pensamiento tema5. belén fernández

22
Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández 1 2014-2015 - Psicología del pensamiento 1. INTRODUCCIÓN El razonamiento condicional se centra en las relaciones contingentes, reales o hipotéticas que vienen enunciadas por medio de los operadores lógicos condicional y bicondicional. - Implicación material (condicional) “Si … entonces” - Equivalencia material (bicondicional) “Si y solo sí… entonces” Premisa mayor: contiene un enunciado que une el antecedente con el consecuente a través de “si, entonces…”. Predicado Premisa menor: se puede afirmar o negar el antecedente o el consecuente para luego obtener una conclusión. Sujeto Si p: Si Pepa va a cenar a casa de sus padres, (antecedente) Entonces q: entonces se queda a dormir. (consecuente) - MODUS PONENS. Afirmar el consecuente afirmando el antecedente. La más fácil. Que ocurra el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente (pero no necesario) p: Pepa va a cenar a casa de sus padres (antecedente) q: Se queda a dormir. (consecuente) - MODUS TOLLENS. Negar el antecedente negando el consecuente. La más difícil ¬q: Pepa no se quedó a dormir (consecuente) ¬p: Pepa no fue a cenar a casa de sus padres (antecedente) - FALACIA DE NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE. Concluir que no se cumple el consecuente porque no se ha cumplido el antecedente. Pero, realmente, el antecedente es suficiente pero no necesario. La negación del antecedente no implica que el consecuente no pueda ocurrir con otros antecedentes. Por eso es una falacia, porque damos por hecho que también es necesario. Dar por hecho que no ha ido a dormir (consecuente) porque no se ha quedado a cenar (antecedente). - FALACIA DE AFIRMACIÓN EL CONSECUENTE. Concluir que se cumple el antecedente porque se cumple el consecuente. Pero, realmente, que ocurra el consecuente no siempre implica que se haya dado el antecedente. Puede haberse dado el consecuente, quedarse a dormir, por otras causas. Dar por hecho que ha ido a cenar a casa de sus padres (antecedente) porque se ha quedado a dormir (consecuente) *Estas falacias se dan porque estamos hablando de implicación material, si se tratara de equivalencia material (si y solo si, entonces…) todas estas inferencias serían válidas, por lo que no habría estas falacias. *Las personas suelen cometer estas falacias al interpretar la implicación material como si fuese equivalencia material. Tarea experimental: se presentan las premisas y el sujeto debe evaluar si la conclusión es válida o no, seleccionar la conclusión válida entre unas alternativas o generar su propia conclusión.

Upload: miriam-sanchez-patricio

Post on 12-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

1 2014-2015 - Psicología del pensamiento

1. INTRODUCCIÓN

El razonamiento condicional se centra en las relaciones contingentes, reales o hipotéticas que vienen

enunciadas por medio de los operadores lógicos condicional y bicondicional.

- Implicación material (condicional) “Si … entonces”

- Equivalencia material (bicondicional) “Si y solo sí… entonces”

Premisa mayor: contiene un enunciado que une el antecedente con el consecuente a través de “si,

entonces…”. Predicado

Premisa menor: se puede afirmar o negar el antecedente o el consecuente para luego obtener una

conclusión. Sujeto

Si p: Si Pepa va a cenar a casa de sus padres, (antecedente)

Entonces q: entonces se queda a dormir. (consecuente)

- MODUS PONENS. Afirmar el consecuente afirmando el antecedente. La más fácil. Que ocurra el antecedente

es suficiente para que ocurra el consecuente (pero no necesario)

p: Pepa va a cenar a casa de sus padres (antecedente)

q: Se queda a dormir. (consecuente)

- MODUS TOLLENS. Negar el antecedente negando el consecuente. La más difícil

¬q: Pepa no se quedó a dormir (consecuente)

¬p: Pepa no fue a cenar a casa de sus padres (antecedente)

- FALACIA DE NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE. Concluir que no se cumple el consecuente porque no se ha

cumplido el antecedente. Pero, realmente, el antecedente es suficiente pero no necesario. La negación del

antecedente no implica que el consecuente no pueda ocurrir con otros antecedentes. Por eso es una falacia,

porque damos por hecho que también es necesario.

Dar por hecho que no ha ido a dormir (consecuente) porque no se ha quedado a cenar

(antecedente).

- FALACIA DE AFIRMACIÓN EL CONSECUENTE. Concluir que se cumple el antecedente porque se cumple el

consecuente. Pero, realmente, que ocurra el consecuente no siempre implica que se haya dado el

antecedente. Puede haberse dado el consecuente, quedarse a dormir, por otras causas.

Dar por hecho que ha ido a cenar a casa de sus padres (antecedente) porque se ha quedado a

dormir (consecuente)

*Estas falacias se dan porque estamos hablando de implicación material, si se tratara de equivalencia material

(si y solo si, entonces…) todas estas inferencias serían válidas, por lo que no habría estas falacias.

*Las personas suelen cometer estas falacias al interpretar la implicación material como si fuese equivalencia

material.

Tarea experimental: se presentan las premisas y el sujeto debe evaluar si la conclusión es válida o no,

seleccionar la conclusión válida entre unas alternativas o generar su propia conclusión.

Page 2: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

2 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Tablas de verdad: se presenta un enunciado condicional y se pide al sujeto que evalúe las distintas

combinaciones de los valores de verdad de las proposiciones, premisas y conclusiones o que genere estas

combinaciones.

Tarea de selección: una regla y cuatro tarjetas de las que cada una corresponde a una afirmación y negación

del antecedente y del consecuente. El sujeto debe seleccionar las tarjetas necesarias para comprobar si la

regla es verdadera o falsa.

2. MODELOS DE REGLAS MENTALES

Parten del supuesto de que los sujetos tienen reglas de inferencias semejantes a las reglas lógicas, que se

aplican para obtener o probar una conclusión. Solo implican las reglas básicas que se utilizan l de forma natural

y sin esfuerzo, como el modus ponens.

Explican cómo se codifica el contenido del argumento y la estructura, cuáles son las reglas de deducción y

cómo se hace la selección y aplicación de las reglas.

Presuponen que los problemas de razonamiento serán más difíciles cuántos más pasos implique.

2.1 Modelo de deducción natural de Braine y O’Brien

Braine desarrolla este modelo para subsanar la falta de correspondendcia entre la interpretación lógica y la

interpretación del lenguaje natural. Propone el Modus ponens como regla mental básica o esquema de

inferencia del condicional.

Revisión del modelo con O’Brien: el razonamiento condicional se explica por tres componentes:

1. Entrada léxica: codifica el término “si” en unos esquemas de inferencia independientes del contexto.

2. Programa de razonamiento: pasos a seguir desde la interpretación de la info hasta llegar a la

conclusión.

3. Procesos de comprensión pragmática: junto con la entrada léxica, interpretan el condicional según su

contexto.

Proponen un repertorio de 18 esquemas de inferencias del razonamiento deductivo que son reglas básicas y

universales.

- Rutinas para un razonamiento directo. Son comunes a todos los sujetos y requieren poco esfuerzo.

Buscan el emparejamiento.

Para explicar las falacias se recurre a la comprensión pragmática. Los sujetos cometen un error al añadir

inferencias invitadas o sugeridas por el contexto- las bicondicionales, violando la regla de interpretar

solo lo que explícitamente se expresa en las premisas.

