pecra

Upload: stephanie-holman

Post on 08-Mar-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan estratégico Cruz Roja Argentina 2015-2019

TRANSCRIPT

  • 2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

    CRUZ ROJA ARGENTINA

  • 2015 /2019 PECRA

    Hacer ms.

    Hacerlo mejor.

    Llegar ms lejos

    PLAN ESTRATGICO

    CRUZ ROJA ARGENTINA

  • 2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

    CRUZ ROJA ARGENTINA

  • 2indice

    pg.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    INTRODUCCIN PG. 4

    CRUZ ROJA EN LA ARGENTINA: quines somos PG. 8

    LA SITUACIN SOCIAL EN LA ARGENTINA: los temas de inters de Cruz Roja Argentina PG. 14

    OBJETIVOS Y LNEAS ESTRATGICAS: qu haremos PG. 24

    DESARROLLO ORGANIZATIVO PG. 34

    ENFOQUES: cmo lo haremos PG. 40

    DIFUSIN, IMPLEMENTACIN, MONITOREO Y EVALUACIN PG. 46

    GLOSARIO PG.50

    DOCUMENTOS DE REFERENCIA PG. 51

  • 2015 /2019 PECRAPLAN ESTRATGICO

    CRUZ ROJA ARGENTINA

    INTRODUCCIN PG. 4

    CRUZ ROJA EN LA ARGENTINA: quines somos PG. 8

    LA SITUACIN SOCIAL EN LA ARGENTINA: los temas de inters de Cruz Roja Argentina PG. 14

    OBJETIVOS Y LNEAS ESTRATGICAS: qu haremos PG. 24

    DESARROLLO ORGANIZATIVO PG. 34

    ENFOQUES: cmo lo haremos PG. 40

    DIFUSIN, IMPLEMENTACIN, MONITOREO Y EVALUACIN PG. 46

    GLOSARIO PG.50

    DOCUMENTOS DE REFERENCIA PG. 51

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    cap. 1Para qu sirve un Plan Estratgico?

    Qu aprendimos de los Planes?

    Qu contiene y cmo se elabor este documento?

    1.1

    1.2

    1.3

    2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

  • 55

    INTRODUCCIN

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O1

    IN

    TR

    OD

    UC

    CI

    N

    1 INTRODUCCIN

    1.1 Para qu sirve un Plan Estratgico?

    Planificar implica recapaci-tar hacia dnde queremos ir y pensar, adems, cmo ha-remos para llegar a ese lugar. Implica revisar lo que hicimos hasta el momento e imaginar cmo podemos mejorarlo. De una manera u otra, ms pro-fesionalmente o ms intuiti-vamente, todos planificamos: personas, familias, grupos, instituciones, empresas, pa-ses, etc.

    El primer Plan Estratgico de Cruz Roja Argentina (PECRA) se realiz en 2002/2003 y orien-t el destino de la organizacin entre 2003 y 2007. Luego de su evaluacin, se ajust y dise un segundo Plan (2008-2011) y un tercero (2011-2015).

    Los Planes ayudaron a repen-sar la institucin, a generar un clima de debate interno, a acordar un diagnstico y unas acciones, a definir el rumbo, las prioridades de Cruz Roja Argentina. Los momentos de diseo de los Planes han servi-do para fortalecer la identidad colectiva de la institucin.La experiencia ha sido rica y la institucin aprende del proce-

    so de planificacin da tras da, modificando en forma pausa-da, pero firmemente.

    1.2 Qu aprendimos de los Planes?El proceso de diseo, imple-mentacin y evaluacin de los PECRA ha sido valioso y nos ha servido para aprender. De este aprendizaje, surgen algu-

    nas lecciones que resulta necesario tener muy en cuenta para este nuevo Plan, el que presentamos en estas pginas.

    Las lecciones son:

    Durante el diseo del Plan es muy importante involu-crar a todas las personas y niveles institucionales que forman parte del desarrollo de Cruz Roja Argentina.

    El Plan debe servirnos para priorizar acciones, para destacar algunas cuestiones que nos resulta de inters trabajar. Esto no implica no trabajar en las reas que ya

    Planificar implica recapacitar hacia dnde queremos ir y pensar, ade-ms, cmo hare-

    mos para llegar a ese lugar. Implica

    revisar lo que hicimos hasta el momento e ima-

    ginar cmo pode-mos mejorarlo.

    PARTICIPACIN

    FOCALIZACIN

  • 7se trabaja, sino privilegiar unas por sobre otras, decidir con mejores herramientas cmo se orientan los recur-sos institucionales.

    CLARIDAD

    La redaccin del Plan debe ser clara, accesible a todas y todos, comprensible, ame-na, fcil de leer y compren-der. Ms que un documen-to acadmico, el PECRA es un documento prctico, un instructivo sobre qu hace Cruz Roja Argentina y cmo lo hace.

    DIFUSIN

    El Plan no es un documento formal, es una herramienta de gestin y, por tanto, debe difundirse, discutirse, apren-derse y compartirse al inte-rior de toda la institucin. Tambin debe compartirse con socios y organizaciones con las que nos vinculamos. Todas y todos los integrantes de Cruz Roja Argentina de-ben apropiarse del Plan.

    El Plan es una orientacin estratgica para la organi-zacin, no un plan de acti-

    vidades. El PECRA, enton-ces, debe complementarse, necesariamente con Planes Operativos (Nacional y Lo-cales) que lo bajen a nivel de la ejecucin, de la accin concreta que realiza en la comunidad.

    El Plan se alimenta de su seguimiento, revisin, mo-nitoreo y evaluacin perma-nentes; sin ese seguimiento continuo, el Plan se desac-tiva, deja de ser la gua, el faro de Cruz Roja Argenti-na, para convertirse en un documento muerto.

    1.3 Qu contiene y cmo se elabor este documento?

    El Plan resume las principales orientaciones institucionales para el perodo 2015-2019.Presenta muy rpidamente qu es y qu hace Cruz Roja Argen-tina. Comparte una mirada so-bre el contexto en el que trabaja la organizacin. Define, a partir de esta mirada, sus objetivos, lneas de accin y temticas priorizadas para los prximos aos. Enuncia sus principales

    enfoques desde los cules rea-liza su tarea. Detalla los aspec-tos organizacionales a mejorar. Y marca los pasos a seguir para la definicin del sistema de implementacin, monitoreo y evaluacin del Plan.

    Para su diseo, se tuvieron en cuenta orientaciones institu-cionales: Plan Estratgico de Cruz Roja Argentina (PECRA) 2011- 2015, Estatuto y Regla-mento General, Memorias, documentos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Es-trategia 2020, Marco de Accin Interamericano 2016-2020), e informacin que surge de in-formes y estudios de diversos organismos nacionales e inter-nacionales.

    El documento fue elaborado en el marco de un proceso de discusin interna realizado en-tre diciembre del 2014 y junio del 2015. Participaron en l al-rededor de 300 personas, entre personal voluntario, tcnico y directivo de Cruz Roja Argen-tina personal rentado y no rentado, de Filiales y de Sede Central-, as como funciona-rios de otras instituciones con las que nuestra institucin trabaja.

    ORIENTACIN

    ESTRATGICA

    MONITOREO Y

    EVALUACIN

    INTRODUCCIN

  • cap. 2Quines somos?

    Qu nos orienta, qu nos impulsa?

