pensamiento universitario 13

9

Upload: prohistoria

Post on 26-Jun-2015

524 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

TRANSCRIPT

Page 1: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13
Page 2: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13
Page 3: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

13

PENSAMIENTOUNIVERSITARIO

Pensamiento Universitario N 13:Pensamiento Universitario 28/10/2010 14:43 PÆgina 1

Page 4: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

Al firmar la última presen-tación de Pensamiento Uni-versitario, después de unparéntesis de casi cinco años,Pedro advertía que el objetivoinicial de la revista -“tensionarla memoria, la historia y elpresente de nuestro conoci-miento sobre la universidad”-no se había modificado. Y arenglón seguido agregaba:“Asimismo, continúa la preo-cupación por la prevalencia deun lenguaje y una conversa-ción acerca de nuestro objetode estudio que articule unatrama conceptual y teórica condesarrollos empíricos”, a finde generar las condiciones“para el avance del conoci-miento en el campo” (2009).

Creo que en este párrafo secifran algunas claves funda-mentales para comprender loque ha sido la línea editorialde Pensamiento a lo largo decasi dos décadas, y que cabal-

mente se recrean en este déci-mo tercer número que nos tocapresentar.

En principio, porque enaquella reflexión hay unacaracterización muy clara dela constitución de un campointelectual, académico o cien-tífico, entendido a partir delatravesamiento de “tensiones”y “conversaciones”. Por ellado de las tensiones, no esnecesario extenderse aquísobre las trajinadas reflexio-nes bourdieanas en torno a lasfuerzas que en todo espaciosocial de producción de sabe-res luchan por aquello mismoque desean preservar; pero noestá de más recordar que lastensiones entre pasado y pre-sente, entre vuelo teórico ycontrastación empírica, entrereflexión académica y toma dedecisiones, entre ensayo libree investigación documentada,o entre experiencias interna-

presentación

Pensamiento Universitario N 13:Pensamiento Universitario 28/10/2010 14:43 PÆgina 2

Page 5: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

presentaciónpresentación

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO4

cionales y deriva nacional,entre muchas otras, han atra-vesado y seguirán surcando laspáginas de Pensamiento.

Por el flanco de la conver-sación, a su vez, entiendo quePedro utilizaba en los últimostiempos esta metáfora parasignificar algo más y algo dis-tinto de un diálogo crítico o uncircunscripto debate académi-co. Como lo ha señalado elfilósofo británico MichaelOakeshott en un trabajo clási-co, “La voz de la poesía en laconversación de la humani-dad” (1959), las voces quehablan “en conversación nointegran una jerarquía. La con-versación no es una empresadestinada a generar un benefi-cio extrínseco... es una aventu-ra intelectual que no se haensayado... Hablando conmayor precisión, sigue dicien-do Oakeshott, la conversaciónes imposible en ausencia deuna diversidad de voces: enella se encuentran diferentesuniversos de discurso, se reco-nocen recíprocamente y dis-frutan de una relación... que norequiere que los universos seasimilen entre sí ni (se) esperaque eso ocurra”.

El colectivo editorial quedesde el año pasado le estádando un nuevo impulso a lapublicación ha tomado atentanota de esta persistente volun-tad de hilvanar una trama detensiones y conversaciones entorno a la problemática univer-sitaria, y lo ha hecho convo-

cando a distinguidos especia-listas de nuestro medio, deAmérica Latina y de los paísescentrales.

Así, en la sección inicial, lasinspiradoras investigaciones deChristine Musselin, FranciscoValdés Ugalde y Deborah Mon-roy, nos ayudan a comprendermejor procesos de cambio insti-tucional a escala internacionaldesde lamirada específica y dife-renciadora de las peculiaridadesnacionales. Seguidamente, lassugerentes reflexiones de Adria-na Puiggrós, Juan Carlos DelBello, Jorge Aliaga y AdrianaChiroleu nos ofrecen un análisis-a la vez realista y polémico- delos límites y las posibilidades, delas oportunidades y lasrestricciones, de un eventualcambio en el marco legal queregula la educación superior ennuestro medio. A continuación,Sonia Araujo, Ernesto Villanue-va y Juan Carlos Geneyro, desdeel sentido recuerdo y la valoriza-ción crítica, ensayan con agude-za primeras y de aquí en másimprescindibles indagacionessobre la vida y la obra de PedroKrotsch. Por su parte el dossier,estrechamente vinculado con elcapítulo de entrevistas, recogetrazos dispersos de nuestra histo-ria reciente para ofrecer origina-les perspectivas sobre el tejidohistórico del cuadro normativo yde algunos actores estratégicosde la universidad. Una menciónespecial merece la crónica deAlicia Servetto y Daniel Saursobre el “VI Encuentro Nacional