Para explicar la inferencia correcta del modus tollens se recurre a las inferencias invitadas del

bicondicional pero, en este caso, se obtiene una conclusión válida por una interpretación equivocada.

- Estrategias para el razonamiento indirecto. No son universales y se usan cuando las rutinas de

razonamiento directo fracasan. Pueden ser procesos heurísticos, el razonamiento analógico, el

probabilístico o el uso de esquemas previamente aprendidos.

Page 3: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

3 2014-2015 - Psicología del pensamiento

2.2 Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips

Es una versión más comprensiva y desarrollada del modelo computacional ANDS de Rips. Explica la deducción

como un proceso de prueba mental constituido por 3 componentes básicos:

Estructuras de memoria

Un gestor para el control de la aplicación de las reglas

Reglas mentales de inferencia

Parte del supuesto general de que las reglas mentales se utilizan para la generación y comprobación de una

prueba mental en la memoria de trabajo, bajo el control de un gestor encargado de la correcta aplicación de

estas reglas. La dificultad depende del número y tipo de reglas mentales y los errores se explican por los

factores que dificultan o impiden la aplicación de estas rutinas (limitación de la memoria de trabajo, que no

haya regla apropiada o que haya reglas inapropiadas.

El procedimiento de prueba consta de:

- Una configuración jerárquica de asertos que incluye las premisas y proposiciones que se derivan de ellas

- Otra configuración jerárquica de submetas que incluye la conclusión y las proposiciones que la garantizan.

Las reglas de inferencia van ubicando estas proposiciones en ambas configuraciones. Cuando hay un

emparejamiento entre submetas y asertos, el argumento queda probado. Dos tipos de reglas de inferencia:

Reglas hacia delante: se utilizan para ir derivando las implicaciones desde las premisas hasta la

conclusión.

Reglas hacia atrás: para comprobar la validez del argumento. Van desde la conclusión hasta las

premisas. Son las más difíciles.

En algunos argumentos sólo se requiere la utilización de un tipo de reglas pero en otros requiere ambos tipos

y aumenta la complejidad. A veces hay argumentos en los que no se pueden aplicar más reglas y se concluye

que no hay conclusión.

¿Cómo se inicia el procedimiento de prueba?

1. Se coloca la premisa en la parte superior del árbol de asertos.

2. Se coloca la conclusión en la parte superior del árbol de submetas, que se podrá vincular con otras

submetas cuya verdad garantiza la verdad de la conclusión.

3. A veces se usan suposiciones que asumen que una proposición es verdadera para poder generar

inferencias adicionales. Estas suposiciones se ubican en los nodos subordinados del árbol de asertos.

4. Según se va avanzando en la prueba, el resto de proposiciones se van colocando en estas

configuraciones jerárquicas de la memoria de trabajo a través de las rutinas de inferencia.

Si no hay una M o no hay una P en la pizarra, entonces hay una R

No hay una M

En consecuencia, si no hay una M, entonces hay una R

Page 4: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

4 2014-2015 - Psicología del pensamiento

*En este gráfico, las proposiciones están enumeradas según el orden de entrada en la estructura de memoria.

El modelo explica el proceso de razonamiento condicional como la generación de una prueba en la memoria

de trabajo en la que se admiten suposiciones. Estas suposiciones no tienen que ser necesariamente verdaderas

y se puede abordar el análisis de sus consecuencias sin conocer su valor de verdad. Las reglas del modelo son

sensibles a las metas del sistema.

- Árbol de asertos: reúne los pasos lógicos que conducen desde las premisas a la conclusión.

- Árbol de submetas: gúia el proceso desde la conclusión a las premisas, evitando que se generen otras

implicaciones no relacionadas con el objetivo de la deducción.

Rips: 14 reglas de inferencia hacia atrás y 10 hacia adelante, formuladas a partir del análisis de protocolos

verbales. Estas reglas se aplican en un orden de preferencia que empieza por las más sencillas o básicas. Este

conjunto ni es definitivo ni abarca todas las reglas de deducción posibles pero puede manejar muchos

argumentos.

De este conjunto de reglas, 2 son del tipo modus ponens:

1. Regla hacia adelante que va de las premisas a l conclusión. Si en el árbol de asertos están las

proposiciones “Si p, entonces q” y “p”, se puede inferir “q”

2. Otra regla hacia atrás que precede a la conclusión de las premisas. Se aplica sobre el árbol de submetas

para aquellas situaciones en las que las condiciones iniciales tiene el aserto “Si p, entonces q” y su

meta es deducir “q”. En este caso, el sistema genera la submeta “p” (que en la regla hacia delante

venía dada en una proposición) y entonces se puede inferir “q” porque es el consecuente que se

empareja con la primera premisa.

El modelo no tiene un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos. Un argumento se

considera inválido sólo si no se puede encontrar reglas para probarlo y el análisis de protocolos verbales

muestra que los sujetos también evalúan este argumento como inválido de forma directa (sin necesidad de

buscar exhaustivamente dentro del conjunto de reglas disponibles).

En un argumento en el que las premisas contradicen la conclusión, los sujetos detectan la contradicción y lo

declaran inválido inmediatamente.

Ventajas de la Teoría Psycop:

Contemplan algún componente para la comprensión de los enunciados y la consideración de los aspectos

pragmáticos.

Page 5: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

5 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Inconvenientes de la Teoría Psycop:

Usan ese componente para detectar los efectos facilitadores u obstaculizadores del contenido cuando sería

necesario explicar los desajustes.

Ignoran ese componente cuando los resultados se ajustan a la aplicación de reglas.

3. TEORÍA DE LOS MODELOS MENTALES (Johnson-Laird)

3.1. Modelos mentales del condicional

Frente a otros modelos, explica más resultados experimentales sobre la dificultad de los problemas en relación

a la cantidad de procesamiento y las limitaciones de la memoria de trabajo. Comprende 3 etapas:

1) El sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje y en general para construir un modelo mental de

aquello que viene descrito por las premisas del argumento.

2) Se combinan los modelos mentales construidos a partir de las premisas con el fin de generar una

descripción lo más sencilla posible de estos modelos. La descripción tiene que enunciar algo que no

esté explícito en las premisas y es la conclusión tentativa del argumento.

3) Validación en la que el sujeto busca modelos mentales alternativos de las premisas que puedan falsar

la conclusión tentativa.

La interpretación de un enunciado condicional (Si p, entonces q) depende de su significado lingüístico y del

contexto. El modelo mental describe el estado actual de lo está descrito en el antecedente y la relación del

consecuente con el antecedente que se presuponen en ese contexto.

Si Juan va a Barcelona, entonces viaja en avión: el antecedente expresa la posibilidad de que Juan vaya

a Barcelona y el consecuente representa lo que pasa cuando ocurre el antecedente, que viaja en avión.

Este modelo mental inicial representa exhaustivamente (mediante corchetes) el antecedente y sólo

representa el consecuente cuando está relacionado con el antecedente.

[p]: p no puede darse si se relaciona con q

q sin corchete: puede darse con o sin p

… : existen otros modelos posibles

*Los modelos implícitos posibles (…) pueden hacerse explícitos cuando no se obtiene una conclusión a partir

del modelo inicial.

*Al aumentar el número de modelos explícitos, también aumenta la carga de procesamiento de la memoria

de trabajo.

