pennarandaconstruccion

63
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN Objetivo El objetivo prioritario del área de construcción, será la cualificación de jóvenes desempleados, en alternancia con el trabajo y la práctica profesional, en ocupaciones relacionadas con recuperación del patrimonio edificado La Comarca de Peñaranda (Campo de Peñaranda) es rica en Patrimonio Histórico Artístico y construido que se ha ido degradando y hasta desapa- reciendo por falta de una atención y falta de la mano de obra especializada en temas de rehabilitación y recuperación. En este contexto, se propone la creación de área de construcción en la Escuela Taller, coordinada con intervenciones de los organismos públicos, al considerar que la preparación profesional de la recuperación y rehabilitación, es fundamental para el mantenimiento de un patrimonio que es historia y cultura de una zona. Objetivos Generales Será función del área de construcción formar a jóvenes como especialistas en temas de re habilitación y recuperación del patrimonio edificado, cubriendo los siguientes objetivos: 1. Cualificar a los alumnos trabajadores en las diferentes tareas que debe realizar un profesional de esas características, mediante una formación tanto teórica como práctica. 2. Capacitar a los jóvenes a acceder a un puesto de trabajo cualificado, bien sea por cuenta ajena o a través del autoempleo. 3. Concienciar a los jóvenes a la importancia de conservar el patrimonio construido y la correcta utilización de él. 4. Capacitar al alumno para saber identificar los peligros de agresión que les afecta al patrimonio Histórico Artístico

Upload: selvyn-sanchez

Post on 28-Jun-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PennarandaConstruccion

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN Objetivo

El objetivo prioritario del área de construcción, será la cualificación de jóvenes desempleados, en alternancia con el trabajo y la práctica profesional, en ocupaciones relacionadas con recuperación del patrimonio edificado La Comarca de Peñaranda (Campo de Peñaranda) es rica en Patrimonio Histórico Artístico y construido que se ha ido degradando y hasta desapa-reciendo por falta de una atención y falta de la mano de obra especializada en temas de rehabilitación y recuperación.

En este contexto, se propone la creación de área de construcción en la Escuela Taller, coordinada con intervenciones de los organismos públicos, al considerar que la preparación profesional de la recuperación y rehabilitación, es fundamental para el mantenimiento de un patrimonio que es historia y cultura de una zona.

Objetivos Generales Será función del área de construcción formar a jóvenes como especialistas

en temas de re habilitación y recuperación del patrimonio edificado, cubriendo los siguientes objetivos:

1. Cualificar a los alumnos trabajadores en las diferentes tareas que debe realizar un profesional de esas características, mediante una formación tanto teórica como práctica.

2. Capacitar a los jóvenes a acceder a un puesto de trabajo cualificado, bien sea por cuenta ajena o a través del autoempleo.

3. Concienciar a los jóvenes a la importancia de conservar el patrimonio construido y la correcta utilización de él.

4. Capacitar al alumno para saber identificar los peligros de agresión que les afecta al patrimonio Histórico Artístico

Page 2: PennarandaConstruccion

PROGRAMA FORMATIVO DEL TALLER DE

ALBAÑILERIA

Page 3: PennarandaConstruccion

FASE

ENSEÑA

NZA

PRIMERA

BÁSICA

ACTIVIDADES HORAS T P

Excavación 300 150 Cimentación Saneamientos

SEGUNDA ESPEC. I

Elaboración Dibujo y acuarela Maquetas

Cerramientos exteriores

CUARTA ESPEC.I

Elaboración Control II. Medios y Valoración

Tabiquería Cámaras Rozas, cercas Carpintería

SUPERIOR

Instalaciones Organización Reglamentos Proyectos

Electricidad Calefacción Pinturas Remates Urbanización

60 400

CONTENIDOS

Historia de la Arquitectura y

60 400

Elaboración Control I Geometría plana

Forjados

60 400 TERCERA ESPEC.

60 400

Solados Alicatados Chapados Revestímient.

Enfoscados

Elaboración Control III Medios

60 400 QUINTA ESPECIAL.

SEXTA

Page 4: PennarandaConstruccion

Contenidos generales

Primera fase. Enseñanza básica - Historia de la Arquitectura y la

construcción.

+ Los estilos clásicos. + La arquitectura popular.

- Construcción. Introducción. + Los materiales y sus características. + Las herramientas y su manipulación. + Soluciones diversas. + Máquinas para movimientos de tierra. + Tipos de terrenos. + Saneamientos horizontales.

- Dibujo y Geometría. Introducción.

+ Toma de datos formales.

+ Toma de datos dimensionales.

+ Toma de datos cromáticos.

+ Geometría plana.

- Deontología y valoración. + El proyecto: sus documentos. + Los pliegos de condiciones. Normativa legal. + El presupuesto. + Organización de una obra. + La prevención de accidentes.

Segunda fase. Enseñanza especializada I

- Elaboración. + Materiales, sus características y ensayos. + Cimentación. Hormigones y morteros. + Normas de elaboración. + Precios simples. + Precios auxiliares.

-Dibujo y acuarela. + Apuntes y mediciones. + Técnica del lapicero. Sombreados. + El color.

Page 5: PennarandaConstruccion

+ Pintura a la acuarela.

- Maquetas. + Dos edificios de la historia de la arquitectura.

Page 6: PennarandaConstruccion

Tercera fase. Enseñanza especializada II

- Elaboración y control I. + Fábrica de ladrillo. + Encofrados. + Normas de elaboración. + Precios descompuestos. + Controles de ejecución. + Andamies.

- Geometría plana. + Replanteos. + Triángulos, cuadriláteros. + Circunferencias (Divisiones). Enlaces de curvas. + Figuras curvilíneas, transformación de figuras. + División de figuras.

Cuarta fase. Enseñanza especializada III

- Elaboración y control II. + Revestimientos: suelos, paredes y techos. + Normativa de elaboración. + Precios descompuestos. + Normativa de ejecución. + Hormigones: muros, vigas, pilares y forjados. + Estructuras metálicas. + Cubiertas horizontal e inclinada.

- Medios y valoración. + Mediciones. + Presupuestos de ejecución material. + Presupuestos de control y general.

QUINTA fase. Enseñanza especializada complementaría - Elaboración y control III. + Ruinas y apeos. + Tecnología de obra. + Tecnología de restauración. + Tecnología de rehabilitación. + Hormigones. Normativas EH-88y EF-88. + Tabiquería. Cercados. + Carpintería exterior. + Revestimientos.

- Medios auxiliares. + Utilización de maquinaría . + Prevención de

Page 7: PennarandaConstruccion

accidentes.

Page 8: PennarandaConstruccion

Sexta fase. Enseñanza superior

- Instalaciones.

+ Electricidad.

+ Fontanería.

+ Salubridad.

+ Alicatados y solados.

+ Nivelado de suelos.

+ Pinturas. Tipos y formas de aplicación.

+ Calefacción.

+ Urbanización. - Organización de obra. Plan de

obra. + Previsión de acopios. + Mano de obra. + Calendario. - Reglamento de estado.

+ Ejecución de un proyecto. Su tramitación. + Régimen económico de la obra. + Recepción de obra y garantías.

- Práctica general. + Estudio de un proyecto. + Proposición económica. + Plan de trabajo.

Page 9: PennarandaConstruccion

Contenidos teóricos

Primera fase. Excavación y cimentaciones

Máquinas para movimientos de tierra.

+ Retroexcavadoras.

+ Tractor.

+ Pala cargadora.

+ Camiones.

Tipos de terrenos. 1. Rocas: estratificadas y no estratificadas. 2. Terrenos sin

cohesión: + Graveras. + Arenosos gruesos. + Arenosos finos. 3. Terrenos

coherentes. + Arcillas duras.

+ " semiduras. + " blandas. + " fluidas. 4. Terrenos deficientes. + Fangos. + Orgánicos. + Rellenos sin consolidar.

Tipos de cimentaciones y armaduras.

+ Zapatas corridas.

+ Zapatas aisladas.

+ Pozos de cimentaciones.

+ Losas. Pilotes.

Replanteos. + Útiles y métodos de replanteo. + Interpretación de planos.

Saneamientos horizontales.

Page 10: PennarandaConstruccion

+ Tuberías apropiadas a los tipos de obras (tuberías colgadas y enterradas). + Conexiones entre tuberías. + Juntas entre tubos. + Arquetas: su realización y localización.

Normas de seguridad. + Encintado de zonas peligrosas. + Entibación de zanjas. + Protección de cables. + Instalación de toma a tierra de las maquinarias eléctricas.

Page 11: PennarandaConstruccion

Segunda fase. Cerramientos exteriores

Tipos de cerramientos de viviendas.

+ Muros pantalla.

+ Muros estructurales.

+ Con cámaras y sin cámaras.

+ Espesores adecuados de los muros.

Ladrillos, bloques y herramientas más usados.

+ Un pie o medio pie.

+ Tabique.

+ Tabicón.

Andamios.

+ Realización.

+ Sistemas de seguridad y anclaje de los andamios y tablones.

Tercera fase. Elementos estructurales

Interpretación de planos.

+ Estudio y análisis de los planos de obra.

Estructuras metálicas y de hormigón armado.

