p.e.i proyecto educativo institucional...parte de la sociedad en general y del sector productivo en...

91
Fundación Universitaria Panamericana- Unipanamericana P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Julio 2016

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

Fundación Universitaria

Panamericana- Unipanamericana

P.E.I

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

Julio 2016

Page 2: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

2

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

CAPÍTULO I ANTECEDENTES ..................................................................................................... 7

1.1 Síntesis de una experiencia institucional ........................................................................... 7

1.2 Ingreso de la caja de compensación familiar Compensar. ............................................. 8

1.3 Alianza internacional ............................................................................................................. 9

1.4 Regionalización .................................................................................................................... 10

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES Y DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO .............................................................................................................................. 12

2.1 Pilares del proyecto educativo ........................................................................................... 12

2.2 Direccionamiento estratégico institucional ....................................................................... 13

2.2.1 Misión ................................................................................................................................ 17

2.2.2 Visión ................................................................................................................................. 17

2.2.3 Valores institucionales .................................................................................................... 17

2.3 Mapas de procesos ............................................................................................................. 18

CAPÍTULO III MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL ................................................ 19

3.1 Un modelo pedagógico centrado en el estudiante ......................................................... 19

3.2 El paradigma constructivista y socio-constructivista ...................................................... 20

3.2.1 El aprendizaje .................................................................................................................. 21

3.3 Actores y roles del proceso de aprendizaje................................................................... 25

3.3.1 Rol del docente ................................................................................................................ 25

3.3.2 Rol del estudiante ............................................................................................................ 26

3.4 Metodologías centradas en el estudiante ........................................................................ 26

3.5 La evaluación ....................................................................................................................... 28

3.5.1 Autoevaluación ............................................................................................................... 29

3.5.2 Coevaluación ................................................................................................................... 29

3.5.3 Heteroevaluación ............................................................................................................. 30

3.6 Propuesta curricular ............................................................................................................ 30

3.6.1 Programas por ciclos propedéuticos ............................................................................. 31

3.6.2 Programas profesionales ................................................................................................ 33

3.6.3 Formación con enfoque de competencias .................................................................... 34

3.6.4 Modelo de formación con enfoque en competencias de la Fundación Universitaria

Unipanamericana ....................................................................................................................... 36

3.6.5 Competencias específicas .............................................................................................. 37

Page 3: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

3

3.6.6 Competencias transversales .......................................................................................... 37

3.6.7 Créditos académicos y flexibilidad................................................................................ 40

3.7 Apoyo Virtual ........................................................................................................................ 42

3.7.1 Programas virtuales ........................................................................................................ 42

3.7.3 Apoyo a la presencialidad .............................................................................................. 44

CAPÍTULO IV FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN EN LA

UNIPANAMERICANA .................................................................................................................... 46

4.1 Docencia ............................................................................................................................... 46

4.1.1 Políticas de docencia ...................................................................................................... 47

4.1.2 Política de dedicación docente...................................................................................... 48

4.1.3 Política de participación docente .................................................................................. 50

4.2 Investigación ......................................................................................................................... 51

4.2.1 Política de investigación ................................................................................................. 52

4.2.2 Objetivos de la investigación en Unipanamericana ................................................... 52

4.2.3 Principios de la investigación ........................................................................................ 53

4.2.4 Concepción de la investigación ..................................................................................... 54

4.2.2 Investigación formativa ................................................................................................... 56

4.2.3 Grupos y líneas de investigación por facultad ............................................................ 63

4.3 Proyección Social ................................................................................................................ 65

4.3.1 Política de Proyección Social ........................................................................................ 65

4.3.2 Prácticas Académicas y Empresariales ....................................................................... 69

4.3.3 Programas de Educación Continuada ......................................................................... 69

4.3.4 Programa Posible ................................................................................................................ 70

4.3.5 Articulación con la media ............................................................................................... 71

CAPÍTULO V INTERNACIONALIZACIÓN ................................................................................. 74

5.1 Modelo ................................................................................................................................... 74

5.2 Objetivo y Alcance ............................................................................................................... 75

5.3 Lineamientos ........................................................................................................................ 76

5.4 Principios ............................................................................................................................... 77

5.5 Ejes estratégicos y líneas de acción ................................................................................. 78

CAPÍTULO VI BIENESTAR UNIVERSITARIO Y EGRESADOS ............................................ 79

6.1 Política de Bienestar Universitario .................................................................................... 79

6.2 Área de Desarrollo Humano ............................................................................................... 80

Page 4: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

4

6.3 Área de Salud ....................................................................................................................... 80

6.4 Área de Cultura .................................................................................................................... 81

6.5 Área de promoción socioeconómica ................................................................................. 81

6.6 Área de recreación y deportes........................................................................................... 85

CAPÍTULO VII AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................... 86

7.1 Comité de Autoevaluación: ................................................................................................ 86

7.2. Modelo de Autoevaluación ................................................................................................ 87

7.3. Cultura de Autoevaluación: ............................................................................................... 88

Referencias ........................................................................................................................................ 89

Page 5: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

5

INTRODUCCIÓN

La Fundación Universitaria Panamericana como existe actualmente deriva su

sentido institucional y el alcance de sus acciones, de ser parte integral del grupo

empresarial Compensar y por extensión, de su filosofía y propósitos misionales.

Como proyecto académico, nace de la aspiración de los directivos de este

conglomerado empresarial de no ser solo proveedores de bienestar para los

colaboradores de sus empresas afiliadas, sino de convertirse en un aliado

importante de su productividad, un socio de su competitividad y consolidación

como negocio. De esta aspiración se desprende el empeño de Unipanamericana

de estar estrechamente articulada en todos sus ámbitos, a las necesidades del

mundo empresarial, frente a cuyos desafíos el conocimiento aplicado termina

siendo un socio muy poderoso.

Por lo mismo, esta intención pasa por ofrecer programas universitarios orientados

a formar en el hacer, al desarrollo de competencias laborales entre sus

estudiantes para una inserción más pertinente y duradera al mundo del trabajo.

Con dos ingredientes adicionales que le dan a este esfuerzo en el caso de

Unipanamericana, un carácter especial.

El primero de ellos estriba en la convicción de que esa formación debe ser una

formación de calidad, un imperativo ético además que está en los fundamentos

más profundos de toda la filosofía Compensar, y que Unipanamericana hace

también suya sin vacilaciones. Como se verá a lo largo de este documento, la

calidad en la educación es un concepto con muchas aristas, un debate inacabado

que como objetivo mueve poderosamente a la acción, permea todos los ámbitos

institucionales y se convierte en un mandato frente a cuyo eventual puesta en

riesgo no se hace la más mínima concesión.

El segundo tiene que ver con uno de esos supuestos aceptados como verdades

en el campo de la educación – y en muchos otros mercados también – de que la

calidad siempre cuesta más. Y que por ende, la pretensión de una mejor

educación implica necesariamente, en nuestro caso, valores de matrícula cada

vez más altos. Cantos de sirena que han llevado a otras universidades a

abandonar sin una reflexión juiciosa el mercado de la educación de bajo costo,

solo para darse cuenta de que dejan un escenario que reclama con urgencia

ofertas educativas serias e innovadoras, para entrar en otro donde abundan las

buenas ofertas, indiferenciadas eso si, con jugadores poderosos ya muy

establecidos y en donde el impacto social es marginal, si se quiere. Creemos que

existe, claro está, una relación entre costo y calidad, pero no necesariamente

lineal, y en la que el desafío creativo invita a encontrar formas de entregarle un

Page 6: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

6

mayor valor al estudiante a un costo menor, al amparo de una claridad prístina en

cuanto a los objetivos estratégicos y las mejores prácticas en el uso racional de los

recursos institucionales.

A la luz de estas intenciones, Unipanamericana decidió incursionar en el campo de

la formación técnica y tecnológica en la forma de ciclos propedéuticos de

programas profesionales, como se impulsó con entusiasmo desde el MEN en

Colombia a comienzos de la segunda década de este milenio. Un proyecto que

hoy cobra más relevancia a la luz del renovado interés actual por la educación

terciaria y el propósito de este Gobierno de rescatar el valor de lo que se ha

llamado en este marco la educación técnica superior, y de regular los tránsitos

posibles entre ésta y la educación profesional propiamente dicha.

Todo lo que no deja de plantear interrogantes y demandar respuestas que habrá

que ir validando en un camino que hay que ir haciendo al andar con seriedad de

propósito y perseverancia, y con la firme decisión que se hace necesaria cuando

en no pocos sentidos se busca cambiar una cultura de país cerreramente

arraigada en la formación profesional tradicional como único ámbito de acción

reconocido en la educación superior.

No es casual que sea el Grupo Mondragón de España el que haya aceptado la

invitación de Compensar a ser parte del proyecto Unipanamericana. Íconos en el

mundo por su sistema cooperativo y por la estrecha relación entre la Universidad y

el grupo empresarial que llevan el mismo nombre y que se plasma en el

eufemismo de ‘modelo universidad – empresa’, ellos entendieron bien que el

alcance que se le quería dar a Unipanamericana era en mucho el que ellos le han

dado a la Universidad de Mondragón en el país vasco. Alcance que muchas veces

se aparta del ‘mainstream’ académico tradicional, pero que es un precio que se

paga con convicción cuando se entiende que no se puede ser una universidad

más, y que en ese tránsito se siguen caminos aún no reconocidos por el

‘establishment’ educativo, pero que son los que precisamente van a permitir hacer

realidad las aspiraciones que la vieron nacer

Page 7: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

7

CAPÍTULO I ANTECEDENTES

1.1 Síntesis de una experiencia institucional

La Unipanamericana es el fruto de una experiencia institucional de servicio al país

en la formación de jóvenes para la vida y el trabajo que inicia el 26 de octubre de

1978 como el Instituto de enseñanza profesional INESPRO.

Los primeros Programas que se impartieron en INESPRO fueron los de

Administración comercial y financiera y Educación preescolar; en cumplimiento de

lo dispuesto en el Decreto 2799 de 1.980 INESPRO se constituye como una

Fundación. El Ministerio de Educación Nacional en Resolución número 23635 del

23 de diciembre de 1.981 reconoce a la Fundación Instituto de Enseñanza

Profesional INESPRO personería jurídica como Institución de Educación Superior.

En el año de 1992, atendiendo a las necesidades de formación de sus estudiantes

para integrarse a un sector productivo y desarrollarse profesionalmente en

entornos crecientemente competitivos, se transforma en Institución Tecnológica El

Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución Número 2040 del 8 de

junio de 1.995 ratifica la reforma de los estatutos y da reconocimiento oficial a la

Fundación Tecnológico INESPRO. Para entonces, la institución ya atendía las

labores académicas en el domicilio actual de Teusaquillo.

El desarrollo paulatino de las funciones de docencia, investigación y extensión,

reflejado en la consolidación de los programas en educación, el área de

informática, de las ciencias Empresariales y de la Comunicación; el amplio

reconocimiento y aceptación de los egresados de los diferentes programas por

parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la

institución a tramitar ante el Ministerio de Educación Nacional el reconocimiento de

su carácter de institución universitaria, el cual fue otorgado por el Ministerio de

Educación Nacional en la Resolución No. 2194 de septiembre 18 de 2.002 a la

Fundación Universitaria Panamericana.

En respuesta a la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional a las

Instituciones de Educación Superior del país, a partir de 2005, la Fundación

Page 8: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

8

Universitaria Panamericana inicia el proyecto Alianza Digital, que la lleva a

desarrollar una innovadora experiencia de formación por ciclos propedéuticos y

por competencias, en articulación con la educación media y con empresas y

gremios del sector productivo.

Para el año 2.006 la Fundación se convierte en una de las IES que lideran el

proceso de articulación de la Media-Superior en el Distrito Capital y desarrolla el

proceso con éxito inicialmente en tres colegios del Distrito, luego es invitada a

replicar la experiencia en otros cinco.

A lo largo de su desarrollo como INESPRO y luego como la FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA PANAMERICANA, la Fundación lideró la formación de los

docentes de la educación básica y media a través de los Programas de Formación

Profesional Docente, antes del 2.007 ya habían pasado por sus aulas más de

25.000 docentes.

El 19 de diciembre de 2.011 mediante Resolución No. 11941 el Ministerio de

Educación aprueba la reforma estatutaria que determina el nombre de la

Fundación como Unipanamericana-Fundación Universitaria Panamericana.

Unipanamericana cuenta desde entonces con las Facultades de Educación,

Ingeniería, Ciencias Empresariales y Comunicación, las que ofrecen Programas

de Licenciaturas en Educación, así como Programas Técnico Profesionales,

Tecnológicos y Profesionales en las demás facultades; a partir de 2.010 la

Fundación optó por la oferta y desarrollo de programas de formación profesional

por ciclos Propedéuticos.

1.2 Ingreso de la caja de compensación familiar Compensar.

Compensar ingresa como miembro asociado de la Fundación a partir de diciembre

de 2007 y asume el control de la institución, con el propósito de promover y

dinamizar un diálogo directo entre la educación técnica y tecnológica y el mundo

del trabajo, para que más personas accedan a esta opción de formación y cursen

sus estudios en condiciones de calidad y pertinencia, así como para contribuir al

desarrollo y modernización de las empresas colombianas y de la sociedad en

general.

Page 9: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

9

Considerando la extensa trayectoria de la Unipanamericana en la educación

técnica y tecnológica, así como su voluntad indeclinable de abrir caminos hacia la

educación superior para jóvenes y adultos de menores ingresos a fin de mejorar

su calidad de vida y su participación productiva en la sociedad, Compensar toma

la decisión de participar activa e integralmente en su fortalecimiento, bajo la

convicción de que esta institución de educación superior constituye un vehículo

eficaz para el cumplimiento de su objetivo misional de brindar protección social,

bajo los principios de solidaridad, participación, confianza, eficiencia y

transparencia, que animan su labor de servicio a la sociedad desde hace más de

treinta años

Compensar es hoy una de las Cajas de Compensación líder a nivel de Bogotá y

Cundinamarca, desde una concepción integral del Bienestar. Compensar se

concentra en intervenir las relaciones sociales y productivas de personas y

empresas. En tal sentido, la formación para el trabajo ha sido definida como

plataforma para impulsar el desarrollo del Capital Humano y por ende el

mejoramiento de las condiciones económicas y productivas de nuestra sociedad.

Con el apoyo de Compensar, la Fundación estrecha su vínculo con el sector

productivo y en general con el sector empresarial, a través de proyectos de

investigación, extensión, educación continuada y educación para la reinserción

laboral.

1.3 Alianza internacional

A partir de 2009, la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC), primer grupo

empresarial del País Vasco y uno de los más importantes grupos económicos de

España, de reconocido liderazgo empresarial, amplia experiencia en investigación

y desarrollo tecnológico, se une a este ambicioso proyecto en calidad de miembro

asociado de la Fundación Universitaria Panamericana. Su filosofía empresarial se

halla recogida en sus valores corporativos: la cooperación, la participación, la

responsabilidad social y la innovación.

En su representación, la Universidad de Mondragón (Mondragón Unibertsitatea,

MU), asume el acompañamiento científico y pedagógico de la Fundación

Page 10: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

10

Universitaria Panamericana para cooperar y colaborar en la construcción de su

proyecto educativo y apoyar su desarrollo institucional.

El modelo formativo de Mondragón Universitatea implica un sistema de relaciones

que, teniendo como eje el sistema educativo, busca la implicación de empresas e

instituciones del entorno, para garantizar la accesibilidad social, la compaginación

del estudio y el trabajo, el desarrollo de la investigación y la prestación de

Formación Continua.

Además Mondragón Unibertsitatea ha puesto en marcha un modelo educativo que

se caracteriza por el desarrollo de competencias y valores en el propio proceso

formativo, el carácter práctico de su metodología didáctica y por el uso intensivo

de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La vinculación de Compensar y del Grupo Mondragón hoy Mondragón Educación

Internacional S. A. (MEI) en la vida institucional de UNIPANAMERICANA, marca

un hito trascendental para el cumplimiento de sus objetivos estatutarios y la

proyección de sus funciones misionales de docencia, investigación y extensión de

servicios a la comunidad, y le permite establecer y desarrollar una prometedora

visión de futuro con el concurso de instituciones que aúnan su experiencia

académica y el conocimiento de la realidad empresarial nacional e internacional y

que comparten comunes ideales de servicio a la sociedad.

1.4 Regionalización

La comunidad de intereses y objetivos sobre este proyecto ha permitido

desarrollar alianzas con las Cajas de Compensación Familiar para ofrecer

Programas de Educación Superior en sus áreas de influencia e integrar estos

nuevos servicios a su portafolio de formación y servicios empresariales. Tal es el

caso de la creación de las Sedes de UNIPANAMERICANA en Cali y en

Villavicencio. En la ciudad de Cali la Fundación establece alianza con

COMFENALCO VALLE y en Villavicencio con COFREM., en las que se

desarrollan programas con Registros Calificados por extensión de Programa.

Page 11: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

11

La Sede Cali inicia labores en el 2.011 con cuatro programas de Formación

Profesional por Ciclos en Administración de Empresas, Mercadeo y Publicidad,

Banca y Finanzas y Contaduría

La Sede de Villavicencio inicia labores en 2.013 con los programas de Formación

Profesional por Ciclos en Mercadeo y Publicidad, Ingeniería de

Telecomunicaciones y Contaduría; más adelante se registra la licenciatura en

Pedagogía Infantil.

Page 12: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

12

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES Y DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

2.1 Pilares del proyecto educativo

En los años de vida institucional, Unipanamericana ha sido una institución cuyo

principal objetivo se ha concentrado en la formación de estudiantes para el mundo

laboral, con un marcado interés en la preparación práctica de sus futuros

egresados. Esto ha estado ligado a la convicción de la universidad en lo que se

conoce como el modelo Universidad-empresa, no como un simple slogan, sino

como parte integral de su historia institucional; aspecto clave de la labor de

Compensar, a cuyo grupo empresarial se pertenece, y como resultado del modelo

pedagógico, de la estructura curricular por ciclos propedéuticos y la formación en

las licenciaturas.

La relación con la empresa significa para Unipanamericana en primer lugar la

preparación del capital humano que requieren las empresas con formación en

competencias específicas y transversales que resulten útiles para éstas y permitan

la adaptación rápida al mundo laboral de los estudiantes. Por esa razón cada

semestre se atienden más de 2000 estudiantes en práctica, con un seguimiento

que ha sido reconocido por los propios empresarios por su minuciosidad, la

seriedad en los procesos y la calidad de los practicantes. En segundo lugar, se

encuentran las actividades de educación continuada y extensión, estás se realizan

no solamente para muchas de las más de 50,000 empresas afiliadas a

compensar, sino además otras entidades que buscan a Unipanamericana para la

formación de sus funcionarios en diferentes niveles de preparación. Igualmente,

con el aparato empresarial se mantiene una relación fluida por medio de los

productos de consultoría, los convenios de formación a sus empleados y prácticas

innovadoras como las rutas formativas.

