pedidos de las pymes al gobierno

26
Buenos Aires, 13 de Abril de 2015 Quienes conformamos este documento, lo hacemos dejando de lado nuestras diferencias, pensando en un país con más producción, más crecimiento, más desarrollo y más inclusión. Un país donde el crecimiento sea colectivo a partir del desarrollo de sus industrias y de la consolidación de un verdadero empresariado nacional con la mirada puesta en una Argentina a largo plazo. Probablemente el desafió más grande que tengamos sea el de construir una Burguesía Nacional que piense en nuestro país más allá de los gobiernos. Todos los logros conseguidos estos años no los podemos negociar y deben ser el puntapié inicial para ir por todo aquello que falta. Pensemos que nos llevo 30 años consolidar la democracia que hoy tenemos y que ya nadie discute. Nuestra base son estos 12 años de crecimiento que han permitido que hoy tengamos 760.000 pymes de las cuales 220.000 se crearon desde el año 2003 a esta parte. Empezó la etapa de trabajar en cada uno de los eslabones de la cadena de valor ya que es la única manera de ganar en competitividad en los mercados externos y en la formación de precios para el mercado interno, que es hoy el motor de nuestra economía. No se puede pensar en la devaluación como única alternativa para que las empresas ganen competitividad. Como empresarios Argentinos, tampoco planteamos ganar competitividad vía 1

Upload: eldestape

Post on 21-Dec-2015

1.394 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento que los empresarios jóvenes le entregaron a Kicillof.

TRANSCRIPT

Page 1: Pedidos de las pymes al gobierno

Buenos Aires, 13 de Abril de 2015

Quienes conformamos este documento, lo hacemos dejando de lado nuestras

diferencias, pensando en un país con más producción, más crecimiento, más desarrollo y

más inclusión. Un país donde el crecimiento sea colectivo a partir del desarrollo de sus

industrias y de la consolidación de un verdadero empresariado nacional con la mirada

puesta en una Argentina a largo plazo. Probablemente el desafió más grande que

tengamos sea el de construir una Burguesía Nacional que piense en nuestro país más allá

de los gobiernos.

Todos los logros conseguidos estos años no los podemos negociar y deben ser el

puntapié inicial para ir por todo aquello que falta. Pensemos que nos llevo 30 años

consolidar la democracia que hoy tenemos y que ya nadie discute. Nuestra base son estos

12 años de crecimiento que han permitido que hoy tengamos 760.000 pymes de las cuales

220.000 se crearon desde el año 2003 a esta parte.

Empezó la etapa de trabajar en cada uno de los eslabones de la cadena de valor ya

que es la única manera de ganar en competitividad en los mercados externos y en la

formación de precios para el mercado interno, que es hoy el motor de nuestra economía.

No se puede pensar en la devaluación como única alternativa para que las empresas

ganen competitividad. Como empresarios Argentinos, tampoco planteamos ganar

competitividad vía ajustes de salarios. Debemos trabajar muy fuerte en los sectores de la

economía más concentrados que son monopolios, oligopolios y oligopsonios que fijan los

precios de los insumos básicos de todas las cadenas de valor, en los costos de transportes

y logística y en la etapa final de la comercialización en el referido mercado interno.

En estos años hemos logrado administrar nuestro comercio exterior, nuestro tipo de

cambio y se han aplicado medidas de protección que han hecho al crecimiento de todas

nuestras empresas. Tener soberanía política nos ha permitido tener crecimiento

económico. Las decisiones siempre son políticas, aunque sean tomadas en el ámbito

económico.

1

Page 2: Pedidos de las pymes al gobierno

En esta etapa que viene debemos lograr el verdadero desarrollo de todas las

economías regionales generando industrias que le den valor agregado a cada uno de los

productos primarios en su lugar de origen. Este país decidió no estar destinado a ser

únicamente exportador de materias primas y es clave para esto el compromiso de los

empresarios pymes argentinos que han demostrado que son capaces de invertir cuando

hay un Estado que pone a la industria como motor del crecimiento y del desarrollo

colectivo.