+ Comparación entre una y otra.

+ Soluciones constructivas en las que debe utilizarse cada material.

Las armaduras en estructuras de hormigón.

+ Armaduras de negativos.

Page 12: PennarandaConstruccion

+ Armaduras de positivos.

+ Armaduras de piel.

+ Armaduras de reparto.

Cubiertas horizontales. + Azoteas transitables; distintas soluciones, materiales y realización de las mismas. + Azoteas no transitables, ídem.

Cubiertas inclinadas. + Interpretación de los planos de cubiertas. + Materiales de cubrición y formas de realizar una cubierta. + Distintas soluciones para tejados según pendientes.

Seguridad e higiene en el trabajo. + Protecciones personales y de maquinaria. + Uso de los distintos sistemas de seguridad.

Page 13: PennarandaConstruccion

Cuarta fase. Distribuciones interiores

Interpretación de planos. + Replanteo en obra según los planos del proyecto. + Útiles necesarios para el replanteo.

Divisiones interiores. + Diferentes espesores de tabiques. + Diferentes tipos de ladrillo, según la casa. + Trabazón entre las divisiones. + Útiles necesarios.

Quinta fase. Remates interiores

Canalizaciones para las instalaciones.

+ Instalación de fontanería.

+ Instalación de calefacción.

+ Instalación eléctrica.

Revestimientos de paredes y suelos. + Pavimentación y solados. Nivelado y colocación. + Alicatado de paredes. Aplomado y colocación. + Enfoscados y fratasados de paredes y vuelos. + Guarnecidos y enlucidos de yeso en paredes y techos. + Colocación de placas de escayola. + Útiles y herramientas para los trabajos anteriormente expuestos y su utilización.

Replanteo de escaleras.

Carpintería exterior y cerrajería. + Colocación de las ventanas. Nivelado, aplomado y alineación. + Colocación de rejas y barandillas. Elementos de sujección y formas de hacerlo.

Sexta fase. Instalaciones y urbanización

Montaje de las instalaciones. + Instalación de aparatos sanitarios. + Instalación de radiadores de calefacción. + Instalación de mecanismos de electricidad.

Page 14: PennarandaConstruccion

Colocación de carpintería de madera. + Colocación y montaje de cercos de puertas. + Montaje de las puertas de paso y entrada. + Herrajes de puertas y su colocación.

Page 15: PennarandaConstruccion

Pinturas. + Exteriores. + Interiores. + Aplicación y conservación.

Urbanización. + Replanteo de calles de aceras. + Instalaciones de alcantarillado. + Niveles de canalizaciones y calles de acceso.

Page 16: PennarandaConstruccion

Contenidos prácticos -Actividades del taller de Albañilería

Primera fase - Excavación de zanjas de cimentación. - Relleno de hormigón de las zanjas. - Saneamiento horizontal y formación de solera de hormigón sobre encochado de piedra.

Segunda fase - Realización de paredes de cerramientos exteriores de fachadas.

Tercera fase - Ejecución de los forjados y cubiertas de las viviendas.

Cuarta fase - Realización de todas las cámaras de las paredes, divisiones interiores (Tabiquería). - Rozas para instalaciones. - Colocación de los cercos de obra y carpintería exterior.

Quinta fase - Solados, alicatados y chapados. - Revestimientos. - Enfoscados y yesos. - Instalaciones de fontanería.

Sexta fase - Electricidad. - Calefacción. - Pinturas. - Remates. - Urbanización.

Page 17: PennarandaConstruccion

Programa de formación: Organización

ÍNDICE TEMÁTICO DE MATERIAS IMPARTIDAS

TEÓRICAS

FASE

DURACIÓN (meses)

ENSEÑANZA

CUAUFICAGON PROFESIOWL

PRACTICA

PROFESIONAL

COMPLEMENTARIA

SEMINARIO

GRUPO 1a

4

Básica

Peón ordinario

Materiales, herramientas. Ejecución de unidades simples

H° arquitectura y construcción. Construcción. Dibujo y geometría de ortología y

Único

2a

6

Especializada 1

Peón especialista

Ejecución de unidades simples Pequeños proyectos

Elaboración dibujo y acuarela. Maquetas

Visitas fábricas

Construcción 1 Dibujo Viajes

3a

6

Especializada II

Oficial 2a

Ejecución obra

Elaboración y control 1 Geometría plana

Vistas de fábricas. Exposiciones

Construcción 1 Dibujo Viajes

4a

6

Especializada III

Oficial 1a

Ejecución obra

Elaboración y control II Medición y valoración

Visitas arquitectura. Exposiciones

Construcción 1 Construcción II Viajes

5a

6

Especializada complementaria

Capataz

Dirección peones ordinarios

Elaboración y control III Medios auxiliares

Visitas de obras

Construcción 1 Construcción II Viajes

6a

6

Superior

Encargado

Obra (auxiliar maestro de oficios)

Instalaciones. Organización obras Reglamento del estado. Práctica general

Construcción 1 Construcción II

La enseñanza especializada complementaria y la superior se completarán con cursillos impartidos por profesionales y empresas del sector de la construcción, ajenas a la escuela taller.

Page 18: PennarandaConstruccion

PROGRAMA FORMATIVO DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN:

Carpintería

Page 19: PennarandaConstruccion

Programa formativo de carpintería

Objetivos Generales 1. El aprendizaje del oficio para capacitar al alumnos-trabajadores en la

realización del trabajo de carpintero aplicando al mobiliario y a la construcción y de forma especial en la recuperación de Patrimonio.

2. Compresión de las técnicas necesarios para trabajar con la madera. 3. Conocimiento del uso adecuado de las herramientas y maquinaria que

se emplea en el oficio. 4. Conocimiento por parte del alumno trabajador de las diferentes

maderas y de cómo y cuándo se emplean en la construcción. 5. Sensibilización del alumno en la percepción estética de la obra bien realizada. 6. Despertar la observación, el interés y la apreciación de las muestras

artísticas de carpintería que ofrece la Tierra de Peñaranda.

Contenidos Teóricos

Primera Fase 1. Artesanía.

• Desarrollo de la técnica • Prefabricación • Principios fundamentales • Definición de carpintería de armar y carpintería de taller

2. Maderas de construcción • Estructura de la madera • Disposición radial de células • Como crecen los árboles • Propiedades de las maderas de construcción • Putrefacción de la madera • Ataque de insectos • Defectos de las maderas • Dimensiones de las maderas • Clasificación • Madera cruzada y chapas • Desecación de la madera cruzada • Tabla de selección de maderas

3. Herramientas de mano • Tipos de sierra • Cepillos • Ángulo de inclinación del hierro del cepillo • Defectos de corte • Precauciones que deben tomarse al cepillar • Empleo de la plancha de cepillar • Procedimientos para atilar • Ranuradores • Escoplos • Raquetas • Piedras de afilar • Herramientas para taladrar • Otras herramientas

Page 20: PennarandaConstruccion

• Herramientas para trazar y comprobar • Herramientas para clavar y atornillar • Accesorios para serrar y cepillar • Prensa de tornillos • Adhesivos • Clavos y tornillos • Otros medios de fyación

4. Maquinas herramientas • Disposición de un taller mecánico • Sierras • Utilización abusiva de los de las sierras de cinta • Reparación de las roturas • Cepilladoras • Máquinas escopleadores • Máquina de espigar • Tupis • Fresadoras con husillos en el brazo superior • üjadoras • Taladradoras • Hojas y discos especiales • Destornilladores • üjadoras • Martillos • Cepilladora de banco • Fuentes de energía

Segunda Fase 1. Los ensambles en la carpintería de taller.

• Finalidad de los ensambles • Espigas oblicuas • Rebajos de batientes

2. Construcciones de armaduras y de sus ensambles. • Carpintería de armar • Compresión y tracción • Tensiones • Otras definiciones • Cargas de seguridad para las maderas • Momentos y reacciones • Ley de equilibrios • Resistencias de vigas • El triángulo de las Fuerzas • Paralelogramo de las Fuerzas • Descomposición de una Fuerza • Armaduras • Armaduras triangulares • Arriostramiento • Armadura compuestas • Voladizos • Pies derechos y castilletes • Ensambles • Empalmes con bridas • Empalmes con escarpes • Piezas de acoplamiento

Page 21: PennarandaConstruccion

• Ensambles de media madera • Ensambles de caja y espigas • Ensambles de brochales • Pinchas de ebanista y piezas laminadas • Sujecciones • Herrajes • Abrazaderas

3. Revestimientos de muros y puertas • Revestimiento de muro • Lisones o peinados con ranuras • Empleo de contrachapado • La madera cruzada y chapeada • Puertas exteriores • Capas de imprimación • Puertas con tablero • Puertas interiores

4. Ventanas y claraboyas • Empleo de maderas blandas • Manera de trabajar la madera de albura • Fijación con clavos • Claraboyas • Linternas

Tercera Fase 1. Métodos de producción de la carpintería de taller normalizada

• Disposición de las instalaciones • Almacenamiento de la madera • Disposición de la maquinaria • El taller de montaje • El director de producción • Selección de trabajos normalizados • Trabajo normalizado: el prototipo • El marco de la puerta • La puerta • Construcción de armazones • Producción en pequeña escala • Construcción de armarios • Operaciones realizadas con máquinas: Fonda del armazón • Laterales del armazón • El respalado • Travesaños del bastidor • Tableros • Montaje • Cajones