Otro beneficio que trae la incorporación de la universidad con Compensar, es

poder ofrecer una educación de calidad a estudiantes que por dificultades

económicas no puedan ingresar a la educación superior. En los programas

presenciales y en general en todos los servicios que se prestan, se busca

Page 13: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

13

mantener matrículas con costos relativamente bajos dentro de lo que se observa

en el mercado. Igualmente a través de la cobertura y de los servicios prestados se

refuerza la idea de una universidad incluyente. Por esa razón como se

mencionaba antes la decisión de prestar nuestros servicios educativos en Cali y

Villavicencio y el esfuerzo llevado a cabo por ampliar la cobertura de la modalidad

virtual, para permitir el acceso de estudiantes que por diferentes razones no

puedan estudiar de forma presencial.

La función social de la institución se refleja en el interés por apoyar procesos de

articulación con colegios del distrito y otras zonas aledañas a las ciudades en las

que la universidad tiene presencia para poder recibir formación universitaria y que

accedan a los programas mediante convenios soportados por los procesos de

homologación, asegurando la calidad de la formación.

Todo esto se hace con la mayor calidad, no solamente desde el punto de vista

académico a través de procesos de mejora continua, sino también con la

prestación de un servicio oportuno y respetuoso. Unipanamericana está

convencida de la importancia que tiene ser buenos no solamente en la educación

que se provee, sino también en la experiencia del estudiante en la institución.

2.2 Direccionamiento estratégico institucional

La Unipanamericana se transforma y avanza para posicionarse como una

institución reconocida por su innovación y calidad. Es por esto que, a partir de

noviembre del 2011, se inició un proceso de actualización de la Planeación

Estratégica Institucional; ejercicio que contó con la participación de todos los

actores institucionales entre los que se destacan: Compensar, Comfenalco Valle,

Grupo Mondragón de España y directivos de Unipanamericana, cuyo resultado fue

la consolidación del Plan 2012- 2015 denominado “Estrategia para la alta calidad”.

El mapa de esta estrategia está conformado por seis (6) retos principales, que se

alinean a cuatro (4) perspectivas siguiendo la metodología de Balanced Score

Card. A continuación, se puede ver la gráfica del mapa que fue socializado con la

comunidad académica a nivel nacional.

Reto 1: Institución universitaria nacional

Page 14: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

14

Actualmente, Unipanamericana en su proceso de crecimiento encuentra en las

cajas de compensación familiar aliados estratégicos muy importantes, para

ampliar la cobertura a nivel nacional con un sentido social, brindando

oportunidades de acceso a los jóvenes y empresarios de nuestro país a una oferta

de programas de formación profesional y servicios empresariales de calidad,

pertinente a las necesidades regionales. Lo anterior sin descartar potenciales

aliados que puedan provenir del sector educativo ni tampoco posibles iniciativas

que puedan surgir desde la propia institución.

Reto 2: Sostenibilidad financiera

Por nuestro carácter de fundación, Unipanamericana debe garantizar su

sostenibilidad incrementando sus ingresos y generando resultados financieros que

le permitan reinvertir en el mejoramiento de la calidad de sus programas, sus

servicios y la cualificación de su personal docente y administrativo en las

diferentes sedes. Por otra parte, se busca fortalecer el apoyo financiero a los

estudiantes para disminuir los índices de deserción por motivos económicos. Los

retos planteados en esta perspectiva permiten fortalecer los procesos misionales

de la institución.

Reto 3: Modelo educativo innovador

Este reto refleja la intención de posicionar el modelo educativo institucional

descrito en el PEI y el fortalecimiento de la calidad de los programas de formación

profesional, con miras a alcanzar en los próximos años la acreditación de los

programas y la acreditación institucional en el largo plazo, distinción que otorga el

Consejo Nacional de Acreditación, todo esto dentro de un modelo universitario

propio que se centra en la formación práctica basada en competencias que

consulten las necesidades de la empresa.

Como parte del modelo educativo y de la gestión misma de la institución, la

proyección social es un componente a fortalecer, por lo que se establece como

uno de los objetivos estratégicos de este reto, lo cual nos llevará a consolidar un

modelo de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, que permita generar un alto

Page 15: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

15

impacto social desde sus funciones sustantivas y alineado a las necesidades

regionales.

Reto 4: Aliados estratégicos de las empresas

Uno de los elementos diferenciadores del plan estratégico de Unipanamericana es

fortalecer y consolidar un modelo de vinculación de la Institución con el sector

empresarial, brindando servicios de alta calidad que permitan el mejoramiento de

su competitividad y productividad. Para esto se pretende consolidar la prestación

de Servicios Empresariales, para lo cual se cuenta con programas de formación

continuada, consultoría e Investigación y transferencia (I+T).

Reto 5: Investigación para la transferencia

Una de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior es la

investigación, es por esto que hoy Unipanamericana la define como un reto

fundamental para apalancar y transferir el conocimiento, tanto de la formación

profesional como de los servicios empresariales hacia el sector productivo, con un

modelo colaborativo que permita generar relaciones a largo plazo.

Reto 6: Cultura compartida que transforma

Unipanamericana percibe su capital humano como la base fundamental para

asumir los retos establecidos en el plan estratégico, es por esto que se definirán

políticas de talento humano frente a los programas de formación, capacitación y

bienestar para contribuir al clima de sus colaboradores y fortalecer su sentido de

pertenencia institucional. A su vez, se pretende la implementación del Sistema

Integrado de Gestión, SIG, que hará posible el mejoramiento de la calidad

académica y administrativa, como elemento diferenciador.

Page 16: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

16

Figura 1. Mapa estratégico

El Plan Estratégico Institucional 2012 – 2015, base para la generación de los

planes de gestión de sedes y unidades, plantea a la Unipanamericana como una

institución universitaria nacional, con un modelo educativo innovador y una

investigación que apoya la transferencia del conocimiento, para convertirse en

aliado estratégico de las empresas. Igualmente, con una sostenibilidad financiera

que le permite apalancar el crecimiento, teniendo como base la importancia de su

talento humano como motor de cambio y transformación institucional para avanzar

hacia la institución que se quiere ser. Por lo anterior, se identifican tres ejes

Page 17: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

17

articuladores y diferenciadores afianzados en una estrecha relación con las

empresas, las cajas de compensación familiar y los aliados:

Eje académico: concentra el diseño y desarrollo de programas, al igual que el

ejercicio propio de la docencia y los procesos de enseñanza aprendizaje de los

programas en sus diferentes niveles y modalidades. Unipanamericana en su

modelo educativo plantea la formación profesional por ciclos y por competencias,

como uno de sus diferenciadores fundamentales.

Eje de investigación para la transferencia: hace referencia a la búsqueda

permanente de la generación de conocimiento, que permita dar respuesta a

problemas reales para transferirlo a la sociedad como una solución; además,

como impulsor del conocimiento de las propias facultades.

Eje de relacionamiento y servicios empresariales: desarrolla el modelo de

vinculación universidad - empresa, en donde las empresas afiliadas a las cajas de

compensación y sus beneficiarios puedan acceder a una oferta de formación

continuada, asesoría y consultoría, proyectos de carácter, social y demás

modalidades de la extensión universitaria. Esta contempla la interacción de la

institución con el estado, gremios y organizaciones nacionales e internacionales.

Los ejes se han trazado para ser alcanzables en las diferentes sedes de

Unipanamericana, manteniendo su sello y condiciones de calidad.

2.2.1 Misión

Transformar vidas y empresas a través de la innovación y el conocimiento para

construir una mejor sociedad.

2.2.2 Visión

En 2020, seremos una de las veinte (20) mejores universidades del país dentro de

nuestro modelo educativo gracias a nuestro énfasis en educación tecnológica por

ciclos, y por ser el referente nacional de universidad empresarial con proyección

internacional.

2.2.3 Valores institucionales

Para Unipanamericana los valores centrales de su día a día son los siguientes:

Page 18: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

18

Brindar oportunidades democratizando el derecho a la educación, para toda

la vida, pertinente y de calidad.

Construir confianza actuando con transparencia, integridad, ética y

responsabilidad.

Vocación de servicio, porque nos apasiona lo que hacemos.

Desarrollo permanente como forma de vida personal y empresarial.

Participación para la construcción colectiva.

2.3 Mapas de procesos

Figura 2. Mapa de procesos

Page 19: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

19

CAPÍTULO III MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

La Fundación Universitaria Panamericana ha definido su modelo educativo desde

un enfoque basado en competencias, por ciclos propedéuticos para el desarrollo

humano, con fundamentos en la teoría cognitiva, las condiciones constructivistas y

socio-constructivistas y el aprendizaje significativo, para lo cual desarrolló un

proceso de rediseño de los programas de formación; como apuesta al

fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnológica con la premisa de

la búsqueda de pertinencia consecuente con la estructura empresarial del país, las

tendencias internacionales, las exigencias disciplinares y la necesidad de

integralidad en la formación.

En particular, los programas de la facultad de educación sí bien asumen el modelo

educativo, a razón de sus particularidades formativas y legales no se enmarcan en

los ciclos propedéuticos.

A partir de este modelo basado en competencias en Unipanamericana, se debe

generar una concepción de currículo integrado, lo cual implica comprender de

manera holística el conocimiento; la articulación hace alusión a un diálogo entre

los campos disciplinares; presupone el rompimiento de barreras entre las

disciplinas para ingresar en un consenso permanente, en el reconocimiento de lo

que cada uno aporta a la formación.

3.1 Un modelo pedagógico centrado en el estudiante

Los modelos pedagógicos centrados en el estudiante tienen como paradigma

fundamental el concebir la educación como un proceso de mediación de los

individuos entre sí mismos, los cuales interactúan en los diferentes contextos

sociales en los que se encuentran.

De esta forma, se considera que el conocimiento es el resultado de un dinamismo

constante, matizado por la búsqueda, construcción e intercambio de saberes

provenientes de cada uno de los individuos que participan en un determinado

escenario.

En lo concerniente a la escuela, la relación que se plantea entre el docente y el

estudiante, posee una naturaleza bidireccional, en tanto que, como participantes

Page 20: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

20

de un proceso conjunto y gracias al intercambio de experiencias y saberes

previos, pueden elaborar aprendizajes conjuntos.

Esto evidencia el sentido de los aportes que en particular, debe desarrollar el

estudiante, ya que gracias a su vínculo activo, logra potenciar y descubrir nuevas

capacidades. Esto debe partir de una fase inicial caracterizada por la exploración

de intereses, necesidades y conocimientos previos que posea este mismo, y a

través de la mediación con el docente, se amplíe el aprendizaje.

A su vez, otro elemento que se pone en juego en este tipo de aprendizajes

centrado en el estudiante, es el trabajo colaborativo entre los mismo estudiantes.

Gracias a la mediación que realice el docente se favorece el intercambio entre los

estudiantes, para que sean ellos quienes aborden situaciones problémicas y

busquen alternativas conjuntas a partir de sus capacidades.

De acuerdo a Moffett y Wagner, citado por Bertha Legorreta, un modelo

centrado en el estudiante debe tener en cuenta tres consideraciones para

desarrollar el aprendizaje: individuación, interacción e integración. En la

individuación se “enseña a cada alumno a seleccionar y a secuenciar sus propias

actividades y materiales” En la interacción, se propicia en los estudiantes la

capacidad de “organizar a los alumnos para que se centren y se enseñen unos a

otros”. Y en la integración se “entrelazan todos los temas simbolizados y

simbólicos para que el alumno pueda sintetizar efectivamente las estructuras del

conocimiento en su propia mente” (Cortés, 2016)

Finalmente, el papel protagónico que se le entrega al estudiante favorece un

proceso de trasformación social a razón de la propia metodología establecida. Ello

se debe, en parte, a la constante referencia que se realiza a las situaciones

cotidianas que vive el estudiante, las cuales son abordadas en los espacios

pedagógicos. Siendo así, se pretende que sea el estudiante quien busque

alternativas y soluciones ante los retos sociales presentes en su comunidad.

3.2 El paradigma constructivista y socio-constructivista

Si bien existen diversas perspectivas de constructivismo, nuestro modelo

pedagógico reconoce la importancia de la interacción social, de la negociación y

construcción conjunta de significado con otros para aprender, para progresar en

Page 21: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

21

su aprendizaje (Vigotsky, 1997). Se rescata, por tanto, la experiencia personal y el

conocimiento de base del estudiante, la interacción con otras personas, aunado a

la comprensión del contexto social donde se construye el conocimiento (Marqués

Graells, 2001). De esta forma se comprende que el aprendizaje no es solo un

proceso personal a partir de los conocimientos previos, sino que depende del

contexto social en el que se produce, pues allí se viven las contradicciones que

generan los conflictos cognitivos (Madariaga & Goñi Grandmontagne, 2009). Por

ello, las estrategias instruccionales buscan proveerle al estudiante de contextos

relevantes y experiencias auténticas y significativas que le permitan transferirlos a

contextos reales (Sierra, Hossian, & García-Martínez, 2007).

Igualmente, el maestro al diseñar las acciones instruccionales, toma en cuenta los

conocimientos previos del estudiante (conceptos, representaciones,

conocimientos, experiencias).

Se busca a través de esta propuesta promover los procesos de crecimiento

personal del estudiante en el marco de la cultura a la que pertenece y desea

insertarse productivamente.

Algunas de las estrategias que se emplean para promover este proceso de

aprendizaje son:

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje basado en estudios de casos

Simulaciones

3.2.1 El aprendizaje

El aprendizaje se concibe como un proceso constante y complejo, el cual se

desarrolla a partir de la articulación de diversos elementos de carácter interno y

externo. Se fundamenta en la adaptación y/o construcción de capacidades tanto

cognitivas como prácticas para intervenir o interactuar en contextos determinados

Page 22: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

22

que presentan situaciones problémicas, y que gracias al mismo aprendizaje

conceptual y práctico es susceptible de transformación.

Siendo así, la Fundación Universitaria Panamericana asume esta comprensión

sobre el aprendizaje, y por tanto, busca consolidar escenarios pedagógicos

matizados por una vinculación entre teoría y práctica, a través del desarrollo de

competencias.

3.2.1.1 Aprendizaje significativo

Consecuente con su misión, sus políticas y su concepción de educación superior,

la Unipanamericana desarrolla sus procesos pedagógicos y académicos desde

perspectivas como el aprendizaje significativo, el cual se define como “el proceso

que ocurre en el interior del individuo, donde la actividad perceptiva le permite

incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias a su estructura cognoscitiva y a

su vez, matizarlas exponiéndolas y evidenciándolas con acciones observables,

comprobables y enriquecidas luego de cumplir con las actividades derivadas de

las estrategias planificadas por el mediador y/o sus particulares estrategias de

aprendizaje” (Ausebel, 1983).

Este proceso, a través del cual nueva información, conocimiento, ideas, conceptos

y proposiciones se relacionan de manera coherente con áreas de información

relevante o conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva de la persona

que aprende, permite formar personas autónomas, autogestoras, críticas, capaces

de manejar información significativa y tomar buenas decisiones, trabajar

colaborativamente, adaptarse fácilmente a nuevas situaciones y proponer

soluciones creativas a problemas particulares y de su entorno.

La idea central que define la expresión "aprendizaje significativo" se refiere a que

este tipo de aprendizaje "se construye y tiene significado para el que aprende".

Así, "Una persona adquiere un concepto, cuando es capaz de dotar de significado

a un material o una información que se le presenta, es decir cuando lo comprende

y lo traduce en sus propias palabras. No basta con reproducir información nueva,

hay que asimilarla e integrarla a conocimientos anteriores" (Pozo & Gómez, 1992).

Page 23: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

23

En este mismo sentido, la construcción de conocimientos, significa que el

estudiante es el que organiza los datos, las situaciones, los problemas, relaciona

lo nuevo con lo conocido, con sus experiencias previas, y con todo ello construye

su aprendizaje. De esta manera, adquiere un nuevo conocimiento o bien modifica

sus estructuras cognitivas y transforma un conocimiento ya adquirido.

De acuerdo con lo anterior, es compromiso de los docentes asumir la tarea de

orientar y apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, entendiendo

entre otros aspectos ¿cómo se produce el conocimiento?, ¿cómo se adquiere un

nuevo conocimiento? ¿Cómo y cuándo se produce el aprendizaje?, ¿qué

estrategias facilitan el aprendizaje?

3.2.1.2 Aprendizaje Autónomo

El aprendizaje autónomo permite elaborar soluciones de manera creativa para

enfrentar los problemas nuevos que se plantearán en el futuro, y para los que no

siempre sirven las respuestas ya elaboradas, que las instituciones educativas

transmiten de generación en generación sin variante alguna.

Esta reflexión lleva a repensar el rol docente, puesto que las transformaciones en

educación comienzan en el aula, y parten de los propios docentes como

generadores de experiencias y convencimientos.

El aprendizaje autónomo como lo considera María Luisa Crispín Bernardo se

constituye en un “proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma

conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de

conciencia es lo que se llama metacognición” (2011, pág. 49). A su vez, Martínez

citado por Crispín Bernardo, explica que el desarrollo pedagógico gira en torno al

propio estudiante, es decir, que este sea consiente y responsable de su

aprendizaje; por tanto, se busca desarrollar capacidades en torno a la

planificación, la revisión, el cuestionamiento y la evaluación de su propio trabajo.

En el marco del aprendizaje autónomo el estudiante potencia su independencia y

responsabilidad en tanto que asume un rol protagónico a lo largo de toda la

formación. Esto, se evidencia en la medida que logra “autorregular sus acciones

Page 24: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

24

para aprender y alcanzar determinadas metas en condiciones específicas. Lo que

implica que sea más consciente de las decisiones que toma para aprender, de los

conocimientos que pone en juego, de sus dificultades y del modo en que las

supera” (p. 49).

Finalmente, es pertinente plantear un seguimiento, a través de la planeación

(objetivos y actividades), y la valoración (evaluación: logros y alcances) de su

propio proceso.

3.2.1.3 Aprendizaje colaborativo

La Unipanamericana concibe el aprendizaje colaborativo como el desarrollo de

tareas y actividades con el equipo y el diseño de planes de acción asumiendo

roles de responsabilidad para el cumplimiento de un objetivo en común. El

acompañamiento como se propone parte desde un trabajo colaborativo, teniendo

en cuenta al docente desde su conocimiento de la disciplina, los propósitos de

formación y la metodología de trabajo que propone. Hay varios componentes en

esta competencia aunque el más importante para este proyecto es “afrontar y

analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas

profesionales” (Perrenaud, 2004, pág. 12). A través del compromiso mutuo entre el

acompañante y el acompañado se genera una sinergia que permite alcanzar las

metas de los dos con mejor resultado que trabajando independientemente.