Las inferencias que se pueden obtener a partir de la representación del modelo mental inicial, serán las más

fáciles (modus ponens). Sin embargo, en el modus tollens (Si Juan va a Barcelona, entonces viaja el avión y

sabemos que ¬q) no se puede obtener una conclusión directa del modelo inicial, habría que desplegar los

modelos implícitos.

Page 6: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

6 2014-2015 - Psicología del pensamiento

- La inferencia modus tollens para la implicación material requiere 3 modelos explícitos y para la

equivalencia material tan sólo 2.

- La inferencia modus tollens es más fácil en el bicondicional que en el condicional pero en el caso del

modus ponens la dificultad es la misma porque son diferentes interpretaciones del mismo modelo

inicial.

El modelo mental inicial del condicional explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad

defectiva (bicondicional) al considerar irrelevantes aquellos condicionales en los que el antecedente es falso.

El modelo inicial solamente representa lo que es verdadero y no los casos en los que el antecedente es falso.

Esta representación se ajusta a los resultados experimentales que muestran la irrelevancia psicológica de un

antecedente falso porque el modelo mental inicial es precisamente una representación exhaustiva del estado

actual de cosas descritas en el antecedente.

Para cualquier otra inferencia (que no sea modus ponens) habrá que generar los modelos mentales explícitos,

influidos por el conocimiento general y el conocimiento de las relaciones que se pueden establecer entre

antecedente y consecuente.

Al generar modelos mentales explícitos también se pueden cometer falacias:

- Falacia de afirmar el consecuente: cuando se afirma el consecuente [q] se produce también la

afirmación del antecedente [p].

- Falacia de la negación del antecedente: ocurre menos frecuente pues requiere de otro modelo mental

explícito: [¬p] [¬q], que da lugar a la inferencia ¬q. Si los sujetos no logran generar este segundo

modelo explícito pueden responder correctamente que no hay conclusión válida.

Críticas al modelo de reglas mentales: acomodan los efectos del contenido a un componente para la

comprensión de los enunciados, manteniendo intacta la estructura formal de las reglas de inferencia.

Byrne: la inferencia básica modus ponens también se puede suprimir o bloquear por el contenido, por lo que

esta regla ya no es tan básica ni tan independiente del contenido.

Byrne se inspiró en los trabajos de Rumain, Connell y Braine, quienes bloqueaban estas falacias introduciendo

una premisa adicional que establecía un antecedente alternativo para el mismo consecuente:

Enunciado: Si voy a jugar al tenis, entonces me pongo el chándal.

Premisa adicional: Si voy a hacer footing, entonces me pongo el chándal.

Al introducir la premisa adicional, los sujetos se dan cuenta de que la negación del antecedente no implica la

negación del consecuente (pues uno se puede poner el chándal aunque no vaya a jugar al tenis) y que la

Page 7: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

7 2014-2015 - Psicología del pensamiento

afirmación del consecuente no implica la afirmación del antecedente (pues uno no tiene que ir

necesariamente a jugar al tenis por tener el chándal puesto.)

Byrne quiso demostrar que no hay ninguna regla mental, ni la del modus ponens. Por eso, en otro

experimento, no introdujo un antecedente alternativo, sino otro antecedente necesario para que se cumpliera

el consecuente:

Enunciado: Si salgo a hacer footing, entonces me paso por tu casa

Premisa adicional: Si es una hora prudente, entonces me paso por tu casa

En este caso, la premisa adicional informa de que hace falta otro antecedente para que se cumpla el

consecuente. Al presentarse “Salgo a hacer footing” los sujetos no hacen la inferencia modus ponens y

responden que no se sabe o que no se puede. Como dice Byrne, este resultado no cuestiona que existan

reglas de inferencia MP sino que se apliquen independientemente del contenido.

Politzer y Braine: la interpretación de Byrne no es adecuada. Defienden que estos resultados no contradicen

el modelo de reglas mentales porque no se pude aplicar la regla de modus ponens si sólo se presenta uno de

los antecedentes. Por eso, los sujetos interpretarían: “Si salgo a hacer footing y si es una hora prudente,

entonces me paso por tu casa”, pero también uno puede decidir no pasar.

Incluso admitiendo la réplica de estos autores, la Tª de los Modelos Mentales es más completa porque logra

predecir y explicar un mayor número de resultados experimentales que los modelos de reglas. Por ejemplo,

explica la diferencia en la dificultad del modus tollens cuando es un bicondicional frente a cuando es un

condicional.

Braine: sugiere que se puede razonar tanto con reglas de inferencia como con modelos mentales y que los

modelos metales son compatibles con su teoría. Para él, cualquier teoría que pretenda dar una explicación

completa de los procesos de inferencia deberá contar con una subteoría de los modelos mentales.

3.2. La modulación semántica y pragmática

La Teoría de los Modelos Mentales reconoce que el conocimiento y la comprensión semántica y pragmática

forman parte de la primera etapa de comprensión.

Johson-Laird y Byrne: amplían la teoría de los modelos mentales para poder explicar los diferentes significado

del condicional por medio de la modulación del conocimiento, la semántica y la pragmática.

Los enunciados condicionales expresan que el consecuente depende de alguna forma del antecedente. Esta

dependencia tendrá distintos significados según su contexto (causal, temporal, obligación…). El significado

central del condicional se corresponde con dos condicionales básicos:

Interpretación condicional: Si p, entonces q.

- El antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente

- El consecuente es necesario para que ocurra el antecedente

Interpretación tautológica: Si p, entonces posiblemente q. Es compatible con todas las posibilidades.

El antecedente es una descripción de una posibilidad y el consecuente es la descripción de lo que puede

ocurrir en esa posibilidad.

Page 8: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

8 2014-2015 - Psicología del pensamiento

En la interpretación tautológica hay dos modelos mentales iniciales para representar la posible ocurrencia y

no ocurrencia del consecuente. “Si hace bueno, entonces posiblemente salga de paseo”, daría pie a la

ocurrencia (si hace bueno, salgo de paseo) como a la no ocurrencia (si hace bueno, no salgo de paseo). Este

condicional no puede ser falso porque admite la representación de ambas posibilidades.

El mecanismo de modulación semántica y pragmática interviene sobre el significado de estos condicionales

básicos dando lugar a un número indeterminado de distintos tipos de interpretaciones. A consecuencia de ello

se puede bloquear la generación de algunos modelos mentales:

El condicional Si es un coche, entonces es un FORD bloquearía la construcción del segundo modelo mental

explícito Si no es un coche (¬p) es un FORD (q) porque todos los FORD son coches.

La modulación puede facilitar el despliegue de los modelos explícitos. Los sujetos usan sus conocimientos

para hacer una inferencia modus tollens:

- “Luis no se encuentra en Marbella” (¬p) se genera fácilmente a partir de “Si Luis se encuentra en

Marbella (p), entonces está en España (q) y “Luis no está en España” (¬q).

- En otros casos la modulación semántica y pragmática añade información sobre la relación entre

antecedente y consecuente. El condicional Si giras en la segunda calle a la derecha, encontrarás

la farmacia genera información temporal y espacial sobre el antecedente, que es previa a la

ocurrencia del consecuente.