    Para quin trabajamos, prioritariamente?

    Qu hacemos?

    Con quines lo hacemos?

    2.1

    2.2

    2.3

    2.4

    2.5

    2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

  • 9CRUZ ROJA EN LA ARGENTINA: quines somos

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O2

    C

    RU

    Z R

    OJA

    EN

    LA

    AR

    GEN

    TIN

    A

    2 CRUZ ROJA EN LA ARGENTINA: quienes somos

    2.1 Quines somos?

    Cruz Roja Argentina forma parte del Movimiento Inter-nacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es miem-bro de la Federacin Interna-cional de Sociedades la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) de la que participan 189 Sociedades Nacionales.

    Somos una de las organiza-ciones humanitarias de la sociedad civil argentina ms antigua, de mayor cobertura territorial e impacto social, y con mayor cantidad de perso-nas voluntarias.

    Nuestra Sociedad Nacional

    cuenta con una Sede Cen-tral y 63 Filiales dis-tribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Cuenta,

    a- dems, con 35 Institutos Superiores (IS, escuelas, ins-titutos) que prestan servicios, tambin, en gran parte de las provincias del pas.

    Cruz Roja Argentina es su capital humano. Cuenta con

    14.000 personas aso-ciadas de las cuales alrededor de 8.000 rea-lizan actividades vo-luntarias. Trabajan, en forma rentada (entre su Sede

    Central y las Filiales), 1.750 personas (en su mayora docentes de los Institutos Su-periores).

    La institucin se sostiene, principalmente, a travs de la oferta formativa que se brinda a la comunidad y del aporte de

    ms 60.000 colaborado-res (donantes individuales).

    Somos una de las organizaciones humanitarias de la sociedad civil argentina

    ms antigua, de mayor cobertura territorial e im-

    pacto social, y con mayor canti-dad de personas

    voluntarias

  • 11

    2.2 Qu nos orienta, qu nos impulsa?

    MISIN

    La Misin de Cruz Roja Argentina es contribuir a mejo-rar la vida de las personas, en especial aquellas que se encuentren en situacin de vulnerabilidad.

    VISIN INSTITUCIONAL

    Su Visin Institucional es ser una Sociedad Nacional in-novadora, con presencia slida en todo el territorio nacio-nal, liderada por profesionales con capacidad e integri-dad. Cruz Roja Argentina estar formada y apoyada por personas comprometidas con su Misin, sus Principios y Valores y sus objetivos institucionales, y ser reconocida como una organizacin confiable, slida y atractiva.

    PRINCIPIOS ORGANIZATIVOSLos Principios organizativos de Cruz Roja Argentina son los Principios Fundamentales del Movimiento Interna-cional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: Humani-dad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Volun-tariado, Unidad y Universalidad.

    VALORES ORGANIZATIVOSA su vez, para el cumplimiento de su Misin, Cruz Roja Argentina ajustar su accin a los Valores Organizati-vos establecidos por la Federacin Internacional de So-ciedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: las personas, la integridad, la diversidad, el liderazgo y la innovacin; y los valores propios incorporados por Cruz Roja Argentina: respeto, justicia y responsabilidad.

    La Misin de Cruz Roja Argentina es contribuir a mejorar la vida de las per-sonas, en especial aquellas que se en-cuentren en situacin de vulnerabilidad.

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O2

    C

    RU

    Z R

    OJA

    EN

    LA

    AR

    GEN

    TIN

    A

    2.3 Para quin trabajamos, prioritariamente? La poblacin destinataria de nuestras acciones son las per-sonas, familias1 y comunida-des en situacin de vulnera-bilidad, situadas bajo la lnea de pobreza, excluidas del mer-cado laboral y de los circuitos de cobertura social, especial-mente los nios y las nias, los jvenes y los adultos ma-yores; as como los colectivos de personas cuya situacin re-quiera un abordaje especfico considerando su vulnerabili-dad particular.

    La Familia es el grupo de dos o ms perso-nas que coexisten como unidad espiritual, cultural y socio-econmica, que an sin convivir fsicamente, comparten necesida-des psico-emocionales y materiales, obje-tivos e intereses comunes de desarrollo, desde distintos aspectos cuya prioridad y dinmica pertenecen a su libre albedro: psicolgico, social, cultural, biolgico, eco-nmico y legal. Hacia un concepto interdis-ciplinario de la familia en la globalizacin. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. N 1. Enero Junio de 2014 Pg. 11-20.

    1

  • 13

    Argentina debe alcanzar un

    adecuado nivel de desarro-llo organizativo, acor-de a los desafos que se propone enfrentar.

    2.5 Con quines lo hacemos? Cruz Roja Argentina realiza sus actividades articulada-mente con organismos inter-nacionales, estatales, con las empresas privadas y con otras organizaciones de la sociedad civil comunitarias y tcnicas-.

    Posee vnculos con diversos niveles de gobierno nacional, provincial y local-, vnculos que le permiten actuar como

    auxiliar de los poderes pblicos, en pleno cumpli-miento del principio de inde-pendencia.

    En relacin con la cooperacin internacional, Cruz Roja Ar-gentina prioriza su colabora-cin con el Movimiento Inter-nacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

    2.4 Qu hacemos?

    La institucin procura alcanzar su Misin y objetivos institu-cionales, colaborando con sus destinatarios a travs de accio-

    nes de diversos tipos: accin humanitaria personal o comunitaria-, formacin formal y no formal-, inci-dencia en polticas p-blicas articulacin, diplo-macia humanitaria-.

    Nuestras principales reas de accin son:

    Para logar cumplir con su mi-sin institucional, Cruz Roja

    La poblacin destinataria de nuestras acciones

    son las personas, familias y comunidades en

    situacin de vulnerabilidad.

    PROMOCIN DE

    LA SALUD

    GESTIN DEL RIESGO

    DE DESASTRES

    ATENCIN Y FORMACIN

    EN PRIMEROS AUXILIOS

    FORMACIN A TRAVS DE

    SUS INSTITUTOS SUPERIORES

  • cap. 3Qu cuestiones nos preocupan?

    Cmo definir a la Argentina actual?

    Qu problemas de salud destacamos?

    Cul es la situacin de las emergencias y los desastres?

    3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

  • 15

    LA SITUACIN SOCIAL EN LA ARGENTINA: los temas de inters de Cruz Roja Argentina

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    3 LA SITUACIN SOCIAL EN LA ARGENTINA: los temas de inters de Cruz Roja Argentina

    3.1 Qu cuestiones nos preocupan?

    Como se mencion, la Misin de Cruz Roja Argentina es contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial aquellas que se encuentren en situacin de vulnerabilidad. Cabe entonces preguntarnos: cmo es la si-tuacin de estas personas a mediados del 2015?, en qu contexto se desarrollan?, qu factores afectan sus vidas, par-ticularmente en las reas de trabajo en las que Cruz Roja Argentina tiene capacidad para colaborar?

    3.2 Cmo definir a la Argentina actual?

    Segn proyecciones del Cen-so Nacional de Poblacin y Vivienda 2010, viven en la Ar-gentina a mediados del 2015, alrededor de 42 millones de personas. Su territorio tiene una extensin de 2 780 400 km, y su densidad de pobla-cin es de las ms bajas de la regin: 15 habitantes por Km2. Un territorio vasto y casi des-poblado, ms an, si conside-ramos que cerca del 50% de la poblacin se concentra en tres

    aglomerados urbanos: Buenos Aires, Crdoba y Rosario.