A igual que el valor que tienen las interacciones en los ambientes de aprendizaje,

la colaboración es un elemento que debe estar presente y se debe evaluar como

un elemento social fundamental. Varlamis y Apostolakis (2010) afirman que la

colaboración es parte esencial en una comunidad de aprendizaje ya que la

construcción del conocimiento se da con los pares, en un trabajo en equipo, con

un número de participantes que faciliten la búsqueda y apoyo frecuente en cuanto

a las inquietudes que se generen en torno a la gestión del conocimiento. La

colaboración se mide de acuerdo a la suficiencia del número de los integrantes

para generar colaboración; la asistencia oportuna entre los integrantes del mismo

y la disponibilidad y atención de los docentes.

Page 25: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

25

El trabajo colaborativo se trata de trabajar para alcanzar una meta en común y

maximizar el aprendizaje de cada individuo. Da como resultado que todos se

esfuerzan por un beneficio mutuo y todos se benefician del esfuerzo del otro.

3.3 Actores y roles del proceso de aprendizaje

Los cambios metodológicos que se están implementando de manera generalizada

en los últimos años, se asocian al empleo de múltiples estrategias y/o técnicas

didácticas basadas en el aprendizaje activo, éstas buscan aplicar el principio de

actividad en la formación, de tal modo que los estudiantes se conviertan en

“protagonistas centrales” de la actividad y de su propio aprendizaje mientras que el

docente pasa a ser un facilitador de dicho proceso.

Desde la Fundación Universitaria Panamericana, la adopción de este cambio

metodológico en los diferentes programas, conlleva por un lado a realizar un

análisis profundo de las diferentes asignaturas a fin de implementar en las mismas

estrategias y/o técnicas didácticas activas que garanticen el desarrollo de las

competencias tanto específicas como transversales y por otro lado definir e

implementar propuestas de trabajo interdisciplinares que desarrollen resultados de

aprendizaje de diferentes asignaturas.

Junto a ello, el aprendizaje exige en los estudiantes procesos de trabajo

autónomo y sistemático fuera del aula de clase. De esta manera, es posible

fortalecer los elementos teóricos y prácticos abordados en clase, pero a su vez,

trasferir a otros contextos dichas saberes. Es así como los estudiantes logran

consolidarse como auténticos protagonistas de su formación tanto personal como

profesional.

3.3.1 Rol del docente

Esta visión exige por parte del docente asumir un rol determinante en el marco de

la formación de estudiante. Para esto, debe ser una persona innovadora, creativa,

recursiva y en constante actualización en su disciplina, metodología de su campo

profesional y las exigencias del mundo laboral.

Page 26: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

26

En la relación con el estudiante debe acercarse al contexto del estudiante, generar

espacios de socialización que permitan tener acercamientos a la realidad, salir de

las clases magistrales.

Se entiende así su función como mediador, en tanto que logra articular las

exigencias académicas con las necesidades de las empresas y la recreación de

situaciones problémicas que impliquen una respuesta activa por parte del

estudiante. Sumado a ello, se espera del docente una constante retroalimentación

y revisión del proceso que adelanta con el estudiante.

3.3.2 Rol del estudiante

En cuanto al estudiante, el modelo pedagógico asumido por la Unipanamericana

requiere la consolidación de procesos autónomos y responsables que le permitan

autoexigirse en cada nuevo reto que se le presenta tanto al interior del aula de

clase como fuera de ella. Esto, le permitirá asumir una actitud creativa y

comprometida ante las dificultades que se presentan en su vida personal y laboral,

y responder de forma oportuna en los entornos en los que se encuentra.

En la relación con el docente se constituye como un actor que no solo es receptor

de conocimientos y experiencias, sino que evidencia un interés que le permite

construir un aprendizaje en conjunto.

3.4 Metodologías centradas en el estudiante

Por tanto, trabajar de esta manera supone pasar de utilizar escasas estrategias

metodológicas, basadas principalmente en el uso de exposiciones magistrales,

demostraciones y realización de prácticas repetitivas a una mayor diversificación

metodológica. Esto lleva al empleo de un amplio espectro de técnicas didácticas

basadas en el aprendizaje activo, algunas de ellas tenidas en cuenta son:

1. Aprendizaje basado en problemas

2. Estudio de casos

3. Análisis de objetos

4. Simulación

Page 27: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

27

5. Aprendizaje orientado a proyectos

Todas estas técnicas didácticas se diferencian de los métodos de enseñanza

tradicional, en que están centradas en el estudiante y en que persiguen que sea

éste el que construya conocimientos a través del aprendizaje significativo. Se

basan en concretar un conjunto de actividades ordenadas y articuladas dentro de

un contexto lo más cercano posible al ambiente de trabajo, lo que permite que el

estudiante actúe bajo condiciones específicas en las que debe resolver

situaciones que encontraría en la realidad laboral y del entorno, contribuyendo

tanto a la adquisición de conocimientos como al logro de los resultados de

aprendizaje esperados, relacionados tanto con las competencias de carácter

específico como con las de carácter transversal.

Por tanto, de cara a la implementación en el aula de estas técnicas activas, la

primera tarea del grupo de docentes es la de identificar temas, situaciones, casos,

problemas, intereses de los estudiantes y necesidades que pueden ser abordadas

utilizando dichas técnicas. En este sentido Kjersdam (1998) señala al respecto,

que:

• Los temas deben constituir el perfil profesional del curriculum.

• Los temas deben organizarse de tal manera que se puedan ir

adquiriendo unos conocimientos progresivamente más elevados durante

el proceso de estudio.

• Los temas han de tener una expresión de carácter general para cubrir

una amplia gama de materias para el trabajo de proyecto realizado

sobre el tema específico.

• Los temas deben tener una aproximación profesional delimitada para

facilitar la enseñanza de las disciplinas mediante cursos, y deben

establecer también la perspectiva profesional del trabajo de proyecto.

Desde cada una de las asignaturas impartidas en los diferentes programas

desarrollados en la Fundación Universitaria Panamericana se ha optado por la

combinación de las distintas técnicas anteriormente citadas, atendiendo así al

Page 28: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

28

principio de diversificación metodológica que sustenta este modelo pedagógico.

De igual forma, a través de la implementación de estas técnicas se ha buscado la

interdisciplinariedad, que permite que los alumnos se acerquen a los

conocimientos y a los problemas de forma sistemática a través de los saberes de

distintas asignaturas que están implícitos en la realidad que es objeto de

aprendizaje.

3.5 La evaluación

La evaluación es más que el proceso de asignar o calcular una nota. Existen

muchas diferencias entre calificar y evaluar. Cuando se asigna una nota tan solo

se están viendo los resultados y no el proceso de enseñanza aprendizaje,

mientras que evaluar supone tener en cuenta el punto de partida y de llegada de

dicho proceso, con el fin de verificar si los alumnos han alcanzado los resultados

de aprendizaje y cómo los han logrado.

Según esto, la evaluación del aprendizaje en un modelo basado en competencias

debe estar orientada a recoger evidencias que den cuenta no solo de los

resultados obtenidos sino también de los logros conseguidos en el desarrollo de

las actividades de aprendizaje. Por tanto, se impone un sistema de evaluación

continuo que sea formativo y sumativo.

La evaluación formativa o de proceso permite ajustar y adecuar la formación a las

necesidades de aprendizaje del estudiante. En ella se pueden recoger evidencias

de desempeño, producto o conocimiento que permitan juzgar y retroalimentar al

alumno sobre la calidad de su proceso de enseñanza aprendizaje

La evaluación sumativa o de resultados es realizada al finalizar conjuntos de

procesos de aprendizaje o ciclos de formación completos. Sus evidencias pueden

ser acumulativas o recogidas al final del ciclo y permiten valorar la calidad del

aprendizaje

En la formación basada en competencias, las pruebas escritas de conocimiento

usadas en programas tradicionales pierden el valor preponderante que siempre

han tenido. Se da paso así a las pruebas que miden actuaciones reales o

simuladas en situaciones de trabajo determinadas y que se obtienen por

Page 29: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

29

observación directa de los desempeños. Como son: entrevista, pruebas o

exposición oral, análisis de problemas, análisis de casos, proyectos y portafolio

entre otros. Si bien, se hace énfasis en lo práctico, esto no deja a un lado los

análisis y discusiones en torno a lo teórico o las tendencias actuales.

Cualquiera de estas estrategias permite evaluar tanto la adquisición de

competencias específicas como de competencias transversales a lo largo del

proceso de enseñanza aprendizaje mediante la obtención de evidencias, ya sean

de desempeño, producto o conocimiento.

Es así como se cuentan con 3 momentos evaluativos en el semestre y cada uno

de ellos con un porcentaje que permite dar cuenta de un proceso. La distribución

en cada momento es: primero 20%, segundo 35% y tercero 45%.

Esta visión holística sobre la evaluación, ha permitido considerar tres tipos de

evaluación, en los cuales se puede observar una metodológica dialógica entre el

docente y los estudiantes. Para ello se elaboran rubricas y listas de verificación.

A continuación se presenta cada uno de ellos:

3.5.1 Autoevaluación

El alumno se evalúa a sí mismo teniendo en cuenta el saber, el ser y el hacer de

una forma crítica en la construcción de su proceso de aprendizaje, detectando sus

dificultades y diseñando un plan de mejora.

Se debe determinar los criterios e instrumentos que permitan orientar el proceso

de autoevalaución del estudiante.

3.5.2 Coevaluación

Los estudiantes realizan una valoración conjunta sobre la actuación del grupo,

atendiendo a unos criterios de evaluación establecidos en consenso, participando

así en el establecimiento y en la valoración de los aprendizajes logrados.

Page 30: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

30

3.5.3 Heteroevaluación

El docente evalúa el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para esto se

tienen en cuenta los criterios de evaluación enunciados en cada momento

evaluativo y las diversas estrategias y/o actividades que se establecen para el

desarrollo de las competencias.

Finalmente, y teniendo en cuenta los anteriores actores que intervienen en la

evaluación se obtiene una nota ponderada de los tres tipos de evaluación que

equivale al 5% del último momento evaluativo y representa el desarrollo del

proceso de aprendizaje del estudiante.

3.6 Propuesta curricular

La Fundación Universitaria Panamericana ha definido un modelo curricular de

formación basado en competencias, es una perspectiva de formación por ciclos

propedéuticos.

Se propone trabajar sobre un modelo que siguiendo a Bunk (1994) y otros autores

como Ott, Echeverría, Arnold, entiende la competencia como la puesta en práctica

del conjunto de conocimientos. Habilidades y actitudes que una persona posee y

son necesarias para:

- Hacer frente a las tareas que demanda una profesión en un determinado

puesto de trabajo, con el nivel y calidad de desempeño requeridos.

- Adaptarse al entorno socio laboral y colaborar en la organización del

trabajo.

- Resolver los problemas emergentes con iniciativa y creatividad.

De esta definición se derivan tres conclusiones:

- Las competencias se ubican en el ámbito laboral, siendo las mismas el

referente sobre el que se diseñarán los curriculum y propuestas formativas.

Page 31: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

31

- Desde la formación, se desarrollarán capacidades lo más cercanas posibles

a dichas competencias, pero siempre asumiendo que el desarrollo de las

competencias propiamente dichas se da en el contexto laboral.

- Las competencias de referencia para diseñar los curriculum y propuestas

formativas no son exclusivamente las técnicas o específicas de una

titulación, sino que también deben contemplarse otras de carácter

transversal.

Tal como se mencionó anteriormente, Unipanamericana es una institución cuyo

objetivo central es la formación práctica. Los programas académicos buscan

atender las necesidades de las empresas, respondiendo a la demanda por

competencias particulares, en cada una de las áreas del conocimiento que se

atienden. Esto pasa por darle mayor relevancia a la formación técnica y

tecnológica y por esto se cree que la estructura por ciclos propedéuticos de los

programas académicos es un elemento esencial de lo que se quiere hacer como

institución universitaria.

De la misma manera la facultad de educación con sus licenciaturas ha hecho parte

integral del desarrollo académico. En estos programas se da inició a las prácticas

profesionales desde segundo semestre, con la finalidad de empezar a hacer una

lectura de los contextos reales y formar en las competencias que requieren los

futuros licenciados. Por otra parte, contribuyen a través del análisis del sector

educativo y las estrategias pedagógicas a nivel tanto institucional como general.

3.6.1 Programas por ciclos propedéuticos

Los programas por ciclos propedéuticos surgieron como resultado de la reflexión

sobre las necesidades del entorno y la convicción institucional de brindar una

educación distinta, siempre pensando en la relación con la empresa como eje

central de la universidad. Se entiende por los ciclos propedéuticos un modelo que

construye desde el comienzo las bases para que el estudiante se especialice en el

hacer de su área de aprendizaje. Es, en el aprender haciendo que el estudiante

es capaz de adquirir habilidades particulares; los niveles de construcción van

variando de acuerdo con el ciclo que cursa el estudiante.

Page 32: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

32

Por otra parte, los ciclos propedéuticos, buscan impulsar el acceso a la educación

superior del mayor número de jóvenes a la par que permiten dicho acceso de

forma escalonada y no obligatoria. Este proceso, conllevaría una progresión de

técnico profesional al tecnólogo y de este al profesional en un tiempo estimado de

8 – 10 semestres.

En el ciclo técnico se espera por parte de los estudiantes que estén en capacidad

de dominar aspectos básicos, pero aplicados a su área de conocimiento. Por esta

razón se habla del saber hacer en contexto como foco del aprendizaje del

estudiante en este primer nivel. En el ciclo tecnológico, los estudiantes se

encuentran en capacidad de modificar aspectos de los procesos de construcción,

de los elementos aprendidos en el ciclo técnico. En ese sentido, es capaz de

saber innovar, entendiendo la innovación en este caso como un proceso

incremental, es decir que el estudiante modifica aspectos de los procesos del

saber hacer, sin que esto signifique una innovación disruptiva necesariamente. Por

último en el ciclo profesional el estudiante es capaz de comprender con mayor

amplitud su campo de acción y es capaz de identificar los recursos, los procesos y

la calidad de los resultados que obtiene a través del que hacer de su carrera. Por

tal motivo en este ciclo superior se aspira a que el estudiante aprenda del saber

gestionar.

La arquitectura del programa prioriza el perfil del programa profesional, la cual

debe contener al programa técnico profesional y tecnólogo. Por lo tanto el

programa debe mantener el sustento teórico y disciplinar para un nivel profesional,

lo cual permita la inserción en diversos contextos laborales y una formación

abierta y flexible. Cada uno de estos ciclos aporta las competencias que se

consideran fundamentales para el egresado Unipanamericana de quien se espera

que sea una persona de alta productividad, con iniciativa, innovadora y

emprendedora, todo esto dentro del marco de la ética, la honestidad, el

compromiso con lo que realiza y la integralidad.

Se deben aplicar en la propuesta de construcción curricular los siguientes

lineamientos en créditos: un programa técnico profesional debe contener mínimo

Page 33: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

33

60 créditos y máximo 70 créditos, un programa tecnológico tiene como mínimo 90

créditos hasta 120 créditos, un programa profesional contiene de 150 a 172

créditos. Todas las modificaciones en créditos deben ser aprobadas por comité de

facultad y consejo académico.

En la educación por ciclos propedéuticos el estudiante es libre de escoger una

carrera técnica profesional o tecnológica y recibir un título profesional que lo

acredita como una persona con competencias específicas para un determinado

oficio. Si así lo decide, el egresado puede ingresar al siguiente ciclo y recibir su

correspondiente diploma. Es importante tener en cuenta que cada ciclo ofrece la

posibilidad de realizar una especialización.

Cada ciclo tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de

desempeño diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o

eslabones en una cadena articulada que desarrolla un proceso de formación por

niveles, cada uno con competencias más complejas y menos específicas que el

anterior.

Con la formación por ciclos propedéuticos, las Instituciones de Educación Superior

–IES- tienen una oportunidad para organizar sus programas académicos en forma

coherente y coordinada, y vincularlos, además, con los sectores productivos.

Adicionalmente, permiten la movilidad tanto en el sistema como hacia el mundo

laboral, lo que enriquece la formación del individuo de acuerdo con el contexto en

el que se desenvuelve. Esta movilidad, aunada a la flexibilidad que introducen los

ciclos propedéuticos, promoverá el aumento de la permanencia estudiantil en la

Educación Superior.

3.6.2 Programas profesionales

Además de los programas por ciclos propedéuticos, Unipanamericana cuenta con

programas profesionales. La formación profesional complementa la educación

técnica y tecnológica de dos maneras: por un lado como se mencionaba en la

descripción de los ciclos, es el nivel que corresponde al saber gestionar y por otra

Page 34: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

34

parte los programas de la facultad de educación en su estructura tradicional,

programas profesionales establecido por ley.

3.6.3 Formación con enfoque de competencias

Una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente

en un contexto particular eligiendo y movilizando un equipamiento doble de

recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura,

recursos emocionales, etc.) y recursos de redes (bancos de datos, redes

documentales, redes de experiencia especializada, etcétera). (Le Boterf, 2001,

pág. 54).

Es decir que ser competente es saber desempeñarse en un contexto dado gracias

a la integración de una serie de recursos: saber, saber hacer, saber ser y saber

estar que empleados con eficacia pueden ser transferidos a otros contextos. Para

el proyecto Tuning de Europa, que es parte de la transferencia que realizó la

Universidad de Mondragón al actual modelo basado en competencias de

Unipanamericana, “las competencias se describen como puntos de referencia para

el diseño y evaluación de los planes de estudio… …garantizan flexibilidad y

autonomía…y al mismo tiempo proporcionan un lenguaje compartido”. (Proyecto

Tuning, 2003).

La Unipanamericana adapta una definición que afirma que las competencias son

la puesta en práctica del conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que

una persona posee y son necesarias para hacer frente a las tareas que demanda

una profesión en un determinado puesto de trabajo con el nivel y calidad de

desempeño requeridos, adaptarse al entorno social y laboral, colaborar en la

organización del trabajo y resolver los problemas emergentes con iniciativa y

creatividad (Bunk, 1994).

El modelo de formación basada en competencias que promueven las instituciones

según Eraut en Avalos presenta un problema y es que “descuida todo aquello que

se refiere al contexto socio-cultural como también a los avances de la teoría del

aprendizaje, y asimilaba la preparación de docentes a la de un trabajador o técnico

en una industria de tipo fordista” (2005, pág. 23). Al ser esta una amenaza latente

Page 35: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

35

e identificada en modelos semejantes al de la institución se debe tener en cuenta

ya que es una situación que se ha venido dando debido a la instrumentalización

de los formatos.