2. Construcción de escaleras • Tipo de escalera • En el taller • Aplantillado de las zanjas • Alojamiento de las zanjas • Fijación por medio de cuñas • Montaje de la escalera en su emplazamiento • Escaleras con rellanos • Escaleras con zancada de cremallera • Acabados de las escaleras

Page 22: PennarandaConstruccion

3. Esquemas de construcción • Lecturas de los esquemas • Métodos de realización de esquemas • Signos convencionales • Métodos para ahorrar tiempo • Realización práctica de los esquemas • Montaje de conjunto • Puertas de correderas • Tabiques y mamparas • Preparación del material de acuerdo con los planos • Herrajes • Medios que deben tomarse en el lugar • Planos de arquitecto • Instrumentos de dibujo

4. Maderas curvadas • Piezas curvadas de madera maciza • Cortes de sierra • Manera de espaciar los cortes de sierra • Listones y duelas • Madera cruzada múltiple • Ensambles de tonel • Plantillas de zinc • Bastidores semicirculares

Cuarta Fase 1. Montaje de las piezas de carpintería de taller en el lugar de la obra

• El montador de la carpintería de taller • Revestimientos armados • Procedimientos de montaje en las obras • Marcos de puerta empotrados • Colocación y ajuste de las puertas • Tesleros de cerradura y cerraderos • Revestimiento de paredes • Huecos para ventana • Ajustes suplementarios • Colocación de Zócalos • Arquitrabes • Pilares y columnas

2. Cimbras y apeos. • Aspectos que han de considerarse • Empalizadas provisionales • Casetas para contratistas • Aparejos de elevación • Tipos de gatos • Diseño de cimbras • Cimbras macizas • Apojos de los cimbras • Listones • Pantillas para arcos • Sustentación de los cimbras • Apeos • Apeos sencillos • Puntales

Page 23: PennarandaConstruccion

3. Suelos y tabiques. • Acabado de suelo • Escuadras normales • Marco de hogar de las chimeneas • Apoyos y soportes • Entallado de las viguetas • Canes • Suelos de tablilla de madera • Nivelación • Entarimado de listones • Tabiques • Travesanos • Tabiques de bloques

Quinta Fase 1. Construcción de cubiertas.

• Pendientes mínimas de las cubiertas • Empleo de correas • Posición de tornapuntas • Escuadras de los limatesas • Medidas de seguridad • Tipos principales de aleros • Otros sistemas de apoyos en las correas • Flexión de arco • Canalones de cuña • Disposición de buhardas

2. Determinación de los biseles en los extremos de las piezas

• Métodos generales • Cabrios coitos • Rebatimiento de los planos • Biselado de las correas • Labre de los pies de los cabrios.

3. Cálculos matemáticos usuales • Fracciones • Razones y proporciones • Áreas y volúmenes

Sexta Fase 1. Techumbres y armaduras de cubiertas

• Forjados de piso • Artesonados • La armadura de cubierta • Armaduras de pares • Forjados inclinados • Armaduras con correa • Techumbres mixtas • Armaduras ocultas

2. Armaduras de pares • Las armaduras de pares • Las armaduras de par y nudillo • Esquemas tórnales

Page 24: PennarandaConstruccion

3. La lacería • Influjo de la lacería en la carpintería • Los mocárabes • La lacería • La calle de limas • El lazo en las armaduras ataujeradas • Los trazos de lacería • Las ruedas de lazo.

Page 25: PennarandaConstruccion

PROGRAMA FORMATIVO DE DIBUJO

TÉCNICO

Page 26: PennarandaConstruccion

PRIMERA FASE ....................... ETAPA

DE INICIACIÓN ........................... 30

HORAS

SEGUNDA FASE ................... ETAPA

DE CUALIFICACION .................... 20

HORAS

TERCERAFASE ....................... ETAPA

DE CUALIFICACION .................... 20

HORAS

CUARTAFASE. ....................... ETAPA

DE CUAUFICACION .................... 20

HORAS

QUINTAFASE ........................ ETAPA

DE ESPECIAUZACION .................. 20

HORAS

SEXTA FASE ........................... .ETAPA

DE ESPECIAUZACION ................. 20

HORAS

Page 27: PennarandaConstruccion

Primera fase

Objetivos generales - Rotular, croquizar y delinear a mano alzada, a lápiz y a tinta. - Conocer, realizar y aplicar curvas planas. - Conocer, representar y acotar cuerpos geométricos.

Objetivos específicos - Dibujar correctamente a lápiz y a tinta. - Rotular a lápiz y a tinta y uso de las plantillas de letras. - Construir elipses y curvas técnicas gráficamente a lápiz y a tinta. -Construir todo tipo de polígonos y hallar sus superficies. - Usar la escala y calcar a vegetal. - Representar y dibujar distintas piezas de taller. - Croquizar mediante toma de datos con calibres y cinta métrica.

Contenidos Útiles y manejo de dibujo. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y triángulos. Rotulación. Polígonos regulares. Proporcionalidad, semejanza, equivalencias, simetrías y escalas. Trazado a tinta. Mediciones mediante triangulación y acotación. Uniones y tangencias. Arcos y molduras. Proyecciones paralela, ortogonal y triédrica.

Page 28: PennarandaConstruccion

Segunda fase

Objetivos - Dibujar correctamente a lápiz y tinta. - Aprender el uso de las plantillas de letras y curvas. - Conocer y aplicar las escalas. -Medir y acotar. - Conocer y representar gráficamente mediante elementos referidos a su especialidad. - Representar mediante perspectivas isométrica y caballera las distintas piezas.

Contenidos

- Relaciones geométricas: igualdad, equivalencia, semejanza, proporcionalidad y simetrías. - Escalas, acotaciones y mediciones. - Proyecciones. - Resolución de visters y representaciones. - Perspectivas isométrica y caballera.

Page 29: PennarandaConstruccion

Tercera fase

Objetivos - El alumno repasará los temas más importantes anteriormente dados

para conseguir una buena aplicación en ellos. - El alumno dominará perfectamente la realización de planos partiendo de

mediciones sobre cosas reales. - Dominar las perspectivas correctamente hasta su terminación en tinta y

en papel ve getal. - Iniciarse en los temas característicos de su especialidad.

Contenidos - Compendio de temas hasta ahora dados. - Iniciación en la topografía. Diferentes métodos de realización de

mediciones. Manejo de tablas de datos. Representación en el plano de las mediciones.

- Repaso y perfecta realización de perspectivas axonométricas, cabañera, cónica y aplicación de las sombras. Claro manejo del sistema diédrico.

-Temas específicos de cada especialización: iniciación.

Page 30: PennarandaConstruccion

Cuarta fase

Objetivos - Iniciarse en temas característicos de su especialidad. - El trabajo de dibujo tomará un carácter más práctico uniéndose en su

mayoría a los trabajos actuales de los talleres. - Despiezar sus realizaciones para así poder efectuar presupuestos

mediante un pleno conocimiento del material a utilizar, cantidad y tiempo invertido.

- El alumno mediante una interrelación con los monitores efectuará un proyecto sobre cualquier trabajo, el cual constará de una memoria, una medición, un presupuesto y una perfecta realización de planos para poder ofrecer a cualquier cliente.

- El alumno hará un seguimiento real de las obras y trabajos que estén realizando para las escuelas, para así ver en realidad como se trabaja y como se tienen que solucionar los problemas diarios.

Contenidos -Ampliación de temas característicos de cada especialidad iniciados en la fase anterior. -Aplicación de tipos de dos piezas. Realización de detalles

constructivos. Conocimiento de tipos específicos de materiales, y su forma de representación.

- Partes de un proyecto. Memoria. Presupuesto.Mediciones. Planos.Montaje de un proyecto para su posterior presentación.

- Realización práctica de casos reales que vayan surguiendo en las obras que este realizando la Escuela.

Page 31: PennarandaConstruccion

Quinta fase

Objetivos -Aprender a bocetar, de una manera clara y concisa. - Iniciarse en la utilización de los colores y sus aplicaciones. - Iniciación en el diseño de prototipos y artículos para su posterior venta. - Conocer el tipo de mercado referente a su especialidad, con contactos

directos mediante visitas a fábricas, tiendas, talleres, viveros,... - Conocer las medidas standard de las piezas de su especialidad, su

simbología y sus características.

Contenidos - Iniciación en dibujo artístico. Bocetos. - Representación a mano alzada de piezas, y elementos para coger

práctica y rapidez en expresar normas. - Estudio de catálogos y normalización de piezas y sistemas de

representación actualizados, vigentes en el mercado. - Fundamentos del diseño, la luz, el color, la sombra, análisis de la forma. - Proceso de creación. Etapas. Realización. -Técnicas de expresión. Pinturas. Grabado.Estampación...

Page 32: PennarandaConstruccion

Sexta fase

Objetivos - Realización de un proyecto completo sobre un trabajo realizado para

esponerlo al público. - Repaso general del anterior programa ampliando, recordando y

asentando los temas que lo necesiten.

