pef_2025

Upload: consejo-civil-mexicano-para-la-silvicultura-sostenible

Post on 09-Apr-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 pef_2025

    1/174

    NDICE

    Lista de cuadros y figuras ............................................................................................. iv Lista de anexos ..............................................................................................................v Acrnimos y abreviaturas ..............................................................................................v

    PRESENTACIN ......................................................................................... 7 1. INTRODUCCIN .................................................................................. 11

    1.1 Antecedentes .................................................................................................... 11 1.2 Organizacin del proyecto ................................................................................ 11 1.3 Objetivo del Programa Estratgico Forestal para Mxico 2025 ...................... 12 1.4 Proceso para la elaboracin del Plan .............................................................. 12

    2. DIAGNSTICO .................................................................................... 16 2.1 Recursos naturales y marco de referencia ...................................................... 16 2.2 Degradacin de los recursos ............................................................................ 17 2.3 Manejo forestal .................................................................................................. 20 2.4 Plantaciones forestales ..................................................................................... 23 2.5 Germoplasma .................................................................................................... 25 2.6 Aprovechamiento e industria forestal ............................................................... 29 2.7 Bioenerga ......................................................................................................... 32 2.8 Servicios ambientales ....................................................................................... 33 2.9 Recursos no maderables .................................................................................. 36 2.10 Biodiversidad ..................................................................................................... 37 2.11 Mecanismos financieros ................................................................................... 38 2.12 Marco institucional ............................................................................................ 39

    2.12.1 Servicios tcnicos ............................................................................... 41 2.12.2 Inspeccin y Vigilancia ........................................................................ 41 2.12.3 Sistema Nacional de Informacin Forestal ........................................ 42 2.12.4 Inventario Nacional Forestal ............................................................... 42 2.12.5 Educacin, Capacitacin, Investigacin y Cultura Forestal .............. 43

    2.13 Marco jurdico .................................................................................................... 43 2.14 Fortalezas y debilidades comparativas del sector forestal maderable ........... 44 2.15 Implicaciones sociales ...................................................................................... 45

    3. OBJETIVOS DEL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE............. 47 3.1 Objetivo general ................................................................................................ 47 3.2 Resultados esperados ...................................................................................... 47 3.3 Visin del sector forestal 2025 ......................................................................... 49 3.4 Contribucin al Plan Puebla - Panam ............................................................ 50

    4. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO FORESTALSUSTENTABLE ................................................................................... 53

    4.1 Manejo forestal sustentable .............................................................................. 53 4.2 Principios Generales ......................................................................................... 55

  • 8/8/2019 pef_2025

    2/174

    ii

    4.3 Lineamientos especficos ................................................................................. 56 4.4 Escenarios y perspectivas del desarrollo forestal sustentable........................ 59

    5. ESTRATEGIAS ESPECFICAS POR ACTIVIDAD ................................. 63 5.1 Atencin a los problemas fundamentales ........................................................ 63

    5.2 Control y disminucin de la presin externa sobre los recursos forestales .... 65 5.3 Desarrollo de los recursos forestales ............................................................... 67 5.3.1 Mejoramiento del manejo forestal ...................................................... 67 5.3.2 Silvicultura comunitaria ....................................................................... 69 5.3.3 Incendios ............................................................................................. 73 5.3.4 Plagas y enfermedades ...................................................................... 76 5.3.5 Plantaciones comerciales ................................................................... 78 5.3.6 Restauracin y conservacin de suelos ............................................. 81 5.3.7 Reforestacin para la restauracin y conservacin ........................... 84 5.3.8 Germoplasma ...................................................................................... 85

    5.4 Produccin maderable y no maderable ........................................................... 88

    5.4.1 Aprovechamiento forestal ................................................................... 88 5.4.2 Recursos forestales no maderables ................................................... 90 5.4.3 Industria forestal .................................................................................. 92 5.4.4 Bioenerga ........................................................................................... 96

    5.5 Servicios ambientales ....................................................................................... 97 5.5.1 Desarrollo de Mercados de Servicios Ambientales ........................... 97 5.5.2 Conservacin de la biodiversidad..................................................... 102

    6. MECANISMOS FINANCIEROS ...........................................................106

    7. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ..............................................118 7.1 Marco institucional .......................................................................................... 118 7.2 Servicios tcnicos forestales .......................................................................... 119 7.3 Inspeccin y vigilancia forestal ....................................................................... 123 7.4 Sistema de Informacin Forestal .................................................................... 125

    7.4.1 Sistema Nacional de Informacin Forestal ...................................... 125 7.4.2 Inventario Nacional Forestal ............................................................. 126

    7.5 Educacin, capacitacin, investigacin y cultura forestal ............................. 128 7.5.1 Educacin Forestal ........................................................................... 128 7.5.2 Capacitacin Forestal ....................................................................... 129 7.5.3 Investigacin y Desarrollo Tecnolgico (I+D) .................................. 131 7.5.4 Cultura Forestal ................................................................................. 133

    8. PROPUESTAS PARA LOS AJUSTES A LA LEGISLACIN ................137 9. EVALUACIN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA...................143

    9.1 Resultados econmicos y sociales ................................................................ 143 9.1.1 Consideraciones metodolgicas ....................................................... 143 9.1.2 Resultados econmicos .................................................................... 143 9.1.3 Resultados sociales .......................................................................... 144

    9.2 Impactos ambientales sobre el recurso forestal ............................................ 146

  • 8/8/2019 pef_2025

    3/174

    iii

    10. MECANISMOS DE EJECUCIN DEL PLAN .......................................149

    10.1 Consideraciones generales ............................................................................ 149 10.2 Acciones previas de concertacin .................................................................. 149 10.3 Seguimiento y evaluacin ............................................................................... 149

    11. PROGRAMA DE INVERSIN .............................................................152 11.1 Consideraciones generales ............................................................................ 152 11.2 Lneas de accin prioritarias ........................................................................... 152 11.3 Fuentes de financiamiento.............................................................................. 156

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................159

  • 8/8/2019 pef_2025

    4/174

    iv

    Lista de cuadros y figuras

    Figura 2.1 rbol de problemas: Deforestacin y degradacin de ecosistemas forestales Figura 2.1 rbol de problemas del manejo forestal 22Figura 2.2 rbol de problemas de plantaciones comerciales 27

    Figura 2.3 Reforestacin con fines de proteccin y restauracin 28Figura 2.5 rbol de problemas del aprovechamiento e industria forestal 3Figura 2.6 rbol de problemas de los servicios ambientales 35Cuadro 2.1 Limitantes para la inversin privada en el sector forestal 39Cuadro 2.2 Polticas forestales en Mxico1917-2000 41Cuadro 2.3 Fortalezas y debilidades 45Figura 4.1 Criterios del proceso de Montreal para el manejo forestal sustentable 5Cuadro 4.1 Criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable 55Cuadro 4.2 Escenarios de manejo preparados para ejecutar la estrategia 6Figura 4.2 Escenarios de manejo: incremento anual total del capital arbreo 6Figura 4.3 Escenarios de manejo: superficie total arbolada (rea forestal fragmentada

    incluida) 61Figura 5.1 Combate de la deforestacin 63Figura. 5.2 Promocin del manejo forestal sustentable 64Figura 5.3 Combate a la tala ilegal 64Cuadro 5.1 reas temticas de la estrategia 65Cuadro 5.2 Niveles de ordenamiento territorial forestal 66Figura 5.4 Esquema de operacin de un comit regional de recursos naturales 7Figura 5.5 Desarrollo de tecnologa apropiada 72Cuadro 5.3 Panorama sobre las plantaciones forestales comerciales 79Figura 5.6 Escenario estimado de plantaciones forestales comerciales 80Figura 5.1 Escenario de produccin industrial (Escenario Manejo II) 93Figura 5.2 Estrategia de desarrollo de servicios ambientales 101Cuadro 6.1 Fideicomiso Chihuahua Forestal 107Figura 6.1 Apoyos directos y crdito para el financiamiento forestal 107Cuadro 6.2 Esquema de financiamiento a plantaciones 108Cuadro 6.3 Seguro para la actividad forestal 110Figura 6.2 Fondo de Manejo Forestal Sustentable 112Cuadro 6.4 Fondos ambientales en Mxico y su vinculacin con la actividad forestal 1Cuadro 6.5 Nuevos esquemas para el financiamiento de reas naturales protegidas y

    reas verdes urbanas 114Cuadro 7.1 Capacitacin de los Servicios Tcnicos y Profesionales en el marco del

    PROCYMAF 121Figura 9.1 Contribucin al PIB forestal del PEF 144Figura 9.2 Desarrollo de la distribucin primaria del ingreso por plantaciones

    forestales 145Figura 9.3 Generacin de empleo 145Cuadro 11.1 Programa de inversin por lnea de accin 2001-2012 154Figura 11.1 Necesidades de inversin 2001-2012 155Figura 11.2 Distribucin del programa de inversin por lnea de accin 2001-2006 15Cuadro 11.2 Programa de inversin por fuente 2001-2006 157Figura 11.3 Distribucin del programa de inversin por fuente 2001-2006 15

  • 8/8/2019 pef_2025

    5/174

    v

    Lista de anexos

    Anexo 1 Flujograma del proceso de la preparacin del Plan Estratgico Forestal

    Anexo 2 Actividades de los elementos participativos en el proyecto Plan Estratgico Foresta para Mxico 2025 (Fase I)

    Anexo 3 Escenarios estratgicosAnexo 4 Programa de inversin del Plan Estratgico Forestal 2025Anexo 5 MapasAnexo 6 Informe Ejecutivo de los Resultados del Proceso de Validacin Social del PEF 202