*Al contrario que la lógica, este mecanismo de modulación puede generar un número indeterminado de

distintos tipos de interpretaciones porque cuando se interpreta un condicional en el lenguaje natural se están

considerando las posibilidades de ocurrencias y no los valores de verdad de las aserciones.

4. MODELOS DE REGLAS PRAGMÁTICAS

La tarea de selección de Wason 1966 ha sido una de las pruebas más utilizadas en las investigaciones sobre

los efectos del contenido.

En la tarea presenta contenido abstracto y el procedimiento consiste en presentar 4 tarjetas de las cuales dos

presentan letras, una consonante y una vocal (“p” y “¬p”) y las otras dos tarjetas presentan números, uno

impar y otro par (“q” y “¬q”). Se acompaña de un enunciado condicional en forma de regla y se pide a los

sujetos que den la vuelta a la tarjeta o tarjetas necesarias para confirmar o falsar la regla:

“Si hay una consonante por una cara, entonces hay un número impar por la otra”.

Page 9: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

9 2014-2015 - Psicología del pensamiento

La mayoría seleccionan la tarjeta que se corresponde con el antecedente (P), o bien seleccionan las dos tarjetas

que se corresponden con el antecedente y consecuente (P y 7) Ello no se corresponde con el modelo

normativo, donde la letra P confirmaría la regla modus ponens, y el número 2, permitiría falsarla – modus

tollens.

Al dotar de contenido a la tarea se encontró que el rendimiento de los sujetos mejoraba significativamente

pues estos seleccionaban las tarjetas correctas para confirmar y falsar el enunciado condicional.

- Pronto se puso de manifiesto que no era el contenido concreto frente al contenido abstracto el

responsable de este efecto de facilitación, sino que este contenido fuera conocido por los sujetos. Su

explicación estaba basada en el repertorio de conocimientos del sujeto y se entendía que el acierto se

debía a un proceso de memoria y no a la aplicación de reglas lógicas.

- No obstante, algunos problemas con contenido concreto pero no familiar seguían produciendo

facilitación.

- Además, el contexto en el que se formulaba la tarea permitía resolver correctamente los problemas y

estos resultados indicaban que la presentación de la misma con contenidos familiares no era suficiente

para explicar en todos los casos la facilitación, por tanto algunas alternativas advirtieron de procesos

de razonamiento específicos del dominio de conocimiento y que están marcados por el contexto.

4.1. Esquemas de razonamiento pragmático

Cheng y Holyoak: quieren explicar por qué el contenido no familiar también produce el efecto de facilitación.

Para ello, proponen que los sujetos utilizan esquemas de razonamiento parecidos a una estructura de

conocimiento constituida por un conjunto de reglas con un nivel intermedio de abstracción definido por el

contexto. Se denominan esquemas de razonamiento pragmático por la importancia que da a la relación que

establece el sujeto con las metas.

Estos esquemas contienen reglas que son sensibles a diferentes clases de metas y se entiende que las

respuestas serán correctas en la medida en que sean de mayor utilidad para la situación en la que se encuentra

el sujeto.

Los aspectos pragmáticos del razonamiento son los encargados de encaminar el proceso de inferencia y la

experiencia ante un conjunto de situaciones con una misma clase de metas irá conformando los esquemas

concretos. Si se presenta problema con contenido abstracto y los sujetos tienen conocimientos sobre el

razonamiento formal se puede resolver correctamente pero si no los tienen, recurren a otro tipo de

estrategias, que a veces desencadenan sesgos de razonamiento.

El modelo identifica unos esquemas de regulación constituido por permisos y obligaciones bajo los cuales se

pueden agrupar la mayoría de los problemas con contenido temático. Estos esquemas hacen explícitas

situaciones en las que para alcanzar una meta hace falta cumplir unos requisitos.

Los componentes incluyen los conceptos de posibilidad, necesidad, acción y los requisitos que se han de

cumplir.

Page 10: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

10 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Estas reglas no son reglas lógicas pues son sensibles al contexto y a la interpretación de los términos

“puede” y “debe”(que no son contemplados por la lógica formal). Además no siempere hay coincidencia entre

los esquemas de razonamiento pragmático y las reglas lógicas. Por ejemplo, los problemas con relaciones

causales y de covariación pueden evocar esquemas de razonamiento distintos a los propuestos para las

situaciones con regulaciones; esto se explica porque los esquemas pueden variar en función de las metas del

sujeto.

- Cuando el contexto se ajusta a una situación de regulación en la que la autoridad pone condiciones

para alcanzar un determinado objetivo los esquemas serán los de permiso y obligación.

- Si el objetivo es la predicción sobre la transición entre estados del ambiente se evocarán los

esquemas causales.

Esto explica cómo los sujetos interpretan como una equivalencia material las relaciones causa efecto y

covariaciones.

Los errores de razonamiento se explican por el grado de dificultad con el que se pueden evocar los esquemas

de razonamiento pragmático, que dependen de las claves textuales comprendidas en una situación

determinada.

Cheng y Holyoak: sus experimentos mostraron que los sujetos resolvían correctamente la

tarea de selección siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como

un permiso. En todos estos experimentos hay efectos facilitadores de las claves textuales tanto con contenidos

no familiares como con contenidos abstractos pero todos formulados según las reglas de los esquemas de

permiso.

Un experimento: la evocación de un esquema de permiso facilita la actuación de los sujetos con contenidos

con los que no tienen experiencia. “Los turistas que quieren entrar en un pañis tienen que ponerse una vacuna

para protegerse contra el cólera”

Cheng, Holyoak, Nisbett y Oliver: aplican los esquemas de razonamiento pragmático al entrenamiento del

razonamiento deductivo:

- el entrenamiento de los esquemas, aunque sean abstractos, produce efectos facilitadores en la tarea

de selección.

Page 11: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

11 2014-2015 - Psicología del pensamiento

- El efecto del entrenamiento en reglas lógicas tiene que ir acompañado de ejemplos concretos para

que ocurran estos efectos.

Girotto y cols: estudia los esquemas de razonamiento pragmático en niños. Incluso los niños que estñan en el

estadio de las operaciones concretas pueden resolver correctamente la tarea de selección siempre que ésta

les permita evocar un esquema de permiso.

Girotto, Light y Colbourn: experimento en niños de 9-10 años. Resultados:

- El 70% de las soluciones correctas se produce en las condiciones experimentales evocadoras de

esquemas.

- El 11% de las soluciones correctas se produce en una condición normal.

Light, Blaye, Gilly y Girotto: incluso los niños de 6-8 años mejoran su rendimiento significativamente cuando

los problemas se presentan como esquemas de permiso.

- En razonamiento está basado en los esquemas en lugar del odelo d la lógica natural.

En los estudios anteriores se había usado una versión resumida de la tarea de selección (RAST) en la que la

selección de tarjetas se reduce a la presentación de la afirmación y negación del consecuente.

Los esquemas de permiso producen efectos facilitadores incluso cuando ésos no son familiares, pero

sí plausibles. la plausibildad del contexto en el que se enmarca una regla de permiso interactúa con

su contenido para la obtención de los efectos de facilitación en la tarea de selección.

Ventajas de los esquemas de razonamiento pragmático

Avance en la identificación de las condiciones que producen facilitación en la tarea de selección.

Alternativas a los esquemas de razonamiento pragmático

Surge otra propuesta dentro de una teoría de amplio espectro que también se preocupa por los aspectos

pragmáticos del razonamiento humano, pero desde una concepción evolucionista y social.