Contenidos - Repaso general del programa dado hasta ahora,ahondando donde

sea necesario para asentar los conocimientos y su aplicación. - Realización práctica del proyecto de un prototipo.

Metología general La metodología debe atender a las necesidades personalizadas e

individualizadas que la enseñanza de esta asignatura requiere. La consecución de los objetivos debe ser valorada en función de las

circunstancias de cada alumno. En ningún caso, deben ser utilizados elementos comparativos, por su

reacción negativa en la mayoría de los casos. Se estimulará la capacidad creadora y las iniciativas propias de cada alumno. Se procurará motivar las aplicaciones prácticas mediante visitas a talleres y empresas.

Evaluación. Criterios

La evaluación deberá ser continuada y absolutamente personalizada. Se realizarán varios controles a lo largo del periodo de duración de la

formación con un doble objetivo: - conocer el nivel de aprendizaje y comprensión de cada uno de los alumnos. - conocer el monitor los temas o los aspectos en los que tiene que

mejorar la impartición o el tiempo de duración de la misma. En general, conocer el nivel de cumplimiento de todos los objetivos

propuestos para cada fase. El criterio evaluatorio está en función de los conocimientos, la

asistencia, el interés y la progresividad en el trabajo. Se hará una evaluación final con pruebas tanto teóricas como prácticas,

en función de la formación impartida y de las exigencias propias de cada oficio. Según el nivel alcanzado por cada alumno, se le asignará una categoría profesional que se incluirá en el título a recibir.

Page 33: PennarandaConstruccion

PROYECTO DE OBRA.

Propuesta de Museo del Convento

de las MM. Carmelitas. Peñaranda de Bracamonte

Foto 1: Exterior del Convento.

Page 34: PennarandaConstruccion

Memoria Histórica Peñaranda de Bracamente por su situación geográfica, fue un lugar de paso

y cruce de caminos, lo que hizo de ella un centro comercial, que determinó que en el siglo XVII la forma de vida se cambiase de agrícola a comercial, incluso llegó a tomar el nombre de Peñaranda del Mercado.

En el siglo XV Peñaranda pasa formar parte del señorío de los Bracamonte, y de ahí procede su nombre actual.

Tenía, en el siglo XVII, aproximadamente setecientos vecinos y su actividad principal seguía siendo el comercio. En cuanto a edificios construidos por esta época, estaban la cárcel, el Ayuntamiento, la Fuente Mayor, el Hospital de la Magdalena y el Convento de las Madres Carmelitas, siendo éste último el que nos ocupará nuestro estudio.

La fundación del Convento, se debe a don Gaspar de Bracamente y Guzmán, segundo Conde de Peñaranda y personaje muy influyente en su época. Fue protegido por el Conde Duque de Olivares y gracias a ello su ascenso en política fue prodigioso, ocupando varios cargos y siendo miembro de varios Consejos, entre ellos destacamos el de Castilla y el del Estado; además de ser nombrado Virrey de Ñapóles, cargo que desempeñó desde 1659 a 1664; también fue Presidente del Consejo de Indias. Fue Conde de Peñaranda al casarse con una sobrina suya doña María Bracamonte y Luna.

Antes de marchar a Italia, don Gaspar intentó fundar un Convento de Carmelitas en Peñaranda, hacia 1649. El proyecto primitivo que propuso, tenía la casa-convento dedicada a trece religiosas, según el pensamiento primitivo de Santa Teresa. Los gastos de construcción, sacristía y sustentación de las religiosas correrían por su cuenta; la Orden diría como debían de ser los planos de la casa.

Don Gaspar se reservaba el patronato, no había por su parte más exigencias. El Definidor general por la provincia de San Elias puso algunos reparos, que el

Definitorio los halló graves, éstos eran: no le pareció bien limitar el número de religiosas, puesto que la Santa cambió este límite posteriormente, tampoco consideró adecuado esta fundación porque no existían religiosos de la Orden en Peñaranda y eran necesarios para conservar el espíritu de la Reforma, y por último, porque ya no existían varios conventos en la provincia y no habría suficientes vocaciones.

Este primer proyecto no fue aceptado, pero el Conde no desistiría en su empeño. Fue nombrado Virrey de Ñapóles y se marcharía a Italia en 1659. Allí también manifestó su interés por la Orden Carmelita, ayudando a las religiosas de la ciudad de Ñapóles, y no olvidando su propósito de fundar un convento en su ciudad, escribió a su apoderado en España para que se intentase de nuevo la Fundación. Se hicieron varias gestiones en su nombre. En este nuevo proyecto, el Conde, presentaba prácticamente las mismas cosas que en el primitivo, pero cedía en el número de religiosas.

Se trató el tema en el Definitorio de 1661, pareciéndoles bien la asignación de rentas. En cuanto a la falta de religiosos pensaron que el Convento de Duruelo no estaba tan lejos y podía acudir a atender la necesidad religiosa. Comunicaron la decisión al apoderado del Conde.

El Conde delegó la fundación en su amigo don Juan de Aguirre, regidor perpetuo de Avila. Hicieron las escrituras don Juan y el procurador general de los Descalzos.

Page 35: PennarandaConstruccion

La casa debía llevar el título de Nuestra Señora de Loreto. En cuanto al lugar a edificar, el Conde aconsejaba que se escogiera «el que

pareciera más sano, de manera que las monjas tengan toda su vivienda al mediodía sobre la huerta; buenas

Page 36: PennarandaConstruccion

y fuertes paredes, que esto hace las casas sanas de buen aire y buena luz. Y en la tierra tan fría como Peñaranda es muy forzoso gobernarse con esta advertencia».

Los planos fueron aprobados por el Definitorio en 1667. realizados por el hermano Juan de San José; se buscó sitio en las afueras del pueblo, en el extremo de la calle de Nuestra Señora.

Las obras quedaron casi concluidas al año y medio. Los locales eran bien proporcionados, las celdas bastante soleadas y tranquilas.

La iglesia se construyó un poco más tarde, siendo la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, situada a espaldas del altar mayor, que la utilizaron para los servicios religiosos.

Todas las estancias, sacristía alta y baja, coros, antecoro... tenían gran riqueza en obras de arte.

En 1669. estaban en Peñaranda varias personalidades junto a las religiosas y aspirantes para inaugurar el Convento.

En 1776 murió don Gaspar, que dispuso en su testamento enterrarse en el claustro de las religiosas, sin ninguna lápida o motivo pomposo que indicase quien fue el personaje allí enterrado, y más tarde también sería allí enterrada su mujer. Pasado el tiempo, la Comunidad de religiosas mejoraría las sepulturas de los Condes, poniendo unas inscripciones con sus nombres.

En 1689. a petición de las religiosas, el padre General acordó erigir un Hospicio con tres confesores y un hermano lego en Peñaranda, esto era debido a que en los diecinueve años transcurridos, se descubrió que había algunos inconvenientes para el buen servicio de la Comunidad si dependían de Duruelo.

Durante la invasión francesa, las tropas de Napoleón se llevaron bastantes objetos y obras del Convento. En el siglo XX, 1939, sufrieron las religiosas como el resto del pueblo la explosión de un polvorín. En el Convento se produjo la ruptura de cristales, derrumbe de tabiques, puertas y ventanas y algunas grietas en los muros. El Obispo de salamanca junto con un ar-quitecto examinaron los daños y decidieron que las religiosas abandonasen el Convento temporalmente hasta que fuese arreglado, que sucedió en 1940, ell 5 de febrero.

Page 37: PennarandaConstruccion
Page 38: PennarandaConstruccion

Memoria constructiva El Convento de las MM. Carmelitas, actualmente ha quedado enclavado

en el núcleo urbano (calle de Nuestra Señora y la calle San José), y se halla rodeado de varias construcciones, realizadas con materiales muy diversos.

Siguiendo la norma Carmelita, la construcción del edificio es sencilla, austera, sin ningún alarde de riqueza.

Está realizado exteriormente en ladrillo visto, excepto las portadas de las fachadas Sur y Oeste dé la iglesia, que son de sillería.

La fachada Sur, está flanqueada por pilastras lisas y rematada por un frontón triangular que tiene en sus vértices pedestales con bolas de sillería.

La portada es un arco de medio punto y encima de éste hay una hornacina con una imagen de Santa Teresa, y sobre esta imagen una ventana cuadrada con rejas.

La portada del Oeste corresponde a la capilla de San José, que parece más que un elemento ornamental que funcional, pues nunca estuvo comunicada con la calle.

Posee una hornacina en el segundo cuerpo que cobija una imagen de San José. Las dos imágenes de estas portadas, siguen modelos de Fernández. La planta de la iglesia es de cruz latina, y posee dos capillas laterales que

se abren a la única nave, a través de arcos de medio punto. Están dedicadas respectivamente a San José y Santa Teresa.

En el brazo Oeste del crucero se encuentra también el acceso a la sacristía, y en brazo Este también del crucero, una entrada al claustro. En los extremos del testero hay dos puertas que abren a la Capilla de Nuestra Señora de Loreto.