    Argentina es un pas de con-trastes. Un pas que ha vivido en apenas cuatro dcadas, una dictadura violenta, hiperin-flacin, deterioro de la accin del Estado y de los servicios pblicos, desastres por fen-menos naturales, crisis finan-cieras, crisis institucionales, incremento de la desigualdad social, la pobreza y la inseguri-dad. Y Argentina es, al mismo tiempo, un pas esperanzado, que intenta recuperarse: so-brelleva 30 aos continuos de democracia, hace esfuerzos por estabilizar su economa, intenta fortalecer la accin del Estado, aumenta su inversin en salud y educacin, promue-ve leyes que proclaman dere-chos civiles y sociales de lti-ma generacin.

    Desde hace algunos aos, re-sulta difcil acceder a estads-ticas sociales que nos permi-tan mensurar y definir datos que gocen de legitimidad y consenso. Se han diversifica-do las formas de medir la po-breza y la vulnerabilidad. La informacin agregada de ni-vel nacional y provincial tiene

  • 17

    variaciones importante segn quien la genere y la difunda. No obstante esto, quiz sea posible acordar en dos dimen-siones ms o menos generales que nos brindan un marco de trabajo: la primera, es que en los ltimos 10 aos el pas ha reducido los niveles de pobre-za, exclusin y desocupacin (de la crisis 2002 hasta la fe-cha); la segunda, que an as, las situaciones de inequidad, marginalidad y vulnerabilidad social an son importantes, relevantes, y alcanzan a un porcentaje considerable de la poblacin2

    En las reas de trabajo de Cruz Roja Argentina, la situacin tambin es contrastante.

    Los porcentajes de pobreza (medidos por NBI) varan segn quin los mida; pero es posible decir que, en casi todos los ca-sos, oscila entre un9% y un 27% . Segn el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Catlica Argentina (UCA) a inicios del 2014 el 27,5% de la poblacin la Argentina era pobre (ver http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/obser-vatorio- de-la-deuda-social- argentina/); en cambio para La Comisin Econmica para Amrica latina y el Caribe (Cepal), a inicios del 2013 la pobreza en la Argentina no superaba el 9% (ver Panorama Social de Amrica Latina en http://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-so-cial-de-america-latina-2014)

    2

    LA SITUACIN SOCIAL EN LA ARGENTINA: los temas de inters de Cruz Roja Argentina

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    3.3 Qu problemas de salud destacamos?

    En la Argentina la esperanza de vida al nacer para las muje-res era, a inicios del 2013, 78,81 aos; para los hombres, 72,80 aos (MSAL, 2014) -de las ms altas de Amrica Latina-. El pas

    afront, en las ltimas dcadas, la llamada transicin epi-demiolgica. Esta transicin supone que las principales causas de muerte dejan de estar asociadas a carencias, o ham-brunas, o enfermedades infecciosas (caractersticas de pases en vas de desarrollo) y pasan a ser enfermedades crnicas no transmisibles: ataques cardacos o cerebrales, cncer, o los acci-dentes viales (habituales en pases desarrollados). Sin embargo, por los niveles de la mortalidad materno-infantil y la presencia de enfermedades emergentes y re-emergentes, mantiene ries-gos sanitarios propios de los pases en desarrollo.

    Segn datos del Ministerio de Salud, la Tasa de mortalidad se-gn grupos de causas a inicios del 2013 era, para el total del pas:

    GRUPOS DE CAUSAS

    Enfermedades cardiovasculares 231,39

    Tumores 149,86 Infecciones 34,23

    Causas Externas (accidentes, suicidios, homicidios) 49,43

    Todas las dems 259,14

    CADA 100.000 HAB

    Fuente: MSAL 2014

  • 19

    Tres elementos relevantes componen la lista de las cuestio-nes que acentan los riesgos asociados a la salud de argen-tinas y argentinos:

    El sistema de salud pblico y privado- refleja las desigualdades socioeconmicas y jurisdiccionales: medicina privada de cali-dad para un pequeo sector que puede acceder a l, y atencin con ciertos niveles de precariedad, para la mayor parte de la

    poblacin que solo puede acceder a la salud pblica. Las per-sonas en situacin de vulnerabilidad social no acceden fcilmente a servicios bsicos de sa-lud. Segn datos del Ministerio de Salud de la Nacin (MSAL, 2014), a inicios del 2011, el 36,1% de la poblacin argentina no estaba cubierta por obra social o plan mdico. La falta de infor-macin y de reconocimiento de derechos impide, a buena parte de la poblacin argentina, acceder a hospitales y centros barria-les. La universalizacin de los servicios de salud y el fcil acceso de la poblacin a estos servicios, son desafos asumidos por la comunidad internacional3

    La poblacin ms seriamente afectada por enfermedades preve-nibles -adems de no tener fcil acceso a los servicios de salud- posee poca o ninguna formacin e informacin sobre aspectos

    que contribuyen a desplegar una vida saludable: controles mdicos no adecuados, esquemas incompletos de in-munizaciones, dificultades en el acceso a una buena alimenta-cin y nutricin, desconocimiento de hbitos saludables, falta

    1

    2

    El sistema de salud refleja las desigualdades socioeconmicas y jurisdiccionales

    La poblacin ms seriamente afectada por enfermedades prevenibles posee poca informacin El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminacin alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportu-

    nos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, as como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situacin de vulnerabilidad. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definicin e implementacin de polticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura uni-versal se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios. Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar OPS/OMS 2014

    3

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    de estimulacin de los nios, desconocimiento de los signos de alarma, ausencia de incorporacin de pautas de prevencin de accidentes, falta de cuidado en el uso de braseros y contamina-cin por humo de tabaco, entre otros, son algunos de los desa-fos que se plantean. Tambin, las fallas en el cuidado del medio ambiente; el control de plagas, la potabilizacin del agua, la ma-nipulacin de alimentos, la disposicin de excretas y basura, son aspectos a considerar, aspectos que inciden directamente en la salud de la poblacin.

    La inseguridad, la violencia y el desamparo cre-cientes, generan ms y ms situaciones de estrs, daos en la salud fsica y psquica de las personas; la violencia de gnero provoca numerosas muertes y mutilaciones (segn un estudio realizado por la Casa del Encuentro -CE, 2015-, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2014, se registraron en la Argenti-na 277 Femicidios, y esa cifra ha venido creciendo ao a ao, en los ltimos siete aos el total asciende a 1808 mujeres asesina-das); la agresin permanente provocada por una vida urbana compleja accidentes de trnsito, manifestaciones, conflictos vecinales- , genera situaciones de pnico, daos en personas y bienes, peleas callejeras, agresiones diversas; las persisten-tes situaciones de violencia, inseguridad, descontrol, y sucesos crticos provocados en eventos masivos recitales, manifesta-ciones, espectculos culturales y deportivos, peregrinaciones-; el incremento en la expectativa de vida, el incremento de las familias uniparentales y el estilo de vida desapegado, provocan cada vez ms situaciones de desamparo, suicidios y problemas complejos en la vida de los adultos mayores (Segn datos del Censo 2010, el 10,2% de la poblacin argentina tiene ms de 65 aos. Se estima que el nmero ascender al 12,7% para 2025 y al 19% para 2050. Para entonces, la franja de mayores de 65 aos sobrepasar a la poblacin menor a los 15 aos).

