pedagogía tradicional

9
Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía 1 Unidad 2 Corrientes pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Lic. Bruno Mora Pereyra 2011

Upload: bruno-mora-pereyra

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

intriducción a la pedagogía tradicional

TRANSCRIPT

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

1

Unidad 2 Corrientes pedagógicas

Tema: “Pedagogía tradicional”

Lic. Bruno Mora Pereyra

2011

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

2

“La represión del alma de los uruguayos finiseculares y

novecentistas se produjo fuera del hogar (…): el confesionario

católico, la escuela vareliana y el consultorio médico.”

(BARRÁN JP pág. 97)

- Presentación -

La idea de "Escuela", surge institucionalmente a

partir de la era moderna, como una de las

instituciones de dominación del denominado

"estado moderno" (siglo XVII). Por lo que la

escuela Tradicional, cumple con los principios del

respeto por el Método y el Orden. Igualmente

ésta nueva institución de reproducción de saber,

tiene aún algunas características que conserva de la

Educación del período medieval – feudal, de la educación “bárbara”.

En el presente trabajo se intentará reflejar las características de la pedagogía tradicional,

tomando como ejemplo principalmente a la escuela, como máximo mecanismo del estado, en

la reproducción de saberes dominantes y estrucuradores.

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

3

CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

1 - MAGISTROCENTRISMO.

El maestro es la base y condición del éxito de la

educación. A él le corresponde organizar el

conocimiento, aislar y elaborar el material que ha

de ser aprendido, trazar el camino y llevar por él a

sus alumnos.

El maestro es el modelo, al que se debe imitar y obedecer

sin objeciones. La disciplina y el castigo se consideran

fundamentales. La disciplina y los ejercicios escolares son

suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los

alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo

físico estimula constantemente el progreso del alumno. La

corriente psicológica que predomina es el conductismo, el

hombre es representado por su conducta, “es lo que hace”. Se utilizan reforzadores positivos

(para motivar) y negativos (para desmotivar la realización de una acción). Dicha corriente

proviene, de los estudios con animales del científico ruso Pavlov.

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

4

2 - ENCICLOPEDISMO.

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y

programadas. El manual escolar es la expresión de esta

organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene

que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se

quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse

fuera del manual.

Aún encontramos ejemplos de pedagogía enciclopedista en la enseñanza de idiomas.

En general las enciclopedias, responden a una hegemonía dominante, a una cultura. Esta

característica de dominación se ve exacerbada en las colonias, donde la cultura colonialista es

impuesta a todos por igual, desechando y contradiciendo la cultura autóctona, la identidad del

pueblo dominado, el culto, sus prácticas, las diferencias, etc.

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

5

3 - VERBALISMO Y PASIVIDAD.

El método de enseñanza será el mismo

para todos los niños y en todas las

ocasiones. El repaso entendido como la

repetición de lo que el maestro acaba de decir,

tiene un papel fundamental en este método. El

niño aprende memorizando los conceptos, repitiéndolos, sin

necesariamente razonarlos ni elaborar otros a partir de los primeros.

El niño entonces, es pasivo en la elaboración de sus propios conocimientos,

simplemente repite lo que el maestro dice por instrucción, dado que el conocimiento que

brinda el maestro absoluto e indiscutible. Aquí el conocimiento se traslada en forma

unidireccional; del maestro que tiene el saber al alumno (sin luz o sin saber). Cualquier

duda u objeción será motivo de castigo.

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

6

5. CLAUSTRO

La escuela tiene lugares y tiempos determinados.

Un lugar y un tiempo para aprender para todos por

igual, el que no aprende es un “burro” sin importar las

condiciones sociales y culturales.

Un lugar para aprender (el pupitre), un lugar donde

recrearse (el patio), un lugar donde se ubica el maestro

(el atrio) por encima de los alumnos.

Esta “tendencia al encierro”, es herencia de la

educación clerical de la época medieval, cuando el reino estaba unido al clero, donde el culto

se realiza en un templo, el rezo se realiza de rodillas y la confesión en el confesionario,

contribuyendo al sistema de control.

6. CONTROL CORPORAL

El cuerpo pertenece al maestro, él

determina cómo y dónde estar en cada momento. El maestro

puede castigar físicamente, encerrar, poner contra el rincón,

sentar, determinar los gestos y materiales didácticos. La

violencia es física y explícita.

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

7

7. EL NIÑO COMO ADULTO

El niño era considerado como un adulto pequeño, hacía

parte del engranaje de una sociedad y se educaba para ser

adulto, para ayudar a conservar el grupo social. Al

desintegrarse esa cohesión, se vuelca la mirada al sujeto

individual. Dentro de esa concepción empieza a configurarse

el niño como sujeto, como ser real capaz de percibir el

mundo de una manera diferente a la del adulto.

El término “niño” no ha tomado su acepción moderna

sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir

las diversas edades, y el término de niño se aplicaba

muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años.

Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de

sentido más limitado, como “bambin” o

“marmot”, a las que el siglo XIX

añadiría la de “bebé”

Esta conquista del niño ha sido paulatina y solo hasta principios del siglo XX,

con los aportes de la psicología cognitiva y del psicoanálisis (principal

representante Sigmund Freud), con los conceptos de desarrollo evolutivo, con la

mirada hacia la infancia para descubrir los orígenes de los complejos y los

caracteres, con la plenitud de la conciencia histórica del hombre, es que la

noción de niño llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde

todas las disciplinas.

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

8

Mientras distintas disciplinas científicas se preocupan por entender y

conocer más sobre el niño y las etapas de su desarrollo evolutivo, la

situación social y económica fue dando lugar a la aparición de la idea

del niño como propiedad, se le veía como un ser inferior, cuyo

destino debía ser controlado por los adultos; se le exigía una actitud

conformista y pasiva, y se le valoraba únicamente por su capacidad

de trabajo. Así surgió también la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil.

En el contexto del interés superior del niño, la

Convención Internacional de los Derechos del

Niño establece su protección en cualquier

trabajo que obstaculice su desarrollo integral, y

ubica a niñas, niños y jóvenes como principales

destinatarios de las políticas sociales. Esto deja claro que la sobrevivencia económica de

la familia no puede ser excusa para justificar el trabajo infantil. No es a las niñas,

niños a quienes les compete suplir las carencias familiares.

Aunque la concepción del niño en el plano psicológico, ético y jurídico

ha evolucionado, la realidad económica y social que dio lugar a la idea

del niño como propiedad o recurso económico persiste y sirve de

sustento ideológico a la práctica del trabajo y la explotación económica

de millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo.

Unidad 2 – Corrientes Pedagógicas Tema: “Pedagogía tradicional” Módulo 3 Pedagogía

9

Hace 100 años, los niños tenían una significativa presencia como

fuerza laboral en los países industrializados (en algunos casos de

hasta un 50%), trabajando jornadas laborales de hasta 13 horas

diarias.

- FIN -

BIBLIGRAFÍA

BAGNANO, N y VISALBERGHI, A (1996) “Historia de la pedagogía” Fondo de cultura económico, México

BARRÁN J.P, () “Historia de la sensibilidad en el Uruguay”, Tomo 2: “El disciplinamiento (1860 - 1920)” ed.

La Banda Oriental, Montevideo

GADOTTI, M (199l8) “Historia de las ideas pedagógicas” ed. Siglo XXI, México