La iglesia, como hemos señalado, de una nave, está pintada en blanco y tiene un rodapié de granito; en cuanto a la cubrición es con bóvedas de luneto con ornamentación de figuras geométricas en la nave y cúpula en el crucero. En cuanto a la decoración, ésta se limita a unos retablos dorados en el altar y en los brazos del crucero. Además de varias tablas y lienzos repartidos por sus muros, junto con algunas imágenes.

Las Capillas de Santa Teresa y San José están también pintadas en blanco y tienen cúpula sobre pechinas. En el frente de ambas capillas hay retablos dorados.

La Sacristía es muy sencilla, rectangular, también pintada en blanco y con cubierta plana de vigas de madera vista. Tiene algunos cuadros y cajoneras de madera y otros objetos.

La Capilla de Nuestra Señora de Loreto es una estancia rectangular que sigue el modelo de la Capilla Mayor de la Iglesia de Loreto de Italia. Un zócalo con pintura geométrica decorativa recorre toda la estancia, además muchos cuadros tienen un marco fingido con dibujos vegetales. Hay una inscripción relativa de la fundación del Convento que recorre el arquitrabe de toda la habitación.

Está cubierta con bóvedas de medio cañón y presidida por un retablo dorado. En la capilla hay cuadros,imágenes, relicarios...

El Claustro es bastante sencillo. Cada crujía consta de 5 arcos de medio punto que apean en pilares de cuadrados, en el piso bajo y vanos dintelados

Page 39: PennarandaConstruccion

en el piso alto. En el Claustro, en uno de sus ángulos se hallan las tumbas de los Condes

de Peñaranda. Y en sus paredes varios cuadros. Las trazas generales se las debemos al padre Fray de San José, que dirigió

la obra junto con un compañero. Se terminó la construcción en 1669, tal y como nos indica la inscripción

Page 40: PennarandaConstruccion

de la Capilla de Loreto. De dos años posteriores serán la Iglesia, pensamos que de principios del siglo XVIII, pues tal y como indica el profesor Casaseca la traza de la cúpula de la Capilla de San José fue aprobada el 6 de junio de 1714 y realizada por fray Pedro de la Visitación.

También de 1 714 es el atrio que se construyó a la entrada de la Iglesia, fue realizado por Gregorio Rodríguez y Juan del Pozo que siguieron la traza de fray Pedro de la Visitación.

En cuanto a los suelos de la iglesia fueron realizados en piedra de dos colores, y componiendo formas geométricas, son de gran belleza, y se encuentran hoy en buen estado de conservación.

En la parte posterior de la Sacristía; y unida a ésta mediante un torno de madera, se encuentra la Sacristía de las monjas, también con cajoneras de madera y estanterías donde se guardan parte de los Niño Jesús, de madera policromada, casullas y otros objetos de uso religioso.

Desde ésta se puede también subir a la Sacristía alta, construida posteriormente para no interrumpir el culto de las monjas al acceder a la construida primitivamente, para lo cual se hizo asimismo, el corredor perimetral o callejón, a decir de las monjas.

Junto a la cabecera de la Iglesia, en su lado derecho, y mirando al altar, existe una reja de forja, a través de la cual pueden las monjas seguir los oficios religiosos.

Desde esta sala o Coro, se accede a otro similar, que abre igual reja a la Capilla de Loreto, con tarima de madera de hermosa composición geométrica, bien conservada.

Desde este Coro, a su vez, se accede a una pequeña salita o Comulgatorio que abre su reja, protegida por puertas de olivo, a la misma Capilla de Loreto, por donde las monjas comulgaban antiguamente.

En esta salita se guardan algunas reliquias, tallas policromadas y otros objetos de interés. Desde otra puerta del Claustro se accede al cuerpo Norte del Convento,

que abre puerta a su vez al patio o huerto, por el que se llega al pórtico y panera, de más reciente construcción, y a la Capilla y almacén existentes en el mismo huerto.

En este cuerpo Norte, existen unos locales en sótano, aprovechando el desnivel y los cimientos, unas salas de recreación (recreación baja) y servicios y baños en planta baja, y las celdas y habitaciones del noviciado, en planta alta.

Por el lado Este del Claustro, y a través de la escalera de madera, se accede a las celdas de las monjas, en planta alta, a las cubiertas y desván en la planta superior, y a otros locales y pozo en la planta sótano.

A través del cuerpo de celdas, orientadas al Mediodía se llega al Coro Alto, existente sobre la entrada de la Iglesia y al Claustro superior, y Recreación Alta. Todas las cubiertas del edificio lo son de teja cerámica, y están formadas por cerchas de madera triangulares, que apoyan sobre los muros de carga, y protegen toda la planta superior del conjunto, y las bóvedas y cúpulas de la Iglesia y las capillas laterales y de Loreto.

Page 41: PennarandaConstruccion

Foto 2: Interior de la iglesia

Page 42: PennarandaConstruccion

Memoria Artística En el Convento de las MM Carmelitas de Peñaranda, se conservan varias

obras artísticas, que van desde retablos, imágenes hasta orfebrería. El Conde de Peñaranda, don Gaspar de Bracamente y Guzmán no solo

aportó las rentas para la construcción y sostenimiento del Convento, sino que también colaboró con la donación de numerosas obras de arte, muchas procedentes de Italia y otras de varias escuelas nacionales.

Encontramos obras de artistas italianos, principalmente de Ñapóles, destacando las obras de Andrea Vaccarao (1604-1670) y Lúea Giordano (1634-1704 o 1 705). En ambos artistas fije fundamental el ejemplo de Ribera.

Las obras conservadas en el Convento de Andrea Vaccaro son: «Oración en el huerto» (en el muro del crucero, enfrente del retablo de la Epístola).

De Lúea Giordano o Jordán: «La Anunciación», en el retablo Mayor; «Cristo mostrado al pueblo judío», en el crucero, en el lado del Evangelio; «Cristo en el balcón de Pilatos», en el crucero, en el lado de la Epístola, sobre la puerta que abre al claustro; «la cruz a cuestas», del retablo de la Epístola en el crucero, «La Piedad», en el retablo del Evangelio, en el crucero.

En cuanto a las atribuciones a Jordán, estarían: «Transverberación de Santa Teresa», situado en el locutorio.

Hay algunas obras que son atribuidas a Vaccaro por unos autores, pero otros consideran que son de Lucas Jordán, éstas son: «Cristo en el balcón de Pilatos» (en el crucero, brazo de la Epístola), Gómez Moreno lo atribuyó a la última época de Vaccaro, y recientemente Emilia Montaner lo considera de Lucas Jordán, y como tal lo hemos catalogado, pero dejando un margen de duda.

«Las Animas del Purgatorio» (en el claustro bajo) a Antonio Casaseca le recuerda el lienzo de Andrea Vaccaro «Intercesión de la Virgen por las ánimas del Purgatorio», conservando en Santa María del Pianto de Ñapóles, destacando que el dibujo de Peñaranda es más preciso; Emilia Montaner lo atribuye a Lucas Jordán porque le recuerda «un lienzo encargado por el Conde de Peñaranda hacia 166 ó 61 que representa a San Genaro intercediendo por los apestados, conservando a Santa María del Panto en Napóles»

De la Escuela Flamenca o Países Bajos destacamos unos cobres de Simón de Vos (1603-1676), «Martirio de Santa Catalina», en el banco del retablo del Evangelio, y «Milagro de las bodas de Cana», en el banco del retablo de la Epístola, éste último atribuido.

Pasando a nivel de escuelas nacionales, comenzaremos por Salamanca, donde el arte de pintar constituyó un oficio artesanal que dio como resultado una producción seriada y accesible, predominando las imágenes de devoción, destacando sobre todo la actividad de Alonso Antonio de Villamayor (1661 -1726) conservándose en el convento varias obras atribuidas a él, que son: «Ecce homo rodeado de sayones», situado en la Capilla de Nuestra señora de Loreto, con un estudio de la iluminación tenebrista, y simplicidad compositiva.

De la Escuela madrileña, hay varios artistas representados en el Convento,

Page 43: PennarandaConstruccion

éstos son: Alonso del Arco (1625-1704) con el cuadro «Santa Teresa como doctora», en el coro alto, está firmado en el ángulo inferior izquierdo «Alonso del Arco R». Este cuadro fue donado a las religiosas y se conocen de él tres versiones realizadas en 1700 y 1 702. Otro artista de esta Escuela, es José García Hidalgo (mediados del S. XVII-1717), en el convento se conservan de él varios lienzos situados en el retablo de la Capilla de Santa Teresa. En el ático, casi ilegible, parece conservarse el nombre de «Joseph», en caracteres negros, en el ángulo inferior izquierdo. Los

Page 44: PennarandaConstruccion

lienzos son: «San Cirilo y San Juan de la Cruz», «Santa Teresa doctora», «La Transverberación» y en el ático la «Visión del collar».

La Escuela Valenciana se halla representada por Lorenzo Vila (1681 -1 713), con los cuadros siguientes: «Sagrada Familia de San Juanito», situado en la costanera del Evangelio en el pre-bisterio, firmado en la parte baja derecha «Laurentius Vila Mu (?) niz». El profesor Antonio Ca-saseca también atribuye a Lorenzo Vila «Virgen con el Niño y dos Santas», situado en la costanera de la Epístola en el prebisterio, para doña Emilia Montaner es de un seguidor de Rafael.