Tenemos como empresarios nacionales una oportunidad histórica de aportar ideas

que hagan al mencionado desarrollo. No somos ningún grupo de convergencia que viene a

decirle a los gobiernos que es lo que tiene que hacer ni a poner condiciones de ningún tipo.

Las decisiones políticas las toman los gobiernos democráticamente elegidos por el voto

popular, no las toman los empresarios, las corporaciones ni los grupos económicos.

Tenemos la responsabilidad de interpelar a cada uno de los candidatos a presidente

de todas las fuerzas políticas sobre el proyecto de país que tienen y fundamentalmente

que proyecto de industria tienen para nuestra Argentina que ya consolidó una base que

como empresarios nacionales no estamos dispuestos a resignar.

Exponemos a continuación algunas ideas que creemos van en la dirección de un

país productivo y hacen al desarrollo de nuestras industrias y nuestros comercios como eje

central de crecimiento de una nación que incluya a todos, donde la redistribución de ese

crecimiento sea parte fundamental y con las pymes con el rol que les ha tocado en los

últimos años como el actor principal para impulsar la redistribución de la riqueza en la

Argentina.

2

Page 3: Pedidos de las pymes al gobierno

TEMARIO

1. ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN Y AL EMPLEO

RECLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN FACTURACIÓN Y CANTIDAD DE EMPLEADOS PARA ORIENTACIÓN MÁS EQUITATIVA DE LOS ESTÍMULOS PRODUCTIVOS.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO PROVINCIAL Y MUNICIPAL.

IMPLEMENTAR PAGO DIFERIDO Y CUOTAS PARA IMPUESTOS Y DERECHOS SOBRE LA IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA QUE NO SE FABRICA EN EL PAÍS.

PROGRAMA MEJORAR: RECONOCIMIENTO A EMPRESAS Y A SUS EMPLEADOS POR IMPLEMENTAR DETERMINADAS POLITICAS Y ACCIONES QUE BENEFICIEN AL DESARROLLO DEL PAÍS.

PROFUNDIZAR EL USO DEL PODER DE COMPRA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

IMPLEMENTAR UNA PERCEPCIÓN SOBRE LAS IMPORTACIONES EN CONCEPTO DE CONTRIBUCIONES PATRONALES, CON DESTINO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

FORTALECER LOS ORGANISMOS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION.

2. FINANCIAMIENTO

CREACIÓN DE UN BANCO NACIONAL DE DESARROLLO.

3. INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO

LEY DE ENTIDADES GREMIALES: MODELO REGULADO SÍMIL AL ALEMÁN.

CREACIÓN DE UNA DEFENSORÍA PYME.

CREACIÓN DE UN CONSEJO MIPYME PÚBLICO-PRIVADO.

4. COMERCIALIZACIÓN

REGULACIÓN DE ALQUILERES COMERCIALES.

REDISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS EN GÓNDOLAS DE PRODUCTOS MASIVOS.

REDUCCIÓN DE LA COMISIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO DEL 3% al 1%.

PROMOCION DE LA VENTA INTERNA DE PRODUCTOS REGIONALES

3

Page 4: Pedidos de las pymes al gobierno

TEMARIO

5. COMERCIO EXTERIOR

PROMOCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EXPORTACIONES.

Aplicación de reintegros pendientes de cobro al pago de ganancias. Elevación de las escalas de reintegros a las exportaciones. Implementación del Programa Exporta Fácil. Incrementar las Líneas específicas de pre-financiación de capital de trabajo para

exportación.

PERMITIR LA IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CLAVES EXCEPCIONAL-

MENTE PARA PROCESOS PRODUCTIVOS.