    Acrnimos y abreviaturas

    $ peso% por cientoa aoANP reas Naturales ProtegidasBANRURAL Banco Nacional de Crdito Rural, S. N. C.BID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialC&I Criterios e IndicadoresCNA Comisin Nacional del AguaCCP Comit Coordinador del Plancm centmetroCO2 dixido de carbonoCONABIO Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadCONACYT Consejo Nacional de Ciencia y TecnologaCONAF Consejo Tcnico Consultivo Nacional ForestalCONAFOR Comisin Nacional ForestalCONOCER Consejo Nacional para la Certificacin de la Competencia LaboralCOPLADE Comit de Planeacin para el DesarrolloEE.UU. Estados Unidos de AmricaFIDEFOR Fideicomiso para el Desarrollo ForestalFIRA Fideicomisos Instituidos en Relacin a la AgriculturaFOCIR Fondo de Capitalizacin e Inversin del Sector Ruralha hectreaILCE Instituto Latinoamericano de la Comunicacin para la EducacinINE Instituto Nacional de EcologaINEGI Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e InformticaINF Inventario Nacional ForestalINIF Instituto Nacional de Investigaciones ForestalesINIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuariaskm. kilmetro

  • 8/8/2019 pef_2025

    6/174

    vi

    LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al AmbienteLGVS Ley General de Vida Silvestrem3 metro cbicoMDF Medium Density Fibreboard (Tablero de Densidad Media)MDL Mecanismo del Desarrollo Limpio

    MDS Mtodo de Desarrollo SilvcolaMFS Manejo Forestal SustentableNOM Norma Oficial MexicanaONG Organizacin no gubernamentalOSB Oriented Strand Board (Tablero de Fibras Orientadas)PEC Programa de Educacin ContinuaPEF Plan Estratgico Forestal para Mxico 2025PFNM Productos forestales no maderablesPGR Procuradura General de la RepblicaPIB Producto Interno BrutoPIMAF Programa Integral de Manejo Ambiental y ForestacinPMF Programa de Manejo ForestalPROCAMPO Programa de Apoyos Directos al CampoPROCYMAF Proyecto de Conservacin y Manejo Sustentable de Recursos ForestalesPRODEFOR Programa de Desarrollo ForestalPRODEPLAN Programa de Desarrollo de Plantaciones ComercialesPRODUCE Fundacin PRODUCEPROFEPA Procuradura Federal de Proteccin al AmbientePRONARE Programa Nacional de ReforestacinR N Recursos naturalesREIA Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto AmbientalRIA Reglamento en Materia de Impacto AmbientalSAG Secretara de Agricultura y GanaderaSAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciSAGAR Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo RuralSARH Secretara de Agricultura y Recursos HidrulicosSECOFI Secretaria de Comercio y Fomento IndustrialSEMARNAP Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y PescaSEMARNAT Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSEP Secretara de Educacin PblicaSIG Sistema de Informacin GeogrficaSNIF Sistema Nacional de Informacin Forestaltn toneladaUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUSD Dlar estadounidense

  • 8/8/2019 pef_2025

    7/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 7

    PRESENTACIN

    La proteccin ambiental y la sustentabilidad son conceptos que han ido adquiriendo relevanpara la planeacin y direccin de las empresas e instituciones privadas y pblicas. El capisocial y el capital natural han dejado de ser tecnicismos propios de acadmicos, socilogosambientalistas, para ser factores a considerar por los inversionistas, directivos y polticos, al igque el capital fsico y el capital financiero.En la nueva economa -caracterizada por el predominio de las empresas de alta tecnologa,formacin de mercados globales distribuidos en bloques econmicos internacionales, las redescomunicacin de gran velocidad que permiten un intenso flujo de capitales, y el comercelectrnico- hay pocos indicios de que la tendencia explotadora de los recursos naturales ecambiando y Mxico no es la excepcin.Sin embargo, hay algunas seales positivas: existen individuos y gobiernos con mayor conciende la limitacin de los recursos naturales, de la necesidad de respetar la integridad y ritmos denaturaleza, y de considerarlos en la elaboracin de programas institucionales, para garantizar

    sustentabilidad. Esta actitud tiene su fundamento en una visin solidaria del desarrollo que puede prescindir del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible. Este respeto seen funcin de una triple consideracin.La primera consiste en una mayor conciencia de que no se pueden utilizar impunemente diversas categoras de seres como mejor se prefiera, segn las propias exigencias econmicascontrario, toma en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexin en un sistema ordenaque es precisamente el cosmos.La segunda consideracin se funda en la conviccin de la limitacin de los recursos naturalesusarlos con dominio absoluto, pone en serio peligro su futura disponibilidad no slo para generaciones presentes, sino sobre todo para las futuras. De aqu que el dominio del homb

    sobre los recursos naturales no es absoluto sino que tiene limitaciones impuestas no slo porBiologa y la Ecologa sino tambin por la tica y la Poltica.La tercera consideracin se refiere directamente a las consecuencias de un cierto tipo desarrollo sobre la calidad de vida de las zonas o ciudades industrializadas.Hace un cuarto de siglo, por encargo del Club de Roma, el Instituto Tecnolgico dMassachussets (MIT), desarroll un mtodo para el anlisis de tendencias y equilibrios globaEste grupo de investigadores analiz el comportamiento del capital en funcin del tamao de familias, la disponibilidad de alimentos y la base de recursos naturales que los sostienen, desuerte que con las tendencias poblacionales de ese momento, los resultados pronosticaban usevera escasez de agua y alimentos a nivel mundial a partir del ao 2025, llegando a situaciocatastrficas en el ao 2100.Sin embargo, en esta investigacin no se consideraron efectos que emergieron posteriormentque pueden acelerar las tendencias como es el calentamiento global del planeta. En la historialas economas, ni la economa capitalista ni la socialista, consideraron desde su origen ambiente del cual dependen. Por ello se requiere y est emergiendo una nueva racionalideconmica. Las ltimas dcadas del siglo pasado, la Comisin Bruntland de la Organizacinlas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (ONU), ante la evidencia de llmites del desarrollo de la humanidad, defini que los modelos de desarrollo de los pas

  • 8/8/2019 pef_2025

    8/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 8

    deberan considerar la posibilidad de que las generaciones futuras tengan la oportunidad de calidad de vida igual a la que disfruta la generacin presente. A esta visin se le denomidesarrollo sustentable.Sin embargo, el conjunto de factores y actores que intervienen para que se mantengan o agudilas viejas tendencias, no han permitido un cambio radical en esa direccin. El avance cientfictecnolgico no ha reducido la destruccin de ecosistemas forestales y la extincin de especiestampoco las graves condiciones de vida de muchas poblaciones humanas. No obstante, una nuracionalidad econmica est en proceso de construccinLa buena noticia es que ha surgido una nueva orientacin mundial para la protecciaprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales, conducida por la innovacin tecnolgy por una inteligencia y conciencia social crecientes, y no por regulaciones oficiales. Se tratamodelos econmicos, tecnolgicos, de procesos y de produccin radicalmente diferentes a que han predominado en las ltimas dcadas y que tienen como base la comprensin dfuncionamiento de la naturaleza y de los sistemas de los seres vivos. Esto significa que lo quecompatible con la vida, es sustentable. Esta nueva orientacin es indispensable para Mxicoque representa la oportunidad de incorporar al desarrollo sustentable a millones de personas viven de los recursos naturales que en ocasiones son su nico patrimonio - y que estnamenazados de continuar su deterioro e incluso llegar a su extincin.El flujo natural de los recursos naturales renovables, que es de tipo lineal, consiste en extraproducir, vender, usar y desechar. Este flujo ahora se vera substituido por un flujo de ticircular en el que habra una significativa reduccin del uso de energa y de los desperdicios,que los residuos generados por un proceso, actuaran como materias primas de otro, lo cpermitira ofrecer productos limpios al mercado, as como reciclar y disear ms producbiodegradables, haciendo los procesos productivos ms eficientes.Esta nueva forma de convivencia con la naturaleza, permitir asegurar que la base de recurnaturales forestales y su gran potencial, aunados a la creatividad, a la fuerza social y a las bade la cultura tradicional mexicana de respeto y de progreso, hagan que Mxico se incorporenuevo contexto internacional de desarrollo sustentable.Los modelos innovadores de productividad sustentados en los conocimientos generados porecologa, debern ser econmicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmenfactibles y para ello, la sociedad y las organizaciones mexicanas debern aprender que hoy gay ganarn ms maana, si invierten en procesos acordes con la naturaleza y que respetenacrecienten el capital natural. Las organizaciones que aprendan esto, tendrn una maycapacidad de sobrevivir en las condiciones del presente y del futuro, ya que aprovecharn melos recursos energticos, en lugar de consumir irremisiblemente los recursos naturales renovables.

    Esta nueva oportunidad plantea una forma diferente de hacer las cosas, con una visin solidahacia la sociedad y sobre todo, hacia el futuro de nuestros hijos. En la medida que linstituciones y los procesos se humanicen, sern capaces de reproducir, aprovechar potencializar la enorme capacidad de nuestra especie y de los recursos naturales forestalsiempre con una actitud de respeto humildad.La nueva conciencia de la sociedad impulsa a que las decisiones ms importantes que afectalas comunidades y a las organizaciones, sean tomadas en una forma abierta, transparendemocrtica y con una amplia participacin, ya que sus consecuencias ambientales, econmica

  • 8/8/2019 pef_2025

    9/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 9

    sociales, nos afectan a todos. En este sentido, la transparencia es una poderosa aliada de ecologa y del humanismo, que permite que todas las voces sean escuchadas. Asimismo, transparencia conduce a una reconsideracin de las prcticas contables y de la rendicin cuentas, tomando muy en cuenta la conciencia social, misma que cuando se incrementa, hace qsurjan exigencias de una mayor responsabilidad hacia el capital social, natural y econmico.

    Con la direccin que sealan esta nuevas tendencias mundiales, la Comisin Nacional Forespresenta el Programa Estratgico Forestal para Mxico 2025, que describe por primera vez enhistoria de nuestro pas, un diagnstico, los objetivos, las estrategias y las acciones prioritarque orientarn hacia un desarrollo forestal sustentable del pas en los prximos 25 aos, en contexto que plantea problemas cada vez ms complejos pero que tambin ofrece nuevoportunidades. Es importante destacar que este Programa es resultado del trabajo y esfuerzomuchos mexicanos y mexicanas con un espritu solidario comprometidos por el futuro dehumanidad y deseosos de que Mxico logre un desarrollo sustentable.