Los dos cuadros preceden de la colección de la marquesa de Velada, y fueron cedidos recientemente a la Orden.

De Valladolid destaca el pintor Diego Diez Perreras (segunda mitad del siglo XVII), y en el convento se conservan las siguientes obras atribuidas: cuadros de altar, situados en los ángulos del claustro bajo: la profesora Emilia Montaner los fecha hacia 1680 y son: «Sagrada Familia», muy deteriorada, «La Virgen Niña vestida de Carmelita con Santa Ana y San Joaquín», «Santa Teresa contemplando a Cristo Resucitado»; y en la Capilla de Loreto se conserva también otro cuadro de «La Virgen con sus padres» y en la Capilla de San José, en una pechina «Virgen del Carmen», para la profesora Eontaner sería de Diez Perreras, para don Antonio Casaseca de algún pintor local.

Otros cuadros: «Virgen con el Niño entre San Juan de la Cruz y Santa Teresa», en el coro alto, y la «Virgen del Carmen entre dos Santos», claustro alto. Para el profesor Casaseca, el cuadro de «Virgen con sus padres» del coro alto sería de Diego Diez Perreras, y como tal lo hemos catalogado, pero para doña Emilia Montaner es anónimo.

El resto de obra pictórica lo hemos catalogado o clasificado siguiendo el método de doña Emilia Montaner, de esta manera en el apartado de copias y pervivencias de grandes maestros, tenemos en el convento los siguientes cuadros: «Entierro de Cristo», en la sala baja de la recreación, es una versión del cuadro de Jacopo Bassano pintado en 1574 en santa María in Vanzo de Padua.

«Asunción y Coronación de María», versión de la «Asunción y Coronación de los pastores» en la predela del retablo del Evangelio, es copia de la «Adoración de los Reyes» de Rubens que conocemos a través de un grabado de Lúe Vosterman realizado en 1621. También copia de otro cuadro de Rubens es la «Pesca milagrosa» en la predela del retablo de la Epístola. Es una copia de un cuadro que se conserva en Nuestra Señora de Malines y grabado por S. a Bolswert.

Y por último, tendríamos los cuadros anónimos, por falta de firmas y ausencia de datos. Son muchos y de muy variados temas, todos religiosos e instalados en las diferentes dependencias, comentaremos sólo algunos en los que hay diferencias de opiniones en cuanto a atribuciones y no parecen anónimos.

«Virgen protectora del Carmelo», en el claustro bajo, anónima para Montaner, y sin embargo para Casaseca podría ser atribuida a Diez Perreras.

«Visión del collar», en la Capilla de Santa Teresa, Casaseca opina que podría ser de algún seguidor de Diez Perreras.

«San Elias» y «San Elíseo», situados en el retablo mayor podrían ser de

Page 45: PennarandaConstruccion

Alonso Rodríguez, según Casaseca pues encuentra que hay un cierto parecido entre éstos y los lienzos del retablo mayor de las Carmelitas de Alba de Tormes.

«La Visión de Santa Teresa de San Pedro de Alcántara» en el ático del retablo de la Epístola, podría ser una obra madrileña, a Montaner le recuerda la tipología de Carducho, en el retablo de las Carboneras de Madrid.

Page 46: PennarandaConstruccion

«Entrada de María en el templo» en la Capilla de Loreto, Emilia Montaner, dice que podría pensarse «en la mano de algún maestro de Salamanca (quizá Villamor) inspirándose en formas de Madrid». A Casaseca le parece que podría ser de Diego González de la Vega.

«Santa Rosa de Lima», en el muro del crucero, sobre la puerta que va a la sacristía, quizá de artistas napolitanos.

Y otros muchos... En cuanto a la orfebrería, destacamos el trabajo de Manuel García Crespo

y su hijo Luis, que trabajaron para el convento durante el siglo XVlll. Destacamos de sus trabajos los siguientes objetos: sacras, sagrarios,

incensario, misal etc, en plata llevan el punzón Villa Roel y el escudo de Salamanca. El padre, Manuel, comenzó a trabajar para la Orden al ser nombrado platero de las Carmelitas en 1 721, ya su muerte, acaecida en 1766 su hijo Luis fue nombrado platero de la Orden.

En el archivo de las MM. Carmelitas, viene relacionadas todas las obras realizadas por ambos artistas, además de otros que colaboraron.

Page 47: PennarandaConstruccion

Foto 3: Interior de la capilla de Loreto

Page 48: PennarandaConstruccion

Cronología 1649 El Conde de Peñaranda diseña su proyecto. Es rechazado. 1659 El Conde es nombrado Virrey de Napóles

Marcha a Italia. Gestiones desde Italia para crear el Convento.

1661 El Definitorio aprueba el Convento. 1667 Se aprueban las trazas del hermano Juan de San José. 1669 Octubre, 19: Inauguración del Convento.

Llegada de lienzos y otros objetos al Convento, enviados por don Gaspar.

1670 Diciembre, 4: Noticias sobre la custodia. 1671 Septiembre, 4: Sagrario y asentado. 1676 Diciembre, 14: Muere el Conde de Peñaranda. 1691 Septiembre, 15: Retrato del Conde que llega al Convento. S. XVIII Comienzos: Portada de San José 1714 Marzo, 14: Atrio con balaustrada, siguiendo las trazas de Fray

Pedro de la Visitación. Junio, 6: Trazas de la cúpula de la capilla de San José, realizadas por Fray Pedro de la Visitación. Enlosado.

1 721 Manuel García Crespo es nombrado platero de las Carmelitas. 1810 Entraron en el convento las tropas francesas. 1939 Explosión del polvorín.

Page 49: PennarandaConstruccion

Estado de conservación. Actuaciones El estado de conservación de todo el conjunto de la edificación del Convento

de Peñaranda, es bueno en general, si bien presenta los daños y desperfectos característicos de todo el edificio con el paso del tiempo, que ha sido sometido además de su edad, a los avatares del tiempo y de la historia, como son las guerras y el accidente del polvorín acaecido en sus proximidades.

Aunque está bien mantenido, y en su uso. los cuidados y remedios que se han proporcionado no han sido muy abundantes, por lo que su aspecto exterior y general, se encuentra hoy, no tan lustroso como pudiera estarlo, si bien su imagen de austeridad y de ausencia de lujos superfluos, que toda Fundación Carmelita debe ofrecer.

Las cubiertas de la Iglesia y del Convento, han sido restauradas hace algunos años, no encontrándose grandes daños causados por fallos de estas, sino tan sólo pequeños defectos que habría que reparar.

No es tan bueno quizás el estado de conservación de las fábricas de ladrillo visto al exterior, por no ser las cerámicas empleadas en la construcción del edificio, la excesiva calidad, y por haber sufrido numerosas reformas, retoques y añadidos en distintos puntos de fachadas exteriores e interiores, que si sería importante recuperar y restaurar, para evitar el progresivo deterioro de las mismas.

Peores son los problemas que ocasionan las humedades del terreno exterior e interior, que ascienden por los muros por capilaridad, o por falta de las protecciones adecuadas, que dañan y afean todos los zócalos y partes bajas de sus perímetros exteriores, y de algunos interiores, así como de bastantes locales situados en los sótanos del edificio.

Otro tanto podría decirse de la conservación de las pinturas y acabados de todos los interiores, y de las Capillas e Iglesias, que por no ser de gran calidad y por culpa de las humedades sufridas a lo largo del tiempo, y por carecer de elementos de calefacción y ser su mantenimiento escaso, como indiqué anteriormente, no es su estado todo lo bueno que debería ser, ni su aspecto todo lo agradable que podría parecer, por lo que sería conveniente efectuar una recuperación y restauración de los mismos, al igual que los escasos elementos de decoración existentes.

Sería igualmente conveniente someter al conjunto y portadas de piedra, a una limpieza y consolidación general para evitar que protegerse de su deterioro, y a una restauración y protección general, a todas sus carpinterías metálicas y de madera; y demás elementos de interés.

En todos los elementos de madera, de carpinterías y estructuras, será muy conveniente el realizar el adecuado estudio para conocer si presentan xilófagos u otros daños, y someterlos a su minuciosa restauración y protección que paralice su avance, y prolongue su vida posterior.

Por último, sería necesario el dotar al conjunto de un buen drenaje perimetral que suprima las humedades existentes, y a continuación someterlo a una buena restauración de todos sus zócalos y partes bajas, con lo que todas sus fachadas y muros verían mejorados notablemente su estética y sus condiciones resistentes.

Finalmente, se aconseja el reordenar su huerto y jardines, así como sus patios y accesos, limpiando cuanto sobre y mejorando cuanto de bueno exista, lo que dotará de mayor belleza, al ya hermoso conjunto del Convento de Peñaranda, con vistas a la instalación en él, del Museo que ahora se propone.

Un capítulo aparte, se dedicará a la restauración y conservación de todas las pinturas, cuadros, tallas, y obras de arte general existentes, aparte de la propia arquitectura, cuyo cuidado y estudio será imprescindible realizar con extremo cuidado, y que constituirán la base del presente MUSEO.