    Sobre estos tres aspectos Cruz Roja Argentina puede realizar un aporte.

    3La inseguridad,

    la violencia y el desamparo

    generan daos en la salud fsica

    y psquica

  • 21

    Adicionalmente, el diagns-tico indica la persistencia de cuestiones especficas que afectan de manera significa-tiva la salud de una porcin considerable de la poblacin, y que resulta necesario tener en cuenta: infecciones de trans-misin sexual VIH; enferme-dades psicofsicas prevalen-tes; daos asociados al uso de sustancias psicoactivas.

    3.4 Cul es la situacin de las emergencias y los desastres? 4

    Los escenarios de riesgo en nuestro pas, considerando su extensin y variedad geogr-fica, estn caracterizados por una creciente recurrencia de amenazas naturales, - hidro-meteorolgicas- , muchas de ellas asociadas a la variabili-dad y Cambio Climtico, con afectaciones en general con-

    centradas en territorios de pe-quea escala.

    No obstante esto, y recono-ciendo que se han producido avances en materia de anlisis de riesgos, alertas, pronsticos y acceso y gestin de informa-cin (potenciado por las Redes

    Sociales), la exposicin y situacin de vulnerabi-lidad estructural ante las amenazas de gran parte de las comunida-des argentinas siguen siendo altas. La situa-cin se agrava, incluso, por la complejidad de los riesgos en entornos urbanos megaciu-dades-, sabiendo que la capa-cidad de la poblacin y de las instituciones para enfrentar-los, es an dbil.

    El Estado argentino -principal-mente a nivel nacional-, viene adaptndose a estas situacio-nes incrementando su presen-cia e inversin, consolidando un discurso poltico y agendas ajustadas a conceptos interna-cionales, reordenando estruc-turas que garanticen una me-jor respuesta; de todos modos, es grande an el desafo para alcanzar una verdadera gestin integral del riesgo en el pas.

    En este tema, el PECRA toma como refe-rencia el Documento Pas 2014. Riesgos de Desastres en la Argentina, actualizado por la Direccin Nacional de Gestin Integral del Riesgo (Ministerio de Seguridad) y la colaboracin de dependencias de 6 Minis-terios Nacionales, Universidades y diver-sas instituciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Cruz Roja Argentina, en el marco del Programa DIPECHO. Ver en Bibliografa de referencia.

    4

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    1

    La resiliencia es un concepto desarrollado y asumido por las ciencias sociales en las ltimas dos dcadas. Las definiciones e investigaciones alrededor del tema son vastas. La FICR adopt l enfoque de resilien-cia en su Plan Estratgico 2020. Bsicamente, se trata de la capacidad de personas y comunidades para afrontar la adversidad. Trabajar con un enfoque orientado a fortalecer la resiliencia, implica desarrollar la capacidad de las personas para superar obstculos de manera exitosa a travs de un pensamiento positi-vo. La capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrs, como por ejemplo el debido a la prdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psquico o fsico, a prolongadas enfer-medades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catstrofes naturales y a la pobreza extrema.

    5

    Comunidadesvulnerables

    Al mismo tiempo, la solidaridad social expresada a travs de las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la respuesta a los desastres-, permite canalizar rpidamente recursos y ayu-da en situaciones de emergencia, pero estos esfuerzos aparecen, an, insuficientes en relacin a la demanda-, y desarticulados.

    Por otra parte, la desactualizacin de los marcos normativos y de los mecanismos federales que integran los sistemas provin-ciales y locales, la limitada coordinacin y articulacin, y la di-versificacin no siempre coherente de herramientas de gestin de emergencias, atenta contra la pertinencia, eficacia y eficien-cia de la respuesta humanitaria, derivando muchas veces en serias inequidades y vacios.

    En este marco, es posible identificar tres cuestiones de particular relevancia para mejorar la gestin del riesgo de desastres desde Cruz Roja Argentina:

    Las personas, familias y comunidades ms vulnera-bles no estn suficientemente preparadas para afrontar emergencias y desastres; su exposicin a las amenazas es alta; su capacidad de resiliencia5 es an limi-tada; el conocimiento y la toma de conciencia en funcin de sus percepciones sobre la posibilidad riesgos- de emergencias y desastres es restringida; casi no se registran planes o recau-dos comunitarios, escolares o familiares asociados a la prepara-cin para desastres; existen pocos protocolos y procedimientos institucionalizados (o tienen escasa difusin) que permitan una organizacin efectiva de la comunidad ante eventos y siniestros y garanticen su participacin activa.

  • 23

    Es necesario an fortalecer la capacidad de respuesta de las organizaciones pblicas y privadas argen-tinas ante emergencias y desastres; aspecto a mejorar expresa-do en la difusin de alertas tempranas, las dificultades en eva-cuacin, en las evaluaciones de emergencia integradas, en la distribucin coordinada y equitativa de ayuda humanitaria, en la gestin de centros de evacuados, en el apoyo psicosocial a los damnificados, en la oferta profesional de primeros auxilios; la articulacin entre los diferentes actores sociales involucrados en la respuesta, es limitada, insuficiente; la capacidad logsti-ca de las instituciones para atender situaciones de emergencia y desastres no siempre est a la altura de las necesidades; lo mismo sucede con la capacidad social para canalizar, acopiar y organizar donaciones y distribuciones a zonas afectadas en base a estndares y recomendaciones internacionales.

    Las tareas para la recuperacin temprana no han de-mostrado ser del todo efectivas, suficientes; es insuficiente to-dava la capacidad social para colaborar en la recuperacin de los medios de vida luego de un desastre, y garantizar una tran-sicin rpida de familias y comunidades afectadas hacia proce-sos orientados a un desarrollo sostenible de mediano plazo; la dificultad incluye, entre otros aspectos: medios de vida, rehabi-litacin domstica -recuperacin de enseres, elementos de lim-pieza, reparacin de viviendas-, organizacin comunitaria para emergencias (Planes Comunitarios y Familiares)

    Sobre estos tres componentes de la gestin del riesgo de desas-tres, sobre estas limitaciones institucionales, Cruz Roja Argen-tina puede realizar aportes importantes en los prximos aos.

    Adicionalmente, es importante destacar en este punto que el

    fortalecimiento de las instituciones y los aspec-tos ligados a la percepcin del riesgo, continan siendo cuestiones que deben ser atendidas e incorporadas en el diag-nstico y en la agenda de trabajo, de modo de contribuir en el proceso de reduccin del riesgo de desastres en Argentina.

    2

    3

    Capacidad derespuesta

    Recuperacintemprana

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    cap. 4Qu haremos en Promocin de la SALUD?

    Qu haremos en gestin del RIESGO DE DESASTRES?

    Qu haremos en PRIMEROS AUXILIOS?

    Qu haremos en los Institutos Superiores?