  • 8/8/2019 pef_2025

    10/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 10

    Captulo 1

    INTRODUCCIN

  • 8/8/2019 pef_2025

    11/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 11

    1. I NTRODUCCIN

    1.1 Antecedentes

    Este documento se basa en el informe final del Programa Estratgico Forestal para Mx2020 (Fase 1)1, que se elabor en cumplimiento del punto II.2.9 de los trminos de referencidel proyecto para su ejecucin.La elaboracin del Programa tiene como fundamento el Acuerdo Interinstitucional en MateForestal, firmado entre los Gobiernos de Mxico y Finlandia el 22 de febrero de 1999. Fintegrado mediante una cooperacin tcnica no reembolsable del Banco Interamericano Desarrollo (BID), convenida con la entonces Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturay Pesca (SEMARNAP), para sufragar parcialmente el costo de su elaboracin. Los recurprovinieron del Fondo Fiduciario de Cooperacin Tcnica Finlands para Servicios Consultora, que administra el BID. Adicionalmente, el Gobierno de Finlandia acord conSEMARNAP aportar otra parte de los costos de su elaboracin.

    La participacin de diversos sectores contribuye a que el Programa se aplique y que secolgica, econmica y socialmente sustentable. En este sentido, el documento incluye anlisis a nivel macro, dado que apunta a extender la contribucin del sector forestal en desarrollo del pas.Al considerar factores econmicos y sociales en la formulacin del Plan, se propone mejorarcalidad de vida de la poblacin rural y el uso sustentable de los recursos forestales, con esquemde inversin en los que participen tanto el gobierno en sus diferentes rdenes, como los sectosocial y privado. As, el potencial productivo de los ecosistemas forestales del pas y las tierdegradadas disponibles, podrn aportar ingresos considerables a la economa nacional.

    1.2 Organizacin del proyectoEl proyecto para elaborar el Programa tuvo una duracin de ocho meses. Los trabajos iniciaen el mes de agosto de 2000 y concluyeron el 8 de junio de 2001. El Programa se entreg aComisin Nacional Forestal (CONAFOR), el 13 del mismo mes..Se estableci un Comit Coordinador del Programa (CCP) integrado por los siguientrepresentantes: dos miembros de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Natural(SEMARNAT), en representacin del Gobierno de Mxico (el Subsecretario de RecursNaturales como Presidente del Comit y el Director General Forestal como CoordinadEjecutivo), dos miembros del Gobierno de la Repblica de Finlandia y dos representantes BID.Las funciones del CCP fueron: coordinar las actividades administrativas, opinar y drecomendaciones en el proceso de concurso, seleccionar y contratar a los consultores nacionay a la firma consultora que realiz las tareas para la elaboracin de la estrategia; evaluar y seguimiento a la ejecucin del programa de trabajo; evaluar el cumplimiento en tiempo y calid

    1 En el transcurso del proyecto, se extendi el horizonte hasta el ao 2025, por las necesidades de planeacilargo plazo de la nueva administracin.

  • 8/8/2019 pef_2025

    12/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 12

    de los productos contratados; evaluar los programas de trabajo de los consultores nacionales yla firma finlandesa y llevar a cabo las actividades y recomendaciones que fueron necesarias plograr los resultados previstos.Por medio de un proceso de licitacin, la empresa finlandesa de consultora forestal Indufor Ofue seleccionada para ejecutar el proyecto. El equipo de Indufor Oy estuvo integrado por consultores nacionales e internacionales2, para aprovechar tanto el conocimiento local como lasexperiencias de otros pases. Adicionalmente, el BID, con la aprobacin del CCP, contrat a dconsultores nacionales3 para integrarse al equipo de trabajo.

    1.3 Objetivo del Programa Estratgico Forestal para Mxico 2025

    El objetivo del Programa Estratgico Forestal para Mxico 2025 (PEF), es impulsar y fortaleel desarrollo sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas forestales mediante acciode conservacin, proteccin, restauracin, fomento y produccin para el bienestar de la sociedcon base en ajustes de las polticas, instituciones y legislacin, as como en la propuesta de programa de inversiones. El propsito es aprovechar las estrategias establecidas para formuplanes y programas operacionales de corto, mediano y largo plazos, orientados al uso sustentade los recursos forestales.

    1.4 Proceso para la elaboracin del Plan

    La metodologa general del proyecto se dividi en dos etapas, que fueron el diagnstico yplaneacin estratgica (Anexo 1). La primera describe la problemtica del sector forestal, ysegunda se concentra en la formulacin de la estrategia.El diagnstico comprende los anlisis nacional e internacional. El anlisis nacional presentahistoria del uso de los recursos forestales y su estado actual, los factores econmico, sociaambiental, adems del marco legal, institucional y de polticas forestales. En el segundo, revisaron las implicaciones de las polticas internacionales para Mxico, se compararon indicadores de desempeo del sector forestal, identificando las ventajas y desventajcompetitivas del pas en el contexto global.Se prepararon proyecciones para los recursos forestales en tres diferentes escenarios desarrollo, y se evaluaron stos con respecto a sus impactos econmicos, sociales y ambientaLas opciones se derivaron de los diferentes objetivos de las polticas, de los resultados de consultas con las partes interesadas y de las conclusiones del diagnstico nacional internacional.Posteriormente, se definieron las estrategias y las lneas de accin prioritarias para ca

    componente de la actividad forestal. Se propone una redefinicin del papel del gobierno y nuevo esquema de financiamiento, como elementos bsicos de la estrategia, con los ajusrespectivos al marco institucional. Adicionalmente, se elabor una propuesta de inversiones p

    2 El Dr. M. Simula, Jefe del Equipo, Ing. Petri Lehtonen, Jefe Adjunto del Equipo, Lic. Pedro Ernesto del CastCueva, Ing. Francisco Chapela, Dr. Hugo Ramrez Maldonado, Ing. Marcelo Zepeda Bautista, Lic. MaFernanda Snchez Pardo, Ing. Tatu Ollikainen, Ing. Veli Matti Kinnunen, Dr. Eero Nikinmaa, Dr. SeppVehkamki, Dr. Markku Kanninen, Ing. Matti Risnen e Ing. Sari Sirvi, Secretaria tcnica.

    3 El Dr. J. M. Torres y el Ing. Jos Luis Mota.

  • 8/8/2019 pef_2025

    13/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 13

    los sexenios 2001-2006 y 2007-2012. Esto constituye la base para la creacin de la NuePoltica de Gestin Forestal, como principio general para lograr polticas pblicas eficaces qgaranticen la sustentabilidad de los ecosistemas forestales de Mxico e impulsen la participacy corresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno y de la sociedad en general en la definicde estrategias y programas forestales.

    La participacin de los representantes de los sectores relacionados con la actividad forestal,sido fundamental en el proceso de elaboracin del Programa (Anexo 2). Su contribucin se ditravs de:Consultas individuales con representantes de los grupos relacionados con la actividad forestal.Tres reuniones de consulta, con alrededor de 300 participantes de grupos de inters a escnacional y regional.Reuniones de trabajo a escala nacional y estatal.Pgina web para facilitar la consulta y el envo de contribuciones.Integracin en la propuesta de alrededor de 40 comentarios proporcionados por escrito por grupos de inters.La CONAFOR, organismo responsable de la operacin del Plan, llev a cabo un proceso validacin social que incluy:Establecimiento de una pgina web para la consulta del informe final del PEF2025 de 8 de jude 2001.Envo de 2,400 correos electrnicos invitando a participar en el proceso de validacin socialdos maneras: por va electrnica o en foros regionales.Envo de 1,000 ejemplares en disco compacto a personas e instituciones relacionadas consector forestal.

    Realizacin de 13 foros regionales, con cobertura nacional, en los que participaron 1200 persorepresentativas de los sectores industrial, acadmico, profesional, pblico y social, as comorganizaciones no gubernamentales, de produccin y propietarios y poseedores de recurforestales.Anlisis de 148 ponencias, que aportaron ms de 500 sugerencias, propuestas y contribucioque se obtuvieron como resultado del proceso de validacin socialPara efecto de su integridad al PEF2025, las propuestas y contribuciones fueron analizadas las diferentes coordinaciones generales y jefaturas de unidad de la CONAFOR y se procesaronun taller de trabajo en el que participaron los coordinadores generales, jefes de unidad, gerende rea y gerentes regionales (Anexo 6).Esta versin ha incorporado las opiniones de los diversos sectores vinculados con la actividforestal, por lo cual el Programa Estratgico Forestal para Mxico 2025, es resultado patrimonio de todos los habitantes de Mxico.Cabe mencionar que por su naturaleza y alcance el PEF 2025 se mantendr flexible y abierttodas las opiniones y sugerencias con el propsito de enriquecer y adecuar los objetivoestrategias y lneas de accin de acuerdo con las transformaciones que se produzcan en escenario global poltico, socioeconmico, tecnolgico y cientfico.

  • 8/8/2019 pef_2025

    14/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 14

  • 8/8/2019 pef_2025

    15/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 15

    Captulo 2

    DIAGNSTICO

  • 8/8/2019 pef_2025

    16/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 16

    2. D IAGNSTICO

    2.1 Recursos naturales y marco de referencia

    El diagnstico que se presenta a continuacin, reconoce el hecho de que no existe en Mxicosistema de informacin forestal actualizado, por lo tanto las cifras y datos que aqu se incluyson fundamentalmente las disponibles en el Inventario Nacional Forestal de 1994.La extensin territorialdel pas es de 1 964,375 km, con una superficie continental de1959,248 km y una insular de 5, 127 km; esta extensin lo ubica en el decimocuarto lugar enlos pases del mundo con mayor territorio.Mxico es un pas megadiverso; ocupa los primeros lugares en vertebrados terrestres y planvasculares, es el primer lugar en diversidad de reptiles, tercer lugar en aves y el cuarto lugarmamferos terrestres. En cuanto a plantas vasculares, Mxico supera la diversidad de especiesE.E. U.U. y Canad en conjunto.