4

Page 5: Pedidos de las pymes al gobierno

1. ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN Y AL EMPLEO

RECLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN FACTURACIÓN Y CANTIDAD DE EMPLEADOS PARA ORIENTACIÓN MÁS EQUITATIVA DE LOS ESTÍMULOS PRODUCTIVOS.

Consideramos que debería implementarse una reclasificación y/o incorporar nuevos

criterios de las empresas, no sólo según su tamaño en términos de su facturación, sino

además según la cantidad de empleados, a efectos de considerar políticas específicas

para empresas que presentan realidades muy heterogéneas y hoy tienen el mismo

tratamiento impositivo, favoreciendo así las empresas con mayor nivel de empleo, es decir,

con una mayor distribución de sus ingresos.

Se propone construir un indicador nuevo sobre un cociente entre el monto facturado por

cada compañía y la masa salarial que abona cada compañía. De esta forma, la

categorización no estaría en función exclusivamente del monto de ventas anuales.

Mientras más cerca de cero esté el resultado del cociente entre las ventas anuales y la

masa salarial abonada por la compañía, la empresa más distribuye lo que genera,

accediendo a un mejor tratamiento. De ésta forma, se podrían orientar más efectivamente

los estímulos de política pública para mejorar la competitividad de la economía, la

generación de puestos de trabajo y la distribución equitativa del ingreso. Podría aplicarse

un tratamiento impositivo menos oneroso y mayores estímulos de política pública a las

empresas que pagan más salarios, en relación a su facturación.

Así mismo, esta clasificación podría contribuir a generar un incentivo a que las empresas

formalicen la contratación de los trabajadores que emplean o que se efectivicen las horas

reales trabajadas.

Metodológicamente no sería un sistema de difícil instrumentación. La medición sería una

cuenta sencilla que resultaría de las declaraciones mensuales de las empresas, lo que

arrojaría un coeficiente de distribución, resultado de dividir lo facturado entre los salarios

pagados.

5

Page 6: Pedidos de las pymes al gobierno

EVALUACION DEL SISTEMA TRIBUTARIO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

A lo largo de estos últimos años, provincias y municipios vienen subiendo abusivamente

sus alícuotas frente a las dificultades para financiar sus gastos corrientes, incrementando

así la presión fiscal sobre las empresas en todo el país.

Desde 2010, el 62,5% de las provincias subió Ingresos Brutos al comercio e industrias,

subas que llegaron al 80%. Las provincias que no modificaron su tasa general eliminaron

exenciones, quitaron beneficios o aumentaron alícuotas graduando tasas. Cabe destacar

que Ingresos Brutos representa uno de los impuestos más distorsivos e ineficiente desde el

punto de vista económico, porque grava todas las fases de la producción y

comercialización de un bien, acumulación de cargas que eleva fuertemente el precio de

venta final de los productos.

Por otro lado, los municipios -donde en cada uno hay más de 20 tasas distintas- están

subiendo alícuotas o sumando nuevos tributos que se superponen entre sí y con tributos

provinciales.

Estamos ante la necesidad de crear un nuevo sistema tributario que sea más justo, simple

y cumplible. Un ejemplo sería centralizar la recaudación impositiva de manera progresiva

en pocos impuestos de fácil aplicación y fiscalización, que permita detectar la evasión y

promocionar el buen cumplimiento con herramientas para acceder ágilmente al

financiamiento.

IMPLEMENTAR PAGO DIFERIDO Y CUOTAS PARA IMPUESTOS Y DERECHOS SOBRE LA IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA QUE NO SE FABRICA EN EL PAÍS.

Al momento de decidir la adquisición de Tecnología, el empresario nacional debe ponderar,

no sólo el valor de la maquinaría en sí, sino también los costos del espacio físico / galpón,

infraestructura e impuestos que la nueva adquisición acarreará. La mayoría de ellos deben

ser abonados en forma previa a la puesta en marcha de la máquina, siendo esto una

barrera a la tecnificación de las empresas nacionales.