    4.1

    4.2

    4.3

    4.4

    2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

  • 2525

    OBJETIVOS Y LNEAS ESTRATGICAS

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O4

    O

    BJE

    TIV

    OS

    Y L

    NEA

    S ES

    TR

    AT

    GIC

    AS

    4 OBJETIVOS Y LNEAS ESTRATGICAS

    A partir del Contexto externo analizado, la capacidad y ex-perticia de Cruz Roja Argenti-na y a las dificultades analiza-das, adoptamos los siguientes Objetivos Estratgicos en re-lacin a las siguientes cuatro reas temticas:

    PROMOCIN DE LA SALUD

    GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    PRIMEROS AUXILIOS INSTITUTOS SUPERIORES

    Se describen a continuacin cada uno de los cuatro Objetivos con sus respectivas lneas de ac-cin y temticas priorizadas:

    Qu haremos en Promocin de la SALUD?

    Cruz Roja Argentina entiende a la salud como un concepto multidimensional que requie-re un abordaje integral. Segn

    la Carta de Ottawa, la promocin de la salud consiste en

    proporcionar a los pueblos los me-dios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar f-sico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identi-ficar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al me-dio ambiente. La salud se perci-be pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acen-ta los recursos sociales y perso-nales as como las aptitudes fsi-cas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promocin de la salud no concierne exclusivamen-te al sector sanitario6

    El de Cruz Roja Argentina en

    Promocin de la Salud, es:

    Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud (OMS) 1986

    6

    4.1

    4.1

    4.2

    4.3

    4.4

    OBJETIVO ESTRATGICO

  • 2727

    Contribuir a mejorar las condiciones de salud fsica, mental y social de las personas y comunidades en situacin de vulnerabilidad, reforzando la resiliencia y posibilitando el acceso a una vida sana y segura

    Los Objetivos Especficos o Lneas de Accin son:

    Contribuir a mejorar el acceso a la salud y a la cobertura universal en salud de personas, familias y comunidades en situacin de vulnerabilidad

    Promover la prevencin en salud y la adquisicin de hbitos saludables

    Contribuir a prevenir y a reducir las situaciones de violencia7

    y discriminacin, promoviendo la integracin social y la cul-tura de la no violencia y la paz

    Estos objetivos especficos sern abordados a travs de las si-guientes

    Enfermedades No Transmisibles / Salud y Derechos Sexuales (VIH ITS) / Enfermedades Psicofsicas Prevalentes / Preven-cin y reduccin de daos asociados al uso de sustancias psi-coactivas /Apoyo Psicosocial / Seguridad Vial / Gnero y Diver-sidad / no discriminacin / Derecho a la Salud.

    La Federacin Internacional de la Cruz Roja (FICR) y de la Media Luna Roja han definido a la violencia como: el uso de la fuerza o el poder, ya sea como una accin u omisin, en cualquier entorno, en forma de amenaza, percibida o real contra uno mismo, otra perso-na, un grupo o una comunidad, que resulte o que tenga una alta probabilidad de resul-tar en muerte, lesin fsica, psicolgica o dao emocional, desarrollo anmalo o privacin. (Reunin de alto nivel sobre violencia, Ginebra, 2008; ESTRATEGIA DE LA FEDERACIN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIN, MITIGACIN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020 Direcciones estratgicas para abordar la violencia interpersonal y auto-infligida, FICR, 2011, p.5).

    7

    obj.1

    obj.2

    obj.3

    TEMTICAS PRIORIZADAS

    OBJETIVOS Y LNEAS ESTRATGICAS

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O4

    O

    BJE

    TIV

    OS

    Y L

    NEA

    S ES

    TR

    AT

    GIC

    AS

    Qu haremos en gestin del RIESGO DE DESASTRES?

    Se entiende como gestin del riesgo al proceso siste-mtico de utilizar directrices administrativas, procedimien-tos, destrezas y capacidades operativas para ejecutar pol-ticas y fortalecer las capacida-des para afrontar estas situa-ciones con el fin de reducir el impacto adverso de las ame-nazas naturales y la posibili-dad de que ocurran emergen-cias o desastres8.

    Se entiende como desas-tre todo evento o proceso que causa alteraciones inten-sas en las personas, los bienes, los servicios y el medio am-biente, superando la capacidad de respuesta de la comunidad afectada haciendo necesaria

    la aplicacin de medidas ex-traordinarias, diferenciando

    el trmino emergencia que se define como situacio-nes que amenazan la vida, la salud y las condiciones de vida de las personas pero que pue-den ser atendidas localmente por la comunidad.

    Para Cruz Roja Argentina, es-tos conceptos encuadran tan-to a las instancias de preven-cin, mitigacin y preparacin, como a la propia respuesta a emergencias y desastres y sus iniciativas de recuperacin temprana

    En este marco, cualquier es-fuerzo de Cruz Roja Argentina promover la coordinacin con otros actores competentes, in-cluyendo la propia comunidad, Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Empresarial y Pri-vado, la Academia, y especial-mente con el Estado (desde nuestra caracterizacin de au-xiliares de los poderes pblicos en el mbito humanitario) en los niveles de gobierno y juris-diccin que corresponda como responsable primario de los abordajes en todas las fases e instancias de la gestin del riesgo.

    4.2

    Terminologa sobre Reduccin del Riesgo de Desastres 2009, EIRD - Estrategia Inter-nacional para la Reduccin de Desastres, Naciones Unidas

    8

  • 29

    El de Cruz Roja Argentina en escenarios de Desastre es:

    Contribuir a reducir el riesgo y el impacto de las emergencias y desastres en personas, familias y co-munidades en situacin de vulnerabilidad de la Ar-gentina

    Los Objetivos Especficos o Lneas de Accin son:

    Fortalecer la resiliencia de personas, familias y comunidades frente a emergencias y desastres mediante la prevencin, la mitigacin y la preparacin comunitaria

    Contribuir a reducir el impacto de las emergencias y los de-sastres en las personas y comunidades incrementando la eficacia y eficiencia de la primera respuesta9

    Promover la recuperacin temprana10 de las comunidades afectadas por emergencias y desastres, fortaleciendo su re-siliencia ante futuras situaciones

    obj.1

    obj.2

    obj.3

    En el mbito de Cruz Roja Argentina, se entiende como las primeras medidas institucionales de activacin, monitoreo, reporte, coordinacin y respuesta tras la ocurrencia de una emer-gencia/desastre para evaluar y contribuir a salvar vidas, reducir los impactos en la salud y satisfacer las necesidades bsicas de subsistencia de la poblacin afectada en articulacin con otros actores competentes y en funcin de planes, procedimientos, protocolos, roles y/o funciones previamente establecidos.

    Dependiendo de las necesidades especficas, la recuperacin temprana apunta a preve-nir daos y prdidas adicionales, restablecer los servicios esenciales, proteger la salud fsica y psicosocial, restablecer los medios de sustento y reduciendo la vulnerabilidad ante desas-tres futuros Estrategia 2020 FICR Se deben abordar y basar en el concepto de reconstruir mejor, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades - Marco de Sendai para la Reduccin del Riesgo de Desastres 2015-2030, Naciones Unidad

    9

    10

    OBJETIVO ESTRATGICO

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O4

    O

    BJE

    TIV

    OS

    Y L

    NEA

    S ES

    TR

    AT

    GIC

    AS

    Estos objetivos especficos sern abordados a travs de las si-guientes

    Organizacin comunitaria para emergencias (Planes Comuni-tarios y Familiares), Organizacin institucional para emergen-cias (Planes Escolares de Emergencia, Planes de Contingen-cia), Organizacin y preparacin de Equipos Comunitarios de Emergencias (Primeros Auxilios) y Sensibilizacin social.