    Los bosques y selvas en total cubren 55.3 millones de ha, de las cuales 80% de la superfiforestal es propiedad ejidal y comunal, 15% propiedad privada y 5% es propiedad de la nac(segn el Altas Forestal elaborado por la SEMARNAP en 1999: la superficie forestal en el a1994 es de 141.7 millones de ha y 28% de la superficie total del pas est arbolada).La falta de reconocimiento de bienes comunales y las dotaciones ejidales desordenadas y ejecutadas, han generado en gran parte del territorio conflictos agrarios por lmites, deslinderesoluciones pendientes en los tribunales agrarios. A este rezago agrario se sumaron las reformal artculo 27 constitucional, realizadas en 1992, que trajeron como consecuencia la reforma aleyes secundarias reglamentarias, particularmente la Ley Agraria y la Ley Forestal.La participacin del sector forestal en el PIB fue de 1.3% en 1987 y de 0.5% en 1996. En 1999valor de la produccin forestal fue del orden de 17 mil millones de pesos y su participacin enPIB, fue de 1.2 %.Las reas forestales de Mxico estn habitadas por 12 millones de personas en su mayoafectadas por la pobreza extrema y la migracin. (Atlas Forestal de Semarnap, 1999). Esmexicanos no han sido apoyados en forma consistente para aprovechar racionalmente srecursos. No se ha fomentado la formacin de silvicultores.La falta de vinculacin del hombre con el recurso forestal est presente en el fondo de todaproblemtica forestal; mientras ste siga viendo el recurso como estorbo, ms que como fuenteempleo, ingreso y bienestar, difcilmente se lograr el desarrollo forestal sustentable. Lorganizacin de los productores, con criterios productivos y de aprovechamiento sustentableuna de las mximas prioridades.Las principales especies maderables existentes en el pas, tanto por las superficies que cubrcomo por su importancia econmica, son las correspondientes a los gneros de Pinus y Quercde las cuales se obtiene en trminos de volumen, aproximadamente 80% y 5% de la produccnacional maderable, respectivamente.Segn el Inventario Nacional Forestal Peridico, de la superficie total de bosques con que cueel pas, 21.6 millones de ha tiene potencial comercial. De esta superficie, slo se aprovechactualmente 8.6 millones de ha. De incorporarse toda la superficie potencial al manejo,

  • 8/8/2019 pef_2025

    17/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 17

    produciran alrededor de 30 millones de m3 de madera, de los cuales 38% podra provenir deconferas, 32% de especies tropicales y 30% de encinos y otros rboles latifoliados.Los recursos no maderables se encuentran en todas las regiones forestales del pas. En ecosistemas de clima templado, se presenta, hasta ahora, la mayor produccin de estos bienrepresentando 54% del total nacional. Por su importancia econmica destacan la resina de pilos hongos comestibles y la nuez. Actualmente, la resina de pino aporta ms de 50% del valorla produccin forestal no maderable en el mbito nacional.En las zonas ridas se concentra 32% de la produccin nacional de recursos forestales maderables. Los principales productos en trminos econmicos son la candelilla, la lechuguila yuca o palmilla y el organo.En el Pas se calcula que existen 16 millones de ha de terrenos forestales susceptibles a reforestacin. En estos terrenos es urgente realizar trabajos de reforestacin de diferentes tiposposible que en la mayora de ellos slo puedan hacerse reforestaciones con fines de proteccirecuperacin, pero cuyo propsito secundario podra ser la produccin.A partir de la informacin del Inventario Nacional Forestal Peridico de 1994 y con base enzonificacin forestal, se identificaron 10.7 millones de ha en el pas con caractersticas de climsuelo y accesibilidad para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales (ProduccForestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones Comerciales, Direccin GeneForestal, Semarnap, 2000).

    2.2 Degradacin de los recursos

    Fortalezas

    Se han generado experiencias de restauracin de ecosistemas a travs de la recuperacin

    conservacin de suelos as como de la utilizacin de la reforestacin dirigida hacia terrenos vocacin forestal.Se cuenta con modelos de participacin comunitaria en torno a la recuperacin de ecosistemforestales.En las reas con manejo forestal el proceso de deterioro muestra tendencias hacia la disminuci

  • 8/8/2019 pef_2025

    18/174

    INFORME FINAL Vers in 2.1 del 18 de agosto de 2001 18

    Incentivos a laproduccin

    agropecuariaextensiva

    Marginacinrural

    Corrucin y escasosrecursos para

    vigilanciaDebilitamiento de la

    rganizacinomunitaria

    Inseguridad en latenencia de la tierra,

    cohesin social reducidaNecesidad de obtenerbeneficios inmediatos

    Uso de prcticastradicionales

    agropecuariasIndustria forestal,

    consumo de lea y otrasnecesidades bsicas

    Desmontes para laagricultura yganadera

    Incendios Tala ilegalProduccin

    cortoplazista, sobre-explotacin

    Deforestacin y degradacin de los ecosistemas forestales

    Aumento de pobrezay migracin

    Prdida de fertilidadde terrenos

    agropecuarios yerosin

    Sedimentacinde ros,azolve de

    obras hidr{aulicas ycuerpos naturales de

    agua

    Prdida de capacidadpara produccin de

    servicios ambientalesen ecosistemas

    forestales

    Inundaciones/ falta de agua

    Limitadaculturaforestal

    Administracindeficiente de ejidos y

    comunidades

    Figura 2.1 rbol de problemas: Deforestacin y degradacin de ecosistemas forestales

  • 8/8/2019 pef_2025

    19/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 19

    Debilidades

    La constante degradacin de los recursos forestales, que hoy es uno de los problemas centradel pas (ver figura 2.1) y asunto de seguridad nacional, se vincula con polticas y prcticas q

    han representado una fuerte presin sobre los recursos forestales que, en algunos casos, hllevado a su sobreexplotacin.Hay estimaciones que indican que la superficie deforestada, fundamentalmente por desmontesobras de infraestructura, es de 600 mil ha anuales. Es pertinente sealar que no existe un estuactualizado y confiable que determine la tasa anual de deforestacin, lo que ha provocado quemanejen diversos datos que van desde las 200 mil hectreas hasta cifras del orden de 1.5 millode ha.La tala clandestina tiene diversas causas. stas se relacionan con la tenencia de la tierra,incapacidad e insuficiencia para la inspeccin y vigilancia, la falta de oportunidades de trabajoalgunas regiones del pas, la disposicin de parte del sector industrial para adquirir madera ile

    la corrupcin y colusin de diversas autoridades que participan en esta actividad ilegal y existencia de grupos organizados para este fin, entre otras.La causa mas importante de la deforestacin y degradacin se encuentra en la poltiagropecuaria que fomenta actividades agrcolas y ganaderas extensivas en reas de vocaciforestal, sin que haya suficientes incentivos e inversiones para las actividades forestales. Lfactores que provocan mayor degradacin en los bosques son, en orden de importancia, incendios, las plagas y enfermedades forestales, los cambios de uso de suelo y la tala clandestmientras que en las selvas, los principales factores son: las plagas y enfermedades forestalcambios de uso de suelo, y en tercer lugar, los incendios forestales, seguidos de conflicagrarios y pobreza extrema.La degradacin de los bosques y selvas provoca fragmentacin y representa el proceso previo deforestacin, por lo que las reas mayormente afectadas de esta manera, representan las zoprioritarias para la aplicacin de programas forestales orientados a frenar y revertir la prdidalas reas arboladas del pas.Expansin acelerada de las reas de cultivo, trnsito y trfico de estupefacientes en las zonforestales marginales, aprovechndose de una doble condicin: la miseria y falta de alternativde sus habitantes y la inaccesibilidad de esas zonas.Las consecuencias de la deforestacin y de la degradacin de los ecosistemas son: erosisedimentacin de lagos y ros, disminucin en la captacin de agua y recarga de mantos acufeen varias regiones del pas, inundaciones, reduccin del potencial productivo por la prdpaulatina de fertilidad de suelos e impactos negativos en la biodiversidad. Las condicionresultantes causan pobreza en la poblacin rural y migracin a las ciudades.Los factores ms importantes que causan la degradacin y prdida de suelos son: la erosihdrica y elica y la degradacin biolgica, derivados de la sobreexplotacin de los recursnaturales, los desmontes agropecuarios y obras de infraestructura inadecuadas. El InventaNacional Forestal 2000 estim una superficie forestal degradada de 25.4 millones de ha, resultde los procesos de deforestacin. Estas tierras tienen un potencial productivo que puede recuperado y aprovechado.

  • 8/8/2019 pef_2025

    20/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 20

    Los incendios constituyen otra causa significativa de la deforestacin y degradacin de ecosistemas. 40 % de los incendios forestales tiene su causa en prcticas agropecuarias. origenlos problemas generados por los incendios radica en las prcticas tradicionales de uso inadecudel fuego para la agricultura, quemas intencionales en zonas forestales y problemas de litigio la tenencia de la tierra, entre otras.

    Los incendios afectan de manera negativa al ambiente por la deforestacin, la erosin, la prdde la biodiversidad, la generacin de CO2 y la disminucin de la capacidad de produccin agua y su calidad. Asimismo, afectan el paisaje, las posibilidades de recreacin y el ecoturismdaan el hbitat de la fauna silvestre.Las plagas y enfermedades junto con los incendios son causas de mortalidad de rboles Mxico y por lo tanto, son factores importantes de degradacin y deforestacin.Los bosques de clima templado son particularmente afectados por escarabajos descortezadomientras que en selvas, los insectos barrenadores son una gran limitante para el establecimiede plantaciones comerciales de maderas preciosas. Adems de la presencia de plagas enfermedades nativas, existe el riesgo de entrada de plagas exticas que son capaces de cau

    daos econmicos, ambientales y sociales de gran magnitud. La superficie bajo riesgo por play enfermedades forestales se calcula en 10 millones de ha, lo que hace necesario considerarsalud forestal como parte del manejo sustentable de los recursos forestales.La capacidad de atencin a problemas fitosanitarios forestales no es suficiente con relacin anecesidad de prevenir los daos que ocasionan las plagas y enfermedades nativas y el riespotencial de plagas exticas. Parte importante de este problema se debe a que la mayora de reas forestales no est sujeta a manejo tcnico.

    2.3 Manejo forestal

    Fortalezas

    En general Mxico est utilizando sus recursos forestales de una manera no sustentable, embargo, existen experiencias de manejo forestal exitosas, que incluyen ms de un milln hectreas certificadas de buen manejo forestal.La apropiacin del manejo forestal por parte de los dueos de los recursos es un elemenevidente y con posibilidades de trascender.Se cuenta con suficientes profesionales especialistas en manejo forestal y disciplinas afines.En las zonas ridas y semiridas del pas existe un alto potencial para el aprovechamiento de productos forestales no maderables.