y III Latinoamericano: La Uni-versidad comoObjeto de Investi-gación”, realizado por la Univer-sidad Nacional de Córdoba, del12 al 14 de noviembre de 2009.Alicia yDaniel, con el decidido yvital apoyo de la Dra. CarolinaScotto, Rectora de la Universi-dad Nacional de Córdoba, estu-vieron al frente de un magníficoequipo de colaboradores queposibilitaron sostener una polifó-nica “conversación” en torno alos principales desafíos de laeducación superior en Argentinay América Latina. En nuestroreconocimiento queremos desta-car especialmente tanto la exce-lente tarea de organización comola afectuosa hospitalidad quetodos los participantes disfruta-mos en esos días de intensa yfecunda labor. Finalmente, lasección de reseñas reúne loscomentarios de un grupo dejóvenes y promisorios académi-cos en torno a una serie deimportantes investigaciones pro-ducidas en los últimos años porSilvie Didou Aupetit, EtienneGérard, Adrián Acosta Silva,Adriana Chiroleu, Mónica Mar-quina y Rodolfo De Vicenzi.

Pero el Comité de Redac-ción que ha tomado la posta derelanzar la revista ha tomadotambién dos importantes deci-siones. Por un lado, se ha pro-puesto invitar rotativamente aun académico que presente lostextos seleccionados; en estecaso, me siento honrado poresta generosa invitación deabrir un espacio que sucesiva-

mente recaerá en destacadoscolegas, sin duda mucho másmerecedores que yo de estehalago. Por otra parte, el grupode trabajo se ha abocado fuer-temente a la búsqueda de fon-dos para solventar financiera-mente la revista. Como essabido, Pedro fue siempremuy celoso de la autonomía dePensamiento, concebida desdeel vamos como una publica-ción que no podía dependerinstitucional o económica-mente de una universidad enparticular, del gobierno o delsector empresario. Su libertadde pensar le imponía así ladura tarea de llevarla adelantesin el cobijo protector, peroeventualmente subordinante,de una organización académi-ca o estatal única. Por talrazón, el grupo de trabajo hadecidido retomar lo que fueuna práctica en los primerosnúmeros, sacar avisos de uni-versidades, programas de pos-tgrado o publicidad editorial aefectos de garantizar la soste-nibilidad financiera de larevista.

Para terminar, quisieraagregar de mi cosecha unaspocas reflexiones sobre lo queconstituye el tema central deeste número. Como es públi-co y notorio, el gobiernonacional ha manifestado enmás de una ocasión su volun-tad de promover una nuevaLey de Educación Superior.Esto se suma al hecho de queuniversidades como la de

Buenos Aires o La Plata sehan embarcado en procesosde reforma estatutaria.

Los reclamos por encararestas reformas han sido plantea-dos por distintos sectores uni-versitarios, en algunos casosdesde hace bastante tiempo,aunque recibieron un impulsoclave a partir de los preocu-pantes conflictos generados entorno a las elecciones de auto-ridades universitarias (valgancomo ejemplo el caso de laUBA en 2006 y el de la UNLPen 2007). A estos problemashabría que agregar los ya recu-rrentes desmadres generadospor la integración (o falta deintegración) institucional delos colegios de pre-grado en elmarco de las ya de por sí com-plejas estructuras de educa-ción superior.

Claro que tanto esasdemandas como estos conflic-tos reconocen raíces más pro-fundas; se originan en tensio-nes que atraviesan, con moda-lidades y efectos diferencia-dos, el ancho mundo universi-tario, y que se tornan especial-mente agudas, y hasta convul-sivas, en las grandes universi-dades metropolitanas.

En principio, padecemosun manifiesto desbalance derecursos, un marcado desequi-librio entre múltiples, intensasy heterogéneas exigenciasdirigidas a las universidades, yuna limitada dotación de fac-tores -materiales o humanos,presupuestarios o simbólicos-

para responderlas de maneracalificada y eficaz.

No menos grave es el défi-cit de reglas que definen lagobernabilidad académica ydemocrática de la universidad.A diferencia de otros ámbitosde la vida pública, la universi-dad es una institución autóno-ma que ha de resolver sus con-troversias mediante el acuerdode los claustros. Pero es preci-samente ese juego de normasel que hoy está en cuestión: enparte por genuinas demandasde transparencia y mayor par-ticipación de diferentes secto-res, en parte debido a un cre-ciente deterioro y una extendi-da desconfianza en la institu-cionalidad pública del país, yen una porción nada despre-ciable por efecto de lógicaspartidarias y clientelares quedesde hace muchos años vie-nen avanzando sobre los espa-cios de decisión académica.