La propuesta consiste en otorgar, en los casos en que la maquinaria no sea producida en

el país (*), un tiempo de gracia para el pago de los impuestos y derechos aduaneros de 6

meses (tiempo prudencial para la instalación, puesta a punto y lanzamiento del producto al

mercado) y, luego de transcurrido este lapso 24 cuotas iguales. 

De esta forma, los impuestos y derechos aduaneros se abonarían con dinero que surja del

flujo de la máquina en cuestión, facilitando la adquisición de tecnología para los

empresarios que apuestan al país.

6

Page 7: Pedidos de las pymes al gobierno

(*) Para corroborar si la maquinaria puede ser producida en el país se habilitaría una

consulta a la cámara correspondiente.

PROGRAMA MEJORAR

Programa de reconocimiento y premiación a empresas junto a sus empleados por

implementar determinadas políticas y acciones que beneficien al común general de los

ciudadanos y al desarrollo del país. Las empresas (segmentadas según su tamaño),

trabajando en forma mancomunada junto a sus empleados, suman puntos anualmente por

llevar a cabo determinadas políticas y acciones; aquellas que logren determinados

puntajes podrían acceder a ciertos beneficios, tanto para la empresa como para sus

empleados.

Acciones de las empresas y empleados que podrían sumar puntos: incremento % de

la masa de empleados; incremento % de las exportaciones; incremento de la capacidad

productiva; sustitución de importaciones; participación de los empleados junto a su

empresa en tareas de asistencia social en comedores infantiles, escuela rurales, etc

Beneficios que podrían obtener al alcanzar las metas:

Beneficios para la empresa: ser prioritarios ante el otorgamiento de financiación productiva;

mejoramiento de los canales de comunicación con los organismos del estado (como

empresa prioritaria durante una cantidad de años, como una especie de tratamiento

diferenciado); reconocimiento público por alcanzar status de empresa ganadora, mediante

la publicación en los medios de las empresas ganadoras; posibilidad de aplicar un sello de

reconocimiento en sus productos; etc.

Beneficios para sus empleados: capacitación gratuita a través de los programas de

capacitadores del Ministerio de Industria; prioridad para participar en el plan Procrear;

descuentos en los viajes de tren y colectivo aplicados a través de sus tarjetas SUBE

durante determinado período, etc.

Considerando que las empresas y empleados participantes podrían ser muchísimos, que

los ganadores sólo una cantidad acotada, y que el tipo de beneficios otorgados no genera

un gasto representativo para el estado, la ecuación entre beneficios para el país vs. costo

para el estado es enorme. Además, este tipo de acciones mancomunadas entre empresa y

sus empleados, genera un sentimiento de pertenencia, una motivación y un incentivo a

mejorar muy fuerte, sentimientos que, sin lugar a dudas, nos hará crecer aún más como

país.

7

Page 8: Pedidos de las pymes al gobierno

8

Page 9: Pedidos de las pymes al gobierno

PROFUNDIZAR EL USO DEL PODER DE COMPRA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

En Argentina, existen diversas formas de “compre nacional” o requisitos de “contenido

nacional” que podrían ser profundizadas a partir de tres ejes fundamentales:

1) Adecuación de la actual ley de “compre argentino” Ley 25.551: Ampliar su alcance a

quienes reciben fondos del Tesoro Nacional para su operación o para realizar obras,

revisar las condiciones en torno a la denominación monetaria de las licitaciones y el propio

margen de preferencia para la industria nacional (que actualmente se ubica entre 5-7% y

no contempla las diferencias en la capacidad de financiamiento);

2) Crear de una Agencia Técnica especializada que analice y dictamine respecto la

máxima participación posible de la industria nacional en grandes compras públicas,

proyectos de infraestructura y similares, delinee el potencial en cada caso, y establezca

cuotas de mercado para cada rubro/componente de los mismos, articulando los diversos

actores involucrados.

