penademuerte-130702170940-phpapp01

54
LA PENA DE MUERTE ¿Homicidio o Justicia?

Upload: veroshka-matroshka

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

penademuerte-130702170940-phpapp01

TRANSCRIPT

LA PENA DE MUERTE

¿Homicidio o Justicia?

Por: Reyes Negrete Jorge

“No existe equivalencia entre una vida por penosa que sea, y la muerte; por tanto, tampoco hay igualdad entre el crimen y la represalia, si no es matando al culpable por disposición

judicial”

- Imanuel Kant

¿ SABÍAS QUE…?

“Joaquín Martínez ha sido uno de los más de 3,500 presos condenados a muerte en Estados Unidos, país que en 1999 ha batido

el record de ejecuciones desde el año en 1954. Según datos de Amnistía Internacional (Organización no gubernamental que trabaja

para proteger los Derechos Humanos), 145 personas han sido ejecutadas en el país ha fecha de 16 de Octubre del 2009”

¿ SABÍAS QUE…?

“Las normas internacionales de Derechos Humanos tratan de limitar el ámbito de aplicación de la Pena de Muerte y…

Prohíben su uso contra las personas que eran menores de edad en el momento de cometer el delito; La consideran una pena inaceptable para los discapacitados mentales; Piden una mayor protección legal en todos los juicios en los que se puede imponer esta pena.

En Estados Unidos estas normas mínimas se incumplen reiteradamente”

¿QUÉ ES LA PENA DE MUERTE?

“La Pena de Muerte consiste en la ejecución de un

condenado por parte del Estado, como castigo por un delito

establecido en la legislación”

La Pena de Muerte a comparación de las famosas ejecuciones extrajudiciales,

desapariciones o torturas, no se niega ni se oculta; sino al

contrario, forma parte de las leyes del país que la aplica.

DATOS…

Actualmente existen 84 países en donde se aplica esta grave sanción y aunque varias Organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales se han esforzado por intentar convencer a los gobiernos de abolirla, aún existe un gran índice de muertes criminales

bajo esta mecánica.

En el 2012 y parte del 2013…

Al menos 682 personas fueron ejecutadas en 21 países en 2012.

La mayoría de las ejecuciones tuvieron lugar en China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Estados Unidos y Yemen, por

este orden.

China ejecutó a más personas que el resto de los países del mundo juntos, aunque se desconoce la verdadera magnitud del uso de la Pena

de Muerte en China, pues los datos al respecto se consideran secreto de Estado.

En Irak se produjo un acusado aumento del uso de la Pena de Muerte: fueron ejecutadas al menos 129 personas, casi el doble que en

2011, cuando la cifra fue de al menos 68.

Durante 2012, sólo 21 países, alrededor de uno de cada 10, llevaron a

cabo ejecuciones.

Un total de 140 países de todo el mundo, más de las dos terceras partes, son

abolicionistas en su legislación o en la práctica.

El 20 de diciembre, 111 Estados miembros de las Naciones Unidas votaron a favor de la cuarta resolución de la Asamblea General sobre

una moratoria del uso de la pena de muerte.

En 2012 se registraron indultos o conmutaciones de condenas de muerte en 27 países, menos que en 2011, cuando la cifra fue de 33.

Se impusieron al menos 1.722 condenas de muerte en 58 países, menos que en 2011, cuando se impusieron 1.923

en 63 países.

Al final de 2012 había al menos 23.286 personas condenadas a muerte.

UN GRAN ESFUERZO…

Afortunadamente, podemos

comentar que hoy en día más de la mitad de los países del mundo

han derogado la Pena de Muerte

en su legislación o en la

práctica.

La Organización de las Naciones Unidas proclamó

Declaración Universal de los Derechos Humanos para proteger y defender la dignidad y la libertad

de todos los seres humanos, sin importar su sexo, edad, raza, color,

preferencia sexual, religión, etc. (artículo tercero); y la prohibición de torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,

simplemente por el hecho de ser humanos (artículo quinto).

