pedagogías

Upload: clau-lara

Post on 16-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pedagoga humanistaEducacin LibertadoraPragmatismoEducacin SocialistaEducacin neoliberal

Nocin de EducacinSe centra en el alumno, por lo que juega un papel activo en la construccin de su aprendizaje y desarrollo de sus caractersticas individuales. Podr mejorar su entorno creando un ambiente de respeto a los derechos humanos.El hombre es libre para tomar sus decisiones, de construir y guiar su vida, alejados de ser presionados por los dems en la toma de decisiones.Es un proceso que necesita de anlisis y reflexin. Dicho proceso se lleva a cabo por medio del dilogo entre las personas partiendo de los problemas y situaciones que les interesan, que son relevantes para su vida y que al analizarlos les permitirn cambiar su entorno y con ello a la sociedad, logrando un bien colectivo, alejado de prcticas individualistas

Es el medio por el cual el alumno socializa y se apropia del acervo cultural. El alumno se reconoce como un miembro de la sociedad, tiene conciencia de su pertenencia y contribuye.Educar debe consistir en ensear a pensar.Proceso mediante el cual proveer la misma educacin a todos. De modo que el alumno se ajuste a la sociedad, donde todos queden conformesEs el medio por el cual se produce capital humano, por tanto dicho capital, debe ser eficiente, rentable y de calidad en trminos econmicos

Papel que le confiere a la educacinLe permitir a los alumnos conocer mejor sus habilidades, limitantes, autorregularse; crear ambientes que le conciernen y afectan al alumno.Debe potenciar ese lado humano de la persona logrando que sea mejor de lo que es capaz.Es el arma o instrumento que nos permite liberarnos de slo ser receptores de datos que almacenamos y reproducimos sin analizar y reflexionar; al dejar atrs esta educacin bancaria y cuestionar lo que nos rodea podremos transformar a la sociedad a travs de nuestras acciones que tienen un fundamento en la investigacin, observacin y reflexin.Cuando el nio llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educacin consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla. Formar una sociedad con sentido de cohesin y unidad. Por tanto no importan las necesidades individuales sino las colectivasEs una fbrica que produce un producto que debe ir acorde a la oferta y la demanda y a su vez la educacin es un producto que los padres eligen para que sus hijos estudien en las escuelas que ofrezcan la mejor calidad.

Tendencia conceptual en que se encuentra la educacin(la mayora)El hombre es el centro de la reflexin del pensamiento. Esto resulta complejo, pues reconoce la inagotable riqueza que es la humanidad, al considerarlos a todos diferentesEl hombre es un ser capaz de de construir su aprendizaje, por medio del dialogo, una reflexin, anlisis, tomando un papel crtico y activo en la generacin de temas de inters del alumno y no impuestos por el maestroAprender a travs de la experiencia. Una educacin pragmatista puede ayudar a las personas a comprender mejor la manera de razonar y de investigar, y por tanto a hacerlo ms efectivamente. Se pone en prctica todo aquello que se busco y analiz.Por medio de la escuela se adquirirn las caractersticas intelectuales, sociales y culturales para adaptarnos al medio, es decir, las necesidades de la sociedad, la colectividad.La educacin es un derecho de aquellos que puedan pagarla.Es una inversin, es decir debe de responder en mayor medida a las necesidades lo poltico y econmico.El hombre es visto como medio para cubrir fines mercantiles

Elementos centrales de esta tendenciaImportancia que se le asigna a cada individuo.La libertadDestacar todos los atributos positivos de la vida.No se puede dar lo que no se tiene. Primero se debe de crecer como persona de manera individual.Es una oposicin a la educacin bancaria, Freire la llama problematizadora.Propone el dilogo como mtodoLa educacin permitir cambiar el entornoEs una unin de las ideas y accin.Hay 3 pilares bsicos: espritu cientfico, unidad del ser humano y creatividad.

El trabajo tiene que formar parte de la educacin.Impedir que en las escuelas se impartan disciplinas que conduzcan a interpretaciones partidistas.Involucra al educando, bsqueda de soluciones a los problemas cotidianos, formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad.La educacin deja de ser un derecho y es ms comercialImposicin de criterios acordes a las necesidades productivas del capitalEl currculo est al servicio del mercado

Contexto en el que surge la corrienteEdad Media, en Europa durante los siglos XIV y XV. Queran dejar atrs todo lo religioso e inmortal y dar paso a una reflexin filosfica.Se le considera una protesta contra las imgenes o conocimientos limitados del hombresLa sociedad brasilea en la que Freir empez su trabajo era una sociedad en transicin; superado ya el estadio cerrado, la sociedad brasilea del momento no era an una sociedad abierta: era una sociedad abrindose;, tena elementos de la etapa anterior y de la futura. La sociedad cerrada se interesaba por seguir marcando diferencias entre clases. La sociedad democrtica buscar tener un papel en la sociedad que por tanto tiempo se les haba negado.Las manifestaciones socioeconmicas, polticas y culturales de finales del siglo XIX condujeron al florecimiento de una filosofa propiamente norteamericana, cuando emergi como una de las grandes potencias. Su aparicin se produjo en la dcada de los aos 1870. La depresin y el desconcierto tras la guerra civil animaron a un grupo de jvenes intelectuales en Cambridge, que pretendieron convencer a las personas que son ellas mismas las responsables de su propio destino: Charles S. Peirce, Chauncy Wright, Oliver Wender Holmes, Joseph B. Warner, Nicols St. John Green, John Fiske, Francis Eleengwood Abbat y William James conformaron el llamado Club metafsico, un espacio de intercambio profesional de donde emergi el pragmatismoSurge en el siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, el capitalismo industrial fue un hecho consumado del cual naci el proletariado industrial, una clase social que fomento la mayora de movimientos sociales, crendose as la educacin socialista basada en las teoras marxistas, entendidas como una interpretacin de hombre y del mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales.

Es con otra gran crisis, la del 72, que resurgen las ideas de establecer un nuevo orden liberal en el mundo; as nace el neoliberalismo

Importancia actual de ese pensamiento educativoMaslow propone una pirmide donde argumenta que para ser ms productivos, eficientes y eficaces se deben de tomar en cuenta las necesidades que la humanidad tiene. Al aplicar esta pirmide se podran tener maestros y alumnos humanistas, pues se responderan a las necesidades de cada alumno, mejorando nuestra sociedad el ser cada uno de nosotros mejores.El pensamiento de Freire seguir vigente mientras que nuestra sociedad sigan existiendo opresin, exclusin desempleo, en fin mientras la humanidad vea por inters individuales o no el bien colectivo pasando por encima de los derechos, respondiendo a las necesidades del mercado.El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboracin de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido prctico" de este producto (saber).

Es necesario considerar los problemas en su totalidad y no solo los de unos cuantos. Considerar y reflexionar acerca de la realidad.

La educacin es reducida la capacitacin para el trabajo y omite la formacin completa de las personas.El sistema educativo es analizado y enfocado en el desarrollo de: eficiencia, eficacia y calidad.La escuela debe suplantar los antiguos ideales humanistas dejando solo lo que sirve y es competente en el mercado.

CLAUDIA LETICIA LARA MARTNEZ 1