3) Consolidar el rol de las empresas estatales u organismos especializados a fin de

“garantizar” las demandas en áreas claves, guiar determinados procesos tecnológicos y

preservar el interés nacional en mercados específicos. Resulta esencial que el Estado

cuente con unidades productivas propias tales como YPF, Nucleoeléctrica S.A. y la CNEA

en energía, Fabricaciones Militares en defensa, INVAP y la CONEA en actividades

aeroespaciales y de telecomunicaciones, etc.

IMPLEMENTAR UNA PERCEPCIÓN SOBRE LAS IMPORTACIONES EN CONCEPTO

DE CONTRIBUCIONES PATRONALES, CON DESTINO A LA SEGURIDAD SOCIAL,

CUYAS CONDICIONES Y ALICUOTAS PODRÍAN ASIMILARSE A LAS DE LA RG AFIP

Nº 1784 DE FECHA 2/12/2004.

A efectos de optimizar el ingreso de las contribuciones patronales sobre la nómina salarial

se aconseja implementar un régimen general de retención. Que en tal sentido, el importe

de las retenciones sufridas por los importadores tendrá el carácter de pago a cuenta de sus

contribuciones patronales, con destino a la seguridad social. Este tipo de medidas ayudan

a la consolidación del trabajo registrado y a la competencia leal entre empresas

competidoras.

9

Page 10: Pedidos de las pymes al gobierno

FORTALECER LOS ORGANISMOS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

El desarrollo productivo de la industria nacional requiere una apuesta fuerte a la innovación

y al desarrollo tecnológico, lo cual implica una articulación más profunda entre los

organismos de ciencia y tecnología con el sector productivo.

Consideramos que debe seguir fortaleciéndose el entramado de instituciones y sus

capacidades, lo cual implica volcar cada vez más recursos físicos, económicos y humanos,

incluyendo las escuelas técnicas y universidades.

10

Page 11: Pedidos de las pymes al gobierno

2. FINANCIAMIENTO

CREACIÓN DE UN BANCO NACIONAL DE DESARROLLO.

La política monetaria debe incorporar el concepto de “banca de desarrollo” y mecanismos

de regulación para el ingreso de capitales que sean favorables al desarrollo productivo,

económico y social. Cabe destacar el rol del Banco Central, del sistema público de

entidades financieras y sus capacidades de arbitraje, a fin de conformar un esquema

institucional capaz de fomentar las inversiones de largo plazo y de apalancar la realización

de proyectos que, bajo las prescripciones del sistema financiero tradicional, quedarían

inhibidos.

El organismo debería poder identificar que sectores estratégicamente requieren más

acceso al crédito, de modo de evitar cuellos de botellas que puedan restringir la expansión

general de la economía. El salto cualitativo hacia un sendero sustentable de desarrollo,

será mayor mediante la creación de una banca pública decididamente orientada a la

evaluación de proyectos industriales. Ella permitirá analizar las necesidades de cada sector

productivo, inducir la generación de proyectos capaces de sortear los cuellos de botella

particulares y seleccionar los instrumentos que mejor dinamicen el desarrollo de la

estructura productiva. 

11

Page 12: Pedidos de las pymes al gobierno

3. INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO

LEY DE ENTIDADES GREMIALES: MODELO REGULADO SÍMIL AL ALEMÁN.

Afiliación obligatoria a cámaras empresarias. En el mundo conviven 2 tipos de gremialismo

empresario: el libre y el regulado. 

En Argentina se aplica el modelo libre como en Estados Unidos o Inglaterra; creemos que

el modelo ideal es el modelo regulado. El modelo regulado busca integrar el lobby

empresarial a una planificación de desarrollo económico, mixta, entre el estado y el sector

privado. Entre ellos además del esquema alemán, se destacan el japonés, el de la

organización regional de la Pymes de Italia y los Consejos de Deliberación en el Sudeste

Asiático.