Las competencias específicas se refieren a lo que una persona debe saber y

poder hacer para cumplir con las finalidades de un trabajo, así lo expresa Avalos

(2005) como un concepto que se ha ido institucionalizando para definir lo que hace

a una persona competente. La mayoría de definiciones de las competencias se

enfocan en las capacidades, habilidades y conocimientos que tienen las personas

para desempeñarse en un cargo determinado, en la formación para el trabajo.

Estas definiciones se ajustan con estos objetivos de educación. El reto en los

ciclos propedéuticos radica en lograr que el estudiante alcance inicialmente unas

competencias para el desempeño a nivel técnico para llegar a un desarrollo

profesional que implica lo que Aquilino y otros (2006) exponen que no se trata

solamente de usar los conocimientos adquiridos en contextos específicos sino

además tener la capacidad de tomar decisiones, priorizar tareas, organizar el

trabajo y ser ético e íntegro en el desarrollo de sus funciones.

Además de estas competencias específicas se cuenta con las competencias

transversales. Estas competencias, se vuelven relevantes cuando se pretende que

los estudiantes hagan parte de las empresas ya que el sector productivo reclama

estas habilidades o destrezas como una necesidad y las instituciones lo ven como

un eje diferencial para la formación académica de los estudiantes en cualquiera de

los ciclos: técnico profesional, tecnológico o profesional (Rovira, 2001). Palmer,

Montaño y Palou (2009) encontraron que los empleadores le dan mayor valoración

a las competencias trasversales que las instituciones educativas, teniendo en

algunos casos la misma relevancia el desarrollo de algunas competencias sobre

otras.

Page 36: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

36

3.6.4 Modelo de formación con enfoque en competencias de la Fundación

Universitaria Unipanamericana

El diseño curricular parte de la definición de las funciones profesionales, las cuales

son macro actividades que se desarrollan en el marco de una profesión en el

sector productivo, las cuales están asociadas a unas competencias específicas y

transversales para ser validadas con el sector productivo, garantizando la

implementación del modelo vinculación Universidad-Empresa definido por la

Institución.

Las competencias pueden ser actualizadas en coherencia con los cambios del

entorno empresarial, social y disciplinar, pero requieren la validación del sector

productivo lo cual se realizará desde grupos focales con el fin de buscar la

pertinencia de los ejes del diseño curricular: competencias específicas y

transversales que dan como resultado perfiles profesionales y ocupacionales.

Para la verificación de las competencias solicitadas para cada uno de los perfiles

ocupacionales, se debe revisar la clasificación nacional de ocupaciones. Se

registrarán las ocupaciones que son cubiertas por las competencias definidas para

los programas de formación, el desarrollo de una sola asignatura que sugiera la

ocupación, no será suficiente para incluirla en el perfil de ingreso pues la

ocupación tiene asociadas unas competencias, en particular las normas de

competencia.

La verificación del aporte que realizan las asignaturas a las competencias, se

deberá actualizar el cruce de competencias (lenguaje del sector productivo) y

resultados de aprendizaje (lenguaje de la formación). Los programas organizan los

contenidos por formación socio-humanística, formación específica y formación

científica –tecnológica. El porcentaje que debe tener en créditos de Formación

profesional específica es de entre 60 y 70%.

Page 37: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

37

3.6.5 Competencias específicas

El modelo educativo de Unipanamericana gira en torno a la consolidación de

competencias útiles para el egresado durante su vida laboral. En este sentido

existen dos tipos de competencias que se trabajan a lo largo de los currículos de

la institución. Por un lado las competencias específicas que son las que están

relacionadas con los requerimientos particulares de cada programa. Dichas

competencias se construyen a través de varias estrategias:

1. Mediante los cursos específicos de los programas que se estructuran en

consistencia con los objetivos de cada nivel de ciclo.

2. La práctica empresarial, obligatoria para cada ciclo y que busca consolidar las

competencias adquiridas por los estudiantes.

3. El trabajo de grado que busca que el estudiante demuestre sus conocimientos y

competencias a través de un ejercicio de reflexión aplicado. Institucionalmente se

estableció que las competencias específicas deben representar mínimo entre 60 y

70% de los créditos.

3.6.6 Competencias transversales

Adicional a las competencias propias de cada programa, todos los estudiantes de

Unipanamericana reciben a lo largo de su formación una serie de competencias

que se trabajan a través de estrategias curriculares bien sea mediante espacios

académicos definidos o por medio de estrategias curriculares o extracurriculares.

Los ejes transversales, constituyen uno de los componentes fundamentales del

currículo porque contextualizan el proceso de enseñanza y de aprendizaje de

manera lógica, razonada, en torno a situaciones reales, necesidades y problemas

socio-naturales ante los cuales la escuela no puede dar respuesta.

La transversalidad se sustenta en una visión holística e integral del conocimiento,

el cual debe administrarse desde la perspectiva de la realidad, por lo que se

integra a todos los componentes del diseño curricular, organiza los contenidos de

las distintas áreas académicas aportando significados reales y funcionales

abordando problemas y situaciones de la sociedad actual, a objeto de que el

Page 38: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

38

educando tome conciencia de su contexto socio-natural y al mismo tiempo

desarrolle competencias para modificarlo y construir una sociedad más consciente

y humana.

Los ejes transversales son el contenido educativo que hace referencia a

dimensiones o a temas que los integran en sí mismos, asignaturas académicas

concretas y que no se plantean paralelamente a las áreas sino transversalmente a

todas ellas, es decir tienen en común su presencia real y concreta en cada uno de

las áreas o materias curriculares.

Las competencias definidas de forma transversal para Unipanamericana están

enmarcadas en humanidades, inglés, tecnológicas – gestión de la información y

matemáticas.

Las humanidades cuentan con un énfasis fuerte en la competencia lecto-escritora

donde busca que los estudiantes sean capaces de comunicarse en su propio

idioma, comprendiendo la relevancia de la lectura crítica y la exposición de ideas

de forma oral y escrita.

El inglés, también enmarcada en una competencia comunicativa busca el dominio

de la segunda lengua, aspecto clave en un mundo globalizado lleno de

oportunidades en el exterior y que responde a las necesidades de empresas

locales cada vez más expuestas a la necesidad de abrir sus mercados.

Por otra parte, la ciencia y la tecnología se constituyen en una competencia

indispensable. La importancia del manejo de las llamadas tecnologías de la

información y las comunicaciones en las empresas es creciente, así mismo el

desarrollo de competencias específicas está atado en muchas ocasiones al uso de

software especializado y habilidades tecnológicas.

La ausencia de estas competencias, ha afectado al desempeño profesional actual.

Así lo manifiesta la Comisión Europea (Comission, 2014), a partir de un estudio

donde se concluye que “la falta de talento humano” debido a la ausencia de

competencias digitales, coincide con las altas tasas de desempleo lo que “implica

una menor eficiencia del mercado laboral, afectando a los países latinoamericanos

entre otros”.

Page 39: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

39

Es por esto que es necesario ser competente en habilidades y destrezas para

tomar decisiones y solucionar problemas con herramientas informáticas en

diversas plataformas de hardware y de software que solvente y apoye a las

actividades cotidianas del hombre actual, aspecto que implica que los futuros

profesionales, vayan de la mano con la sociedad de la información, aprovechen

los desarrollos potenciales y gestionen la información a partir de ellas, en los

diferentes ámbitos de la sociedad: económicos, socioculturales, académicos,

políticos, entre otros.

La competencia transversal prospectiva tecnológica y gestión de la información de

la Fundación Universitaria Panamericana, se define como el conjunto de

habilidades que permiten usar, implementar y gestionar las tecnologías

computacionales en todas las dimensiones del ser humano con sentido de

responsabilidad y pertinencia, teniendo en cuenta la constante evolución que

tienen las herramientas de hardware y software para el tratamiento automático de

la información y gestión del conocimiento, contribuyendo a la toma de decisiones

para el desarrollo social y económico.

Finalmente las matemáticas pretenden cerrar la brecha presente entre los modos

de ofrecer elementos de formación en matemática y ciencias fácticas (física,

química y biología) en los espacios de educación superior. jKunto con las

habilidades matemáticas necesarias para modelar un problema e interpretarlo es

una tarea inaplazable que requiere un esfuerzo continuo de los diferentes actores

que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de estas lógicas

la propuesta del departamento de matemáticas se centra en tomar el uso de

modelos y sus interpretaciones como instrumentos para hacer inteligible la

“realidad”.

El pensamiento matemático, hace parte de los conocimientos y competencias

prácticas, según el MEN “El despliegue de las competencias abstractas…..tiene

lugar en acciones que están asociadas a competencias más concretas y

prácticas. Estas últimas son las que les dan un contexto real al situarlas en unas

condiciones particulares en las cuales se movilizan conocimientos y lenguajes

propios, así como formas de comunicación específicas”. Se define entonces la

Page 40: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

40

alfabetización cuantitativa como parte integral del pensamiento matemático, en el

que estudiante tendrá “la capacidad de emplear conceptos matemáticos, tales

como número y espacio, y técnicas matemáticas, tales como estimación y

aproximación, con propósitos prácticos”.

En otras palabras el pensamiento matemático se refiere al uso e interpretación

cognitiva y práctica de las estructuras matemáticas en la resolución de problemas

reales, para una posterior toma de decisiones, con impacto en una sociedad en

desarrollo. La apuesta se enmarca entonces en el modelado como estrategia para

aprendizaje de las ciencias y de la misma matemática.

3.6.7 Créditos académicos y flexibilidad

El modelo educativo de la Fundación Universitaria Panamericana, describe las

particularidades del proceso formativo, definiendo de manera explícita el enfoque

pedagógico y curricular y los componentes de integralidad de la formación desde

lo profesional – competencias, y lo humano – promoción de valores. Tiene como

fundamento legal los principios de la ley 30/92; la Ley 1188 y su decreto

reglamentario 1295 de 2010 sobre condiciones mínimas de calidad y demás

requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de

educación superior y la regularización del sistema de créditos y el enfoque

pedagógico contemplado en el Proyecto Educativo Institucional de La Fundación

Universitaria Panamericana.

Para los programas de formación la Fundación Universitaria Panamericana ha

definido los créditos académicos de acuerdo a lo establecido por el ministerio de

Educación Nacional en el Decreto 1295 de 2010, según el cual un crédito equivale

a 48 horas de trabajo académico del estudiante, considerando un modelo de

aprendizaje autónomo. Estas 48 horas combinan la interacción del estudiante con

los contenidos en la plataforma, la interacción con el tutor y con los demás

compañeros y los periodos de trabajo independiente.

Así mismo, se entiende la flexibilidad como el grado de adaptabilidad que tiene el

currículo de ajustarse a las condiciones particulares de las personas (según su

edad, nivel de desarrollo y tiempo de dedicación al trabajo académico).

Page 41: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

41

Las estrategias de flexibilización, se han definido atendiendo al documento de

Política Pública sobre educación superior por ciclos y por competencias capítulo 3

– Lineamientos para una formación por ciclos propedéuticos - La flexibilidad de un

programa de educación superior, técnico profesional, tecnológico o universitario,

está relacionada con tres aspectos: el ingreso, el proceso y el perfil. La flexibilidad

en el ingreso debe permitir que estudiantes con diferentes perfiles, historias y

niveles académicos sean admitidos a los programas.

El currículo puede adaptarse:

• A los avances de las ciencias y de las tecnologías.

• A procesos investigativos compartidos con otras facultades.

• A prácticas laborales o prácticas empresariales cruzadas, con apoyo de

otros pregrados de la misma institución universitaria.

• A otros pregrados de disciplinas afines.

• A una oferta de cursos transversales, comunes o disciplinares.

(Fundamentación socio humanística y fundamentación científica)

• A unas actividades y metodologías académicas compartidas.

• Al reconocimiento de las culturas propias y foráneas.

Para lograr lo anterior se han establecido 3 estrategias de flexibilización, las

cuales se explicitan a continuación:

Escenarios de Ingreso: Consisten en las estrategias que permiten a

nuestros estudiantes ingresar, adaptarse y nivelarse para la vida

universitaria a través de ejercicios como cursos de apoyo y la cátedra

institucional.

Componente de electividad y prácticas: En todos los programas se

definen estrategias curriculares como la existencia de un conjunto de

cursos que el estudiante puede seleccionar como electivas propias de

programa, de facultad e institucionales.

Movilidad de estudiantes: Los estudiantes tienen opciones de movilidad

entre sedes, entre modalidades y a otras universidades con las que

existen convenios.

Page 42: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

42

3.7 Apoyo Virtual

En el año 2010 mediante un proyecto en alianza con el Ministerio Nacional de

Colombia se implementan 21 programas 100% virtuales por ciclos propedéuticos,

la estructura microcurricular de estos programas está centrada en metodologías

activas que parten de materiales educativos que permiten al usuario gestionar su

conocimiento, a la luz del constructivismo social y la web 2.0.

A partir del 2014 se consolida una experiencia en el mercado educativo virtual que

genera demanda de diferentes empresas del país en sus diferentes sectores de la

economía, para el diseño de soluciones formativas virtuales a la medida para

poblaciones diferenciadas.

Esto genera una evolución del microcurrículo teniendo en cuenta que la demanda

ha sido en su gran mayoría con estilos de aprendizaje y habilidades diversas lo

que confluye en un estándar de contenidos universales, centrado en el estudiante

y la gestión de su conocimiento.

3.7.1 Programas virtuales

La formación virtual como modalidad de enseñanza aprendizaje por medio del uso

de las tecnologías de la comunicación y la información a través de un ambiente

virtual, se configura como un escenario para la gestión del conocimiento a través

de la relación entre los diferentes interactores del aula, docente- docente-tutor y

estudiante.

Esta modalidad en la Unipanamericana estimula un proceso de aprendizaje,

autónomo, colaborativo y significativo, en donde la acción pedagógica-didáctica

está centrada en el estudiante y desarrollo de actividades formativas y sumativas

establecidas a través de diversas estrategias activas de aprendizaje.

Page 43: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

43

Los escenarios formativos virtuales, plantean indudablemente cambios en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y diferentes mediaciones para el desarrollo de

competencias de los estudiantes, desde el saber. Saber hacer y saber en

contexto.

Por un lado, la formación virtual requiere que el estudiante de la Fundación

Universitaria Panamericana sea cada vez más autónomo en su proceso de

aprendizaje, y por ello, es necesario que los programas impartidos de manera

virtual en dicha universidad cuenten con un proceso que ayude a guiar, mediar y

orientar al estudiante durante su formación, siendo él protagonista del su proceso

aprendizaje. Y por otro lado, supone la aparición de nuevos competencias

docentes que garanticen la calidad y la eficacia del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Es por esto, que en el entorno virtual de la universidad la figura del

docente entendido como docente-tutor, y no como transmisor del conocimiento,

cobra una especial importancia, teniendo presente que su labor será la facilitación

y mediación de la gestión del conocimiento.

Partiendo del modelo constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje en el

que se basa el modelo de formación de la Fundación Universitaria Panamericana,

la interactividad entre docentes, estudiantes y contenidos, se convierte en el eje

principal de la formación virtual. Tanto es así que el docente-tutor se convierte en

la pieza clave del proceso de orientación del aprendizaje del estudiante. Desde

esta perspectiva, la Unipanamericana apuesta por un modelo de docente-

tutorización virtual que potencie la formación integral y de calidad facilitando un

modelo de aprendizaje centrado en el propio estudiante y donde las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación tengan un papel relevante en

el proceso de interacción docente-estudiante, y estudiante-estudiante.

Palacios (2010) dice “La acción docente-tutorial es un medio para ayudar y

reforzar el proceso de autoaprendizaje, nunca una simple acción transmisora de

información que lleva a relación de dependencia” (pág. 7). Bajo esta referencia, en

Page 44: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

44

la Fundación Universitaria Panamericana se ha definido para la formación virtual

como elemento transversal a cualquier acción formativa un plan de docente-

tutorización cuyo objetivo principal es orientar y motivar a los estudiantes en su

proceso de aprendizaje, además de facilitar al estudiante su adaptación al entorno

virtual y al uso eficaz de los recursos y herramientas que éste ofrece.

3.7.3 Apoyo a la presencialidad

A la luz del Proyecto Educativo Institucional las mediaciones pedagógicas con el

uso de ambientes virtuales de aprendizaje aducen al uso de un medio LMS

(Learning Management System) y un sistema de comunicación sincrónica a través

de webconferencia, con un fin o acción formativa que propenda por el desarrollo y

fortalecimiento de una competencia específica.

Actualmente, en el Campus Virtual de Unipanamericana se utilizan metodologías

activas basadas en las siguientes estrategias de aprendizaje.

Aprendizaje basado en proyectos

Aprendizaje basado en problemas

Estudio de Casos / construcción de casos

Aprendizaje por simulación

Aprendizaje por indagación

Aprendizaje basado en tareas

Aprendizaje basado en evidencias

Aprendizaje por escenarios

Dentro de los instrumentos implementados por la Universidad para el uso asertivo

de ambientes virtuales de aprendizaje y dentro de la ruta formativa institucional se

encuentra:

Guía Académica

La Metodología del Curso

Planeación didáctica

La representación Gráfica

Page 45: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

45

El Glosario

Actividades de aprendizaje

Actualmente Los cursos virtuales o con apoyo virtual deben cumplir con el

siguiente estándar:

El curso virtual debe estar estructurado en 2 partes: una primera parte relacionada

con la introducción de la asignatura donde se cuenta con los elementos básicos de

la misma y una segunda parte dividida por temas donde se cuenta con los

elementos necesarios para el desarrollo de las actividades (actividades, recursos,

envíos), es necesario que cada tema esté con el nombre de la actividad de

aprendizaje o su nombre especifico.

En ese orden de ideas, la virtualidad se aplica en Unipanamericana desde dos

perspectivas; la primera, como modalidad a través de programas 100 por 100

virtuales en las diferentes facultades de la Universidad; la segunda, como

mediación, como apoyo al proceso de aprendizaje de todos los estudiantes con el

fin de estimular la autonomía, la disciplina y la gestión del conocimiento en el uso

de ambientes virtuales de aprendizaje, como competencia transversal para todos

los estudiantes de la universidad, y como herramienta para el fortalecimiento de la

formación de profesionales integrales.

Page 46: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

46

CAPÍTULO IV FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN EN LA

UNIPANAMERICANA

4.1 Docencia

Se comprende la docencia como un proceso participativo con base en la

experiencia recíproca entre quien orienta el proceso de formación y el estudiante.