    Debilidades

    Uno de los problemas principales del manejo forestal consiste en que de las 21.6 millones deque tienen potencial para produccin comercial maderable, slo 8.6 millones de ha, estn b

  • 8/8/2019 pef_2025

    21/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 21

    manejo tcnico de algn tipo4 (ver figura 2.2), lo que representa 15.1 % de la superficie totalarbolada de 53 millones de ha5.Cabe sealar la situacin crtica de la falta de manejo particularmente en las zonas ridassemiridas. stas abarcan 58.4 millones de ha, casi el 30% de la superficie forestal6. En estaszonas, la vegetacin es un elemento importante como un medio de prevencin de los procesosdesertificacin, adems generan lea y productos forestales no maderables (PFNM) parapoblacin y algunas industrias. Aunque el potencial de los PFNM es grande en las zonas ridasemiridas7, la planeacin y el manejo son casi inexistentes y el uso de la vegetacin es extensiy muchas veces no sustentable.

    4 El mtodo mexicano de silvicultura de seleccin no intensiva, se utiliza en 50% de los casos (3.5 millones dey el mtodo de desarrollo silvcola, ms intensivo y adecuado para bosques coetneos o de una misma edad 45% de la superficie (3.2 millones de ha).

    5 La superficie estimada en el 2000 es de 53 millones de ha arboladas naturales, basada en el INF de 1994. El

    de 2000 no cuenta con los datos volumtricos y de incremento, su utilizacin hubiera estado limitada para proyecciones de volumen y de incremento al 2025. La combinacin de los datos volumtricos y de incremdel INF de 1994 con los de las superficies del INF de 2000, habra sido difcil porque tienen clasificaciodistintas. Una parte importante de las proyecciones es la estimacin de la prdida de madera, sea en pie o fines de autoconsumo, que es causada por la fragmentacin y deforestacin de los bosques y de las selvas. En losdatos del INF de 1994, se presentan las superficies de estas clases tanto para las selvas como para los bosquPor eso los datos de 1994 forman una base natural de las proyecciones.

    6 Inventario Nacional Forestal 1994. p. 33.7 Los productos como el organo, cera de candelilla, la raz de zacatn y los ixtles de palma y lechuguilla, pue

    representar ingresos para las poblaciones marginadas del semidesierto.

  • 8/8/2019 pef_2025

    22/174

    INFORME FINAL Vers in 2.1 del 18 de agosto de 2001 22

    Falta de mercadospara dimetros

    pequeos y especiesmenos comunes

    Falta de fomento aldesarrollo de PFNM

    Formacin deminifundios,

    fragmentacin

    Procedimientosadministrativos

    complejosMarginacin rural Asesora deficiente alos productores

    Insuficientecapacidad deautoridades

    Infraestructuradeficiente

    Trfico deestupefacientes

    Bajoaprovechamiento del

    recurso forestalCostos elevados de

    manejo Tala ilegalRestricciones deacceso a zonas

    forestalesComplejo sistema

    de manejo

    Rentabilidad reducida del manejofuera de las zonas ms favorecidas,

    desinters de los productores enmanejo sistemtico

    Dificultades decontrolar el manejo

    forestal

    Limitada capacidadpara promover el

    manejo sustentable

    Reducida tasa deincremento y cosecha

    Prdida de especies yde produccin de

    servicios ambientales

    Perspectivas reducidas delsector forestal paragenerar beneficios

    Limitada rea forestal bajo manejo sustentable

    Figura 2.1 rbol de problemas del manejo forestal

  • 8/8/2019 pef_2025

    23/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 23

    La condicin de las selvas de Mxico, tambin conocidas como bosques tropicales hmedosecos, es un reflejo del desequilibrio entre el desarrollo forestal y el agropecuario, cucaracterstica es una tasa de deforestacin acelerada, causada por el segundo. Por otra parte,faltado el desarrollo de mtodos silvcolas apropiados para el manejo de las selvas8, que engeneral se han tratado inadecuadamente, aunque hay destacadas excepciones como el Plan Pil

    Forestal de Quintana Roo.Otro aspecto en torno del manejo forestal se relaciona con la rentabilidad. Las causas de la brentabilidad tienen relacin con un aprovechamiento limitado del potencial de la produccforestal, debido a factores tales como la infraestructura deficiente, el alto costo de operacin yubicacin respecto de los mercados.La expansin del manejo sistemtico est inhibida tambin por deficiencias en la asesora diriga los propietarios, ejidos y comunidades, por limitaciones normativas que impiden la integracde conjuntos prediales para abatir los costos de elaboracin, trmite y ejecucin de los programde manejo y por inadecuada promocin y aplicacin de estmulos y subsidios. Particularmente programas de manejo forestal se han convertido en documentos con informacin obsoletainnecesaria y el algunos casos poco confiable, por lo que es necesario simplificar, transparentaeficientar el proceso de dictaminacin y autorizacin de los aprovechamientos forestalsintetizando su contenido e impulsando la descentralizacin para que las autorizaciones seexpedidas en las entidades federativas, fortaleciendo igualmente los procesos de evaluacisistemtica para asegurar la correcta ejecucin de los programas de manejo como pactos clpara alcanzar la sustentabilidad.La inversin en organizacin social se ha detenido, particularmente desde 1992. Esto propicideterioro de las organizaciones de silvicultores. Muchas de las que permanecen, tiendificultades serias para responder a los nuevos retos de la silvicultura. Sin embargo, con reciente instrumentacin de proyectos como el PRODEFOR, PRODEPLAN y PROCYMAF,pretende revertir esta tendencia.

    2.4 Plantaciones forestales

    Fortalezas

    Existen terrenos de vocacin forestal susceptibles de albergar plantaciones comerciales.Se cuenta con experiencias valiosas en plantaciones comerciales que permiten visualizar oportunidad de establecer plantaciones en mayores superficies.En muchas comunidades y ejidos existe la prctica de establecer con sus propios recursplantaciones con fines comerciales.El potencial de especies a utilizar para plantaciones comerciales es muy amplio.Se estima que existen 10.7 millones de ha con caractersticas de clima y suelo aptas paraestablecimiento de plantaciones comerciales.

    8 Silvia del Amo Rodrguez. Lecciones del Programa de Accin Forestal Tropical. 2001.

  • 8/8/2019 pef_2025

    24/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 24

    Las plantaciones forestales comerciales y de tipo industrial hasta hace pocos aos comenzaroverse como una verdadera alternativa econmica para el pas, por el gobierno y los productoreinversionistas.Se han diseado y puesto en prctica incentivos econmicos directos y fiscales, como PRODEPLAN, que estn en su fase de ajuste.

    Debilidades

    Existe una superficie an marginal, de 34 mil hectreas, de plantaciones comerciales en MxiLa mayora de las actividades de reforestacin ha tenido fines de proteccin y restauracin, cuna sobrevivencia muy baja. Respecto a estas ltimas, no hay conocimiento real sobre superficie reforestada total, pero se ha reportado en 571 mil hectreas (1999), cifra que ebasada en la cantidad de plantas producidas. De igual modo, el Programa Nacional Reforestacin (PRONARE), reporta 225 mil ha reforestadas slo en 1999.Persisten problemas de acceso a la tierra, de mercado, de carcter jurdico, complejid

    administrativa y de normatividad en general (Figura 2.3). Hay incertidumbre por lconsecuencias sociales asociadas con las plantaciones a gran escala y esto crea reservas en comunidades rurales. Sin embargo, a nivel tcnico, el potencial contina siendo muy grancomo lo demuestra la calidad del manejo en las plantaciones que han logrado superar lproblemas de establecimiento.La sobrerregulacin respecto a la planeacin y ejecucin de los proyectos de plantacioncomerciales, consiste bsicamente en una controversia entre el reglamento en materia de impaambiental (RIA) de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente y normatividad establecida previamente por la misma Ley y por la Ley Forestal y su ReglamentoLas fuentes de crdito, financiamiento o capital de riesgo para el desarrollo de plantacioncomerciales son muy limitadas o poco accesibles, adems no existen subsidios orientadosestimular el desarrollo de las industrias ligadas con los proyectos de plantaciones comercialpor lo cual se dificulta la integracin de la cadena productiva.La reforestacin con fines de proteccin y restauracin ha sido principalmente una actividpblica y el enfoque central ha estado en la produccin de planta. La falta de monitoreoevaluacin de las organizaciones responsables del establecimiento de las reforestaciones, propiciado el uso ineficiente de los recursos presupuestales. La falta de equilibrio entre la oferla demanda de plantas y la definicin de precios, han llevado a imperfecciones serias en emercado, que ha sido mantenido por la intervencin pblica en la actividad. La distribucigratuita de plantas, por ejemplo, ha resultado en una disminucin de la motivacin de los viveprivados para producir rboles de mejor calidad. Los programas de produccin de plan

    reforestacin y plantacin han carecido de integracin y optimizacin, y el poco nfasis encuidado posterior de las reforestaciones, ha llevado a una tasa alta de mortalidad (Figura 2.4).Como consecuencia, se dificulta el desarrollo de las industrias y empresas forestales y continsubutilizado el potencial de los terrenos con aptitud forestal. Es imprescindible que se rompacrculo vicioso entre la demanda y la oferta de madera, que se da como consecuencia de la fade establecimiento de una superficie suficiente de plantaciones exitosas. Si no hay demanda,hay incentivos para plantar; si no hay produccin de madera, no hay inversin industrial.

  • 8/8/2019 pef_2025

    25/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 25

    2.5 Germoplasma

    Fortalezas

    Amplia diversidad de especies forestales y de posibilidades de mejoramiento gentico.

    Se cuenta con infraestructura para la operacin de bancos de germoplasma y produccin planta en todo el territorio del pasExisten avances en el manejo de especies promisorias para el desarrollo de plantacioncomerciales.