ASÍ QUE PREGUNTÉMONOS:

¿La Pena de Muerte va en contra de varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, o existe una

excepción para personas catalogadas como homicidas, violadores, narcotraficantes, etc?

¿Éste tipo de personas “dejan” de ser humanos y por lo tanto deben ser privados de sus propios Derechos Humanos?

1.- Los Derechos Humanos:

¿Se puede DEJAR de ser humano ante cualquier tipo

de situación?

Nunca se ha sabido ni se sabrá, de una persona que al cometer dicho delito, haya dejado de ser humano:

“El ser humano es una característica de todo individuo, la cual adquiere desde que nace, y por lo tanto tiene derechos inviolables y obligaciones ante la ley y la sociedad a la que pertenece, así que nunca perderá ésta condición

hasta el día de su muerte”

UNA CONTRADICCIÓN…

Países que forman parte de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas se comprometen a defender los

derechos fundamentales del hombre, así como su dignidad y seguridad sin embargo, la Pena de Muerte es legal en estos países y se aplica en

gran mayoría de los delitos graves.

¿Por qué estos Estados Miembros se han comprometido a cooperar con la comunidad internacional para la defesa de los Derechos

Humanos y a la vez existe en su legislación la Pena de Muerte?

¿Se debe abolir la Pena de Muerte en estos países bajo estas condiciones?

2.- Puntos A FAVOR o EN CONTRA de la Pena de

Muerte

¿Cuál es tu postura?

A FAVOR…ARGUMENTOS: Su aplicación reduce el número de

delitos, previene su repetición y es una forma de castigo adecuada y justa para el asesinato.

Es una forma de proteger la vida y la seguridad de los ciudadanos, ya que existe la posibilidad que el criminal vuelva a cometer el mismo delito y generar inseguridad en los ciudadanos, estando expuestos a otro nuevo ataque.

Acaso, ¿es justo que con nuestros impuestos, haya que mantener a asesinos, violadores y

delincuentes?, pues estando vivos, requieren de servicios básicos como la alimentación, salud,

entre otros.

A esto podríamos añadir que todo ciudadano, al ser víctima de un crimen exige justicia, y no siempre es suficiente con la reclusión del

delincuente.

EN CONTRA…Argumentos: No reduce el crimen en mayor medida que

la cadena perpetua por ejemplo.

Conduce a ejecuciones de una gran cantidad de inocentes.

Se crea una discriminación contra las minorías.

Resulta una violación de los derechos humanos.

Las personas de bajos recursos económicos se encuentran en desventaja al no tener el capital suficiente para llevar un fuerte procedimiento legal.

2.1- La DELINCUENCIA vs la Pena de Muerte

 

Mucha gente considera que el índice de delitos graves disminuiría si se implementa la Pena de Muerte. ¿Aumentaría entonces la delincuencia si

se aboliera la Pena de Muerte?  

El profesor Essat A. Fattah lo investigó en Canadá. El estudio analizaba el periodo comprendido entre el

1997 y 1999. En el 2001 se condenó a Pena de Muerte a alguien por última vez. El profesor

descubrió que: 

El número de delitos cometidos era distinto cada año.

El aumento de asesinatos era menor que el aumento de otros delitos. 

En este estudio se deduce que no aumentan los asesinatos

cuando se elimina la Pena de Muerte. En 2002 se abolió definitivamente la pena. El número de asesinatos

disminuyó al igual que la delincuencia en general. En el 1998

fueron asesinadas 307 personas por cada 100.000 y en el 2004

la cifra disminuyó en 2,67

2.2.- Una gran EQUIVOCACIÓN…

 Todas las personas argumentan que equivocarse es de humanos. Y en ocasiones ocurre que es condenada a muerte una persona inocente.

Esta es una terrible y grave error. Consideremos que también pasa que cometiendo el mismo delito, una persona es condenada a muerte y otra

no. Esto por supuesto que no es un error.