Adhesión obligatoria de las empresas del sector representado, aporte económico, regulado

por ley, de las compañías hacia las entidades gremiales; participación activa y consultiva

de las cámaras en la elaboración de leyes y políticas públicas que tengan competencia

dentro del ámbito productivo; regulación y auditoria estatal en el funcionamiento y la

composición estatutaria de la entidades empresariales, lo cual implica que hay funcionarios

públicos que forman parte de las comisiones directivas de la cámaras.

CREACIÓN DE UNA DEFENSORÍA PYME.

Creemos que además de la plena aplicación de la Ley Anti Monopolio y la Ley de

Producción y Consumo, debería crearse una Defensoría Pyme, con el fin de poner en un

plano de igualdad a todas las empresas productivas, independientemente de su tamaño.

CREACIÓN DE UN CONSEJO MIPYME PÚBLICO-PRIVADO.

Esta herramienta es fundamental para mantener una fluida interacción entre los

representantes de las Pymes nacionales y el gobierno. Herramientas como éstas permiten

trabajar en el estudio real por ejemplo de cada una de las cadenas de valor. 

12

Page 13: Pedidos de las pymes al gobierno

4. COMERCIALIZACIÓN

REGULACIÓN DE ALQUILERES COMERCIALES.

Proponemos la creación de un organismo que busque mediar entre las partes (propietario

e inquilino) en un acuerdo sobre valores de alquileres comerciales, una vez agotadas

varias instancias sin entendimiento.

Se remitirán los antecedentes a la Dirección de Rentas a fin de que, con intervención del

área de catastro competente, procedan a efectuar el revalúo correspondiente del inmueble

objeto de la locación originante del diferendo, a fin de determinar si el mismo se

corresponde con la base imponible que se computa a la hora de determinar la Tasa de

Servicios Generales de dicho inmueble -según determina ordenanza en el partido-; lo

propio podrá formalizarse a través del área de Obras Particulares para la detección de

posibles mejoras no declaradas.

Esta situación planteada en torno al desarrollo de actividades comerciales y/o de

servicios justifica la intervención del Estado destacando que reviste importante interés la

actividad comercial en todo el país, porque desarrolla una actividad generadora de empleo

genuino. 

Si bien es cierto que los usos y costumbres vigentes en la materia establecen que los

contratos de locación se celebran por el mínimo legal de tres años, resulta indispensable

reconocer que, al menos para la parte locataria -el comerciante-, tales relaciones

contractuales tienen una vocación de duración por tiempo indeterminado, habida cuenta

que tanto la ubicación como las condiciones del inmueble donde una actividad comercial

se desarrolla a lo largo de años, forman parte importante del denominado ´valor llave´ del

fondo de comercio en cuestión, el que se encuentra en riesgo de perderse cada vez que el

titular del establecimiento comercial debe mudar la sede del mismo a raíz de verse

impedido de renovar su vínculo contractual.

También debe tenerse presente que ante la vigencia de un régimen jurídico que impide la

repotenciación o indexación de prestaciones pecuniarias, sumado al conjunto de medidas

que las autoridades Nacionales y Provinciales vienen aplicando para impedir nuevas y

futuras variaciones en los precios y costos de la economía, todo incremento en el precio de

alquileres debería obedecer, en forma principal o excluyente, a mejoras en el inmueble,

cuya introducción también interesa al Municipio local, a la hora de establecer la base

imponible para la tasa de Servicios Generales y Derechos de Construcción.

13

Page 14: Pedidos de las pymes al gobierno

REDISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS EN GÓNDOLAS DE PRODUCTOS MASIVOS.