    Distribucin de Ayuda Humanitaria, Mecanismos de Pro-TE-Proyectos de Transferencia de Efectivo, Gestin de Centros de Evacuados, Apoyo Psicosocial, Salud en emergencias, Agua, Saneamiento y Promocin de la Higiene, Evacuacin de Emer-gencia, Primeros Auxilios y Restablecimiento del Contacto en-tre Familiares.

    Proteccin y recuperacin de medios de vida (incluyendo me-canismos de ProTE-Proyectos de Transferencia de Efectivo), Rehabilitacin domstica (recuperacin de enseres, elemen-tos de limpieza, reparacin de viviendas), Organizacin comu-nitaria para emergencias (Planes Comunitarios y Familiares), Organizacin institucional para emergencias (Planes Escola-res de Emergencia, Planes de Contingencia) y Organizacin y preparacin de Equipos Comunitarios de Emergencias (Prime-ros Auxilios).

    obj.1

    obj.2

    obj.3

    TEMTICAS PRIORIZADAS

  • 31

    Qu haremos en PRIMEROS AUXILIOS?

    Los primeros auxilios se definen como la ayuda inmediata que se proporciona a una persona enferma o con lesiones hasta que llega ayuda profesional. Abarca no solo las lesiones fsicas o en-fermedades, sino tambin otro tipo de atencin inicial, como el apoyo psicosocial a las personas que sufren trastornos emocio-nales por haber experimentado o presenciado un acontecimien-to traumtico.11

    En este sentido, los primeros auxilios apuntan a prevenir situa-ciones de emergencia, actuar adecuadamente, estimular actitu-des solidarias y facilitar el rpido acceso a los servicios de emer-gencia, conociendo las capacidades, recursos y vulnerabilidades de un individuo o comunidad.

    El de Cruz Roja Argentina en Primeros auxilios es:

    Contribuir a la reduccin del nmero de muertes, he-ridas y daos causados por los desastres, los inciden-tes12 y las enfermedades repentinas13, que pueden ser evitables con la aplicacin de las tcnicas bsicas de Primeros Auxilios

    4.3

    Primeros auxilios y reanimacin, directrices 2011. Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    nos referimos a incidentes y no a accidentes, ya que los mismos pueden ser evitados.

    enfermedad repentina: la entendemos como aquellas que surgen de manera abrupta, como por ejemplo, infarto, crisis asmtica, convulsiones, etc.

    11

    12

    13

    OBJETIVO ESTRATGICO

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O4

    O

    BJE

    TIV

    OS

    Y L

    NEA

    S ES

    TR

    AT

    GIC

    AS

    Los Objetivos Especficos o Lneas de Accin son:

    Reducir la vulnerabilidad de las personas y comunidades frente a situaciones de desastres, emergencias, incidentes o enfermedad repentina, a travs de la capacitacin en Prime-ros Auxilios y de la formacin de equipos comunitarios de emergencia.

    Reducir los daos, heridas o muertes que puedan ser produ-cidos durante la realizacin de actos o actividades con riesgo previsible (recitales, manifestaciones, eventos sociales, etc.), mediante la prestacin directa de Primeros Auxilios.

    Estos objetivos especficos sern abordados a travs de las si-guientes

    Formacin comunitaria / Formacin de equipos de primera respuesta en las filiales / Armonizacin y fortalecimiento de la atencin en primeros auxilios / Fortalecimiento y capacita-cin de instructores / Desarrollo del trabajo asociado / Campa-as pblicas / Abogaca.

    obj.1

    obj.2

    TEMTICAS PRIORIZADAS

  • 33

    Qu haremos en INSTITUTOS SUPERIORES?

    Los Institutos Superiores son una de las actividades emblemticas que sostienen el quehacer de Cruz Roja Argentina y, a la vez, impli-can un espacio privilegiado de interaccin con el estado en todos sus rdenes a travs de los organismos reguladores (en los mbi-tos de la salud y la educacin), que facilita nuestra participacin en polticas pblicas. Asimismo, constituyen un mbito primordial para la difusin de nuestros principios y valores por su amplio al-cance territorial, por la diversidad y cantidad de actores internos y externos que involucran, y por los 180.000 profesionales de la salud egresados en 95 aos de trayectoria como institucin educativa.

    El de Cruz Roja Argentina en Institutos superiores es:

    Formar profesionales de la salud que se distingan por la calidad de su formacin acadmica y su compromiso con la salud de personas, familias y comunidades, te-niendo en cuenta la Misin de Cruz Roja Argentina

    Los Objetivos Especficos o Lneas de Accin son:

    Investigar y desarrollar actividades de extensin comunitaria en temticas especificas de salud como proyecto educativo institucional a nivel nacional, articulando contenidos curri-culares con proyectos comunitarios que se desarrollen desde el voluntariado de cada Filial.

    Disear e implementar un modelo de gestin pedaggica, tcnico - pedaggica e institucional unificado, en base a es-tndares definidos de calidad de enseanza-aprendizaje, de gestin y administracin del servicio que los institutos pres-tan a su propia comunidad: alumnos, egresados y docentes.

    4.4

    obj.1

    obj.2

    OBJETIVO ESTRATGICO

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    cap. 5

    Qu organizacin necesitamos?

    5.1

    2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

  • 3535

    DESARROLLO ORGANIZATIVO

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O5

    D

    ESA

    RR

    OLL

    O O

    RG

    AN

    IZA

    TIV

    O

    5 DESARROLLO ORGANIZATIVO

    5.1 Qu organizacin necesitamos?

    Desde el ao 2003, Cruz Roja Argentina implementa un pro-ceso de planeamiento estrat-gico y fortalecimiento de capa-cidades, que le permiti estar mejor preparada para cumplir con la misin institucional. Sin embargo, queda mucho por hacer en lo referente al desa-rrollo de la organizacin:

    Es necesario fortalecer la cul-tura de la planificacin y ser ms eficientes en el diseo, implementacin, monitoreo y evaluacin del Plan Estratgi-co y los Planes Operativos (de Filiales y Sede Central)

    Nuestra asociacin est presente en casi todo el pas, no obstante sigue siendo un desafo optimizar la cobertura territorial y mejorar la gestin y la articulacin, tanto en la Sede Central como en la red de filiales.

    El capital humano (aso-ciados, colaboradores y per-sonal remunerado) constituye la principal fortaleza de Cruz Roja Argentina, sostenerlo y

    fortalecerlo requiere: opti-mizar las normas internas (ejemplo: adecuadas polticas de voluntariado); mejorar la captacin, gestin y retencin; implementar un proceso am-plio y sistemtico de forma-cin orientado a desarrollar las competencias de los miem-bros de rganos de gobierno y de gestin, personal voluntario y funcionarios.

    La Sede Central ha tenido pro-gresos significativos en lo refe-rente a mejorar su sostenibili-dad, incluyendo el desarrollo de fuentes no tradicionales como la Campaa Nacional de Colaboradores. La realidad de las filiales es muy dispar en este campo, siendo prioritario definir una estrategia nacio-nal de movilizacin de recur-sos que permita cumplir con las actividades planificadas en todo el pas.