4.2. Teoría de los contratos sociales

Teoría del Intercambio Social (evolucionismo cultural) desarrollada por Cosmides 1989, propone una

interpretación alternativa de los efectos de facilitación obtenidos con la tarea de selección de Wason. Es

semejante en aspectos a la Teoría de los esquemas de razonamiento pragmático

Semejanzas: ambas dicen que los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido

en el problema y estas inferencias pueden ser diferentes para distintos dominios de contenido.

Diferencias: en el tipo de reglas inferenciales que proponen y su origen.

o los esquemas de razonamiento pragmático se originan por la experiencia estructurada

o en la teoría de los contratos sociales son innatas.

Para Cosmides, su teoría es una aproximación entre la moderna biología evolucionista y la ciencia cognitiva.

Así, las teorías de la selección natural se utilizan para generar hipótesis sobre las características de la mente

humana.

Page 12: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

12 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Enfoque evolucionista: asume que la mente humana comprende un conjunto de mecanismos de

procesamiento de información que están en el sistema nervioso y que son producto de la selección natural y

están funcionalmente especializados para producir conductas adaptativas determinadas (lenguaje, relaciones

familiares y cooperación).

Teoría de los contratos sociales: Hay leyes que son inherentes al proceso de selección natural y que gobiernan

y limitan el tipo de conducta que se puede desarrollar.

La solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son unos algoritmos de contrato mediante

los cuales un individuo está obligado a pagar un coste a un individuo o grupo si quiere tener derecho a recibir

un beneficio no puede darse de manera indiscriminada porque debe darse con el compromiso por parte

de ambas partes y cierta garantía de cumplirse. Detectan cuando alguien ha engañado o lo intenta.

El engaño se define como la violación de una norma establecida, explícita o implícitamente, al aceptar un

contrato social.

El contenido de la tarea se adapta a la estructura coste/beneficio de forma que las cuatro tarjetas enuncian

las siguientes situaciones.

Para detectar el posible engaño:

el sujeto elige las tarjetas “coste no pagado” (¬q) y “Beneficio aceptado” (p), ya que permitirían

detectar a los tramposos

el sujeto ignora las tarjetas “coste pagado” (q) y la “beneficio no aceptado” (¬p).

Estas respuestas coinciden con la lógica. Estos algoritmos de contacto social operarán también con normas

no familiares siempre y cuando el sujeto perciba que representan una estructura coste/beneficio.

Las normas que no sean contratos sociales no mostrarán el patrón de respuestas previamente expuesto.

Crítica de Cosmides y Tooby: los resultados obtenidos por Cheng y Holyoak no apoyan la teoría de los

esquemas de razonamiento pragmático:

- los efectos facilitadores de este experimento se debieron a que se añadió información contextual

que convirtieron las normas de permiso en contratos sociales.

- La formulación abstracta de la tarea de selección en términos de permiso (Si se hace A, entonces se

debe satisfacer primero la precondición P), producía una mejor ejecución que la formulación en

´términos de una situación concreta, pero arbitraria decir que se tiene que satisfacer una

precondición para que sea permitido hacer algo no es más que otro modo de decir que se tiene que

pagar un coste para obtener un beneficio.

Page 13: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

13 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Los problemas utilizan contenidos imaginarios que se presentan en el contexto de una historieta:

El problema de la raíz de “cassava” cuenta que en una tribu (imaginaria) cuando un hombre se casa

tiene que llevar un tatuaje en la cara y que sólo los hombres casados llevan tatuajes. Debido a que la

raíz de “cassava” es un afrodisiaco y a que sólo los casados pueden tener relaciones sexuales, los

ancianos de la tribu establecieron la siguiente norma:

“Si un hombre come raíz de cassava, entonces tiene que llevar un tatuaje en la cara”.

En el problema del huevo del avestruz se cuenta que la comida “duiker” es desable y escasa. Para

poder comerla hay que encontrar un huevo de abestruz, que es una tarea de caza compleja. En este

caso la norma sería:

“Si comes “duiker”, entonces tienen que haber encontrado un huevo de avestruz”.

Resultados:

Cuando los sujetos razonan acerca de las situaciones con la estructura coste/beneficio sus respuestas

se ajustan a las predicciones del procedimiento para la detección del engaño.

Cheng y Holyoak: rebaten la crítica de Cosmides a su primer experimento señalando que una vacuna que

protege a una persona contra una enfermedad no es propiamente un “coste” pagado a otra persona o grupo.

Respecto a su segundo experimento sobre el contenido abstracto, afirman que el mero hecho de decir que se

ha de cumplir un “requisito P” para poder realizar una acción A, no marca lingüísticamente a la “acción A”

como beneficio obtenido.

Si usted limpia la sangre derramada, entonces debe ponerse guantes de goma

- Según la teoría de los contratos sociales, el limpiar sangre derramada sería un beneficio para el

personal de hospital como si desearan hacerlo

- Cheng y Holyoak dice que esta interpretación como coste/beneficio es poco probable y ha sido forzada

para explicar de alguna manera los efectos de facilitación en este problema.

Cheng y Holyoak, ponen de manifiesto que Cosmides utiliza términos “intercambio social” y “contrato social”

indiscriminadamente. La propia Cosmides reconoce que los contratos sociales también incluyen situaciones

de permiso y regulación y utiliza en algunos casos una definición amplia de intercambio social en la que incluye

el cumplimiento de un requisito para obtener un beneficio, y una definición más restrictiva cuando el

contenido del problema se ajusta a la estructura coste/beneficio.

4.3 Polémica entre los esquemas de razonamiento pragmático y los contratos

sociales Los esquemas de permiso podrían interpretarse como normas de contrato social.

Girotto, Blaye y Farioli: estudian otros esquemas de regulación, las obligaciones, donde no se da esta

ambigüedad.

Respecto a las predicciones de Cosmides, se encuentra que se siguen produciendo efectos de facilitación

cuando los problemas se formulan como obligaciones, aún careciendo de estructura coste/beneficio.

Page 14: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

14 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Concluyen que la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático explica un número mayor de resultados

experimentales tanto interpretando casos como situaciones de regulación social como con la estructura de

coste/beneficio.

Politzer y Nguyen-Xuan: contrastan las predicciones de la Teoría de los esquemas de razonamiento pragmático

y las de los contratos sociales al estudiar el papel que desempeña el sujeto en la tarea de selección cuando

adopta distintas perspectivas.

El objetivo era ampliar la propuesta de los esquemas a situaciones de intercambio social en las que se pudiera

adoptar dos puntos de vista alternativos cuando se presentaba una promesa condicional y una advertencia

condicional.

Resultados: apoyan a la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático y rechazan la de los contratos

sociales Las promesas y advertencias condicionales se ajustan a un esquema compuesto de permiso y

obligación, dependiendo del papel que desempeñe el sujeto en ambas situaciones.

Una regla de permiso:

- es una obligación desde el punto de vista del que hace la promesa

- es un permiso desde la perspectiva del que recibe la promesa.

Al buscar la violación de estos compromisos, el sujeto aplicará los esquemas de reglas de su interlocutor, no

los suyos.

- El sujeto que hace la promesa aplica el esquema de permiso para comprobar las posibles violaciones

del intercambio.