Page 50: PennarandaConstruccion

Propuesta de Actuación El Museo de las MM. Carmelitas Descalzas, de Peñaranda de Bracamente,

que ahora se propone, trata de valorar y agrupar el conjunto de obras de arte repartidas por todo el convento, y aquellas piezas de interés que hoy se encuentran guardadas o amontonadas, y que son desconocidas, con el fin de restaurarlas, protegerlas, y darlas a conocer a todos los habitantes de la ciudad y la Comarca, y a todos los amantes del arte, estudiosos y turistas en general.

Para ello se pretende adecuar una parte del Convento, formada por los espacios que hoy están abiertos al público, como son el atrio delantero, la Iglesia y Capillas laterales, la Capilla de Loreto y Sacristía, y otras salas locales, que no estando hoy abiertas al público, podrían asimismo abrirse, unidas a las anteriores, sin perjudicar para nada el funcionamiento normal del Convento ni la clausura de éste, como son, el Comulgatorio, la Panera, y otros locales situados en los sótanos, entre otros, cuyo estudio minucioso y detallado se realizará más adelante.

La adecuación consistirá en dotar a estos espacios de las condiciones imprescindibles y necesarias para el desempeño de las funciones propias de un Museo y equiparlos con las instalaciones convenientes para tal fin. Posteriormente se procederá a efectuar una completa catalogación de todos los bienes y obras de arte existentes y objetos de valor, para inventarios y pro-ceder a su ordenación, distribución y colocación, dotándolos de todas las medidas de seguridad y vigilancia adecuadas, para su correcta protección, restaurando cuantas piezas precisen la restauración, y limpiando todas las demás, para devolverlas a su estado original, y dejarlas útiles para ser expuestas en el Museo que ahora se crea.

Finalmente se estudiarán y plantearán los recorridos más convenientes para organizar la visita al Museo, y se crearán las guías e itinerarios explicados, necesarios para efectuar una visita provechosa al mismo.

Al tiempo que todo se realice, se irán efectuado todos los trabajos antes propuestos como actuaciones a realizar en el Convento, para proceder a su restauración y conservación, que redundará en beneficio del propio Convento y de las mojas que lo habitan, de la Orden, del Museo, y del pueblo de Peñaranda, recuperando y dando mayor uso y utilidad, a un conjunto hoy infrautilizado y escasamente aprovechado, para fomentar, mejorar y enriquecer el patrimonio y la cultura de los habitantes de la Comarca y de todos los amantes del arte y la cultura en general.

Page 51: PennarandaConstruccion

Bibliografía - Catálogo de la exposición: «Tierra de Peñaranda», Ayuntamiento de

Peñaranda de Bracamente, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Junta de Castilla y León, 1990.

- Catálogo de la exposición «El polvorín, 1939-1989», Ayuntamiento de Peñaranda de Bra-camonte y Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

- Casaseca Casaseca, Antonio: Catálogo monumental del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1984.

- Montaner López, Emilia: La pintura barroca en Salamanca. Universidad de Salamanca, Centro de Estudios salmantinos, 1987.

- Silvério de Santa Teresa, P: Historia del Carmen Descalzo. Tomo X, Burgos, 1942.

Page 52: PennarandaConstruccion

JOSÉ RUIZ CRESPO Arquitecto

Estimación de presupuesto general para la ejecución material, de la propuesta de actuación, de museo, en el convento de las MM. Carmelitas de Peñaranda de Bracamonte (SALAMANCA).

La presente estimación, es un avance aproximado, de la valoración de las obras necesarias a ejecutar, para la realización del Museo, en el Convento de las MM. Carmelitas, de Peñaranda.

A continuación se resumen los capítulos generales que incluyen las partidas globales a realizar, indicando los costes estimados para cada uno de ellos, lo que deberá concretarse y ajustarse con más precisión a la realidad de la obra, cuando se confeccione el Proyecto de Ejecución necesario para el desarrollo de dichas obras.

En Madrid, diciembre de 1991

El Arquitecto

P° Marqués de Zafra 23, 1° B 28028 Madrid Tel: (91) 2.45.29.31

Page 53: PennarandaConstruccion

Nuevo Tel: 3.55.29.31

Page 54: PennarandaConstruccion

Resumen general de presupuesto estimado

Cap. I.- Demoliciones y trabajos previos Trabajos previos de limpiezas, replanteos, picados de paramentos, apertura de huecos y rozas, marcadas de elementos y zanjas, deses-combros y retiradas de productos sobrantes a vertedero..................... 1.950.000

Cap. II.- Movimiento de tierras Movimiento de tierras superficiales, en atrio, jardín, huerto y patios. Apertura de zanjas para instalaciones. Apertura de bataches para re-conocimiento de cimentaciones. Apertura de fosas para drenajes del conjunto. Apertura de pozos y zanjas para saneamientos. Vaciado de tierras para pasos enterrados de comunicaciones. Retirada de productos sobrantes a vertedero, y movimiento de tierras para reparto de las mismas ............................................................................................ 1.380.000

Cap. III.- Cimentaciones Reparación y recalce de cimentaciones existentes. Ejecución de nuevas cimentaciones para pasos enterrados y elementos de comunicación horizontal y vertical. Nuevos cimientos para pequeños elementos a construir. Revisión de las cimentaciones existentes del conjunto ................................................................................ 2.260.000

Cap. IV.- Saneamiento y drenajes Revisión del saneamiento existente del conjunto. Reparaciones y em-palmes del saneamiento existente. Realización de los nuevos sanea-mientos a realizar para el nuevo Museo. Realización de todos los drenajes a ejecutar para el nuevo Museo, y para el conjunto existente. Conexionado de ambas redes y del conjunto a la red general municipal .................................................................................................... 1.790.000

Cap. V- Estructuras Revisión de las estructuras actuales del conjunto. Refuerzo, reparación o sustitución de alguna de las estructuras existentes en mal estado o insuficientes. Realización de las nuevas estructuras para los nuevos elementos a ejecutar, tanto provisionales de obras, como definitivos, de elementos verticales, como horizontales y forjados ....................... 6.590.000

Cap. VI.- Albañilería Ejecución de todas las obras de albañilería necesarias para la ubicación del nuevo Museo, y adecuación de locales para tal fin. Reparaciones en elementos existentes y ayudas de restauración de otros elementos del conjunto. Todo tipo de ayudas a los demás oficios, y en especial a todas las instalaciones a realizar ......................................... 26.980.000

Cap. VIL- Demoliciones y trabajos previos Repaso y recorrido de todas las cubriciones existentes en el conjunto. Pequeñas reparaciones en elementos interiores de cubiertas, y caba-

Page 55: PennarandaConstruccion

lletes, chimeneas y de remates de éstas. Restauración y otras modificaciones en elementos deteriorados o mal reparados de cubiertas existentes. Colocación de canalones, bajantes, y reparación de patios y aleros en cubiertas existentes. Realización de cubiertas para los nuevos elementos e ejecutar. Cone-xionado de bajantes a la red horizontal de saneamiento .................... 6.270.000

Cap. VIII.- Instalaciones de fontanería Revisión de toda la red general de fontanería del conjunto y de las acometidas del mismo. Reparación y conexionado, o modificación de la actual red, para adaptarla a las nuevas necesidades. Realización de las nuevas redes de fontanería para el Museo y para la protección contraincendios del conjunto ............................................................ 2.030.000

Cap. IX.- Instalaciones de electricidad Revisión de toda la red general de electricidad del conjunto y de las acometidas del mismo. Reparación y conexionado, o modificación de la actual red, para adaptarla a las nuevas necesidades. Realización de las nuevas redes de alumbrado y fuerza para el Museo, y para la pro-tección y seguridad del conjunto ...................................................... 8.190.000

Cap. X.- Iluminación y señalización Revisión de las actuales instalaciones de iluminación del conjunto. Re-paración o modificaciones a realizar para adaptar el conjunto a las nuevas necesidades. Realización e instalación de los nuevos equipos de iluminación, señalización y alumbrados de emergencia y seguri-dad a colocar para el nuevo Museo .................................................. 6.450.000

Cap. XI.- Cerrajería metálica Revisión y reparación de los elementos dañados o en mal estado, de cerrajería existentes en el conjunto. Realización de todos los nuevos elementos de cerrajería metálica a ejecutar para el nuevo Museo, tales como escaleras, barandillas, protecciones, rejas, soportes y anclajes, ventanas o puertas de seguridad, y otros elementos decorativos o de acabados y registros ..................................................................... 7.960.000

Cap. XII.- Carpintería de armar Revisión y reparación o sustitución de todos los elementos de carpin-tería de armar y estructuras de madera, dañados o en mal estado, existentes en el conjunto. Realización de todos los nuevos elementos de carpintería de armar a ejecutar para el nuevo Museo, tales como escaleras, barandillas, protecciones, andamiajes, balaustres, soportes y cerchas, vigas y durmientes, y otros elementos decorativos o de aca-bados y demás ................................................................................. 6.920.000

Cap. XIII.- Carpintería de taller Revisión y reparación o sustitución de los elementos de carpintería de taller y objetos de madera decorativos, dañados o en mal estado, exis-tentes en el conjunto. Realización de todos los nuevos elementos de