Así mismo, la docencia se constituye en un espacio para la creatividad y el

desarrollo de una actitud investigativa dentro de un marco de libre pensamiento y

participación democrática en el cual el diálogo es la estrategia por excelencia para

el estudio de los fenómenos humanos y sociales. La crítica académica es el fruto

de construcciones inteligentes de estudiantes y profesores, quienes a través de la

dinámica de conocer, captar y resolver problemas, plantear correctamente

interrogantes y dominar los métodos apropiados, argumentan y expresan, de

forma oral y escrita sus aportes significativos en beneficio sus propios procesos

formativos.

En la sociedad contemporánea, en la que la obsolescencia del conocimiento es

cada día más acelerada, lo que permite a las personas adaptarse a la evolución

constante del saber, no es el caudal de conocimientos que retenga, sino su propia

capacidad de aprendizaje, de autoformación permanente, de adaptación a nuevos

conocimientos y habilidades. (Lopez, 2005, pág. 17)

En estas circunstancias, se impone un enfoque de la docencia universitaria en la

que el eje fundamental no sea la enseñanza sino el aprendizaje, superando el

enfoque tradicional de dictar clase, para potencializar las competencias del saber,

del hacer y del ser, fomentar la autogestión y la capacidad de análisis y reflexión

de los estudiantes frente a situaciones reales del entorno y mantener un alto grado

de motivación en el desarrollo de actividades encaminadas a la construcción del

conocimiento, dentro de un ambiente de respeto por la dignidad y la personalidad

individual.

Page 47: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

47

El estudiante es el centro de la acción docente. Es prioritario favorecer el

aprendizaje autónomo, acompañado y guiado por profesores debidamente

preparados para ello. Como consecuencia, se debe conceder tanta importancia a

las herramientas de aprendizaje, como a los contenidos disciplinares o científicos

propios de los diferentes perfiles de formación, para desarrollar en los estudiantes

la competencia necesaria para afrontar por sí mismos la gestión de sus planes de

carrera y su formación continua.

La formación se orienta al desarrollo de las competencias transversales y

específicas de cada perfil profesional.

La calidad de formación depende de variados factores, entre ellos el enfoque de

las políticas institucionales, diseños curriculares pertinentes, disponibilidad de

recursos didácticos adecuados, métodos activos de aprendizaje, gestión de los

ambientes de aprendizaje con criterios de calidad, metodologías apropiadas para

las condiciones de los diferentes grupos poblacionales y fundamentalmente,

competencias del docente para la gestión integral de la acción formativa, elemento

clave de todo sistema educacional. (Portafolio Mondragón Servicios Educativos)

En este enfoque, se considera igualmente importante la cercanía con el ambiente

real del ejercicio profesional, lo cual implica el reconocimiento de la empresa y las

organizaciones como lugares de aprendizaje. Se privilegia por ello la articulación

con el sector productivo, tanto para el diseño y ajuste de los contenidos

curriculares a las necesidades reales, como para que estudiantes y profesores

tengan la posibilidad de realizar prácticas, pasantías proyectos de investigación y

consultoría, que les permitan desarrollar y perfeccionar sus competencias

transversales y específicas.

4.1.1 Políticas de docencia

Unipanamericana dentro de su actividad establece distintas formas de relación con

los docentes que vincula teniendo en consideración aspectos académicos,

administrativos y financieros. Por esta razón se hace necesario establecer

Page 48: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

48

definiciones claras de las actividades y los límites de tiempo dentro de la relación

contractual entre la Universidad y el funcionario correspondiente.

Para esto la política de dedicación docente determina los horarios y los tiempos de

dedicación a las labores de los funcionarios académicos en Unipanamericana

atendiendo las necesidades de servicios académicos en docencia, investigación,

extensión y gestión académica

Se definen los siguientes tipos de colaboradores:

Profesores de planta de tiempo completo. Son aquellos docentes de dedicación

exclusiva (de acuerdo con la ´política de exclusividad), con contrato de 45 horas

semanales, dedicados a actividades de docencia, investigación y gestión

académica.

Profesores de planta de medio tiempo son aquellos de dedicación exclusiva dentro

de los tiempos definidos en su contrato laboral. Su compromiso laboral es de 25

horas dentro de las cuales se definen actividades de docencia, investigación, y

gestión académica. Dentro de los tiempos de su compromiso con la universidad

tienen exclusividad con Unipanamericana (regidos por la política de exclusividad).

Profesores de cátedra solo tienen dedicación en actividades de docencia que se

pagan por cátedras. Los profesores de cátedra deberán dictar un mínimo de 6

horas y un máximo de 20 horas de clase. Adicionalmente podrán participar en

actividades de extensión y educación continuada con Unipanamericana de

acuerdo con los requerimientos y teniendo en consideración las condiciones de

pertinencia y calidad.

4.1.2 Política de dedicación docente

Todos los profesores de planta y Directivos de Unipanamericana tienen contrato

de exclusividad con la institución. Lo anterior con el fin de garantizar la dedicación

necesaria para asegurar la calidad en todas las actividades, consolidar el

compromiso con su trabajo y sentido de pertenencia a la institución en todos los

colaboradores, y hacer del capital humano un diferencial importante y reconocido

en el mercado.

Page 49: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

49

Esta política define las condiciones de exclusividad de los funcionarios de

Unipanamericana con el fin de asegurar una dedicación efectiva y eficiente.

Adicionalmente define procedimientos que permite que los colaboradores puedan

participar en actividades con otras instituciones que sirvan como reconocimiento

de su calidad académica, la relación con otras entidades que favorezcan el

objetivo de Unipanamericana de impactar el medio académico.

Esta política está dirigida a todos los Profesores y Directivos de Unipanamericana

que tienen contrato de planta. Funcionarios administrativos y académico-

administrativos que quieran ejercer labores de docencia / extensión.

Entendiendo que actualmente la oferta académica no cubre aún todo el espectro

formativo de la educación superior en Colombia, tanto profesores de planta como

funcionarios y directivos podrán vincularse como docentes en programas que

otorguen al menos un grado superior a aquellos que se ofrecen en

Unipanamericana en el momento de su vinculación, bajo las siguientes

condiciones:

La vinculación debe ser exclusivamente en términos de horas de

dedicación.

La impartición de la misma no debe interferir con la realización de sus

labores en Unipanamericana y por lo tanto con los horarios de trabajo. Sin

embargo reconociendo que el capital humano de alta calidad es apetecido

para realizar actividades con instituciones y programas de calidad se

establece la siguiente excepción:

Un docente podrá participar en actividades de docencia en niveles de

formación más altos que no sean impartidos en Unipanamericana.

Igualmente actividades de investigación y/o consultoría con la condición de

que Unipanamericana tenga los reconocimientos respectivos y sus

productos sean incluidas dentro del CVLAC del investigador y el GRUPLAC

del grupo de investigación respectivo de Unipanamericana.

Page 50: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

50

En ningún caso la dedicación a estas labores académicas debe sobrepasar

las 4 horas semanales o su equivalente en otros formatos y tendrá un

máximo de 32 horas al semestre.

Este tipo de solicitudes no implican ningún tipo de financiación la cual

deberá correr por cuenta de la institución que invita al funcionario. .

Los tiempos de aquellas actividades de consultoría o investigación

contratadas a la universidad y en el que el docente o funcionario participa

serán definidos dentro de la política de dedicación docente y estarían

establecidas dentro de los tiempos definidos para ello.

4.1.3 Política de participación docente

Con el fin de institucionalizar las participaciones de docentes y funcionarios en

eventos académicos se establecen las condiciones, procedimientos y

responsables del proceso de aprobación de este tipo de actividades Esto incluye

las solicitudes de asistencia a ponencias, conferencias, asistencia a cursos,

seminarios, capacitaciones, talleres y demás actividades relacionadas con la

actividad investigativa.

Esta política busca asegurar que las participaciones académicas que incluyen

ponencias, conferencias, cursos cortos y actividades relacionadas con las áreas

de conocimiento de los docentes dentro de su actividad en Unipanamericana sean

de la más alta calidad y que tengan un real impacto sobre la investigación, la

docencia y los indicadores correspondientes dentro de la institución

El procedimiento es el siguiente:

Semestralmente cada facultad debe presentar el plan de viajes que debe ser

coherente con el plan de proyectos y publicaciones del grupo de investigación.

Con el fin de atender requerimientos que puedan aparecer a mitad de semestre, la

facultad puede solicitar modificaciones con al menos dos meses de anticipación.

(ver también política de investigaciones)

Page 51: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

51

El docente o funcionario debe presentar solicitud ante su jefe inmediato quien a su

vez siguiendo el conducto regular debe llevar al caso a su vez a su jefe en ambos

casos para aprobación.

Una vez obtenidos los avales y reunida toda la información, se debe presentar la

documentación completa ante Vicerrectoría Académica. En el caso de

participaciones que impliquen traslados por fuera de Bogotá y/o alrededores el

tiempo mínimo para el trámite debe ser 15 días hábiles, para eventos en Bogotá

debe ser mínimo de 7 días hábiles.

Carta de aceptación o de invitación

Programa del evento donde aparezca nombre del ponente o conferencista

Ponencia en versión virtual

Carta del jefe directo donde se indique Impacto del viaje en sus

actividades y los compromisos a su regreso.

Aval de sus superiores.

Listado de gastos financiados con el aval del Decano quien debe confirmar

que los respectivos recursos han sido presupuestados.

Copia de Visa si se requiere

Posterior a la participación el docente se compromete a: presentar informe al

regreso del docente. El Jefe directo hará seguimiento al cumplimiento de los

mismos. Cada semestre debe presentarse ante la dirección de investigación un

avance del proyecto de investigación. Incentivos:

4.2 Investigación

La Fundación Universitaria Panamericana – Unipanamericana otorga un lugar

privilegiado al desarrollo de la investigación, como eje fundamental para fortalecer

la articulación entre las actividades de docencia y proyección social, a través de un

ejercicio sistemático, que involucra distintos actores de la comunidad académica y

el entorno empresarial; apuntando a convertirse en fuente de soluciones

pertinentes e innovadoras para el sector productivo local y regional.

Page 52: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

52

La investigación en Unipanamericana se concibe como una actividad intelectual,

con un alto potencial de relevancia social, generadora de conocimiento y tangible

en productos y servicios pertinentes y transferibles; esencial para la evolución

docente, las transformaciones curriculares, la internacionalización del currículo y la

permanente actualización institucional, necesarios para proveer educación de

calidad con sello Unipanamericana.

El desarrollo de la cultura de investigación en Unipanamericana, se soporta en un

conjunto de componentes de orden normativo, estratégico y operativo, que tienen

como propósito, regular y propiciar el desarrollo de la investigación aplicada como

eje fundamental para la institución. Los componentes base para el ejercicio de la

investigación son descritos a continuación.

4.2.1 Política de investigación

La Fundación Universitaria Panamericana – Unipanamericana, cuenta con una

política de investigación que busca fomentar una actitud investigativa en el

contexto institucional, que lleve a maestros y estudiantes a valorar el conocimiento

en función de las necesidades humanas y apropiarse de ideas científicas básicas,

así como a considerar los principios éticos relacionados con la investigación;

promoviendo una investigación aplicada que apunte a resolver problemas y

desarrollar aplicaciones para mejorar metodologías, poner a prueba soluciones,

privilegiando la transferencia de este conocimiento a las empresas y la sociedad.

4.2.2 Objetivos de la investigación en Unipanamericana

La investigación en la Fundación Universitaria Panamericana - Unipanamericana,

tiene los siguientes objetivos:

Fomentar el desarrollo de la investigación en estricto sentido y de carácter

aplicado en torno a las líneas de investigación establecidas como

derroteros de indagación.

Proveer espacios formativos para la participación de estudiantes y

docentes en procesos de investigación y transferencia de carácter

aplicado.

Fortalecer el desarrollo del currículo de los programas académicos con la

Page 53: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

53

articulación de la investigación aplicada y la proyección social institucional.

Investigar y proponer alternativas de solución a las problemáticas urgentes

y relevantes para la comunidad (nacional, regional, institucional, etc.), y los

sectores objetivo misionales.

Diseñar, gestionar y evaluar proyectos de investigación que den respuesta

a los requerimientos y demandas de las relaciones y alianzas universidad

– empresa.

Establecer acuerdos marco de cooperación con el sector empresarial para

la ejecución de proyectos de investigación desarrollo o innovación, que

conduzcan a brindarles asesoría técnico científica y formación del

personal.

4.2.3 Principios de la investigación

El ejercicio de la investigación en la Fundación Universitaria Panamericana –

Unipanamericana, se lleva a cabo bajo los siguientes principios:

Epistemológicos: Analizar los criterios que sustentan la validez de los

resultados obtenidos en los trabajos de investigación, reconociendo que

estos no son ajenos a los modelos de pensamiento, valores, intereses y

contexto de los investigadores. El conocimiento tiene un carácter social e

histórico.

Ontológicos: Analizar, evaluar y sistematizar las perspectivas de mundo, ser

humano, que sustentan la investigación e intervención desde el modelo de

investigación elegido para explicar, comprender o transformar la realidad.

Conceptuales: Reconocer que el objeto de estudio empírico es recreado a

partir de la subjetividad de quien investiga, y se encuentra inmerso en un

sistema o estructura, y por ello no es neutral. Que es requisito

indispensable soportar el trabajo investigativo desde unas bases teóricas.

Metodológicos: Considerar que los datos obtenidos en un estudio no dicen

nada por sí mismos, sino que responden a un modelo teórico desde los

cuales fueron postulados, por tanto, deben hacerse evidentes en el diseño.

Page 54: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

54

Éticos: Respetar la intimidad de los participantes; Presentar los resultados

alcanzados sin alteración o manipulación, señalando los niveles de validez

o confiabilidad; Mantener la reserva sobre la información de carácter

confidencial o privado; Asumir una actitud de responsabilidad social y

ecológica frente al tipo de investigaciones por realizar; Analizar problemas

que tengan impacto sobre los problemas de orden social y que contribuyan

al bienestar económico; citar y referenciar las fuentes de consulta.

4.2.4 Concepción de la investigación

La Fundación Universitaria Panamericana – Unipanamericana apuesta por el

mejoramiento continuo de las prácticas educativas y de los procesos de

investigación, con el fin de contribuir con el desarrollo del país, en lo social, lo

económico, lo político y lo cultural. En este sentido, se formulan unas ideas fuerza,

que se expresan en materia de ciencia, tecnología e innovación, en:

Modelo innovador de formación técnica, tecnológica y universitaria, con

salidas profesionales e investigación aplicada para resolver problemas

prácticos del entorno, al producir y mejorar instrumentos, sistemas y

procedimientos que satisfagan necesidades y deseos humanos; permita

ahorrar trabajo, capital o energía, ya sea en la fabricación de un producto, un

proceso productivo, un método, modelo o sistema, novedoso e innovador, con

la posibilidad de patentarse.

Articulación con el Sector Productivo, a través de líneas y proyectos de

investigación encaminados a contribuir el desarrollo local y regional y de los

sectores productivos específicos con los se articula la institución, mediante el

diseño de modelos, prototipos y soluciones tecnológicas.

Para mantener la efectividad y la eficacia de la alianza Universidad – Empresa,

Bruno y Vasconcelos en Abello Llanos (2007) han propuesto tener en cuenta

factores asociados con la institucionalidad, con temas organizacionales, con la

ejecución y desarrollo del proyecto y con la creación de valor.

Universidad centrada en el estudiante, al alcance de todos, emprendedora,

competitiva y humana, orientada hacia la formación integral, a posibilitar la

Page 55: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

55

construcción del conocimiento, hacia el desarrollo de competencias

personales, organizativas, tecnológicas y estratégicas, entre ellas las de

investigación, que se evidencian en una cultura investigativa que promueve

capitales intelectuales.

Estas competencias investigativas que se van a promover en el estudiante, se

orientan a proveer en el egresado las competencias epistemológicas, teóricas,

metodológicas e instrumentales que le permitan percibir, interpretar y

problematizar las situaciones relevantes que le ofrece su práctica cotidiana, y

de reconocer su posibilidad de actuación para transformarlas.

Como resultado de este proceso de formación, va a estar en capacidad de

hacer una gestión del conocimiento, acceder a las fuentes de información,

seleccionarlas, articularlas y aplicarlas a un determinado objetivo; a manejar

los recursos instrumentales y metodológicos para la elaboración de trabajos

científicos, a resolver problemas del entorno, analizar e interpretar datos, y

preparar informes que den cuenta de los resultados obtenidos.

Comunidad académica de excelencia, una cultura de pedagogía activa, de

formación por proyectos, de experimentación continua, con estrecha

interacción teoría - práctica y dirigida a la solución de los problemas relevantes

del entorno educativo, empresarial, tecnológico y de mercados. Se fomentan

las competencias investigativas que se pondrán en juego en la búsqueda de

soluciones y respuestas a los problemas.

Estos esfuerzos hacia la investigación práctica, a la intervención, a la solución

de problemas del entorno – empresarial, educativo, social- exige

necesariamente el vínculo teoría - práctica, o sea, proporcionar las bases y el

sustento teórico(conocimiento) (Rodríguez & García, 2001), el manejo de

estrategias y herramientas metodológicas y estadísticas, y la valoración ética

de las implicaciones de su intervención, para que el estudiante sea capaz de

diseñar, gestionar y evaluar investigaciones (actuación), así como aprenda a

comprender e interpretar los resultados obtenidos.

Page 56: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

56

4.2.2 Investigación formativa

La formación investigativa se concibe como el fin último de la investigación en

Unipanamericana, y como se enunció anteriormente, es entendida como: “integrar

en la estructura curricular una línea de asignaturas y actividades académicas que

otorguen a los estudiantes los dominios básicos para comprender y manejar los

procesos metodológicos fundamentales de la investigación científica en sus

distintas expresiones y modalidades, competencias investigativas y criterio

científico.” (CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN CNA, 1998)

Una de las estrategias empleadas para el fortalecimiento de la formación

investigativa es la investigación formativa, entendida como: “La capacidad que

deben adquirir los estudiantes y profesores para emplear los métodos de

investigación como estrategia de enseñanza aprendizaje. Su pretensión no es la

construcción o exploración de nuevos conocimientos como ocurre con la

investigación científica, en este caso se espera que se emplee el método de

investigación con el fin de desarrollar competencias para apropiar el conocimiento

construido sobre un tema.” (Von Arcken, 2007)

El desarrollo de la investigación formativa en la Fundación Universitaria

Panamericana – Unipanamericana se nutre desde diversos escenarios,

generalmente de corte transversal en el currículo, que permiten la adquisición

temprana de las competencias investigativas. Dichos escenarios son descritos a

continuación:

4.2.2.1 Cursos específicos en el plan de estudios

Unipanamericana definió como una estrategia de formación investigativa y de

apoyo para la investigación formativa, la inclusión de cursos específicos para el

abordaje de técnicas y metodologías de investigación en los planes de estudio.