- El sujeto que recibe la promesa aplica el esquema de obligación para detectar las violaciones del que

hizo la promesa.

Si el sujeto adopta un punto de vista neutro o no sesgado, entonces se hará una interpretación bicondicional

de la situación.

Markovits y Lesage: encuentran evidencia experimental que apoya la utilización de esquemas de

razonamiento pragmático cuando el condicional se presenta como promesas. Los sujetos parecen poseer

esquemas de razonamiento que conducen a la interpretación bicondicional ante problemas con promesas

condicionales.

El efecto de estas promesas condicionales dependía del tipo de contexto en el que se enmarcaba el problema.

Page 15: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

15 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Gigerenzer y Hug: interpretan el cambio de perspectiva como evidencia a favor de la Teoría de los contratos

sociales. Tienen como objetivo la diferenciación experimental entre el concepto de contrato social y el

algoritmo para la detección de tramposos.

Resultados:

- El porcentaje de respuestas correctas disminuye cuando los sujetos resuelven la tarea de selección

desde la perspectiva de un contrato social con situaciones de permiso u obligación y en la que la

detección de tramposos es irrelevante.

- El mero hecho de interpretar la tarea como un contrato social no es suficiente para producir los

efectos facilitadores, porque esta interpretación tiene que ir acompañada de una perspectiva en la

que se pueda producir el engaño.

Defienden el papel crítico que desempeña el mecanismo para la detección de los tramposos, atenuando la

relevancia del contrato social y descartando los esquemas de regulación.

Platt y Griggs: resaltaron el papel primordial de la estructura coste/beneficio en la producción de los efectos

facilitadores.

Logran separar por orden de importancia los efectos de algunos de los factores que previamente habían

producido facilitación. Resultados:

- La estructura coste/beneficio es necesaria para obtener los efectos facilitadores en los problemas de

contrato social.

- La perspectiva del engaño y la presencia de la negación explicita sólo contribuyen a mejorar el

rendimiento cuando la tarea es ambigua.

- El término “debe” producía efectos facilitadores en un número mayor de casos que los dos últimos

factores.

Manktelow y Over: descartan ambas propuestas para apoyar una ampliación de la Teoría de los Modelos

Mentales que incorpore las utilidades e sus representaciones.

Señalan los efectos facilitadores de los términos deónticos incluidos en los esquemas de permiso y los

contratos sociales. Distinguen entre el condicional con términos indicativos (tarea abstracta) y el condicional

con términos deónticos( esquemas de permiso y contratos sociales).

Jackson y Griggs señalan que los efectos facilitadores en los problemas con contenido abstracto son producto

de dos factores ajenos a los esquemas de razonamiento:

1. enunciar la negación explícita para ¬p y ¬q , (“Si hay una P, entonces hay un 7 ”--> “Si hay una P,

entonces no hay un 7”) y de la negación implícita sería “Si hay una P, entonces hay un 2” )

2. presentación de un contexto de búsqueda de posibles violaciones de la regla.

Cuando los problemas se formulan como esquemas de permiso abstractos, pero con la negación implícita y

en un contexto orientado a la comprobación de una regla y no a su violación, estos efectos de facilitación

desaparecen.

La presencia de la negación explícita no es necesaria para producir facilitación porque los problemas de

permiso que logran romper la ambigüedad de la negación implícita por medio del contexo también

producen este efecto.

Page 16: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

16 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Cuando se usa la negación explícita, su formulación coincide con el antecedente de la regla 4 de los

esquemas de permiso, haciendo que el efecto de facilitación sea mayor en la evocación de los

esquemas.

Cuando se utiliza la negación implícita es necesario que el sujeto infiera que el cumplimiento de una

condición distinta a la comprendida en la regla implica que no se ha cumplido la condición de la regla.

Se supone que una de las dos condiciones y no ambas pueden ser satisfechas.

La propuesta de Cosmides sobre los contratos sociales queda asumida como parte de los esquemas de

regulación de Cheng y Holyoak. La delimitación conceptual entre los esquemas de regulación (permiso y

obligación) y los contratos sociales es difusa y las críticas se han centrado principalmente sobre el concepto

de la estructura coste/beneficio, puesto que los problemas en los que se han obtenido efectos facilitadores

no se ajustan a esta estructura, incluso algunos de los problemas utilizados por la misma Cosmides.

5. TEORÍAS DE LA RELEVANCIA

5.1. Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson

Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson): el razonamiento se encuentra determinado por las expectativas

que tienen los sujetos sobre la relevancia suscitada por el contenido y contexto de la tarea.

La concepción de relevancia es genérica, no se encuentra vinculada a un contenido en particular, sino que es

suscitada en cualquier dominio de conocimiento.

Los autores sostienen que en la tarea de selección lo que se pide a los sujetos es seleccionar aquello que sea

relevante para el proceso de inferencia.

Sperber y Wilson parten del supuesto de que los procesos cognitivos se guían por la información que sea

más relevante en ese momento y sobre la que acomodan un contexto de supuestos para maximizar su

relevancia (Primer principio Cognitivo de Relevancia). La consideración de lo que es relevante depende de

las expectativas sobre los efectos cognitivos.

Cuanto mayor son las expectativas sobre los efectos cognitivos mayor será la relevancia

cuanto mayor sean los costes del procesamiento menor será la relevancia.

El ser humano está preparado para interactuar con el ambiente, y con la información más saliente y que sea

fácil de representar. Sin embargo, la información que se comunica difiere de la información ambiental

puesto que en general suscita relevancia.

Todo acto de comunicación transmite una presunción de su propia relevancia (Segundo principio

Comunicativo de Relevancia) Este principio garantiza que espontáneamente se ponga en marcha el proceso

de comprensión ante la emisión de un acto comunicativo.

Otra cuestión distinta será el éxito que tenga el emisor, que también dependerá que produzca efectos

adecuados bajo costes mínimos en el receptor.

En el laboratorio encontramos que las tareas suelen ser tan artificiales que las expectativas de relevancia de

los individuos son mínimas. Las consecuencias se pueden probar directamente en el orden en que se

encuentran disponibles y se obtiene una conclusión cuando se alcanzan las expectativas de relevancia.

En la tarea de selección, las consecuencias más pertinentes:

Page 17: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

17 2014-2015 - Psicología del pensamiento

1. la regla implica que cualquier tarjeta con una (p) tendrá una (q) por el otro lado.

2. La regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y q.

3. La regla contradice el supuesto de que hay casos de (p) y (¬q)

*1 y 2 menor coste, y esfuerzo mínimo. *3 es la de mayor coste cognitivo porque supone el procesamiento de una contradicción y negación (¬q) Tanto el orden de accesibilidad de las consecuencias como las expectativas de relevancia pueden variar en función del contenido y contexto del enunciado condicional. Para que los sujetos logren una interpretación del condicional como una negación de los casos (p) y (¬q) como la afirmación de que no hay casos (p) y (¬q) (negación implícita) hace falta que esta consecuencia sea por lo menos tan accesible y rica en las expectativas sobre los efectos cognitivos como los casos (p) y (q), entendido desde la interpretación de la regla y no desde su aplicación. Para generar una tarea de selección en la que el sujeto seleccione las dos tarjetas correctas (p, ¬q) se proponen unas directrices:

1. Seleccionar características sencillas de forma que (p) y (¬q) resulte tan fácil como (p) y (q): “soltero” -combina “ser varón” (p) y “no estar casado” (¬q)

2. Generar un contexto donde los efectos cognitivos de los casos “p y ¬q” sean mayores que los de “p y q” (que el conocimiento de p y q sea trivial).