    Debilidades

    Un problema importante ha sido el manejo y la produccin deficiente de germoplasma foresque es una condicin primordial para un programa de reforestacin exitoso. Esta actividad sufrido de insuficiencia de personal tcnico, recoleccin reducida de semillas con calidad

    origen conocido, organizacin e infraestructura limitadas.El manejo de germoplasma forestal para fines de reforestacin y forestacin presenta tproblemas principales: la recoleccin, produccin y conservacin.Las causas se originan por falta de inters, falta de conocimiento, escasez de recursos humanfinancieros y materiales, deficiente organizacin e integracin entre los programas de produccde planta y del establecimiento de las plantaciones , as como de las imperfecciones del mercaen la produccin de plantas por la predominancia del sector pblico y la distribucin gratuitalas plantas, de igual forma no se han otorgado incentivos para promover la inversin en vivepor el sector privado.Debido a la donacin de las plantas, los beneficiarios no se ven estimulados para cuidarladesconocen el costo del esfuerzo. Adems, ha faltado una motivacin para comprar plantasmejor calidad.Particularmente la recoleccin de semilla se ve afectada por los siguientes factores:Falta de un programa integrador, nacional y especfico, e insuficiencia de reas de colecta con estndares de calidad necesarios.Los bancos de germoplasma forestal estn insuficientemente equipados para satisfacer necesidades de germoplasma clasificado y certificado para el desarrollo de las plantaciones cdiferentes fines.Falta de una estructura operativa bien definida para la recoleccin de semilla. Se recolecciona

    seleccin y sin datos de los orgenes y as no se cumple con la norma existente. Esto conducque no hay esfuerzos sistemticos para mejorar el material gentico de los bosques existentes.Reducida capacitacin del personal.Dado que la infraestructura y los procesos de produccin con que se cuenta no permiten obteuna buena calidad de germoplasma, su certificacin ha sido posible en muy pocos casos.Falta de una zonificacin de reas forestales donde se puedan establecer programas de seleccimanejo y utilizacin de germoplasma forestal.

  • 8/8/2019 pef_2025

    26/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 26

    Desinters de los dueos y poseedores de posibles reas de recoleccin por el desconocimiedel valor del germoplasma.Los problemas de germoplasma son mayores en las reas de comunidades y pequepropietarios.

  • 8/8/2019 pef_2025

    27/174

    INFORME FINAL Vers in 2.1 del 18 de agosto de 2001 27

    Falta de estabilidadpoltica y financiera a

    nivel macro-econmico

    Incertidumbre sobrela continuidad de los

    programas deincentivos

    Limitaciones delmercado

    Incertidumbre sobrelas consecuencias

    sociales a nivel local

    Normatividad para elestablecimiento y

    manejo

    Riesgo alto defactibilidad econmica

    Acceso limitado a la tierrae inseguridad de

    derechos de propiedad

    Incertidumbre sobrela factibilidad tcnica

    Escenario de inversin desfavorable

    Desarrollo limitado de lasindustrias forestales

    mexicanas

    Limitada contribucin del sectorforestal al desarrolloeconmico del pas

    Pocos beneficios generados enlas reas rurales

    Uso no ptimo deterrenos de aptitud

    forestal

    Figura 2.2 rbol de problemas de plantaciones comerciales

  • 8/8/2019 pef_2025

    28/174

    INFORME FINAL Vers in 2.1 del 18 de agosto de 2001 28

    Falta de monitoreo ysupervisin del

    establecimiento ymantenimiento de lasplantaciones por partede los responsables

    Intervencin delsector publico en elmercado de plantasreduce la motivacin

    del sector privadopara producir plantas

    de mejor calidad

    Falta de personaltcnico e

    infraestructura para larecoleccin y manejo

    de germoplasmaforestal

    Plantas de malacalidad con costos de

    produccin altos

    Uso ineficiente de recursos asignados

    Reforestaciones malestablecidas Limitada superficiereforestada

    Incremento de la degradacin delos ecosistemas forestales.

    Figura 2.3 Reforestacin con fines de proteccin y restauracin

  • 8/8/2019 pef_2025

    29/174

  • 8/8/2019 pef_2025

    30/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 30

    cadena forestal en su totalidad, este tema est ligado tanto al manejo forestal como a lplantaciones comerciales entre otros factores.La falta de reas de abasto apropiadas es una de las restricciones principales para la integracvertical y horizontal industrial, a travs de la cual se podra optimizar la tasa de utilizacin madera, recurso escaso y caro en Mxico, y realizar ajustes a la produccin, dependiendo dedemanda y oferta del mercado nacional e internacional.Las condiciones polticas y macroeconmicas inestables, aumentan el costo de financiamientlimitan el acceso a los nuevos recursos tecnolgicos, por lo cual las inversiones en activproductivos son reducidas, afectando tanto la calidad de los productos como su precio. Por oparte, cuando existen condiciones para la modernizacin tecnolgica, se enfrenta la carenciamano de obra calificada.En cuanto al abastecimiento, los problemas se centran en los altos costos de extraccintransporte, por la localizacin de la industria lejos de las reas de aprovechamiento qgeneralmente son reducidas y se encuentran dispersas y por la escasa infraestructura de camien las zonas forestales. Esta situacin incide tambin en un deficiente manejo tcnico

    administrativo del recurso.

  • 8/8/2019 pef_2025

    31/174

    INFORME FINAL Vers in 2.1 del 18 de agosto de 2001 3

    Desconocimiento depropiedades de granparte de las especies

    forestales

    Falta informacinsobre el mercado

    Bosquefragmentado,

    Falta de reas deabasto a gran escala

    Incertidumbre en elabasto

    Limitada integracinvertical y horizontal

    de la industria

    Prdida de divisas yempleo en la industria

    forestal

    Sustitucin de laproduccin nacionalcon importaciones

    Prdida de empleosen el campo y/o

    salarios bajosMigracin y

    desintegracin social

    Industria forestal poco competitiva en la escala internacional

    Altos costos deextraccin y transporte

    Transformacinindustrial ineficiente

    Uso no ptimo delrecurso

    Infraestructura caminerainsuficiente

    Localizacin geogrficainadecuada de la industria

    Bajo nivel de mecanizacinen operaciones forestales Limitada inversin en

    tecnologa moderna

    Alto precio definanciamiento

    Inestabilidadmacro-econmica

    Figura 2.5 rbol de problemas del aprovechamiento e industria forestal

  • 8/8/2019 pef_2025

    32/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 32

    El desconocimiento de las propiedades fsicas y mecnicas de varias especies forestales ydeficiente promocin de nuevas especies y productos, derivan en un aprovechamiento selectdel recurso forestal, lo que aumenta los costos de extraccin y transporte por los volmenpequeos que se obtienen. Sin embargo, en las condiciones ecolgicas de la selva e incluso debosques templados, el aprovechamiento de la materia prima es ms complicado que en l

    bosques de zonas fras, donde hay menos especies maderables.Existen imperfecciones del mercado de madera debido a que no se cuenta con un sistema informacin confiable e integral para la toma de decisiones de los compradores y vendedopotenciales. Esto explica, en parte, el gran nmero de intermediarios involucrados tanto enventa de madera en rollo, como de productos manufacturados.En general, la industria forestal no logra satisfacer el consumo nacional con competitividadescala internacional. Por otro lado, el mercado nacional est creciendo, dando como resultadoaumento de importaciones.Los problemas del desarrollo industrial se originan, por una parte, en el elevado nivel proteccin arancelaria que se tuvo hasta la apertura comercial en 1986, y por otra, en

    inseguridad y alto costo de las materias primas forestales. La desvinculacin entre la produccprimaria y la transformacin industrial, no ha permitido un desarrollo balanceado entre los subsectores. Adems, es inadecuada la localizacin de las industrias y obsoleto su equipamientEstos problemas se reflejan tambin en el comercio de los productos maderables que est podesarrollado y afectado por varias imperfecciones, resultando en una dependencia alta de importaciones y en el incremento de la actividad forestal clandestina y no registrada, que estima en otro tanto de la produccin autorizada para uso industrial. Los altos costos de produccin nacional se combinan con reglas inconsistentes de la calidad de los productos. falta de informacin y de promocin son otros problemas del sector industrial.A pesar de los problemas, la industria forestal es una fuente importante de empleo e ingreso

    las zonas rurales y su potencial est lejos de ser aprovechado plenamente. No hay alternativpara sustituir la actividad econmica del sector maderero en las zonas de concentracin deproduccin.La desregulacin para el establecimiento y operacin de la industria forestal, ocasionaprincipalmente por el cambio de la Ley Forestal en 1992, ha propiciado que la capacidinstalada sea muy superior con respecto a la oferta actual de los bosques bajo manejo. situacin est creando presin sobre el recurso forestal motivando aprovechamientos ilcitos.En algunas regiones del pas se han desarrollado modelos exitosos tanto en el sector privacomo en el social; generalmente son proyectos de integracin de la cadena productiva qaportan valor agregado a los productos, como es el caso de los que estn ligados a la industmueblera, sin embargo, estas experiencias no se han impulsado en el nivel requerido.

    2.7 Bioenerga

    Fortalezas

    La produccin de carbn vegetal ofrece la posibilidad de aprovechar grandes cantidades madera con caractersticas heterogneas que actualmente no tiene uso comercial.

  • 8/8/2019 pef_2025

    33/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 33

    La mayor parte de los volmenes de latifoliadas es de buena calidad para uso energtico yincorporacin al aprovechamiento puede facilitar la aplicacin de tratamientos ms adecuadosmanejo.

    Debilidades

    En cuanto a la bioenerga, no se considera sta todava como una fuente alternativa para geneenerga para fines industriales, en trminos competitivos. Sin embargo, la madera aporta 40%la energa consumida por los hogares rurales y 7% del total de la energa primaria consumidael pas.Un uso muy importante de los recursos forestales en Mxico es como combustible, ya sea colea o carbn. Una estimacin de la FAO de 1996, seala que cada ao se emplean 36 millonde metros cbicos de madera como combustible, provenientes principalmente de desmontes. lea representa la principal fuente de energa en las reas rurales del pas. Existen zonas en que la demanda excede el incremento natural de los ecosistemas forestales, ocasionando usobreexplotacin del recurso, principalmente en la zona central y costa del Golfo de Mxico.lea es uno de los principales beneficios que obtiene el sector social de los bosques.Uno de los factores que limitan la prctica de una silvicultura intensiva en los bosques templade Mxico, es la escasa demanda industrial que tienen las especies de latifoliadas y los rbolesdimetros pequeos y mal conformados, lo que hace incosteables los tratamientos de aclareolimpia.Un problema es que el manejo forestal sustentable es deficiente o nulo en las reas de produccde lea para uso domstico. A pesar de que la mayora de los programas de manejo indican udistribucin ptima de los productos a obtener stos no consideran el aprovechamiencombinado de madera industrial y madera para energa.La madera utilizada como fuente de energa, ya sea en forma de lea o de carbn no tierestricciones. La produccin de carbn vegetal ofrece la posibilidad de aprovechar grandcantidades de madera que actualmente no tienen un uso comercial. Un beneficio inmediatoincrementar el rendimiento de las reas forestales creando empleos y consecuentemente aumento de ingreso a los propietarios.