    La comunicacin es otra dimensin fundamental en la vida de Cruz Roja Argentina, tanto internamente, por el ca-rcter diverso de su trabajo y

    Es necesario for-talecer la cultura

    de la planificacin y ser ms eficien-

    tes en el diseo, implementacin, monitoreo y eva-luacin del Plan Estratgico y los

    Planes Operativos

  • 37

    extenso de su presencia terri-torial, como hacia el resto de la sociedad, a la que es nece-sario informar de forma cla-ra y eficiente sobre las activi-dades que realizamos. Cada accin que llevamos adelante desde la Sede Central o desde las Filiales incluye procesos y materiales de comunicacin; es importante que los mismos estn contemplados dentro de una poltica integral, que ca-racterice nuestra organizacin y afirme una identidad comn.

    Debemos optimizar los siste-mas de recoleccin y consoli-dacin de informacin y repor-te, a los efectos de lograr una adecuada gestin del conoci-miento que fortalezca tanto la toma de decisiones como la rendicin de cuentas.

    37

    DESARROLLO ORGANIZATIVO

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O5

    D

    ESA

    RR

    OLL

    O O

    RG

    AN

    IZA

    TIV

    O

    El de Cruz Roja Argentina en Desarrollo Organizativo es:

    Fortalecer la capacidad de gestin institucional de Cruz Roja Argentina, incrementar su cobertura terri-torial y desarrollar las competencias de las personas para que desempeen ms eficientemente los roles y funciones que asumen en la organizacin.

    Se trabajar en los siguientes Objetivos Especficos

    o Lneas de Accin:

    1 Mejorar la capacidad institucional para analizar, formular, implementar, monitorear y evaluar sus planes, programas y proyectos en forma sistematizada e integrada, respetando los contextos locales.

    2 Fortalecer, optimizar e incrementar la cobertura y capaci-dad de gestin territorial

    3 Optimizar la gestin de la Sede Central para prestar servi-cios a las Filiales

    OBJETIVO ESTRATGICO

    PLANIFICACIN

    DESARROLLO TERRITORIAL

  • 39

    4 Fomentar la captacin, retencin, estimulo y formacin de miembros en Cruz Roja Argentina, procurando que todos po-sean las competencias requeridas para cumplir con los com-promisos que asumen, y promoviendo su acceso a rganos de gobierno y/o su desarrollo en rganos de gestin

    5 Fomentar y generar espacios y procesos de participacin

    6 Fortalecer y optimizar nuestra capacidad de gestin econ-mica y financiera, generando una movilizacin de recursos que permitan cumplir con las actividades planificadas a nivel de la Sede Central como de toda la red territorial

    7 Mejorar los procesos y herramientas de comunicacin in-terna y de gestin del conocimiento y de la informacin

    8 Mejorar y armonizar los procesos y herramientas de comu-nicacin externa e institucional

    GESTIN DE LAS PERSONAS

    MOVILIZACIN DE RECURSOS

    COMUNICACIN

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    cap. 6Cmo lo haremos?

    ENFOQUES:a. Movilizacin socialb. Metodologa Participativac. Respeto y promocin de Derechosd. Participacin de la Juventude. Gnero, respeto a la diversidad y no discriminacinf. Cultura organizacional innovadorag. Cooperacin

    6.1

    6.2

    2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

  • 4141

    ENFOQUES DE TRABAJO

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O6

    EN

    FOQ

    UES

    DE

    TR

    ABA

    JO

    6 ENFOQUES DE TRABAJO

    6.1 Cmo lo haremos?

    Cruz Roja Argentina adopta un estilo de trabajo que la caracte-riza. Intentamos asumir los principios y valores que promove-mos en cada una de nuestras acciones.

    Entendemos que la forma en que producimos y comparti-mos un bien o un servicio a travs de nuestras acciones y pro-yectos, es tan importante como el producto mismo.

    Definimos en este captulo los Enfoques que debemos com-prender y aprender, para poder desplegarlas en nuestra tarea.

    Los enfoques son siete:

    La movilizacin social es un enfoque o un conjunto de activida-des que influyen en algunos o en todos los sectores de la comu-nidad para que cambien sus comportamientos o adopten deter-minadas medidas. Tienen por objeto transformar la informacin en una accin sostenida mediante la sensibilizacin de las per-sonas respecto de los problemas, el trabajo con otras organiza-ciones, la comunicacin para el cambio de comportamiento y el fomento de un sentimiento de comunidad a travs de la partici-pacin activa en todos los niveles.

    Uno de los sus mbitos ms importante es la promocin de los derechos de las poblaciones en situacin de vulnerabilidad.

    Favorecer los procesos colectivos procurando fortalecer la capa-cidad de reflexin, anlisis y debate permite que las personas se involucren, asuman compromisos y tomen decisiones en aque-

    Intentamos asu-mir los principios

    y valores que pro-movemos en cada

    una de nuestras acciones.

    A

    B

    MOVILIZACIN SOCIAL

    METODOLOGA PARTICIPATIVA

  • 43

    llas cuestiones que afectan sus vidas. Por esta razn es necesa-rio aplicar, tanto en el trabajo con las comunidades como hacia el interior de la organizacin, metodologas y herramientas que promuevan la participacin.

    Colaborar con personas y comunidades que viven en situacin de vulnerabilidad social es, avanzado el Siglo XXI, trabajar in-tentando restituir derechos. Colaborar con ciudadanas y ciuda-danos que viven en situaciones crticas, implica promover que accedan a servicios y espacios pblicos que les corresponden. Cruz Roja Argentina trabaja a favor de construir una sociedad ms democrtica y equitativa, con ciudadanos y ciudadanas con plena conciencia y capacidad para cumplir con sus deberes y acceder a sus derechos.

    T

    En Cruz Roja Argentina nos interesa particularmente abrir espa-cios para la participacin de la juventud, quienes actan como agente de cambio, ofrecen un enfoque innovador y proponen ideas y nuevas perspectivas a la hora de abordar las temticas sociales que nos hemos propuesto trabajar. Convocar y formar a jvenes no es solo una inversin que fortalecer a la institu-cin en el futuro, es una apuesta institucional para el presente. La participacin de jvenes le permite a Cruz Roja Argentina aprovechar sus principales cualidades, y contribuye a construir una organizacin ms dinmica, con mayor adaptabilidad a los cambios, ms idealista, motivada, creativa y comprometida.

    Cruz Roja Argentina reconoce el pleno desarrollo de los gne-ros en todos los planos de la vida social, distinguiendo y reco-nociendo las necesidades e intereses de gnero. Promovemos la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso y control

    C

    D

    E

    RESPETO Y PROMOCIN DE DERECHOS

    PARTICIPACIN DE LA JUVENTUD

    GNERO, RESPETO A LA DIVERSIDAD Y

    NO DISCRIMINACIN

    ENFOQUES DE TRABAJO

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O6

    EN

    FOQ

    UES

    DE

    TR

    ABA

    JO

    de bienes, servicios y recursos. Reconocemos y respetamos la di-versidad cultural, tnica, religiosa, de orientacin sexual e iden-tidad de gnero, as como la igualdad en derechos y dignidad de las personas. Promovemos la incorporacin transversal del enfo-que de gnero en todos los aspectos y niveles de la organizacin, as como tambin en sus programas, proyectos y actividades. Fomentamos la reduccin de la discriminacin y la exclusin social, actitud respaldada por nuestros principios y valores, des-de una perspectiva de respeto a los Derechos Humanos.