3. Presentar la tarea de forma pragmática para que la artificialidad no desvíe la atención de los sujetos: introducir la regla dentro del contexto de una historia y que sea uno de los personajes el que la exponga.

Sperber, Cara y Girotto: diseñaron cuatro experimentos para analizar la versión abstracta y varias temáticas de la tarea de selección frente a distintas versiones de la tarea donde se manipularon los efectos cognitivos y el coste dela relevancia. Los resultados se ajustaron a las predicciones de la Teoría de la Relevancia y mostraron la utilidad de las directrices propuestas con el fin de generar una tarea de selección sencilla y con resultados correctos. La explicación de estos resultados se extiende a los efectos de facilitación encontrados en la negación explícita y con los términos deónticos. Cuando en la trea de selección se utiliza la negación: “Si hay una consonante por un lado, entonces no hay número par por el otro”, las tres consecuencias más pertinentes serían las siguientes:

1. la regla implica que cualquier tarjeta (p) tendrá por el otro lado una (¬q) 2. la regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos (p) y (¬q) (negación explícita) 3. la regla contradice el supuesto de que hay casos p y q (negación implícita)

Los sujetos seleccionan las tarjetas (p) y (q) porque la negación implícita requiere menos coste y los efectos cognitivos son los de la interpretación de la negación. Los autores indican que la versión indicativa y la deóntica son dos tareas diferentes.

Versión indicativa: se razona sobre la verdad de la regla

Versión deóntica: se razona a partir del cumplimiento de una regla. Los efectos de facilitación encontrados en la versión deóntica se explican por su interpretación dentro de un contexto.

Una regla que no contenga el término “debe” puede interpretarse como algo que debería hacerse siempre y cuando la regla tenga sentido en el contexto pragmático.

Page 18: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

18 2014-2015 - Psicología del pensamiento

- Introducir el término “debe” en la versión abstracta de la tarea “Si hay una consonante por un lado, entonces “debe” haber un número impar por el otro” no hace que la regla se interprete como un deber sino como una posibilidad.

- Decir “Si una persona bebe alcohol, entonces es mayor de edad” se interpreta de forma deóntica a pesar de no incluir el término “debe”.

La tarea se resuelve correctamente:

Cuando en la versión indicativa se logra la interpretación del condicional como una negación de la existencia de casos p (hay consonante por un lado) y ¬q (no debe haber impar por el otro = par)

Y cuando en la versión deóntica se interpreta el condicional como una interpretación de la ocurrencia p y ¬q.

Para la Teoría de la Relevancia, en ambas versiones intervienen los mismos factores relativos a la facilidad de representación y a las expectativas sobre los efectos.

5.2. Teoría heurística y analítica de Evans

El papel que desempeña la relevancia para explicar el razonamiento dela Teoría y Heurística de Evans es

distinto del otorgado por Sperber y Wilson en su marco teórico/experimental.

Evans distingue dos procesos para explicar el razonamiento:

Los procesos heurísticos seleccionan la información relevante y son procesos pre-atencionales de naturaleza

pragmática. La información seleccionada pasa a los procesos analíticos en donde tiene lugar el razonamiento,

aunque no existe un compromiso explícito con el tipo de modelo que permitiría explicar las inferencias.

Esta teoría está más orientada a explicar los sesgos de razonamiento basándose para ello en los procesos

heurísticos.

Ya sabemos que las respuestas más frecuentes en el condicional, son (p) y (p y q). La interpretación original

de Wason fue que los sujetos mostraban sesgo hacia la confirmación de la regla y no perseguían su falsación.

Evans: descubrió que se daba la posibilidad de que se diera otro sesgo, el sesgo de emparejamiento los

sujetos estuvieran seleccionando las tarjetas que coincidieran con los términos de la regla.

En versiones afirmativas no se distingue entre ambos sesgos, ya que ambos dan lugar a las mismas

respuestas (p y q).

Con el fin de poder diferenciarlos, Evans y Lynch introducen las negaciones en la tarea de selección.

- Si ocurre el sesgo de confirmación, entonces los sujetos seleccionarían aquellas tarjetas rn las que el

antecedente y el consecuente fueran verdaderos.

- Si ocurre el sesgo de emparejamiento, las tareas elegidas coincidirían con los términos de la regla sin

la negación y además sería las respuestas correctas.

“Si hay una consonante por un lado, entonces no hay un número impar por el otro”

(si p, entonces ¬q)

Si hay sesgo de confirmación, los sujetos buscarían confirmar la regla y seleccionarían las tarjetas (p,

consonante) y (¬q, número par).

Si hay sesgo de emparejamiento se seleccionarían las tarjetas (p) y (q) (consonante y nº impar). En

este caso, la selección del consecuente sin negación coincide con la falsación de la regla, aunque no

por la aplicación del modus tollens.

Resultados: apoyan la hipótesis del emparejamiento.

Page 19: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

19 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Para explicar el sesgo de emparejamiento, Evans sostiene que la selección de la información se explica por

dos heurísticos:

- uno se pone en marcha por término “Si” del condicional y hace que el sujeto se centre en el

antecedente

- y el otro es de carácter más general y hace que la atención se dirija hacia el tema del enunciado.

Estos aspectos temáticos del enunciado son los mismos independientemente de que se afirme o se niegue el

enunciado.

Ante una regla con una negación explícita, el sujeto se focaliza sobre el antecedente y el consecuente y pasa

de los procesos heurísticos a la respuesta sin haberla razonado.

En la tarea de selección, los sujetos seleccionan las tarjetas relevantes, salientes, prominentes, sin

pasar por la parte analítica.

En otras pruebas como en la tabla de verdad, la etapa analítica se pone en marcha y filtra parte de la

información que ha sido seleccionada en la etapa heurística.

*La selección de la información relevante se ubica en la etapa heurística y es un proceso pre-atencional y de

naturaleza pragmática en el sentido de estar determinado por factores individuales y lingüísticos.

6. TEORÍAS PROBABILÍSTICAS

6.1. Teoría bayesiana del condicional

La concepción de la tarea de selección como una tarea de comprobación de hipótesis en la que la selección de

información se explica de acuerdo con un modelo bayesiano dentro del marco de razonamiento inductivo.

Esta perspectiva entiende que al razonar hay que decidir entre las posibles conclusiones cuál es la más

relevante para el problema.

Kirby: introduce el análisis de los juicios probabilísticos para explicar el rendimiento de los sujetos en la tarea

de selección. El fracaso de la mayoría de los sujetos al no seleccionar la tarjeta (¬q ) se explica por la baja

probabilidad que hay de encontrar (p) cuando el conjunto de ocurrencias es pequeño.

“Si hay una vocal por un lado, entonces hay un número impar en el otro”. el conjunto de ocurrencias p,

vocales, es pequeño con respecto las ¬p, consonantes. Por eso, los sujetos consideran poco probables que

detrás de un número par ¬q pueda haber una vocal.

*Estas probabilidades son subjetivas y las evaluaciones del tamaño del conjunto de las ocurrencias variarán

en función del conocimiento del sujeto y de aquello que aporte más información.