Puntualmente, los planes de estudio para los programas en ciclos incluyen los

siguientes cursos: metodologías para el manejo de la información, metodología de

la investigación y diseño de la investigación. Cada uno de estos cursos con un

alcance definido para los niveles de formación de los programas académicos

definidos en Unipanamericana.

Page 57: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

57

Metodologías para el manejo de la información

Competencias generales Competencias específicas

- Identifica y aplica algunas técnicas de manejo de la información para resolver problemas de su campo de actuación.

- Diseña y desarrolla estudios descriptivos en su campo disciplinar

- Realiza búsquedas de información para responder a los temas o problemas propuestos o acordados.

- Selecciona y resume información de fuentes pertinentes y confiables para responder a los temas o problemas propuestos.

- Identifica en una situación problémica de su campo disciplinar las variables: independiente(s), dependiente(s) e interviniente(s).

- Elabora fichas o resúmenes de las consultas bibliográficas y citarlas bajo las normas APA.

- Codifica y registra lo que observa en el entorno del estudio, sin incluir juicios de valor.

- Describe y pondera una situación problémica en su campo disciplinar a partir de un proceso de observación.

- Propone y sustenta soluciones viables a problemas dados en su campo de actuación.

- Elabora informe escrito bajo las normas APA, que permita evidenciar su acción investigativa y de los resultados obtenidos.

- Contrasta los resultados obtenidos en la investigación con las bases teóricas y la situación de partida.

Mediante el trabajo desde el ciclo de aprendizaje descriptivo (Lawson, 1994), que

se fomentará en los programas técnicos profesionales, se promueve que el

estudiante, como mínimo, descubra y describa un patrón empírico dentro de un

contexto específico (exploración). En el ciclo de aprendizaje empírico-abductivos,

que se promoverá en los estudiantes de programas tecnológicos, ellos descubren

y describen un patrón empírico en un contexto específico (exploración), aunque

van más allá, al señalar las posibles causas de ese patrón.

Metodología de la investigación

Page 58: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

58

Competencias generales Competencias específicas

- Diseña y define estrategias y herramientas pertinentes al interior del desarrollo de los proyectos de investigación y analizar los resultados.

- Diseña, desarrolla y presenta los resultados de estudios empíricos abductivos, en su campo de actuación.

- Identifica y formula preguntas de investigación respecto a un fenómeno propio de su disciplina.

- Presenta un proyecto de investigación en su campo disciplinar tomando en cuenta los diferentes pasos metodológicos requeridos, y bajo las normas de presentación de trabajos escritos - APA.

- Formula y delimita objetivos generales y específicos acordes con el problema de investigación planteado.

- Elabora un marco teórico referencial sintético, que aporte a la comprensión de las variables del problema en estudio, siguiendo las normas APA.

- Determina un plan de acción investigativa para solucionar el problema, en el cual especifica como mínimo, el tipo de estudio, participantes, herramientas e instrumentos a emplear.

- Realiza un estudio de viabilidad de económica, social, ética, y de acceso a las fuentes de información.

- Presenta un plan de trabajo investigativo en su campo disciplinar tomando en cuenta los diferentes pasos metodológicos requeridos, y bajo las normas de presentación de trabajos escritos - APA.

El tercer ciclo de aprendizaje (Lawson, 1994), que se promueve preferencialmente

en el nivel universitario, es el hipotético - deductivo, el cual inicia con el

planteamiento de una pregunta problema, a partir de la cual los estudiantes deben

proponer explicaciones alternativas y a diseñar y llevar a cabo experimentos para

comprobarlas (exploración). El análisis de los resultados le va a permitir aceptar o

rechazar las hipótesis. Los conceptos derivados de este proceso de investigación

pueden ser aplicados a otras situaciones en un momento posterior (aplicación de

conceptos).

Page 59: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

59

Diseño de la investigación

Competencias generales Competencias específicas

- Diseña, desarrolla y documenta proyectos de investigación aplicando los conocimientos de su campo disciplinar, de forma sistemática, para comprender y proponer cambios desde su ámbito profesional.

- Diseña, desarrolla y da cuenta de los resultados de investigaciones empírico analíticas en su campo de actuación

- Diseña, ajusta y aplica instrumentos válidos y confiables según el propósito de investigación, tales como encuesta, entrevista semi-estructurada, registró observacional, y otros acordes con la disciplina.

- Mide, evalúa y representa los fenómenos en estudio de acuerdo con las hipótesis y objetivos propuestos y los instrumentos aplicados.

- Analiza e interpreta datos cuantitativos y cualitativos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos que responda a los objetivos propuestos y examinar la validez de los mismos.

- Determina muestras paramétricas empleando para ello procedimientos estadísticos y argumentando las razones de su empleo.

- Presenta los resultados del trabajo de investigación y socializarlo ante la comunidad educativa, siguiendo las normas APA y que evidencie las acciones realizadas, utilidad y aportes del trabajo a su campo profesional.

- Valora la pertinencia social e interdisciplinar de su proyecto de investigación y establecer un pronóstico según los datos obtenidos.

- Clarifica en el diseño metodológico el paradigma de investigación que sustenta su intervención y evaluación.

Trabajo de grado

El trabajo de grado en la Fundación Universitaria Panamericana –

Unipanamericana es una estrategia pedagógica, que propende por el

desarrollo de competencias investigativas y de emprendimiento,

directamente relacionadas con la solución de problemas del entorno, en las

que se privilegia el ejercicio de la investigación aplicada.

Page 60: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

60

Unipanamericana provee a los estudiantes de los diferentes programas

académicos, diversas modalidades de trabajo de grado, permitiendo al

estudiante la opción de escoger el desarrollo de proyectos de investigación,

proyectos de emprendimiento o proyectos de carácter social, según sus

intereses y propósitos de formación profesional.

La facultad de educación cuenta de igual forma con unos cursos específicos que

desarrolla la investigación formativa y tienen una particularidad importante, y es la

relación de la investigación con el desarrollo de las prácticas pedagógica que

inician desde segundo semestre, lo que se espera es que desde los

acercamientos a los sitios de práctica se generen lecturas de contexto que lleve a

proyectos de investigación. Los espacios de formación son:

- Metodología de la investigación: Se cursa en tercer semestre y tiene como

finalidad tener todo el acercamiento en la construcción inicial de un

proyecto de investigación, conocimiento de fuentes primarias y secundarias,

diseño de preguntas de investigación, descripción de problema,

justificación, objetivos y construcción de marco teórico.

- Diseño de investigación: Se cursa en cuarto semestre y su finalidad en

revisar los tipos de investigación cualitativos, cuantitativos y mixtos con sus

respectivos diseños haciendo acercamiento a diferentes investigaciones.

- Trabajo de campo: Se cursa en quinto semestre, el trabajo se centra en

conocer y diseñar diferentes instrumentos de recolección de información en

los proyectos de investigación, la importancia d ela fase de campo, pilotajes

y muestreos.

- Anteproyecto de grado: Se cursa en sexto semestre y aquí los y las

estudiantes deben presentar su propuesta de proyecto que van a

desarrollar como requisito de grado. Se recogen todos los aprendizajes de

las tres asignaturas anteriores.

- Proyecto de grado: Se cursa en séptimo semestre, al ser aprobado el

anteproyecto en este espacio deben realizar el trabajo de campo de su

proyecto de investigación.

Page 61: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

61

- Socialización proyecto de grado: Finalmente, se cursa en octavo semestre y

el objetivo central es hacer el análisis de resultados y culminación del

proyecto de investigación para hacer la sustentación.

4.2.2.2 Proyecto interdisciplinario por Competencias

El proyecto interdisciplinario por competencias PIC es una estrategia pedagógica

que busca generar proyectos interdisciplinarios por competencias, que permitan

fortalecer las competencias específicas y transversales de los estudiantes de

Fundación Universitaria Panamericana -Unipanamericana.

Partiendo de la premisa, de que el estudiante debe tener una práctica aplicada

después de una serie de teorías, se promueve la búsqueda de la formación

integral, donde además de aplicar competencias específicas y transversales, debe

orientarse al trabajo grupal y no continuar con un enfoque de descubrimiento

individual, el cual, no tiene en cuenta las relaciones propias del mundo laboral.

Es así como el PIC promueve la responsabilidad, la crítica y la investigación como

ejes fundamentales en el desarrollo de un profesional; donde además de

responder a las exigencias temáticas, el estudiante define y desarrolla una

metodología capaz de contribuir en la generación de un producto de calidad y que

responda a las exigencias académicas y de la empresa, según sea el caso.

El proyecto interdisciplinario reúne distintos elementos que se conjugan para

propiciar ejercicios de investigación formativa, que potencia las competencias de

los distintos programas académicos apuntando siempre a fortalecer la relación con

el medio laboral y el ejercicio laboral futuro de los estudiantes. Las características

del PIC se presentan en la Figura 1.

Figura 3. Componentes y estrategias del PIC

Page 62: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

62

Fuente. Dirección de investigación y transferencia (2016)

4.2.2.3 Semilleros de investigación

Son espacios para la investigación, que complementan el proceso de formación

adquirido en las aulas y que a su vez, generen interés y motivación por parte de

los estudiantes, recién egresados y docentes, de cuestionarse permanentemente

por la realidad, por su entorno, y por las problemáticas que enfrenta la sociedad.

Los semilleros de investigación están fundamentados en la idea de “aprender a

investigar investigando”, por tal razón, los semilleros se adscribirán a los proyectos

y grupos de Investigación y participarán en el desarrollo proyectos de investigación

en sentido estricto y en proyectos con fines pedagógicos de interés para los

programas. De otro lado, para los grupos de investigación, los semilleros son un

mecanismo a través de los cuales se puede viabilizar de forma más efectiva la

formación de nuevos investigadores (Pino, 2005).

4.2.2.4 Jóvenes investigadores

Los jóvenes investigadores son una estrategia para el fortalecimiento de las

capacidades de investigación formativa, que consiste en el reclutamiento de

estudiantes recién egresados de la institución con talento para la investigación e

innovación, para que se vinculen en grupos de investigación internos y externos,

en centros de desarrollo tecnológico de alto nivel nacional e internacional, o en

empresas a través de becas – pasantía.

Page 63: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

63

4.2.3 Grupos y líneas de investigación por facultad

Para la Fundación Universitaria Panamericana – Unipanamericana la investigación

en sentido estricto se entiende como el proceso de investigación que llevan a cabo

los docentes investigadores de los grupos de investigación y que cumple con las

siguientes características (Gómez, 2007): se desarrolla con criterio metodológico,

se construye de forma colectiva y valida sus resultados en debate con pares

internos y externos, privilegiando la transferencia y la internacionalización.

Es la investigación en sentido estricto, el motor del desarrollo de la formación

investigativa y la investigación formativa, permitiendo la generación de diferentes

espacios para que los estudiantes y docentes puedan desarrollar competencias

científicas en contextos reales de aplicación o a través de procesos de aula.

Además, impulsa los procesos de actualización curricular de los programas

académicos con las tendencias más recientes en los campos de conocimiento y

propicia la actualización y cualificación docente.

4.2.3.1 Grupos de investigación.

El ejercicio de la investigación en sentido estricto en Unipanamericana se lleva a

cabo en los grupos de investigación, que la institución define como lo hace

COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia y Tecología -

Colciencias, 2015): “conjunto de personas que interactúan para investigar y

generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan

de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un

problema). Un grupo es reconocido como tal, siempre que demuestre

continuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras

actividades procedentes de su plan de trabajo.”

La acepción de grupo de investigación que se adopta en Unipanamericana,

conduce a definir institucionalmente varios elementos y estructuras que orientan el

trabajo al interior de los grupos de investigación, siendo las líneas de investigación

los elementos centrales de este proceso.

Page 64: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

64

4.2.3.2 Línea de investigación.

Es una integración de temáticas objetivo, en un área de conocimiento específico,

que orienta el desarrollo de proyectos para atender una serie de problemas ya

sean teóricos o prácticos a lo largo del tiempo. Una línea de investigación debe

justificarse por su relevancia, pertinencia e impacto, actual o potencial, en la

creación de oportunidades, a través de la generación de nuevos conocimientos o

tecnologías.

El cuadro 1 presenta información de los grupos de investigación de

Unipanamericana, con sus respectivas líneas de investigación y las facultades a

las que se encuentran adscritos.

Cuadro 1. Grupos de investigación Unipanamericana 2016

Denominación Facultad Líneas de

investigación

Grupo de estudios en gestión empresarial

Facultad de Ciencias Empresariales

Internacionalización empresarial. Logística. Estrategia empresarial.

Grupo de investigación en Ingeniería de sistemas

Facultad de Ingenierías

Ingeniería de software. Ciencias de la computación. Redes, telemática y telecomunicaciones.

Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales

Facultad de Educación

Desarrollo de procesos comunicativos. Educación en la diversidad. Infancia y educación. Estudios en bilingüismo.

Grupo de investigación Comunicación, medios y mercadeo

Facultad de Comunicación

Tendencias publicitarias y nuevas tecnologías. Comunicación organizacional.

Page 65: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

65

Diseño y gestión para la comunicación. Tendencias de mercadeo y nuevas tecnologías.

Fuente: Propia: Dirección de investigación y transferencia (2016)

4.3 Proyección Social

La Proyección Social y Empresarial en la Fundación Universitaria Panamericana

es un compromiso institucional de integración de las funciones sustantivas,

orientado a entender las necesidades de su comunidad relacionada, e interactuar

con ella mediante el desarrollo de acciones consecuentes con su naturaleza

educadora y su responsabilidad social. Dichas acciones se ejecutan a través de

programas y proyectos de impacto social.

4.3.1 Política de Proyección Social

La Fundación Universitaria Panamericana desarrollo una política que no define

necesariamente dependencias de trabajo, sino que establece la forma como la

Unipanamericana evidencia, integra, ejerce y proyecta su función social en la

comunidad universitaria.

La política de Proyección Social y Empresarial esta basa en 7 principios que son:

Coherencia institucional: Cultura institucional de Responsabilidad Social que

promueva el sentido de pertenencia, compromiso y disposición de servicio de toda

su comunidad, con integración de sus funciones sustantivas.

Enlace Sistémico: Alianzas con sectores y actores con capacidad y autoridad de

aportar en la construcción de programas y proyectos pertinentes a las

necesidades y orientaciones del medio laboral y social, en función del bienestar de

la comunidad y la satisfacción de necesidades.

Continuidad: Diseño, puesta en marcha y retroalimentación de soluciones

aplicables a problemas concretos de la sociedad, a través de la investigación, la

Page 66: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

66

generación de conocimiento y la participación en el desarrollo de proyectos de

impacto social.

Congruencia: Participación activa y fomento al debate sobre el rol estratégico de

la universidad en la construcción de sociedad. Análisis de planes locales,

nacionales y globales de desarrollo. Impulso y participación en proyectos y

programas que contribuyan significativamente al bienestar y solución de las

necesidades de las comunidades, en el ámbito social y empresarial.

Prospección: Procesos institucionales integrados con elementos que estimulen el

desarrollo de la responsabilidad social como un aporte significativo a la

construcción de tejido social e impulso a la productividad.

Equidad y Democratización: Acceso a servicios de educación inclusivos y

reconocimiento de las diferencias. Creación de oportunidades para núcleos

sociales relacionados con la institución, con énfasis en aquellos con menores

oportunidades.

Transparencia: Rendición publica de cuentas sobre las acciones, resultados y

limitaciones de la Proyección social y Empresarial.

Dichas acciones se desarrollarán en 6 ámbitos de relacionamiento.

1. Ámbito de gestionar relacionamiento con el medio externo

Es la articulación con el sector empresarial y los gremios, se fundamenta en la

participación institucional en espacios que contribuyan a conocer y mantener

información actualizada sobre aspectos de competitividad, desarrollo

socioeconómico y gremial, o priorización de sectores que influyan en la

construcción de currículos pertinentes para la vida y el trabajo. Se ejecuta a través

de los siguientes ejes de intervención: asuntos comunitarios, articulación con las

cajas de compensación familiar y grupos empresariales, articulación con el sector

educativo y egresados.

2. Ámbito de desarrollo profesional y prácticas

Page 67: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

67

La Unipanamericana complementa la formación académica de los estudiantes con

acciones de acercamiento al sector productivo, a través del desarrollo de sus

prácticas, como otra de las modalidades para el ejercicio de la proyección social y

empresarial.

El ejercicio de estas prácticas le permite al estudiante la identificación y

aprovechamiento de oportunidades laborales y a su vez apoya al sector

empresarial, dando respuesta a la demanda de recurso humano calificado que se

requiera

Al estudiante se le ofrece capacitación específica y permanente, preparándolos

para manejar apropiadamente el ambiente previo a una contratación, tal como el

diligenciamiento de hojas de vida, desempeño durante una entrevista,

presentación personal, manejo de referencias, entre otras., mediante el desarrollo

de conferencias y seminarios pertinentes.

Para el efecto, cuenta con los programas de Contacto Laboral y Apoyo Laboral

Contacto Laboral (formación laboral complementario): Giras Empresariales,

seminarios laborales, charlas con empresarios y prácticas empresariales y

pedagógicas

Apoyo laboral (Provee Oportunidades Laborales): Aplicativo de búsqueda de

empleo, seminarios laborales, ferias labores y convocatorias masivas de empleos.

3. Ámbito de gestionar proyectos sociales y empresariales

La Unipanamericana monitorea de manera permanente oportunidades para

formular propuestas con la participación de estudiantes y docentes, orientadas al

desarrollo de programas sociales que posibiliten la interacción de la entidad con

comunidades vulnerables. El propósito es que estos proyectos sean auto

sostenibles y que fortalezcan procesos de investigación que contribuyan a la

transformación de problemáticas sociales.

4. Ámbito de gestionar responsabilidad social universitaria

Page 68: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

68

Se desarrolla una actividad permanente de diagnóstico, diseño, ejecución y

evaluación de planes de acción que materializan la Responsabilidad Social

Universitaria RSU como un componente transversal a la gestión global de la

institución, por medio de la dirección de socio humanística de la institución, por

ello la responsabilidad social hace parte de todos los currículos académicos y

busca fortalecer a los futuros profesionales con una conciencia crítica y autocrítica

de los grupos humanos que se relacionan con ella, en concordancia con sus

dinámicas sociales y productivas.