Las multinacionales le "alquilan" a las grandes cadenas de supermercados espacios

predominantes en góndolas -cada vez mayores- para exhibir sus productos, ejerciendo su

posición dominante e impidiendo que muchas empresas nacionales participen en la

comercialización de productos, obstruyendo la sana y leal competencia. Cabe destacar que

en algunos casos los % en manos de una multinacional alcanzan hasta el 85%. Al tener un

espacio de góndola excesivamente mayoritario rentado, las multinacionales se aseguran

no sólo que sus productos sean los más vendidos, sino además de impedir que haya

variedad de empresas ofertando sus productos en dicha góndola, llevándose a cabo un

proceso de concentración que poco a poco destruye a la pequeña y mediana empresa

nacional. Por otro lado, el costo de este negocio inmobiliario es volcado al precio de venta,

por lo que termina siendo pagado por el consumidor final como un sobrecosto innecesario,

favoreciendo únicamente a los grandes grupos económicos de capitales extranjeros a

costa de los consumidores argentinos. Implementando un tope máximo de espacio a

ocupar por cada empresa, en la góndola de cada tipo de producto, se alcanzarían múltiples

beneficios para nuestro país: generación de empleo; limitador natural de precios; reducción

de salida de divisas al exterior; distribución más equitativa de la riqueza.

REDUCCIÓN DE LA COMISIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO DEL 3% al 1%.

Consideramos que las comisiones que cobran las tarjetas al pequeño y mediano

empresario siguen siendo elevadas: 

a) Es excesiva la comisión del 1.5% para las operaciones con tarjetas de débito, que en

definitiva es una simple trasferencia electrónica y de acreditación inmediata.

b) Mucho más desproporcionado resulta el 3 % que se cobra al comerciante en las ventas

realizadas con tarjetas de crédito, ya que le significa al empresario entre el 30 y el 25% del

margen neto su venta. 

Por otro lado, un 45% de interés anual que se le cobra al usuario que financia el saldo del

pago mínimo, no sólo resulta un abuso, sino que además constituye una fabulosa

transferencia de recursos del mercado de consumo al sistema financiero. 

Con márgenes de comisiones y tasas del sistema más razonables se estimularía el

consumo, revitalizando aún más el mercado interno.

14

Page 15: Pedidos de las pymes al gobierno

PROMOCION DE LA VENTA INTERNA DE PRODUCTOS REGIONALES

Proponemos la promoción de productos regionales gourmet dentro de nuestro país,

permitiéndole a las empresas Pymes regionales exhibir y comercializar sus productos en

lugares estratégicos de Argentina de alto flujo de circulación, donde les sería imposible

acceder por sus propios medios, tales como aeropuertos, shoppings, Tecnópolis, Hoteles,

y ferias localizadas en zonas turísticas.

Las mismas empresas serían las responsables de llevar a cabo las ventas y cobranzas,

mientras que el Estado le facilitaría los espacios, la promoción y la coordinación.

15

Page 16: Pedidos de las pymes al gobierno

5. COMERCIO EXTERIOR

PROMOCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EXPORTACIONES.

Además de la sustitución de importaciones, el desarrollo de la industria requiere una

apuesta fuerte a la internacionalización de las empresas. Ello requiere mejorar la ecuación

económico-financiera para la exportación, ya que esto permitiría sostener y ampliar los

mercados, las escalas de producción y delinear una trayectoria tecnológica y de

inversiones más dinámica. Algunos instrumentos en este sentido pueden ser el aumento

selectivo de los reintegros a la exportación, permitir hasta el 10% del valor FOB para el

pago de IIGG (norma ya existente sin aplicación efectiva), régimen especial de liquidación

de divisas, línea específica de pre-financiación de capital de trabajo para exportación hasta

un año de plazo y a tasas competitivas, mejorar el mecanismos existente para post-

financiación de BK (línea Banco Nación), agilizar procesos burocráticos para un registro de

exportadores “intensivos” (aquellos que exportan más de los que venden al mercado

interno), evaluar esquemas eficientes de importación temporal que incorporen las distintas

realidades de los sectores productivos, etc.