Oaksford y Chater: proponen que las frecuencias en la selección de las tarjetas son una función monotónica

de la ganancia en información que se espera obtener en cada una. Los autores se sitúan en el marco teórico

en el que la racionalidad se entiende como adaptativa en el sentido de que el comportamiento será racional

si se adapta de forma óptima en el ambiente. Parte de los siguientes supuestos:

1. las metas del sistema cognitivo se dirigen hacia la selección de información relevante.

2. Las propiedades que figuran en las relaciones causales son raras o poco frecuentes en el ambiente.

3. Los sujetos resuelven la tarea de acuerdo con el modelo bayesiano para la selección óptima

de los datos y bajo el mencionado “supuesto de rareza”.

Page 20: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

20 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Los sujetos seleccionan la tarjeta (o tarjetas) que al darle la vuelta aporte más información sobre la

comprobación de una de dos hipótesis:

1ª hipótesis: existe dependencia en la forma “Si p, entonces q”

2ª hipótesis alternativa más sencilla, que p y q son independientes.

Al aplicar el modelo se obtiene que:

Si comes fabada, entones te pones enfermo.

o la tarjeta (p) será informativa en la medida en que la probabilidad de (q) sea baja: (p, comer fabada)

es informativo en la medida en la que sean muchos los que comen fabada, p, y pocos los que se

ponen enfermos (q)

o la tarjeta (q) será informativa cuando la probabilidad de (p y q) sean bajas ambas. Estar enfermo

(q) es informativo en la medida en que sean pocos los que comen fabada (p) y pocos los que se

ponen enfermos (q).

o la tarjeta (¬q) será informativa cuando la probabilidad de (p) sea alta. No estar enfermo será

informativo cuando sean muchos los que comen fabada y no están enfermos (p y ¬q) porque

permitiría falsar el condicional.

o la tarjeta (¬p) no es informativa. No comer fabada (¬p) no es informativo porque no se dice nada

sobre esta circunstancia en la premisa.

*Se concibe así que el orden de frecuencias en la selección de las tarjetas p > q > ¬q > ¬p

En las versiones temáticas con términos deónticos, se concibe la tarea de selección como el uso de una regla

frente a la comprobación de una regla de versión indicativa. El modelo probabilístico calcula la utilidad

esperada, y la regla se utiliza con el fin de maximizar la utilidad esperada que varía en función de la perspectiva.

Kirby: utilizó varias modalidades del problema Si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años, en

las que variaba la ¬q (19, 12 o 4 años). Los resultados mostraron que la selección de la tarjeta ¬q aumentaba

a medida que aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla.

Green, Over y Pyne 1997, encuentran que las estimaciones que hacen los sujetos sobre la ocurrencia de los

contraejemplos de (q) se encuentran determinados por el tamaño del conjunto de (p), aunque señalan que

esta relación es algo más compleja porque el valor asignado a la información (confirmación y desconfirmación)

también se tienen que comparar con otros beneficios/costes esperados.

*El modelo bayesiano es un modelo normativo que también encuentra problemas

*Evans y Over dicen que el marco teórico ha pasado de un modelo normativo (lógico) a otro (probabilístico).

El probabilístico parece el más adecuado para enmarcar la tarea.

6.2. Teoría de la suposición (Evans y Over)

También asume que el razonamiento condicional se basa en la evaluación de unas posibilidades que son

hipotéticas con respecto a la ocurrencia del antecedente.

El condicional es un pensamiento hipotético por medio del cual se generan los modelos mentales del

antecedente y sobre esta base se considera la probabilidad o el grado de creencia de que ocurra el

consecuente.

Page 21: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

21 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Ante un enunciado condicional “si p, entonces q”, los sujetos van a considerar cuál es la probabilidad de que

ocurra (q) dado (p).

*Esta idea se opone a la teoría de los modelos mentales al no admitir que los modelos mentales se ajusten a

una interpretación del condicional básico como una implicación material. En la formulación probabilística no

hay cabida para la no ocurrencia del antecedente.

Según la teoría de la suposición, ante un enunciado condicional se emite un juicio sobre la probabilidad

condicional subjetiva de que ocurra el consecuente cuando ocurre el antecedente.

Evans, Handley y Over 2003: realizaron una investigación en la que se pedía directamente a los sujetos que

evaluaran la probabilidad de los enunciados condicionales en un contexto en el que se especificaba la

frecuencia relativa de todas las posibles lógicas:

37 cartas con dibujos (círculo o diamante en amarillo o rojo)

– 1 carta con círculo amarillo.

– 4 cartas con diamantes amarillos.

– 16 cartas con círculos rojos.

– 16 cartas con diamantes rojos.

La tarea consistía en señalar en una escala de 1 (poco probable) a 5 (muy probable) la probabilidad de que la

siguiente afirmación fuera verdadera si se escogiera una carta al azar:

“Si la carta es amarilla, entonces tiene dibujado un círculo”.

(p) amarilla (q) círculo

(¬p) no amarilla (¬q) no círculo

Se calcula la probabilidad del enunciado condicional según se interprete como una implicación material, una

probabilidad condicional o una probabilidad conjuntiva.

Implicación material. Probabilidad (pq) + Probabilidad (¬pq) + Probabilidad (¬p¬q)

1/37 + 16/37 + 16/37 = 0,9 (muy probable)

Probabilidad condicional (los círculos amarillos entre todos los amarillos).

Probabilidad (pq) /[Probabilidad (pq) + Probabilidad (p¬q)]

1/37 /(1/37+ 4 /37) = 0,2 (probabilidad entre ambos extremos)

Probabilidad conjuntiva (los círculos amarillos sobre el total de cartas).

Probabilidad (pq) = 1/37 = 0,03. (muy poco probable)

Resultados

- 50% de los sujetos se ajustaron la probabilidad condicional

- 43% hacia la conjuntiva

- La interpretación de la implicación material no fue significativa

*Se podría pensar que la interpretación de la probabilidad conjuntiva se corresponde con la del modelo mental

inicial de la teoría de los modelos mentales (pq), aunque, por otra parte, es incosistente que los modelos

mentales implícitos (¬pq y ¬p ¬q) no hayan tenido ningún efecto sobre la evaluación del enunciado

condicional.

Page 22: Pensamiento Tema5. Belén Fernández

Tema 5. El razonamiento condicional – Belén Fernández

22 2014-2015 - Psicología del pensamiento

Evans y Over: no se oponen a la concepción de la teoría de los modelos mentales, sino que su crítica se

centra en el supuesto de los valores de verdad.

La teoría de los modelos mentales asume que solamente se representan las posibilidades que son

verdaderas en la interpretación del condicional básico en función y no permite graduar esta

representación en función de su probabilidad.

Evans y Over: por el contrario, defienden que las personas interpretan un enunciado condicional como la

probabilidad de que ocurra el consecuente cuando suponemos que se ha dado el antecedente.

Se planteó otro estudio sobre enunciados condicionales con contenido realistas Si sube el precio del petróleo,

entonces se descongestionará el tráfico. Resultados:

La implicación material no era significativa (como ya habíamos dicho)

Cuando los contenidos son realistas, la interpretación del condicional como probabilidad conjuntiva

disminuía, mientras aumentaba significativamente la interpretación como probabilidad condicional.