5. Ámbito de orientación al emprendimiento

En la Unipanamericana el emprendimiento es un componente transversal y hace

parte de todos los currículos académicos, por ello es importante trabajar un plan

de vida desde la formación que reciben los estudiantes, que no sea solo la

construcción de un plan de negocios, sino también una guía, una carta de

navegación que le permita al futuro emprendedor identificar sus fortalezas y

debilidades desde su entorno personal y profesional, por ello la institución

desarrolla un modelo de emprendimiento propio y despliega sus actividades en

dos componentes, el primer componente (emprendimiento pregrado – guías de

aprendizaje) y el segundo componente (programas de creación de empresas,

servicios de formación para los empresarios, consultorio empresarial, relaciones

con el sector productivo y social).

6. Ámbito de servicios empresariales

En la Unipanamericana se establece vínculo con el sector productivo, a través de

la oferta de productos y servicios, resultado de un proceso de conocimiento a

profundidad de las necesidades de las organizaciones, con el fin de generar

soluciones pertinentes y que generan valor para la competitividad de las empresas

que depositan su confianza en ella, a través de:

Consultoría

Formación Continuada

Inserción Laboral

Page 69: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

69

4.3.2 Prácticas Académicas y Empresariales

La Fundación Universitaria Panamericana tiene el compromiso de promover y

fortalecer las relaciones con su entorno empresarial y social. En este sentido, la

práctica se entiende como un aporte efectivo del estudiante con fines de

aprendizaje y cualificación profesional por un tiempo limitado, sin relación laboral

con la empresa, constituyéndose simultáneamente en una herramienta estratégica

para el relacionamiento con el sector productivo, que incorpora el trabajo de

estudiantes, docentes y directivos, y permite comprometer resultados útiles para

las partes involucradas, como la aplicación y/o revisión de procesos internos.

Además, la práctica es una estrategia pedagógica de aplicación y

complementación de las competencias profesionales de los estudiantes de las

facultades de Ciencias Empresariales, Ingeniería , Educación y Comunicación,

dicha estrategia está dirigida al diseño y gestión de procesos aplicados a

situaciones reales; permite en gran porcentaje vivenciar la vida laboral a los

estudiantes que no han tenido ninguna experiencia laboral, reafirmar los

conocimientos del estudiante o demostrar en sus organizaciones las fortalezas

académicas que han adquirido en su proceso de formación, conocer el ámbito de

la carrera y su proyección profesional.

La Fundación Universitaria Panamericana a su vez aprovecha este nexo para

acopiar y analizar información, la pertinencia de sus programas con relación a las

necesidades del sector productivo y su entorno y mejorar sus currículos.

Para ello se establecen directrices de trabajo, mecanismos de seguimiento y

evaluación, recursos específicos, y en general todos aquellos aspectos que

aseguren el éxito de la experiencia de prácticas empresariales y pedagógicas.

4.3.3 Programas de Educación Continuada

En la Fundación Universitaria Unipanamericana se crea una unidad que establece

vínculo con el sector productivo, a través de la oferta de productos y servicios,

resultado de un proceso de conocimiento a profundidad de las necesidades de las

organizaciones, con el fin de generar soluciones pertinentes y que generan valor

Page 70: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

70

para la competitividad de las empresas que depositan su confianza en ella, a

través de:

Consultoría: (Insight) tiene a disposición de las organizaciones un paquete de

soluciones enfocadas a apoyar procesos clave de la competitividad empresarial.

Formación Continuada: (proyéctese) son programas de formación orientados a

profundizar en áreas de conocimiento especializado en aspectos laborales,

académicos o culturales. Formar en competencias generales o específicas, entre

otros, por medio de cursos, seminarios, talleres y/o diplomados.

Inserción Laboral: la Fundación Universitaria Panamericana ha consolidado una

unidad especial para la atención de esta solución, denominada poSible –Programa

Formativo para la Inserción laboral, que busca ser la mejor alternativa de

transformación humana mediante procesos de educación experiencial orientados

por un equipo humano de excelencia.

4.3.4 Programa Posible

La Fundación Universitaria Panamericana trabaja de la mano de la Agencia de

Gestión y Colocación de Empleo de la Caja de Compensación Familiar

Compensar en el fortalecimiento de personas en condición temporal de

desempleo, específicamente en competencias blandas que les favorezcan no sólo

una inserción rápida en el mercado laboral, sino una permanencia exitosa en el

mismo, desarrollando los siguientes talleres:

Competencias Transversales: Son aquellas competencias comunes a la mayoría

de las profesiones que aplican para el desempeño profesional en general y están

relacionadas con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de

personalidad, conocimientos y valores adquiridos.

Competencias Claves: Son aquellas que favorecen la realización laboral de los

individuos y su integración social, también aportan al ejercicio de la ciudadanía

activa y garantizan una mayor flexibilidad laboral, permitiendo una adaptación más

rápida y eficiente a la evolución constante del mundo laboral, siendo además un

factor esencial de innovación, productividad y competitividad contribuyendo a la

Page 71: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

71

motivación de los trabajadores así como también a la calidad del trabajo

ejecutado.

Taller de Apoyo: Esta acción formativa ofrece herramientas pertinentes para el

adecuado desempeño de los participantes en los ejercicios propios de la

consecución laboral (entrevista, elaboración hoja de vida, y otras claves asociadas

a este tipo de situaciones) complementa los demás talleres.

Taller 40 mil primeros empleos: Permite a los beneficiarios realizar más

fácilmente la transición de la población joven, entre los procesos de formación y el

mercado laboral, lo cual se propicia con esta acción formativa que apoya la

promoción de la contratación formal de jóvenes sin laboral, entre los 18 y 28 años

de edad cumplidos.

Este programa formativo tiene el respaldo de la Certificación de Calidad ISO

9001:2008, reporta un alto nivel de satisfacción de los usuarios que se refleja en

altos índices de vinculación al mercado laboral; la satisfacción de la Agencia de

Gestión y Colocación de Empleo de Compensar, traducida en la consolidación de

la ampliación de la oferta académica de Unipanamericana al escenario de la

competencias específicas y emprendimiento, la satisfacción y reconocimiento de

Unipanamericana como referente de crecimiento, servicio y calidad en el mercado.

4.3.5 Articulación con la media

La Fundación Universitaria Panamericana, concibe la articulación como un

programa académico y administrativo que le brinda a las instituciones de educación

media de manera inter e intrainstitucional, la posibilidad de integrar sus saberes en

un proceso curricular que abarque los diferentes niveles de formación; y a los

educandos les permite incrementar su autoestima, su autodisciplina y tener

proyecto de vida más claro y con sentido. De igual forma les ofrece la oportunidad

de movilidad académica para que puedan continuar su proceso de formación

profesional.

La Unipanamericana cuenta con un modelo de articulación en donde el estudiante

es el centro del proceso de formación, rodeado tanto por la institución de

Page 72: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

72

educación media como por la institución de educación superior y cierra con la

persona o autoridad que apoya o patrocina el programa, llámese ente

gubernamental, institución oficial, privada o padres de familia. A su vez, el modelo

está permeado por procesos de orientación y exploración vocacional, bienestar

estudiantil, estrategias académicas, pedagógicas, con el fin de brindarle al

educando más herramientas que le permitan hacer su elección de vida.

El programa de articulación cuenta con dos rutas de ingreso. De manera

individual o por convenio. Los interesados en ingresar a la oferta abierta de

Unipanamericana, se presentan y hacen el trámite correspondiente a título

personal.

Las instituciones educativas (oficiales o privadas) o entes gubernamentales que

desean trabajar en el proceso de articulación con Unipanamericana, lo hacen a

través de convenio.

El programa de articulación contempla con unas fases o etapas, así:

Cuadro 2. Etapas de articulación

ETAPA EN QUE CONSISTE DURACIÓN POBLACIÓN INVOLUCRDA

Caracterización

Estudio socio-demográfico de la comunidad académica y su entorno, para reconocer necesidades, intereses, expectativas, con el fin de definir líneas de especialidad a implementar

Según necesidades institucionales

Estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, comunidad en general, sector productivo

Diseño

Construcción colectiva interinstitucional de documentos académicos, administrativos y legales que soporten y permitan el desarrollo del proceso.

Según necesidades institucionales

Directivos y docentes de los colegios y de la universidad

Implementación

Orientación de las mallas curriculares de las líneas de especialidad seleccionadas, en la jornada adicional prevista (mínimo sugerido 10 horas) de acuerdo con requerimientos, disponibilidad y demás aspectos de cada institución.

Dos años. Estudiantes grado 10 y 11

Seguimiento Evaluación y mejoramiento

Etapa que se desarrolla simultáneamente con las anteriores para con el fin de detectar debilidades y proponer mejoras o fortalecer los

Todo el tiempo Todos

Page 73: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

73

ETAPA EN QUE CONSISTE DURACIÓN POBLACIÓN INVOLUCRDA

aspectos positivos.

Fuente: Proceso de articulación Unipanamericana

Cuando hay un convenio de por medio, las fases o etapas se desarrollan de

acuerdo a las necesidades de la institución involucrada y la participación en cada

una depende también de lo pactado en dicho convenio. De ahí que la gráfica

indicará un porcentaje aproximado de la intervención de la institución de

educación media, de la superior y del ente patrocinador en cada una de ellas.

Figura 4. Modelo de articulación Unipanamericana

Fuente: Proceso articulación Unipanamericana

Page 74: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

74

CAPÍTULO V INTERNACIONALIZACIÓN

La cotidianidad actual se desarrolla en un contexto internacionalizado. Por esto, la

Fundación Universitaria Panamericana tiene previsto lograr el máximo nivel de

internacionalización en todas sus actividades académicas y administrativas con el

propósito de calidad y pertinencia de la formación de sus egresados, así como de

sus procesos.

5.1 Modelo

Como soporte de la estrategia, la institución ha adoptado el modelo de

internacionalización integral comprendida en sentido amplio, que entiende que

la globalización está presente en la cotidianidad y permite afianzar más que lazos

comerciales, presentando también oportunidades de unión entre pueblos y

culturas, ampliar las posibilidades de empleo y el espacio de influencia, y estimular

la tolerancia y la integración social, también al interior de las fronteras. Es

necesario saber que, para ser beneficiaros de las oportunidades y las

posibilidades sociales, culturales, y económicas actuales, es importante fortalecer

las competencias personales, académicas e institucionales, y desarrollar las que

se requieran para liderar un cambio social integral en un escenario de postconflicto

y convivencia.

Figura 5. Modelo de internacionalización

Page 75: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

75

Fuente: Proceso de Internacionalización

5.2 Objetivo y Alcance

La internacionalización integral en sentido amplio supone para la Institución,

Promover la internacionalización integral en Unipanamericana, desde las

oportunidades de la regionalización y la virtualidad y para las necesidades

de cada nivel de formación y área de conocimiento, así como de estudiantes,

profesores y directivos. Esto requiere, por un lado, integrar la dimensión

intercultural, multicultural y global a la docencia, la investigación y la extensión

según Knight citado en Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN Red

Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI (2002); y,

por otro lado, de acuerdo con la propuesta de Universidad del Witwatersrand

(Wits) en Sudáfrica1 el desarrollo de estrategias de internacionalización que se

favorezcan del aprovechamiento de las ventajas Institucionales de la

regionalización y la virtualidad, así como las fortalezas de sus socios naturales

para el fortalecimiento de la relación universidad-empresa. Esto requiere la

formulación de programas y proyectos direccionados a la acreditación, que

generen capacidad de resolución, ejecución, estabilidad, así como coordinación y

coherencia de las acciones con los planes Institucionales para los estudiantes,

profesores, y directivos.

Estas estrategias de internacionalización deberán ser desarrolladas en el marco

del ethos y los valores Institucionales, compromiso confirmado a través de

acciones, la integración de las perspectivas internacionales y comparativas a los

procesos misionales para impactar la vida Institucional, así como los marcos

externos de referencia y las relaciones (Hudzik, 2011, pág. 6)

En consecuencia, esta apuesta de calidad y porvenir, permitirá ampliar el entorno

de influencia y, por ende, el posicionamiento Institucional y la inserción laboral de

los egresados Unipanamericana como personas profesionales, abiertas al cambio,

1 INFORME FINAL Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y

Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)

Page 76: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

76

capaces de reaprender y generar ideas innovadoras y trasladables, escuchar y

comunicarse con respeto, e interactuar constructivamente con la diferencia;

quienes además generan ideas y soluciones pertinentes a las necesidades

crecientes de expansión internacional de las empresas nacionales.

Todo esto es posible gracias a la voluntad política Institucional que permite

adquirir diferentes compromisos y actitudes para el desarrollo de “una conciencia

global, una orientación y una dimensión que trasciende el conjunto de la Institución

y transforma su cultura” (Harari, 1989, pág. 12), resultado de un reconocimiento e

las necesidades de cada nivel de formación para el desarrollo de “competencias

necesarias para desempeñarse de manera adecuada y eficiente en el marco de un

sistema mundial caracterizado por la competitividad y el multiculturismo” (Ramírez

Valderrama, 2007).

Esta voluntad se materializa como proceso de apoyo para la promoción de:

La virtualidad y la regionalización

La gestión de acuerdos y convenios para el desarrollo de proyectos

internacionales de formación, investigación y movilidad

La oferta de oportunidades Institucionales de internacionalización incluyendo,

sin limitación, la internacionalización del currículo

La inclusión de las necesidades de la internacionalización en las políticas,

reglamentos, procesos, y procedimientos Institucionales

La organización de actividades de contenido internacional

La formación en lengua extranjera

5.3 Lineamientos

Se fomentará la participación docente en escenarios internacionales para

apoyar los procesos de desarrollo de capacidades y de gestión, y transferencia

del conocimiento y la socialización del saber

Se propiciarán espacios para posicionar contribuciones y permitir la innovación

en las diferentes disciplinas

Page 77: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

77

Se observarán las exigencias y tendencias internacionales de flexibilización del

currículo, y para la formación pertinente

Se fomentará la flexibilidad curricular que favorezca la movilidad académica de

calidad

Se promoverán la movilidad académica internacional de estudiantes, tanto

entrante como saliente de corto, mediano y largo plazo, privilegiando las

actividades en el país y el continente americano

Se incluirá inglés como segunda lengua en los planes de estudio de cada uno

de los programas, y se promoverá el aprendizaje de otros idiomas

Se fomentará la negociación y ejecución de convenios con aliados estratégicos

que contribuyan al logro de la misión institucional

Se institucionalizarán los procesos pertinentes para la internacionalización

5.4 Principios

Transversalidad – las acciones de internacionalización serán transversales a

las dependencias Institucionales, así como a la propuesta formativa

Unipanamericana en cada uno de los niveles de formación.

Coherencia – las propuestas, planes, proyectos y programas deberán guardar

estrecha coherencia con el Proyecto Educativo Institucional, los objetivos de

formación para cada nivel, las políticas Institucionales, la premisa de calidad, y

el interés tanto personal como Institucional.

Cooperación – todas las acciones de internacionalización deben obedecer al

espíritu de cooperación académica y científica, de forma recíproca en un

período determinado de tiempo.

Relacionamiento – la internacionalización debe servir para alcanzar el objetivo

de relacionamiento con el entorno, de forma pertinente, efectiva, eficaz y

sostenible.

Igualdad – todos los estudiantes, profesores y directivos tendrán igual

oportunidad de acceder a las actividades de internacionalización.

Page 78: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

78

Equidad – el acceso a las oportunidades de internacionalización será en

función de sus méritos de cara a los términos individuales de cada

convocatoria.

Subsidariedad – los procedimientos de internacionalización se desarrollarán

en observancia del conducto regular.

Complementariedad – las normas específicas al proceso de

internacionalización serán complementarias a la normativa Institucional

aplicable.

Transdisciplinariedad – las acciones deberán promover el trabajo

interdisciplinario y el enfoque transdisciplinario.

Territorialidad – los proyectos y los beneficiarios deberán siempre cumplir los

reglamentos de la Institución y la normativa nacional vigente en los países

parte

5.5 Ejes estratégicos y líneas de acción

Eje estratégico 1: Cultura internacional (interno)

Planeación y gestión de la internacionalización

Capacitación

Lengua y cultura

Internacionalización del currículo

Vinculación de extranjeros

Financiación

Convenios

Eje estratégico 2: Acción internacional (externo)

Participación en redes

Voluntariado intercultural

Proyectos de cooperación

Innovación

Diáspora científica

Movilidad

Page 79: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

79

CAPÍTULO VI BIENESTAR UNIVERSITARIO Y EGRESADOS

La Unipanamericana Fundación Universitaria Panamericana, en cumplimiento de

su misión y en pro de favorecer la formación integral de sus estudiantes,

actualmente cuenta con una política de Bienestar Universitario implementada a

partir de 2014. Esta, responde de forma coherente al Acuerdo No. 03 de 1995

(marzo 21) del Consejo Nacional de Educación Superior – CESU – por el cual se

establecen las políticas de Bienestar Universitario, en cumplimiento al artículo 117

de la Ley 30 de 1992 y al Acuerdo No. 03 de 2013 (27 de agosto) por medio del

cual se modifica el Acuerdo 03 del 21 de marzo de 1995.

6.1 Política de Bienestar Universitario

La política de Bienestar Universitario, tiene como objetivo “fomentar el desarrollo

integral de los estudiantes a través de la implementación de programas,

actividades y servicios que contemplen los componentes recreativo, deportivo,

cultural, artístico, desarrollo humano, axiológico y académico” ; favoreciendo lo

expresado en el Acuerdo No. 3 de 1995:

“Que el bienestar universitario, además de referirse al <<estar bien>> de la

persona, debe ser concebido como un aporte al proceso educativo mediante

acciones intencionalmente formativas que permitan el desarrollo de las diferentes

dimensiones (cultural, social, moral, intelectual, psicoafectivo y físico) del ser

humano”.

Este mismo acuerdo, establece las áreas de acción de Bienestar Universitario a

saber: salud, cultura, desarrollo humano, promoción socioeconómica, recreación y

deportes. En ese marco, la política de bienestar universitario de la

Unipanamericana se encuentra organizada en la actualidad, por seis espacios que

tienen como objetivo que los estudiantes “participen y disfruten de los diferentes

programas, actividades y servicios programados durante el semestre”.

Cada uno de estos espacios permite la formación integral y el desarrollo humano

de los estudiantes que hacen parte de la institución.

Page 80: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

80

6.2 Área de Desarrollo Humano

Desde Bienestar Universitario, en pro de favorecer el desarrollo humano de la

comunidad Unipanamericana se cuenta con dos espacios a saber:

• Espacio de desarrollo humano.

• Espacio de bienestar con proyección social.

Desde el primer espacio se busca “promover la participación, relacionamiento,

comunicación, valores, desarrollo de potencialidades de la comunidad académica”,

esto a través de diferentes acciones que están encaminadas a promover el

desarrollo de potencialidades, habilidades y competencias en la comunidad

universitaria.