En tercer lugar, enfrenta-mos una crisis de sentido. Lascreencias y valores universita-rios han comenzado a desga-jarse en visiones que estánperdiendo fuerza motivacionaly capacidad legitimatoria. Lasimágenes-objetivo que forja-mos de la institución -quenaturalmente no pueden des-gajarse de las carencias de una“narrativa de futuro” comúnpara el conjunto de nuestrasociedad- son más una heren-cia cristalizada por los añosque un proyecto compartidode construcción de futuro.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO5

Pensamiento Universitario N 13:Pensamiento Universitario 28/10/2010 14:43 PÆgina 4

Page 6: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO7

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO6

Para algunos, por ejemplo, launiversidad es una institucióneminentemente científica,cuya producción debe evaluar-se con los más altos patronesinternacionales; pero paraotros es un espacio esencial-mente político, que debe orga-nizarse siguiendo la consigna“una persona, un voto”. Enmedio, han comenzado aemerger conflictos que care-cen de un horizonte de valida-ción consensuada, y que en elmejor de los casos se destra-ban apelando a una mayoríanumérica circunstancial o a lapresión de cuerpos en movi-miento. Tal parece que des-pués de trágicos años de auto-ritarismo, no le hemos podidoencontrar un lugar adecuado alprincipio de autoridad en elproceso de enseñanza-apren-dizaje, y posiblemente tampo-co en otros lados.

Finalmente, y más allá deesforzadas excepciones, nosencontramos con una severadebilidad en términos de acto-res, de sujetos colectivos capa-ces de articular críticas conproyectos, participación conrepresentatividad, liderazgoacadémico con gestión institu-cional. Si la vieja saga refor-mista pensó a la universidadcomo una pequeña repúblicameritocrática, quizá haya queempezar a reconocer hoy queesa república está perdiendosus ciudadanos.

Por de pronto, los académi-cos son un colectivo estructu-

ralmente fragmentado. En susdiversas categorías convivenunos pocos profesores-investi-gadores de tiempo completocon profesionales que alternanla docencia con el tribunal, elsanatorio o la empresa, pasan-do por una amplia mayoríaque recorre todas las formasdel multiempleo. Algunos seidentifican como trabajadoresde la educación y los represen-ta un gremio, a otros un cole-gio, un asambleísta universita-rio, un partido, o nadie. Malpagos, poco reconocidos, yenfrentados a crecientes exi-gencias de evaluación, no sonpocos los universitarios queconsideran que sus obligacio-nes empiezan y terminan -comprensiblemente- con unaclase bien dada o un papersugerente. En el camino,muchos de los que podríanparticipar activamente en lavida institucional de la univer-sidad no lo hacen, y otros quequerrían hacerlo, no pueden.

Pero no es menos aguda lacrisis de representación en elsector estudiantil. En un extre-mo encontramos minoríasautodenominadas “revolucio-narias”, que responden a estra-tegias partidarias y territoria-les de acumulación de fuerzas,y que tienden a concebir launiversidad como un peón deajedrez en el tablero de la polí-tica criolla. En la otra puntadeambula una masa flotante dealumnos que jamás se sintie-ron ciudadanos de una acade-

mia democrática (¿por quéhabrían de sentirse así?), sinousuarios discontinuos del ser-vicio de la educación superior.Atrapados entre aquella hiper-partidización y esta indiferen-cia, un amplio segmento estu-diantil se debate entre las exi-gencias del estudio y lasurgencias de la supervivenciacotidiana; con las energías res-tantes esgrimen razonablesdemandas de calidad académi-ca y autonomía institucional,pero en elecciones obligatoriasa las que marchan con desga-no, votan lo que encuentran.Huérfanos de una representa-ción política efectiva, lamisma silenciosa multitud dejóvenes que en los comiciosnacionales votan por candida-tos que encarnan grandesmayorías sociales y políticas,en las copiosas elecciones uni-versitarias suelen llevar agua alos molinos de ideologías queatrasan décadas.

¿Con qué modelo(re)armar este rompecabezas?¿Podremos los universitariosconstituirnos en actores deesta múltiple crisis? ¿Losgrandes intelectuales del paíssumarán sus reflexiones y pro-puestas? ¿Cuál será el papeldel gobierno y de los legisla-dores nacionales? ¿Qué otrasvoces de la sociedad civil nosayudarán a enriquecer la dis-cusión por la Educación Supe-rior que necesitamos? ¿Ten-dremos la capacidad, el valor,la voluntad, para mirarnos crí-

ticamente en el espejo de otrasrealidades universitarias inter-nacionales?