Page 56: PennarandaConstruccion

carpintería de taller a ejecutar para el nuevo Museo, tales como ven-tanas, puertas de paso o de cerramientos, y demás elementos deco-rativos o de acabados a ejecutar........................................................ 4.870.000

Page 57: PennarandaConstruccion

Cap. XIV- Restauración de fachadas e interiores Realización de todas las reparaciones pertinentes en fachadas, tapias y exteriores del conjunto, que se encuentran dañados o en mal estado, para devolverlos a su estado original y embellecer el conjunto. Realización de todas las reparaciones y restauraciones de los paramentos y otros elementos de interiores del conjunto, que se encuentran dañados o en mal estado, para devolverlos a su estado original y embelleceré! conjunto ..................................................................... 9.250.000

Cap. XV.- Solados y alicatados Realización de las reparaciones o sustituciones pertinentes en los soldados y alicatados de interior, y en los soldados de exterior del conjunto, que se encuentran en mal estado de conservación, o dañados o en mal estado, para devolverlos a su estado original o embellecer el conjunto. Realización de todos los soldados y alicatados de interior, y de los soldados de exterior, necesarios para el nuevo Museo ........................... 3.580.000

Cap. XVI.- Seguridad y contraincendios Dotación al nuevo Museo a realizar, de los sistemas de Detección y Protección contraincendios adecuados, para la protección de cuadros, tallas y demás elementos de valor a incluir en él. Dotación al nuevo Museo, de los sistemas de Detección y Protección contra robo o intrusión adecuados para la custodia del mismo. Dotación al resto del conjunto de los sistemas generales de protección contra robo, incendio e intrusión, adecuados .......................................................... 8.910.000

Cap. XVII.- Vidriería y varios Suministro y colocación de toda la vidriería necesaria para la nueva obra del Museo, y para colaborar con los sistemas de Seguridad, para la protección de las obras de arte. Reposición de los vidrios que estén en mal estado, o sean insuficientes para la protección de las obras de arte, del resto del conjunto. Colocación de otras piezas de vidrio, como los espejos y otros elementos decorativos a realizar, en los nuevos aseos y otros espacios del nuevo Museo ................................................................................... 2.840.000

Cap. XVIII.- Pinturas y acabados Ejecución de todas las pinturas y revestimientos de acabados de todos los paramentos de nueva ejecución, o picados y tratados para adecuarlos a la nueva obra del Museo a realizar. ídem, anterior, de todas las carpinterías de madera de armar o de taller, y de todas las cerrajerías metálicas de puertas y demás elementos de protección. Restauración de todas las pinturas murales o frescos de los locales y salas afectadas por la obra del Museo, ídem, anterior, de aquellas existentes en las salas y locales del resto del conjunto, así como de los

Page 58: PennarandaConstruccion

elementos de madera u otros paramentos y carpinterías que hayan sido restaurados .............................................................. 10.680.000

Page 59: PennarandaConstruccion

Cap. XIX.- Aislamientos Dotación a los nuevos locales del Museo de los aislamientos térmicos y acústicos necesarios, para dotarle del confort preciso, y de los medios de ahorro de energía debida a la climatización del mismo. Dotación a algunos de los locales de estancia del resto del conjunto, de los mismos aislamientos antes indicados ....................................... 3.290.000

Cap. X.- Climatización Dotación a los nuevos locales del Museo, de los sistemas de climatización adecuados, para garantizar el buen estado y la conservación de todos los objetos artísticos y de valor que en el vayan a exponerse o almacenarse, así como procurar el confort de las personas que lo visitan o trabajen en él. Ello se haría, a través de sistemas tradicionales de calefacción y aire acondicionado, o a través de bombas de calor reversibles para invier-no y verano, y a través de equipos de tratamiento de aire para el con-trol del grado de humedad y temperaturas del aire ........................... 6.860.000

Cap. XXL- Sonorización Dotación a los nuevos locales del Museo y a la Iglesia del Convento, de los sistemas adecuados de sonorización y megafonía, para la reali-zación en ellos de conciertos y audiciones de música, o la proyección de música ambiental o especial, en exposiciones o explicaciones de éstas o del Museo ............................................................................. 1.770.000

Cap. XXII.- Restauración y tratamientos de retablos Realización de todos los trabajos necesarios para el estudio y recono-cimiento de los retablos existentes, y del posterior tratamiento para detener su deterioro, para finalmente restaurar aquellos que se en-cuentren en mal estado, o de las partes de otros que se encuentren dañados ........................................................................................... 5.490.000

Cap. XXIII.- Restauración y tratamiento de cuadros y obras de arte

Realización de todos los trabajos necesarios para el estudio y reconocimiento del estado de conservación de los cuadros y obras de arte, o de valor artístico, a exponer o almacenar en el nuevo Museo, y su posterior tratamiento y consolidación para detener su deterioro y para finalmente proceder a su restauración total, de aquellas que se encuentren en mal estado, o parcial de las que presenten partes dañadas. Estudio y reconocimiento del estado de conservación de las restantes obras de arte y objeto de valor que hayan de quedar en el convento, para proceder a su tratamiento y consolidación para detener su esta-do de deterioro, para en otra fase del trabajo, proceder a su restaura-ción final

Page 60: PennarandaConstruccion

.......................................................................................... 8.960.000

Cap. XXIV- Mobiliario Dotación a los nuevos locales del Museo, del equipamiento necesario de mobiliario para zonas de acceso, cuidado, descanso y servicios. Reconocimiento y estudio del mobiliario existente en la Iglesia. Sacristías, Coros y demás locales, para proceder a su reparación y/o restaura-

Page 61: PennarandaConstruccion

ción, en aquellas partes en que estuvieron dañados, y a su tratamien-to posterior, para detener su deterioro y protegerlos de nuevos ata-ques por xilófagos, hongos y demás microorganismos ...................... 4.990.000

Cap. XXV.-Acondicionamiento de terrenos y jardinería Realización de los trabajos de acondicionamiento de los terrenos del atrio, claustro, jardines y huerto, para proceder a su mejora y embellecimiento, drenaje y enriquecimiento y abonado, para soportar plantas y árboles naturales. Dotación a estos mismos terrenos, de las plantas y árboles naturales que se estimen, para ajardinar y embellecer el entorno del Museo y Convento, así como de los elementos de riego necesarios ............... 3.850.000

Cap. XXVI.- Seguridad e Higiene en los trabajos Comprende este capítulo, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad e Higiene de todos los trabajadores que intervengan en la obra, y de todas aquellas personas que puedan circular por la misma, o por sus alrededores o vivir en sus proximidades. Dichas medidas se concretarán en el correspondiente Estudio de Seguridad e Higiene, que se redactará antes de dar inicio a las obras y que abarcarán todas las protecciones de carácter personal y material, haciendo especial hincapié, en los trabajos de reconocimiento de cimientos, cimentaciones, estructuras y demoliciones, fachadas y cubiertas y albañilería y acabados. Para ello se prevé una partida alzada a justificar que asciende a ......... 3.130.000

Page 62: PennarandaConstruccion

Resumen general de presupuesto de ejecución material

Cap. I.-Demoliciones y trabajos previos .......................................................1.950.000 Cap. II.- Movimiento de tierras ..................................................................... 1.380.000 Cap. III.-Cimentaciones ............................................................................... 2.260.000 Cap. IV-Saneamiento y drenajes ................................................................1.790.000 Cap. Y- Estructuras .....................................................................................6.590.000 Cap. VI.-Albañileria ..................................................................................... 26.980.000 Cap. Vil- Cubriciones ................................................................................. 6.270.000 Cap. VIII- Instalaciones de fontanería ..........................................................2.030.000 Cap. IX-Instalaciones de electricidad ..........................................................8.190.000 Cap. X- Iluminación y Señalización .............................................................6.450.000 Cap. XI.-Cerrajería Metálica ........................................................................7.960.000 Cap. XII-Carpintería de Armar..................................................................... 6.920.000 Cap. XIII-Carpintería de taller .....................................................................4.870.000 Cap. XIV- Restauración de fachadas e interiores ........................................... 9.250.000 Cap. XV-Solados y alicatados ..................................................................... 3.580.000 Cap. XVI-Seguridad y Contraincendios ......................................................8.910.000 Cap. XVII-Pinturas y Acabados.................................................................... 10.680.000 Cap. XVIII.-Aislamientos .............................................................................. 3.290.000 Cap. XIX - Climatización .............................................................................. 6.860.000 Cap. XXI-Sonorización ...............................................................................1.770.000 Cap. XXII-Restauración y tratamientos de retablos ...................................... 5.490.000 Cap. XXIII.-Restauración y tratamiento de cuadros y obras de arte ............... 8.960.000 Cap. XXIV-Mobiliario .................................................................................. 4.990.000 Cap. XXV-Acondicionamiento de terrenos y jardinería ................................ 3.850.000 Cap. XXVI .-Seguridad e Higiene en los trabajos .......................................... 3.130.000

Page 63: PennarandaConstruccion

Total presupuesto de Ejecución material ...................................................... 157.240.000 Asciende el presente Presupuesto de Ejecución material, a la citada

cantidad (s.e.u.o) de Ciento cincuenta y siete millones doscientas cuarenta mil pesetas.

En Madrid, a diciembre 1991