    2.8 Servicios ambientales

    Fortalezas

    Se cuenta con un gran potencial para aprovechar el mercado de servicios ambientales.

    La gran superficie de los ecosistemas forestales del pas permite la captura de un volumen carbono muy importante.Existen proyectos piloto que pueden aprovecharse para el desarrollo del mercado de los servicambientales.Mxico tiene una gran diversidad gentica; est entre las mayores del mundo, lo que es uventaja comparativa de gran valor, pero no se ha podido aprovechar al mximo. El desarrolloeste potencial servira como una fuente importante de ingresos para el sector forestal.

  • 8/8/2019 pef_2025

    34/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 34

    Debilidades

    El principal problema de los servicios ambientales, desde el punto de vista de la sustentabilides que su mercado es incipiente y no funciona adecuadamente, ya que no existe un precio qrefleje cunto cuesta mantenerlos o cuntos beneficios generan (Figura 2.6).

    Una de los razones de las deficiencias del mercado de servicios ambientales es desconocimiento de sus caractersticas. Es todava muy difcil cuantificarlos y darles un precAdems, la falta de datos sobre la relacin entre la oferta, los gustos y las preferencias de consumidores genera incertidumbre sobre los aspectos financieros.La prestacin de los servicios ambientales est vinculada con los problremas de la organizacdel manejo forestal. Para muchos servicios ambientales potenciales, los costos de transaccipueden ser prohibitivos si no se trata de unidades de gran escala. La fragmentacin en parcepequeas de las reas forestales puede acentuar el problema.Otro problema tiene que ver con la tenencia y el productor de los servicios ambientales. considera a stos como una externalidad, no como un producto generado por los propietarios

    los recursos forestales, lo que dificulta el cobro directo por su utilizacin. Falta crear el marlegal y los mecanismos de cobro por su aprovechamiento, que es una condicin para establecimiento del mercado.Respecto al mercado de captura de carbono, ste todava no existe. Las negociacioninternacionales estn estancadas y no est definida, en forma explcita, la participacin de bosques y selvas como sumideros. El potencial de captura de carbono est ligado al de formacde biomasa, cuya estimacin anual bajo las condiciones actuales en Mxico es de 24513,690 El promedio nacional es de 0.503 Tn/ha/ao en bosques, 0.343 Tn/ha/ao en selvas y 1.7Tn/ha/ao en plantaciones9.Respecto a la bioprospeccin que es un producto en el mercado de la biodiversidad, falta resollos derechos de propiedad sobre el uso de flora y fauna para promoverlo.

    9 (Estimaciones de J.M. Torres como informacin derivada del inventario Nacional Forestal 1994)

  • 8/8/2019 pef_2025

    35/174

    INFORME FINAL Vers in 2.1 del 18 de agosto de 2001 35

    Dificultades paracuantificar el precio

    de los serviciosambientales

    Falta informacin delmercado

    Desconocimiento delas relaciones deproduccin de losservicios derivados

    del bosque

    Fragmentacin delterreno forestal

    La produccin deservicios ambientalesse considera como

    externalidad

    Desconocimiento delos valores

    econmicos de losservicios ambientales

    Costos detransaccin

    elevados paraunidades pequeas

    Falta un marco legaly los mecanismos

    de cobro

    Un mercado de servicios ambientales nodesarrollado

    Poca inversin en produccin de serviciosambientales

    Figura 2.6 rbol de problemas de los servicios ambientales

  • 8/8/2019 pef_2025

    36/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 36

    La captacin de agua no tiene mercado ni mecanismo de cobro, a pesar de la falta de agua potaen el norte del pas y en las grandes ciudades10 La parte del servicio ambiental es el aguainfiltrada o percolada. Una estimacin del potencial de captura de agua de la superficie foresen Mxico es de 48,000 millones de m3(11).Una opcin para el aprovechamiento forestal es el ecoturismo. Sin embargo, en las condicionactuales, el turismo no garantiza la sustentabilidad ni ambiental ni econmica. El problemincluye un bajo nivel de rentabilidad, adems de que los propietarios y poseedores no hmostrado demasiado inters para el desarrollo de este tipo de actividades.

    2.9 Recursos no maderables

    Fortalezas

    La propia diversidad de especies significa un potencial importante de aprovechamiento.Existen experiencias ya probadas, y otras en desarrollo, que pueden aprovecharse comgeneradoras de nuevos proyectosInstituciones como el Banco Mundial y la FAO, en la bsqueda de mecanismos para detenercreciente deterioro de los bosques a escala mundial, han recomendado en varios de sus estudpromover el aprovechamiento y comercializacin de los recursos no maderables. Dicmecanismo, cuando es utilizado en conjunto con otras buenas prcticas, tales como el involuca las comunidades locales en la formulacin de polticas forestales, es una de las estrategias meficaces para alentar la conservacin de los ecosistemas forestales, as como para reducir pobreza rural y atraer divisas al pas.En Mxico se utilizan alrededor de 1,000 productos forestales no maderables (PFNM).Los productos no maderables ofrecen un potencial importante como fuente de ingresos y empy generan alimentos, medicinas y otros productos para el autoconsumo de la poblacin rural.Algunos PFNM como el organo, la candelilla, la raz de zacatn y los ixtles de palma, agavcactceas y lechuguilla, tienen un mercado establecido y son fuente de abastecimiento de algupequeas industrias en el semidesierto.En algunos estados del pas su aprovechamiento constituye una importante fuente de ingrepara comunidades rurales, como es la resina de pino en el estado de Michoacn, donde se desarrollado una industria competitiva a escala internacional.

    Debilidades

    La produccin nacional ha venido a la baja en aos recientes. (Tejeda et al., 1998). Lproblemas fundamentales respecto a su utilizacin son su aprovechamiento no sustentable, mercados poco desarrollados, la falta de promocin, investigacin, incentivos gubernamentalela sobreregulacin.

    10 Adems la captura de agua prolonga la vida til de las obras de infraestructura, conserva suelos y ayuda a mitlos riesgos de desastres por inundaciones y derrumbes.

    11 Estimaciones de J.M. Torres con informacin derivada del Inventario Nacional Forestal 1994.

  • 8/8/2019 pef_2025

    37/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 37

    No se tiene suficiente conocimiento sobre las tcnicas de manejo, aprovechamientcaracterizacin biolgica, distribucin y existencias de los recursos forestales no maderables. lo general, el aprovechamiento de estos recursos se hace empricamente. De igual modo, faltaevaluacin y monitoreo de los aprovechamientos.En gran parte el comercio de los PFNM se hace de manera informal e irregular, lo que da lugala existencia de intermediarios quienes controlan la informacin sobre el mercado. Poinformacin llega hasta los que recolectan los PFNM, lo que ocasiona que se les paguen precreducidos. La falta de organizacin de los productores para acceder al mercado y su incapacipara fortalecer su posicin frente a los intermediarios, limitan los beneficios para la poblacirural.

    2.10 Biodiversidad

    Fortalezas

    La megadiversidad del pas es su principal fortaleza.La normatividad para preparar y ejecutar los programas de manejo para las reas forestacomerciales, contiene las medidas necesarias para asegurar el mantenimiento de la biodiversidLa legislacin ambiental tambin establece las condiciones para evitar la degradacin de biodiversidad.Existe una conciencia creciente en las nuevas generaciones para la conservacin de biodiversidad.

    Debilidades

    En lo que concierne a la conservacin de la biodiversidad, el problema se divide en dos partmantenimiento de la biodiversidad en las reas forestales comerciales y en las reas naturaprotegidas (ANP).La insuficiente atencin prestada por parte de las autoridades responsables a la ejecucin de programas de manejo, no ha contribuido a mejorar la condicin ambiental en los bosques bmanejo sistemtico. Por otra parte, para los predios pequeos y con baja rentabilidad, cumplimiento de los requisitos ambientales es difcil debido a los gastos elevados.Las reas Naturales Protegidas se destinan a conservar el hbitat y ecoregiones sin mayorninguna influencia humana. El Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) se componen127 reas decretadas y corresponden al 8.67% del territorio nacional. En general, se considque estas reas son an insuficientes y poco representativas, tomando en cuenta la diversidbiolgica existente en Mxico.Las causas de prdida de la biodiversidad son las mismas que producen la deforestacindegradacin de los ecosistemas forestales. La situacin de las ANP est relacionada con ausencia o debilidad de la supervisin y vigilancia para la aplicacin de las leyes de conservacde los recursos naturales; faltan puestos de trabajo estables y bien remunerados; en muchos calos asentamientos humanos no han sido regularizados, adems, existe todava rgimen

  • 8/8/2019 pef_2025

    38/174

  • 8/8/2019 pef_2025

    39/174

  • 8/8/2019 pef_2025

    40/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 40

    Prcticamente ausencia de organizaciones de productores y profesionales forestales.Creacin de la mayora de los Parques Nacionales que existen actualmente.Poltica orientada a la conservacin a travs de los Parques y de concesiones, en ocasiones a empresaextranjeras, con pocas restricciones para la explotacin de los recursos forestales.Ausencia de programas y proyectos bien definidos.Expedicin de Leyes Forestales en 1926 y en 1943.