Aplicación de reintegros pendientes de cobro al pago de ganancias. Se propone la

libre aplicación contable de los reintegros en estado DEVOLUCION GENERADA como

pago a cuenta del IIGG o del IVA. Las demoras prolongadas para el cobro de los mismos

fomenta la aplicación de este porcentaje a costo por parte de las empresas exportadoras,

perdiendo competitividad, sobre todo para pymes que tienen menos capacidad

administrativa y mayores dificultades de financiamiento.

Elevación de las escalas de reintegros a las exportaciones. En la actualidad, la

escala varía del 1% al 6% de los tributos interiores que se  hubieran pagado en las

distintas etapas de producción y comercialización de las mercaderías a exportar

manufacturadas en el país, nuevas y sin uso. A mayor nivel de agregación de valor

industrial, la devolución impositiva debería ser significativamente más alta.

Implementación del Programa Exporta Fácil. Servicio integral pensado para apoyar a

las Empresas a la hora de exportar, para ser utilizado en exportaciones que no superen los

USD 5000 de valor FOB. Es la forma más ágil y simple de llegar a los mercados

internacionales reduciendo los costos, ya puesto en práctica en muchos países

americanos. Su objetivo es complementar el flujo de las exportaciones realizadas por

envíos postales, simplificando el tratamiento administrativo y aduanero de las mercaderías,

promoviendo así la integración comercial de los países de IIRSA/UNASUR.

16

Page 17: Pedidos de las pymes al gobierno

Características del Exporta Fácil propuesto para Argentina:

Que la exportación no supere los USD 5.000/USD 10.000 (a definir) de valor FOB;

Trámite Sencillo + Bajo Costo + Acceso en Todo el País (red Postal existente);

El peso y el tamaño del paquete dependería de las limitaciones del Correo Argentino

Cada exportación podría comprender más de un paquete;

Las Empresas no tendrían límites en la cantidad de exportaciones que realicen;

Trámite aduanero: sería gratuito (o de bajo costo), ágil y sencillo;

Pago de Derechos: Pago unificado del 5% para todas las operaciones o eximido (a

definir). Dependiendo de esto, se trataría la renuncia no irrevocable al cobro de reintegros.

Incrementar las Líneas específicas de pre-financiación de capital de trabajo para

exportación hasta un año de plazo y a tasas competitivas.

PERMITIR LA IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CLAVES EXCEPCIONAL-MENTE PARA PROCESOS PRODUCTIVOS.

Debido a la alta incidencia de los commodities industriales de uso difundido sobre los

costos de producción de las diversas cadenas de valor de la economía, una política de

desarrollo industrial genuino requiere asegurar un acceso competitivo en términos de

disponibilidad, precios y condiciones comerciales. En tanto se trata de proveedores

altamente concentrados –debido a las escalas técnicas que caracterizan a estos sectores-,

es preciso un Estado activo que intervenga razonablemente sobre la oferta local y, en el

caso de las materias primas especiales no producidas en el país, deberían contemplarse

exenciones de derechos de importación, evitando así la regresividad arancelaria que existe

en algunos casos, y favoreciendo una competitividad compatible con los programas de

sustitución de importaciones y desarrollo en general. Las industrias con mayor valor

agregado, asociadas a la diferenciación de productos y la producción tecnológica, no

podrán ser competitivas internacionalmente si sus materias primas tienen un precio que no

lo es. Esto requiere intervenciones públicas de mayor contundencia y, por consiguiente, la

definición de una política de Estado.

Como mecanismo, se propone permitir la importación de insumos difundidos donde se

observe que los mismos son provistos al mercado por empresas que gozan de posición

dominante o su participación de mercado supere el 40%, siempre y cuando el insumo sea

importado por una empresa que incorpore el mismo en un proceso productivo. Para ello se

propone la creación de un registro de empresas habilitadas a tal fin. Quienes estén

interesados deberán certificar ante el organismo competente, consumo mensual, proceso

productivo, utilizando un sistema similar al de las RiPs (Decr. 1330/4 admisión temporaria).

17