    Cruz Roja Argentina se propone alcanzar la excelencia y la cali-dad en un proceso de mejora continua, desarrollando una cultu-ra organizacional que se caracterice por la innovacin, la integri-dad, la responsabilidad, el compromiso y la transparencia. Este proceso debe implementarse fundamentalmente a nivel local y llegar a todas las personas que integran la Sociedad Nacional.

    Cruz Roja Argentina no trabaja en forma aislada. Entendemos a la cooperacin como el trabajo en comn entre personas y organizaciones con un objetivo compartido, potencindose mu-tuamente para el beneficio de la comunidad. El establecimien-to de alianzas, la articulacin y el trabajo asociado con actores tanto externos (Estado, organizaciones sociales, empresas, otras Sociedades Nacionales) como internos (Filiales, Sede Central, Institutos Superiores), favorece nuestra eficacia. En nuestro rol de auxiliares de los poderes pblicos continuaremos asocindo-nos con el Estado en sus diferentes niveles-, lo que permitir ampliar la escala y cobertura de nuestros proyectos, incidir en la definicin y control de polticas pblicas, tarea esencial para que los progresos alcanzados a travs de nuestra accin se sos-tengan en el tiempo.

    F

    G

    CULTURA ORGANIZACIONAL INNOVADORA

    COOPERACIN

  • 45

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O3

    LA

    SIT

    UA

    CI

    N S

    OC

    IAL

    EN L

    A A

    RG

    ENT

    INA

    cap. 7

    Cmo se implementar y evaluar el Plan?

    7.1

    2015 /2019PECRAPLAN ESTRATGICO

  • 4747

    DIFUSIN, IMPLEMENTACIN, MONITOREO Y EVALUACIN.

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O7

    DIF

    USI

    N

    , IM

    PLEM

    ENTA

    CI

    N, M

    ON

    ITO

    REO

    Y E

    VA

    LUA

    CI

    N

    7 DIFUSIN, IMPLEMENTACIN, MONITOREO Y EVALUACIN

    7.1 Cmo se implementar y evaluar el Plan?

    Como sealamos al inicio de este documento, el PECRA cobra-r vida recin cuando se implemente. Mientras tanto, es solo un texto, un libro, una intencin, un anhelo.

    Teniendo en cuenta las dificultades encontradas en los Planes anteriores reflejadas en el documento de Lecciones Aprendi-das del PECRA 2011-2015-, este Plan propone la creacin de un

    Equipo de Monitoreo y Evaluacin.El equipo estar conformado por representantes de reas per-tinentes de la Sede Central y de Filiales (asegurando el equili-brio necesario entre los rganos de gobierno y gestin).

    La Sede Central se ocupar prioritariamente de gestionar la implementacin del plan, y tendr como tareas principales:

  • 49

    PERIODO ACTIVIDAD

    2015 Julio- Diciembre

    Definir una estrategia de difusin y formacin sobre el PECRA

    Promover la formacin del Equipo de monitoreo y evaluacin

    Disear la Gua de Implementacin (indicadores, lnea de base, instructivo para la elaboracin de planes operativos locales) Disear el Plan Operativo de la Sede Central 2016 que incluir la accin prioritaria de apoyo a la elaboracin de Planes Operativos de las Filiales

    2016

    Mejorar los sistemas de recoleccin de informacin de Filiales, y de la confeccin de la Memoria Anual de Cruz Roja Argentina en base a indicadores del 2016 PECRA. Elaborar el Informe de monitoreo anual de la aplicacin del PECRA, supervisado por el Equipo de monitoreo y evaluacin.

    Revisar la normativa institucional para adaptarlas a las realidades y necesidades actuales

    2017

    Disear y desarrollar la Evaluacin Intermedia del PECRA 2015-2019.

    Elaboracin del Informe de Evaluacin Intermedia

    2019 Disear y realizar la Evaluacin Final del PECRA 2015-2019

  • 2015

    /201

    9

    PLA

    N E

    STR

    AT

    GIC

    O8

    G

    LOSA

    RIO

    8 GLOSARIO

    Estrategia 2020

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Gestin del Riesgo de Desastres

    Marco de Accin Interamericano

    Organizacin Panamericana de la Salud

    Plan Estratgico de Cruz Roja Argentina

    Plan Operativo de la Sede Central

    Plan Operativo Local

    Necesidades Bsicas Insatisfechas

    Ministerio de Salud

    Organizacin Mundial de Salud

    E2020

    FICR

    GdR

    MAI

    OPS

    PECRA

    POSC

    POL

    NBI

    MSAL

    OMS

  • 9DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN AL DESARROLLO (AECID, 2007), Manual de Gestin de Evaluaciones de la Cruz Roja Espaola, Ministerio de Asuntos

    Exteriores y Cooperacin, Madrid, Espaa.

    CASA DEL ENCUENTRO (2015), Informe sobre Femicidios en la Argentina, en http://www.lacasadelencuentro.org/portada.html

    CRUZ ROJA ARGENTINA (Cruz Roja Argentina, 2010), Estatuto y Reglamento General, Buenos Aires, Argentina.

    CRUZ ROJA ARGENTINA (Cruz Roja Argentina, 2011), Plan Estratgico Cruz Roja Argentina. 2011-2015. Buenos Aires, Argentina.

    CRUZ ROJA ARGENTINA (Cruz Roja Argentina, 2014), Memoria 2013, Buenos Aires, Argentina.

    CRUZ ROJA ARGENTINA (Cruz Roja Argentina, 2015), Pgina web, www.cruzroja.org.ar

    CRUZ ROJA ARGENTINA (Cruz Roja Argentina, 2015), Lecciones aprendidas, PECRA 2011-2015, documento de trabajo, Buenos Aires, Argentina.

    CRUZ ROJA ARGENTINA (Cruz Roja Argentina, 2015), Informe. Encuesta a Filiales a nivel nacional, Buenos Aires, Argentina.

    Direccin Nacional de Gestin Integral del Riesgo (Ministerio de Seguridad), Cruz Roja Argentina (2015); Documento Pas 2014, Riesgo de Desastres en la

    Argentina Versin Preliminar-. Buenos Aires, Argentina.

    FEDERACIN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA (FICR, 2010); Estrategia 2020. Salvar vidas. Cambiar mentalidades, Ginebra, Suiza.

    FEDERACIN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA (FICR, 2015); MARCO DE ACCIN INTERAMERICANO DE LA CRUZ ROJA 20162020

    XX Conferencia Interamericana. Houston, Texas, Estados Unidos de Amrica.

    FEDERACIN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA (FICR) (2011). ESTRATEGIA DE LA FEDERACIN INTERNACIONAL SOBRE

    PREVENCIN, MITIGACIN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020 Direcciones estratgicas para abordar la violencia interpersonal y auto-infligida. Extrado de:

    https://ifrc.org/PageFiles/132439/strategy-violence-report-sp.pdf

    MINSTERIO DE SALUD DE LA ARGENTINA (MSAL, 2014), Indicadores bsicos. Argentina 2014, Ministerio de Salud, OPS, OMS, Buenos Aires, Argentina.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD (1986). CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIN DE LA SALUD. Ottawa, Canad.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD (2002). INFORME MUNDIAL SOBRE LA SALUD 2002: Reducir el riesgo, promover una vida saludable. Extrado de:

    http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_en.pdf

  • PECRAwww.cruzroja.org.ar

    /CruzRojaArg

    /Cruz Roja Argentina - pgina oficial