Por ello, se favorece la construcción de escenarios académicos y extracurriculares

que le permitan al estudiante: identificarse con la Misión, Visión y valores de la

institución, así como su formación integral en habilidades (diferentes a las

disciplinares) que fortalecerán su relación con el entorno.

Por otra parte, desde el Espacio de Bienestar con proyección social se busca

“generar espacios de reflexión que permitan comprender diferentes fenómenos

sociales desde perspectivas integrales, como la ética, la inclusión, el proceso de

paz en Colombia, entre otros.”

Para ello, motivar la participación de los estudiantes en actividades que les

permitan relacionarse con el entorno y con el cuidado del medio ambiente,

involucrarse y solidarizarse con personas y situaciones de vulnerabilidad, entre

otras, se constituye en una herramienta para despertar la consciencia social y

conocimiento del contexto de nuestros estudiantes.

6.3 Área de Salud

Una de las principales acciones que se deben desarrollar con los estudiantes, está

relacionada a que entiendan que la salud es un concepto integral: que “estar bien

de salud” implica tener hábitos saludables (académicos, alimenticios,

emocionales), tener una alimentación balanceada, realizar actividades donde se

Page 81: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

81

involucre el ejercicio físico, y que puedan tener una salud mental “robusta” que les

permita salir adelante.

Para ello, se cuenta con el espacio de salud y prevención el cual busca brindar

servicios complementarios que permitan mejorar la calidad de vida de los

estudiantes. En ese orden de ideas, las acciones de este espacio están

relacionadas con las campañas de prevención y promoción, sala amiga de la

familia lactante, jornadas de hábitos saludables, presencia de personal “Primer

Respondiente”, acompañamiento psicosocial, entre otros.

6.4 Área de Cultura

En esta área, es necesario incentivar al estudiante a que conozca diferentes

formas de expresar sus emociones, conocimientos, y opiniones, a través del arte y

sus diversas manifestaciones.

Se cuenta con el espacio social cultural, el cual tiene como objetivo desarrollar

programas y actividades orientadas al aprendizaje y expresión cultural. Esto, en el

marco de la importancia de favorecer la comprensión del mundo a través de otras

manifestaciones culturales y sociales, y en pro de que el estudiante pueda hacer

diferentes lecturas del contexto que le rodea y de las tradiciones y formas de “ser”

que se encuentran allí inscritas.

Por otra parte, existe el espacio de vida académica el cual busca “contribuir a la

consolidación del proyecto de vida del estudiante y lograr su permanencia en el

proceso académico”; ya que su permanencia y adaptación a la vida universitaria

podrá estar determinada por la integración que logre el estudiante con el contexto

(cultural y académico) de la institución.

6.5 Área de promoción socioeconómica

Unipanamericana tiene una política de becas que estimula la calidad académica y

toma en consideración simultáneamente aspectos económicos con el fin de

cumplir con dos de sus objetivos institucionales: la inclusión y la calidad. La

política de becas define los siguientes aspectos:

Page 82: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

82

1. Postulación: Acción de solicitar la beca, aplica para los colaboradores y

para los becarios COMPENSAR.

2. Beca: Ayuda económica que se concede a un estudiante de pregrado para

pagar total o parcialmente el valor de la matrícula de un periodo académico.

3. Adjudicación: Acción de otorgar la beca aun estudiante determinado.

Beneficiario: Estudiante de pregrado que recibe la beca.

4. Renovación: La beca otorgada en periodo académico anterior se otorga

nuevamente siempre y cuando cumpla las condiciones.

5. Promedio semestral: Media aritmética de las notas finales de las materias

cursadas por el beneficiario en el semestre.

6. Promedio ponderado: Media aritmética de las notas finales de las materias

cursadas por el beneficiario en todos los semestres cursados

La política de becas define los tipos de becas y el procedimiento para otorgarlas a

estudiantes de pregrado. Las becas que se otorgan en UNIPANAMERICANA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA son las siguientes:

a. Becas de Excelencia académica Para destacar el desempeño académico

sobresaliente se otorgará la beca a la “EXCELENCIA ACADÉMICA

UNIPANAMERICANA” al estudiante con el mejor promedio semestral de cada

programa de Formación Profesional por Ciclos de cada una de las sedes de la

institución. Esta beca equivalente a un 50% de descuento en el valor de la

matrícula a pagar por el estudiante en el siguiente periodo académico, esta

beca será otorgada únicamente por ese siguiente semestre. El estudiante

beneficiario se compromete a:

Cursar todas las asignaturas del semestre conforme al plan de estudios

No tener faltas disciplinarias

Estar a paz y salvo por todo concepto con UNIPANAMERICANA.

No aplazar el periodo académico.

Permanecer en el programa en el cual fue admitido. En caso contrario

perderá automáticamente la beca adjudicada.

Page 83: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

83

b. Beca Fundadores La beca “FUNDADORES” se otorgará al mejor estudiante

de respectiva sede de la institución, es decir se otorga al estudiante que

obtenga el mejor promedio ponderado de cada sede y será equivalente al

100% de descuento en la matrícula del siguiente periodo académico, y

únicamente por ese semestre. El estudiante beneficiario se compromete a:

Cursar todas las asignaturas del semestre conforme al plan de estudios

No tener faltas disciplinarias

Estar a paz y salvo por todo concepto con UNIPANAMERICANA.

No aplazar el periodo académico.

Permanecer en el programa en el cual fue admitido. En caso contrario

perderá automáticamente la beca adjudicada.

Nota. Las becas por rendimiento académico no requieren de postulación,

Registro y Control reportará al Comité de Becas los mejores promedios una

vez se cierre el periodo académico.

c. Becas Fuentes Externas La beca de Fuente Externa corresponde a un

porcentaje de descuento que se define entre la universidad y la institución que

otorga el apoyo y que una vez formalizada por el Comité de Becas se aplica

en la matrícula del siguiente periodo académico, y únicamente por ese

semestre. Para dichas becas se tienen en cuenta los estudiantes del (los)

programa (s), modalidad y sedes que se definan entre las dos instituciones y

se otorga al estudiante que obtenga el promedio académico semestral que le

sigue al promedio del estudiante que haya obtenido la beca excelencia en el

programa (s) correspondiente (s). Por esta razón este porcentaje será máximo

del 50% de la matrícula. El estudiante beneficiario se compromete a:

Cursar todas las asignaturas del semestre conforme al plan de estudios

No tener faltas disciplinarias

Estar a paz y salvo por todo concepto con UNIPANAMERICANA.

No aplazar el periodo académico.

Permanecer en el programa en el cual fue admitido.

Page 84: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

84

Nota: Las becas Fuentes Externas, no requieren de postulación, Admisiones y

Registro reportará al Comité de Becas los mejores promedios una vez se

cierre el periodo académico.

d. Beca colaboradores La beca a colaboradores de UNIPANAMERICANA

otorgará el 50% de descuento en la matrícula del siguiente periodo académico

a los colaboradores que habiendo solicitado el apoyo, tengan dos o más años

de vinculación laboral y no presenten faltas disciplinarias en el último año de

labores. Esta condición deberá ser evidenciada mediante certificación de buen

desempeño emitida por el jefe inmediato y certificación de tiempo de servicio y

buena conducta emitida por Talento humano. Para quienes ya se encuentren

estudiando en UNIPANAMERICANA, deberán además presentar promedio

académico semestral de mínimo cuatro punto cero (4.0), sin perder materia en

el último semestre cursado. El estudiante beneficiario se compromete a:

Cursar todas las asignaturas del semestre conforme al plan de estudios

No tener faltas disciplinarias

Estar a paz y salvo por todo concepto con UNIPANAMERICANA.

No aplazar el periodo académico.

Permanecer en el programa en el cual fue admitido.

Permanecer vinculado como colaborador de UNIPANAERICANA. En caso

contrario perderá automáticamente la beca adjudicada. Condiciones

exigidas para la renovación de la beca:

Cursar todas las asignaturas del semestre conforme al plan de estudios

No tener faltas disciplinarias

Estar a paz y salvo por todo concepto con UNIPANAMERICANA.

No aplazar el periodo académico.

Permanecer en el programa en el cual fue admitido. Permanecer

vinculado como colaborador de UNIPANAERICANA.

Presentar certificación de buen desempeño emitida por el jefe inmediato y

certificación de buena conducta emitida por Talento humano.

Page 85: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

85

Presentar promedio académico semestral de mínimo cuatro punto cero

(4.0), sin perder materia en el último semestre cursado.

Nota: Si el colaborador pierde la beca podrá renovarla cuando cumpla las

condiciones exigidas para la renovación.

6.6 Área de recreación y deportes.

Durante la existencia de Unipanamericana, se han realizado actividades,

programas y servicios enmarcada en este espacio, la cuales han permitido que los

estudiantes puedan hacer uso de su tiempo libre en Unipanamericana. Estas

acciones, siempre enmarcadas en la sana competencia y el buen uso de sus

habilidades y capacidades.

Por ello el Espacio recreativo deportivo busca complementar la formación integral,

mediante actividades recreativas y deportivas, estructuradas a partir del

aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes.

En ese orden de ideas, las acciones de este espacio están relacionadas con:

préstamo de juegos de mesa o implementos deportivos como balones de fútbol,

baloncesto y volibol; actividades deportivas y recreativas como torneos relámpago

de tenis de mesa, microfútbol, rana, entre otras. Todas ellas, encaminadas a que

el estudiante pueda tener opciones para hacer un buen uso de su tiempo libre.

Por otra parte, se ofrecerán espacios formativos en disciplinas deportivas que

permitan que el estudiante desarrolle otro tipo de habilidades que más adelante

serán de importancia para su desempeño profesional: trabajo en equipo,

concentración, mediación de conflictos, entre otras.

Page 86: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

86

CAPÍTULO VII AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La autoevaluación es un proceso en el cual las instituciones evidencian sus

fortalezas y debilidades lo cual les permite generar acciones que respondan a la

mejora continua, a la autorregulación de sus actividades y al fomento de una

cultura de autoevaluación con la participación de todos aquellos que hagan parte

de la comunidad académica.

El proceso de autoevaluación debe generar herramientas que permitan la

participación activa de los principales actores de la comunidad académica, de tal

manera que permita evaluarnos desde todos los ámbitos y enfoques académicos,

con el fin de desarrollar estrategias de mejora a nivel, acordes con los

lineamientos institucionales y en concordancia con lo establecido en el Decreto

1075 de 2015 por el cual “se expide el Decreto Único y Reglamentario del Sector

Educativo”, se busca que exista una cultura de autoevaluación que tenga en

cuenta el diseño y aplicación de políticas que involucren a los distintos miembros

de la comunidad académica, y así se pueda verificar a través de evidencias e

indicadores de resultado.

La Fundación Universitaria Panamericana – Unipanamericana, entiende la

importancia de realizar procesos de autoevaluación que busquen la mejora

continua de tal manera que se garantice la calidad en los procesos formativos, por

lo cual establece lo siguiente:

7.1 Comité de Autoevaluación:

Descripción: El comité de Autoevaluación es el máximo órgano de coordinación y

seguimiento a los procesos de autoevaluación con fines de renovación de registro

o acreditación de alta calidad.

Composición: el Comité de Autoevaluación debe estar compuesto mínimo por un

representante de la Rectoría, La Vicerrectoría Académica, la Dirección de

Planeación y Evaluación, Diseño Curricular, un Representante de Decanos y un

Representante de Directores de Programa.

Page 87: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

87

Funciones básicas: El Comité de Autoevaluación debe:

1. Reunirse 2 veces en el semestre con el fin de coordinar los avances del

proceso de autoevaluación.

2. Aprobar y evaluar el modelo de autoevaluación

3. Establecer y aprobar el cronograma de los procesos de autoevaluación

4. Generar lineamientos para mejorar de manera continua los procesos que se

desprenden del modelo de autoevaluación y evaluando la participación de

los diferentes actores en cada uno de los procesos.

5. Verificar y determinar la aplicación de la normatividad sobre educación

superior emitidas por el Ministerio de Educación Nacional.

6. Generar estrategias para la participación activa de la comunidad académica

en los procesos de autoevaluación.

7. Dar apertura o cierre a comités de autoevaluación a nivel de Facultad o

Programa según disposición del comité o solicitud de las decanaturas.

8. El Comité de Autoevaluación deberá desarrollar funciones propias que le

sirvan para su regulación y funcionamiento.

7.2. Modelo de Autoevaluación

La Institución, debe elaborar y aplicar un modelo de autoevaluación el cual

contemple herramientas para la valoración de la percepción de la comunidad

académica, de igual manera debe contemplar herramientas que permitan generar

y evaluación aspectos estadísticos y documentales que evidencien la gestión en el

desarrollo académico administrativo de la institución.

El modelo de autoevaluación debe ser flexible, de tal manera que la dinámica del

modelo permita que evolucione constantemente y permita la integración con los

sistemas de gestión con los que cuente la institución, los cuales les sirva como

fuentes de información para evaluar los diferentes aspectos de los que trata el

modelo.

Page 88: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

88

7.3. Cultura de Autoevaluación:

La institución debe promover el conocimiento sobre la importancia de la

Autoevaluación generando mecanismos que permitan sensibilizar a la comunidad

educativa en todos sus niveles.

El diseño, coordinación y dirección del proceso de autoevaluación estará a cargo

de la Dirección de Planeación o de quien delegue el Comité de Autoevaluación.

Al interior de las facultades y los programas, se deben generar acciones que

permitan evaluar los procesos derivados del modelo de autoevaluación, de tal

manera, que se generen oportunidades de mejora o fortalezas, las cuales deben

ser reportadas a la Dirección de Planeación y Evaluación o al área responsable de

ejecutar los procesos de Autoevaluación.

La Dirección de Planeación y Evaluación o el área responsable del proceso de

autoevaluación, deberá recoger todas las acciones de mejora generadas por el

Comité de Autoevaluación, la Facultades y Programas, articularlas y realizar el

seguimiento correspondiente de tal manera que se identifique la evolución del

modelo de autoevaluación.

El modelo debe tender a desarrollar los aspectos requeridos dentro de los

procesos de acreditación establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación –

CNA, dentro del marco de los lineamientos y las políticas institucionales.

Page 89: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

89

Referencias Abello Llanos, R. (2007). Factores claves en las alianzas universidad – industria como soporte de la

productividad en la industria local. Hacia un modelo de desarrollo económico, y social

sostenible. Investigación & Desarrollo, 15(1).

Aquilino, J., de Andrés, J., Nieto, C., Suárez, M., Pérez, J. R., Cernuda, A., y otros. (2006). Definición

de competencias específicas y genéricas del Ingeniero en Informática. . Docencia

Universitaria Proyectos de Innovación Docente.

ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES - ASCUN. (2002). Informe final estudio estado del

arte de la internacionalzaición de la educación superior en Colombia.

Ausebel, D. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas.

Avalos, B. (junio de 2005). Competencias y desempeño profesional. Pensamiento Educativo, 36,

19-32.

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento

profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 8-14.

Burbank, M., & Kauchak, D. (2003). An alternative model for professional development:

investigation into effective collaboration. Teaching and Teacher Education, 499-514.

Comission, E. (2014). Competencias digitales: dimensión internacional e impacto de la

globalización. Obtenido de Competencias digitales: dimensión internacional e impacto de

la globalización. Tomado de:

http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/6877/attachments/1/translations/en/renditio

ns/native

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN CNA. (1998). La evaluación externa. Bogotá: El Consejo.

Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J., & Cortada, R. (2006). Percepciones del

profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación

universitaria. (c) Revista de educación(341), 301-336.

Cortés, B. (27 de Junio de 2016). Aprendizaje centrado en el estudiante. Obtenido de Universidad

autónoma del Estado de Hidalgo, México:

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/Docentes/pdf/Tema2_aprendizaje_centrado_est

udiante.pdf

Crispín Bernardo, M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Mexico.

Departamento Administrativo de Ciencia y Tecología - Colciencias. (2015). Modelo de medición de

Grupos de Investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de

invesigadores del Sistema nacional de ciencia tecnología e innovación.

Gómez, B. R. (2007). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para

evaluar la investigación científica en sentido estricto. Publicado por el CNA.

Page 90: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

90

Harari, M. (1989). Internationalization of Higher Education: Affecting institutional change in the

curriculim and campus ethos. Long Beach, California: California State University.

Hudzik, J. (2011). Comprehensive Internationalization from Concept to Action. Washington D.C:

NAFSA Association of International Educators.

Johnson, D. W. (1991). Cooperative Learning: Increasing College Faculty Instructional Productivity.

(A.-E. H. Report, Ed.) ASHE-ERIC Higher Education Report No. 4.

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación

en el aula y la escuela. Editorial Aique.

Kjersdam, F. (1998). La Innovacíon en la enseñanza universitaria (Innovation in university teaching.

Lawson, A. E. (1994). Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de

razonamiento científico y de sistemas conceptuales. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 165-

187.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Gestión 2000.

Lopez, F. (2005). Metodologia participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.

Madariaga, J., & Goñi Grandmontagne, A. (2009). El desarrollo psicosocial.

Marqués Graells, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad.

Educar(28), 083-98.

Palacios, R. (2010). La tutoría: una perspectiva desde comunicación y educación.

Palmer, A., Montaño, J. J., & Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación

superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema,

21(3), 433-438.

Perrenaud, P. (2004). Diez competencias para enseñar. México: centrodemexico.mx.

Pino, U. H. (2005). Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación

como espacios de Formación Temprana en Investigación. Revista ieRed: Revista

Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 12.

Portafolio Mondragón Servicios Educativos. (s.f.). Alecop S-Coop.

Pozo, J., & Gómez, M. (1992). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al

conocimiento científico.

Proyecto Tuning. (2003). Tuning educational structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ramírez Valderrama, G. (2007). Internacionalización de la educación superior, estrategia para el

siglo XXI. Chía: Universidad de La Sabana.

Rodríguez, M., & García, M. (2001). Formación reflexiva-creativa de competencias investigativas en

los docentes. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Page 91: P.E.I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular, impulsó a la institución a tramitar ante el Ministerio de Educación

91

Rovira, E. C. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de

Educação(325), 229-321.

Sierra, E., Hossian, A., & García-Martínez, R. (2007). Sistemas expertos que recomiendan

estrategias de instrucción. Un modelo para su desarrollo. Revista Latinoamericana de

Tecnología Educativa-RELATEC, 1(1), 33-47.

Varlamis, I., & Apostolakis, I. (2010). A framework for the Quality assurance of Blended. 23-32.

Vigotsky, L. (1997). Mind in Society. San Diego: Freeman and Company.

Von Arcken, B. (2007). Acercamiento a la formación investigativa y a la investigación formativa.

Revista Universidad de La Salle(44), 57-63.