    De 1948 a 1977 Perodo de produccin forestal industrial nacional basada en concesionesCreacin en 1951 de la Subsecretara de Recursos Forestales y de Caza dentro de la SAG.Expedicin de una nueva Ley Forestal en 1960Creacin en los Gobiernos de los Estados de Comisiones Forestales.Creacin de la Asociacin de Profesionales Forestales (1951) y de la Cmara Nacional de laSilvicultura (1964).Integracin de gran parte de los ejidos y comunidades forestales.Creacin de las Unidades Industriales de Explotacin Forestal (concesiones de largo plazo).Creacin de diversos organismos forestales descentralizados federales y estatales (PROFORMEX,PROFORTARAH, FOVIGRO, PROFORMICH, APROFON).En 1965 se elabor el primer Plan Nacional Forestal.En esta etapa se consolid la formulacin de planes de ordenacin forestal para el manejo tcnico, seconstruy infraestructura caminera, se crearon las Direcciones Tcnicas Forestales y se estableci comprioridad asegurar el abasto de madera a la industria forestal, principalmente la celulsica y del papel

    El punto dbil fue la participacin social que ms tarde sera el factor para acabar con las concesionespor la inconformidad de los dueos y poseedores.

    De 1977 a 1986 Periodo de produccin nacional y desarrollo social La administracin forestal se caracteriz por una fuerte desconcentracin de funciones a lasDelegaciones Estatales.En agosto de 1985, desaparece la Subsecretara Forestal y se transforma en una Direccin General.Se impulsa fuertemente la produccin de materias primas e incluso la transformacin con aserraderospor parte de los dueos y poseedores forestales.En 1986 se cre una Comisin Nacional Forestal intersecretarial integrada por SARH y SEDUE.En este perodo nacieron y se consolidaron la mayora de las empresas sociales forestales exitosas, posu buen manejo del bosque y organizacin.Se levantaron las vedas forestales estatales que existan y se crearon 51 reas naturales protegidasnuevas.En 1986, se expidi una nueva Ley Forestal para consolidar la socioproduccin y la ordenacinterritorial por cuencas hidrogrficas.En 1986, se inici la apertura con la entrada al GATT.Se extinguieron en 1986 las Comisiones Forestales Estatales.

    De 1987 a 1995 Simplificacin administrativa y apertura comercial En 1989 se reestableci la Subsecretara Forestal y de Fauna Silvestre dentro de la SARH.Se privatizaron, transfirieron o extinguieron la mayora de los 36 organismos forestales del gobiernoque existan, para participar directamente en la produccin forestal.Nacieron la mayora de las organizaciones no gubernamentales.Los dueos y poseedores obtuvieron el control total de los permisos forestales y concesiones deservicios tcnicos forestales.En 1991 desapareci el Servicio de Inspeccin y Vigilancia Forestal.En 1992, se promulg una nueva Ley Forestal, que desregul fuertemente al sector, lo que ocasion eaumento del contrabando, debilitamiento de la organizacin para la produccin y falta de controladecuado en la cadena productiva.Se consolid la apertura comercial en 1994 con la firma del TLC.Se inici una disminucin creciente de la produccin maderable registrada, hasta alcanzar su nivel mbajo en 1995 con 6.3 millones de m3 en rollo.

    De 1996 a 2000 Periodo inicial del manejo forestal sustentable y conservacin. Desapareci la Subsecretara Forestal y de Fauna Silvestre y se cre una Direccin General Forestal,dentro de la Subsecretara de Recursos Naturales de la nueva Secretara de Medio Ambiente, RecursoNaturales y Pesca.

  • 8/8/2019 pef_2025

    41/174

  • 8/8/2019 pef_2025

    42/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 42

    ocurri en 1991. A partir de entonces este aspecto fue atendido primero por la Secretara Agricultura y Recursos Hidrulicos mediante un grupo muy reducido de inspectores de enlacepartir de 1994, por la PROFEPA, con resultados muy deficientes debido principalmente a lmuy limitados recursos humanos y materiales con los que opera.En algunos estados de la Repblica se han establecido convenios e implantado operativos conparticipacin de diferentes corporaciones policacas, cuyas acciones no han contribuido manera importante en la reduccin del clandestinaje y en cambio han propiciado maycorrupcin, reclamo en la sociedad y en los sectores productivos.

    2.12.3 Sistema Nacional de Informacin Forestal

    No existe una visin de conjunto de la informacin del sector forestal y su entorno.Falta la integracin de mdulos de informacin para servir a diversos usuarios con el propsde planeacin, investigacin, proteccin forestal, toma de decisiones sobre inversiones forestaen temas como: localizacin de industrias, existencias de materia prima y alternativas

    produccin primaria.La diversidad de sistemas de informacin, la descoordinacin, la falta de informacin y la comunicacin entre los actores del sector forestal provoca deficiencias en la gestin integforestal.Falta revisar la normatividad, para estandarizar e integrar los sistemas de informacin, hduplicidad de recursos y difusin de informacin.Falta de confiabilidad en los inventarios y datos del sector forestal.Hay una necesidad muy grande de informacin sistemtica para fines de monitoreo de lprogramas de diferente ndole y su aplicacin, y para la toma de decisiones. Ejemplos buenosla necesidad de ahorrar recursos a travs de la prevencin, son la actuacin en el caso incendios forestales y afectacin de bosques por plagas o enfermedades. Para esta tarea imprescindible un sistema de informacin forestal en Intranet e Internet. Se necesita tambinformacin con fines de reforestacin en aspectos como: suelos, clima y situacin de la tenende la tierra.

    2.12.4 Inventario Nacional Forestal

    Los inventarios forestales realizados en el pasado no son compatibles, dado que las metodologutilizadas y los periodos considerados han sido diferentes y se han manejado terminologacriterios distintos.

    Los inventarios forestales realizados, a excepcin del primero, han sido en general poco tipara fines de planeacin y orientacin de acciones de produccin y restauracin. Por otra pano han aportado informacin sobre la dinmica de los ecosistemas forestales. Es fundamendestacar que no se cuenta con informacin suficientemente confiable acerca de la superfiforestal del pas por entidad federativa, por cuencas y por especies.No se cuenta con datos peridicamente actualizados que constituyan una base slida paraplaneacin sectorial. La asignacin de recursos ha sido insuficiente para que el pas pueda tecubiertas sus necesidades de informacin bsica para la integracin de los diferentes program

  • 8/8/2019 pef_2025

    43/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 43

    sectoriales, la toma de decisiones a diferentes niveles y el aprovechamiento de oportunidadesinversin por diferentes conceptos como: produccin de agua, captura de carbono, proyectosdesarrollo forestal y de conservacin de los ecosistemas forestales. La ejecucin de un inventaforestal continuo no est contemplada en la Ley Forestal como una actividad regular.

    2.12.5 Educacin, Capacitacin, Investigacin y Cultura ForestalEl incremento de la preocupacin por la conservacin del medio ambiente ha obligado a redefinicin de prioridades de investigacin para alcanzar el desarrollo sustentable. Lo anterhace necesario aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones de educacin investigacin.Existe carencia de proyectos de investigacin de calidad que den respuesta puntual a lproblemas y necesidades reales demandados, en concordancia con la diversificacin productivExiste limitacin en la capacidad de transferencia de tecnologas forestales contrastadasfuncionales, motivada por la falta de visin y ausencia de mtodos, mecanismos y estructuras

    conduzcan y lleven las tecnologas a los usuarios finales.La falta de un ente rector y coordinador de la investigacin y el desarrollo tecnolgico (I+forestal ha acrecentado algunos de los problemas mencionados en este apartado.Tradicionalmente, las polticas pblicas aplicadas no han correspondido adecuadamente con realidad del sector forestal. Tal situacin ha generado que la investigacin forestal no harecibido el apoyo que le corresponde de acuerdo al potencial productivo del pas.Debido a la reduccin de la capacidad de las instituciones no se ha realizado la investigacimucho menos el desarrollo tecnolgico, ni suficiente ni oportuno, para lograr el manejo foressustentable; consecuentemente, la destruccin de los ecosistemas forestales contina.No existe vinculacin entre las instituciones de investigacin, ya sean institutos o universidade incluso se detecta este mismo fenmeno al interior de las instituciones.No se ha logrado el involucramiento del sector productivo e industrial forestal con linstituciones que realizan investigacin y/o desarrollo tecnolgico, por lo que las fuentes financiamiento siguen siendo limitadas.A nivel nacional, el INIFAP cuenta con una plantilla de investigadores forestales que en fechrecientes ha venido disminuyendo por diversas razones. La incorporacin de personinvestigador sustituto ha estado restringida.La dispersin presente de esfuerzos provoca que los recursos escasos dedicados a la investigacforestal, no sean usados de una manera eficiente.

    2.13 Marco jurdico

    En la actualidad, existe sobreposicin de ordenamientos contenidos en la LGEEPA, REILGVS, Ley Forestal y su Reglamento, que dificultan el desarrollo y control de la actividforestal y en varios aspectos se da duplicidad. Las dificultades son mayores en la medida quehan expedido leyes estatales sobre medio ambiente y recursos forestales, surgidas a raz de

  • 8/8/2019 pef_2025

    44/174

  • 8/8/2019 pef_2025

    45/174

    INFORME FINAL Versin 2.1 del 18 de agosto de 2001 45

    El costo de capital es alto por los factores macroeconmicos.La tradicin del uso de intermediarios, tanto en la compra de materia prima como en la vendel producto, aumenta los costos de produccin.

    Con respecto a los energticos, stos estn sujetos a una referencia internacional, perconsiderando que Mxico es un productor de petrleo y gas natural, sus precios aconsumidor industrial estn muy por arriba de su precio de extraccin en el pas. Por otrparte, si se agrega la mala calidad de los combustibles (no hay homogeneidad de la calidasuministrada, variaciones en la frecuencia del fluido elctrico e interrupciones desuministro), el costo real de los energticos en Mxico se eleva sustancialmente.

    Cuadro 2.3 Fortalezas y debilidades

    2.15 Implicaciones sociales

    La falta de una poltica consistente para fortalecer a los ejidos y comunidades, que poseen 8de la superficie forestal del pas, tiene fuertes implicaciones sociales que inciden en degradacin de los recursos naturales y esto a su vez impide que las comunidades rurales utilien forma sustentable dichos recursos para incrementar su calidad de vida. Esto forma un circ

    vicioso de degradacin y pobreza.Los problemas que afronta el sector forestal han generado mar