En determinados países como Estados Unidos e India, algunos grupos de personas reciben sentencias de muerte en más ocasiones que otros grupos…

¿Esto puede ser considerado dentro de lo justo? ¿De lo humano? ¿Existe alguna ley lo suficientemente “perfecta” para juzgar de

manera correcta y objetiva el actuar de algún individuo?

2.3.- ¿Homicidio o Justicia? 

"La Pena de Muerte, que confunde abolición del delito con abolición del delincuente, no me parece compatible con

ninguna consideración profunda de los derechos fundamentales, el primero de los cuales es el derecho a la

vida”

- Fernando Savater,“El País”

CONFUSIÓN DEL TÉRMINO JUSTICIA Y LO MORAL O HUMANO

Definitivamente lo justo, no tiene nada que ver con lo que se considera moral y humano…

UNA SALIDA FÁCIL Y LA POSIBLE REHABILITACIÓN DEL PRESO…

Se puede entender y palpar el sentimiento de una familia que ha sido víctima de alguna situación en donde el agresor ha atentado contra la vida de algún familiar, sin embargo, deben tratar de comprender que la Pena de Muerte no es castigo adecuado y humano para su agresor.

Países que aún tienen la Pena de Muerte como castigo máximo, utilizan alguno de los distintos métodos tales como la silla eléctrica, cámaras de gas o envenamiento para terminar definitivamente con la vida de un ser humano…

2.4.- Un TRAUMA PSICOLÓGICO

LOS ALCANCES…

Según los últimos estudios realizados en la Facultad de Psicología en Granda, España, la crueldad de la Pena de Muerte queda de

manifiesto no sólo en la ejecución en sí, sino además en el tiempo que permanece el preso en espera de su ejecución, pensando

constantemente en la inminencia de su propia muerte.

Este trauma alcanza también a sus familiares, a los

funcionarios encargados de su custodia y

a los encargados de ejecutar su ejecución.

CONCLUSIÓN PERSONAL

Pongámonos en el caso de que un familiar, madre, hermano o hijo de un condenado a muerte en las manos del Estado, ¿Estarías a favor de la

Pena de Muerte? Cada ejecución aumenta el sufrimiento en la sociedad y multiplica el número de víctimas de la violencia, dejando un gran

número de familias destrozadas.

La Pena de Muerte es retrograda, pues apuesta más al condicionamiento que a la educación, más a la

sanción que la evitación de los crímenes. Para el Estado

es más cómodo castigar que prevenir, prefieren atemorizar que cuidar y esta situación ya no puede seguir

así.

La Pena de Muerte es una violación a los Derechos Fundamentales y también a la dignidad de una persona.

ES UN ACTO DE

VENGANZA, NO DE

JUSTICIA.

LA SOLUCIÓN…

Sancionar en el

momento oportuno previendo las acciones de personas

inadaptadas, conflictivas o enfermas. Ya sea el acusado

inocente o culpable.

Respeto y promoción del derecho a la vida resultan de gran importancia para la estabilidad y desarrollo de la

sociedad contemporánea. Considero que el día en el que exista una sociedad en el cual la vida sea

concebida como valor absolutamente inviolable y tal inviolabilidad sea ampliamente difundida por sus autoridades, las relaciones entre sus

miembros, en todo orden, deben mejorar considerablemente.

La participación de los gobiernos y la sociedad

junto con las Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben fomentar el fortalecimiento y

desarrollo de una nueva cultura de protección a los Derechos Humanos, con el propósito de limitar el

poder de las autoridades o personas que pretendan pasar por encima de estos, y de pasar por alto aquellos, ser

sancionadas inmediatamente.

HAGAMOS ALGO MEJOR POR VIVIR EN UNA SOCIEDAD CON EDUCACIÓN Y CONCIENCIA

SOCIAL, QUE HACE FALTA ACTUALMENTE EN LA HUMANIDAD. YA NO VIVAMOS EN UNA

SOCIEDAD HOSTIL, CON TEMOR, AMENAZADA Y CON EL MÁS MÍNIMO APRECIO POR LA VIDA.

GRACIAS