Haríamos mal en pedirle auna reforma de la normativavigente la solución de todoslos problemas universitariosque tenemos; pero haríamospeor en no aprovechar estedebate para reflexionar crítica-mente sobre esta penuria derecursos, de reglas, de sentidosy de actores.

Antonio CamouLa Plata, 31 de agosto de 2010.

presentaciónpresentación

Pensamiento Universitario N 13:Pensamiento Universitario 28/10/2010 14:43 PÆgina 6

Page 7: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO116

“Galaxies forming along filaments, like droplets along thestrands of a spiders web” (2009)Observación: with the support of Fondazione Garrone, Genovaand Fondazione Sambuca, Palermo.Agradecimiento: Pinksummer.Gentileza: Tomás Saraceno and Andersen’s Contemporary,Tanya Bonakdar Gallery, pinksummer contemporary art.Foto: Alessandro Coco

“Galaxies forming along filaments, like droplets along thestrands of a spiders web” (2009)Observación: with the support of Fondazione Garrone, Genovaand Fondazione Sambuca, Palermo,Agradecimiento: Pinksummer.Gentileza: Tomás Saraceno and Andersen’s Contemporary,Tanya Bonakdar Gallery, pinksummer contemporary art.Foto: Alessandro Coco

“14 billions” (2010) (working title)Agradecimientos: Dr. Peter Jaeger (Senkenberg Research Insti-tute Frankfurt, Germany), Dr. Samuel Zschokke (UniversityBasel, Switzerlandl), Dr. Rolf-Dieter Düppe, Dipl.Ing DieterSteineck and Dipl.Ing. Christof Wulf (TU-Darmstadt, Germany),Dr. Gilles Clement (International Space University, Paris).

“14 billions” (2010) (working title)Agradecimientos: Dr. Peter Jaeger (Senkenberg Research Insti-tute Frankfurt, Germany), Dr. Samuel Zschokke (UniversityBasel, Switzerlandl), Dr. Rolf-Dieter Düppe, Dipl.Ing DieterSteineck and Dipl.Ing. Christof Wulf (TU-Darmstadt, Germany),Dr. Gilles Clement (International Space University, Paris).Foto: Camilo Brau

“14 billions” (2010) (working title)Agradecimientos: Dr. Peter Jaeger (Senkenberg Research InstituteFrankfurt, Germany), Dr. Samuel Zschokke (University Basel,Switzerlandl), Dr. Rolf-Dieter Düppe, Dipl.Ing Dieter Steineckand Dipl.Ing. Christof Wulf (TU-Darmstadt, Germany), Dr. GillesClement (International Space University, Paris).

1Los artículos originales y ensayos deberán teneruna extensión no mayor a 40.000 caracteres conespacio incluyendo notas, referencias bibliográ-ficas, gráficos y cuadros.

2Las reseñas de libros, congresos, jornadas y/oeventos deberán tener una extensión no mayora 9.000 caracteres con espacio.

3Toda aclaración se consignará en la primerapágina en nota al pie: la referencia del trabajomediante asterisco desde el titulo del trabajo, yla pertenencia institucional desde el apellido delautor.

4Las citas al pie de página se numeraran correlati-vamente y observaran el siguiente orden: a) ape-llido e inicial del autor; b) fecha de publicación;c) título de la obra en bastardilla; d) volumen,tomo, etc.; e) editor; f) lugar y; g) número depágina. Cuando se trate de un artículo se lo men-cionara entre comillas, en bastardilla el libro,revista o publicación donde haya aparecido.

5La bibliografía se incorpora al final del trabajoordenada alfabéticamente por autor, colocandoprimero el apellido y luego la inicial del nombre.

6Los trabajos son sometidos a evaluación delcomité de redacción y de árbitros anónimos. Larevista no se compromete a mantener corres-pondencia con los autores sobre las decisionesde selección adoptadas.

ColaboracionesLos trabajos con pedido de publicación deben remitirsea [email protected] estas recomendaciones:

Pensamiento Universitario N 13:Pensamiento Universitario 28/10/2010 14:44 PÆgina 116

Page 8: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall ddee LLaannúúss

La Universidad Nacional de Lanús felicita al Comité de Redacción de la revista"Pensamiento Universitario", fundada por Pedro Krotsch, por la decisión de prose-

guir editando la misma

Ana JaramilloRectora

Pensamiento Universitario N 13:Pensamiento Universitario 28/10/2010 14:44 PÆgina 118

Page 9: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13

Pensamiento Universitario N 13:Pensamiento Universitario 28/10/2010 14:44 PÆgina 120