p&e 15 ap. 21 el encuentro con el otro y la expresión artística, el arte como vehículo

Upload: carlos-ravina

Post on 20-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 P&E 15 Ap. 21 El Encuentro con el Otro y la expresin artstica, el arte como vehculo

    1/3

    Ps ico log a y Educac in , Pro fesorado de Ms ica , c i c lo 2015 Pro f . Car los Rav ina rav inacar los@gmai l .com

    El Encuentro con el Otro y la expresin artstica: el arte como vehculo 1

    Jerzy Grotowski y el arte como vehculo

    Considerado uno de los teatristas ms influyentes del siglo XX, Jerzy Grotowski introdujo grandes cambios

    en relacin con los conceptos usuales de dramaturgia, espacio escnico y metodologas de actuacin.Establecido en 1959 en la ciudad polaca de Opole y ms tarde en la vecina Wroclaw, Grotowski fue

    conocido mundialmente por sus ideas acerca del Teatro Pobre, una forma de espectculo que pone al actor

    en primer lugar, prescindiendo de escenografa, iluminacin, msica o vestuarios especiales. Ms tarde, el

    director abandon la necesidad de crear espectculos para investigar antiguas formas de teatralidad.

    Exiliado de Polonia su pas natal, fund en 1986 en Pontedera, Italia, un centro de investigacin teatral (el

    Workcenter) en el que, como en ciertas tradiciones antiguas, el quehacer artstico se volvi una herramienta

    de bsqueda espiritual. Secundado por el norteamericano Thomas Richards y el italiano Mario Biagini, a ese

    estilo de investigacin performtica lo bautiz arte como vehculo el britnico Peter Brook, nombre que el

    mismo maestro adopt para llamar a la que sera la ltima fase de sus investigaciones teatrales.

    A trece aos de la muerte de su fundador, el Workcenter de Pontedera sigue activo, conformado por dos

    equipos de trabajo conducidos, respectivamente, por Richards y Biagini, ambos herederos de la propiedad

    intelectual de Grotowski. En su totalidad conformado por dieciocho artistas provenientes de nueve pases,

    un argentino, el rosarino Alejandro Toms Rodrguez, revista en uno de los grupos desde hace cinco aos.

    Antes de unirse al Workcenter, Rodrguez viva en Bruselas, trabajando con la compaa de circo que haba

    formado en Rosario. A dos aos de haber salido de su ciudad, no tena demasiada fe en su futuro como

    artista, aunque s experimentaba una gran necesidad de encontrar una motivacin profunda para seguir

    haciendo teatro. Esto fue lo que le esperaba en el Workcenter, adonde lleg para tomar parte de un

    seminario de seleccin: Cantbamos unas seis o siete horas por da detalla el actor, y en estas sesiones

    de cantos empec a percibir como el acceso a un vasto territorio desconocido. A este punto no me

    importaba si eso era o no teatro. Para m fue como encontrar un oasis en el desierto, literalmente, le dice a

    Cecilia Hopkins, que es la responsable de llevar adelante la entrevista:

    Cmo se trabaja en el Workcenter?

    No es fcil describir el trabajo en el Workcenter. Peter Brook describi el trabajo de Jerzy Grotowski como

    arte como vehculo y el mismo Grotowski adopt esta formulacin y habl en trminos de transformacin

    de energa. Me parece apropiado considerar el trabajo del Workcenter como el que se inscribe al interior de

    una prctica antigua, casi olvidada. Digo esto ltimo, sobre todo, teniendo en cuenta que el teatro en

    particular y las artes en general desde hace varios decenios se enfocan casi exclusivamente a la industria

    del entretenimiento.

    Cul es la bsqueda concreta que se proponen?

    Podramos decir que el trabajo est basado en la posibilidad de descubrir cierto potencial en el ser humano

    utilizando las herramientas del actor: las acciones fsicas, los impulsos vivos del cuerpo, la vibracin de la

    voz, las asociaciones vinculadas a las memorias. Y en cmo este potencial puede manifestarse de modo

    objetivo en y entre las personas que actan, ya no en el sentido de representar, sino en el de hacer algo

    concreto.

    Qu msicas eligen para trabajar la voz?

    Gran parte del trabajo se centra en cantos de distintas tradiciones, sobre todo de Africa y del Caribe. Y en

    el caso del Open Program, el grupo que integro, en cantos tradicionales del sur de los Estados Unidos y en

    canciones que los miembros de equipo creamos a partir de las poesas del norteamericano Allen Ginsberg.

    Ap. 21 El Encuentro con el Otro y la expresin artstica

  • 7/24/2019 P&E 15 Ap. 21 El Encuentro con el Otro y la expresin artstica, el arte como vehculo

    2/3

    Ps ico log a y Educac in , Pro fesorado de Ms ica , c i c lo 2015 Pro f . Car los Rav ina rav inacar los@gmai l .com

    El Encuentro con el Otro y la expresin artstica: el arte como vehculo 2

    En qu medida el Workcenter sigue fiel a la concepcin que Grotowski tena del teatro?

    El Workcenter est dentro y fuera del teatro al mismo tiempo. Grotowski hablaba de las Artes

    Performativas como de una cadena de varios eslabones. En un extremo se encuentra el arte como

    vehculo y en el otro el arte como presentacin. La investigacin actual del Workcenter comprende los dos

    extremos de la cadena.

    Cul es la diferencia entre estos dos extremos?

    La diferencia est en que en el arte como vehculo la creacin de las estructuras performativas y el

    trabajo desarrollado al interior de ellas tiene como objetivo el trabajo del artista sobre s mismo, mientras

    que el llamado arte como presentacin est orientado a la creacin de obras, a la percepcin del

    espectador.

    Hay escritos tericos sobre el trabajo del Workcenter?

    S, hay artculos y libros muy interesantes del mismo Grotowski, de Thomas Richards, de Mario Biagini, y

    tambin de investigadores que estn dedicando su vida (como el profesor Antonio Attisani o Kris Salata) o la

    han dedicado (como Lisa Wolford Wylam) al estudio del trabajo del Workcenter. Ellos se confrontaron con eldesafo de poner en palabras un trabajo eminentemente prctico, de articular su propia percepcin del

    trabajo, en algo que tenga sentido al ser ledo, pero a la vez sin intentar atraparlo con nuevas formulaciones

    atractivas pero estriles.

    Por qu dice esto?

    Grotowski inevitablemente se transform en un mtodo y despus en una especie de marca, como si

    diera garanta de algo. Veo que, a veces, se adhiere a lo que hizo otro por pereza, conformismo,

    incompetencia u otras razones.

    Cmo describira el legado de Grotowski?

    Grotowski y sus actores del Teatro Laboratorio hicieron una clara revuelta en el territorio del teatro,descubrieron cosas que nadie imaginaba posibles. Estos descubrimientos no slo estaban vinculados al

    trabajo actoral y a la relacin actor-espectador, sino al plano dramatrgico, o a los distintos dispositivos

    espaciales para cada espectculo, por ejemplo. Leyendo sus escritos, uno se da cuenta de que estos

    descubrimientos eran el resultado directo de la resolucin de problemas de distinto tipo y de una fuerte

    friccin con la realidad social y poltica de la Polonia de los 50, 60 y 70. Es como si no hubiese genialidad

    sino puro trabajo artesanal.

    Un trabajo singular que dio resultados inspiradores. Fueron muchos los que quisieron crear al

    estilo Grotowski...

    Es que las ideas no tienen sentido en s mismas, sino que son las personas y sus acciones las que se lo

    otorgan. Creo que es ms honesto hacer un buen espectculo con los espectadores ubicados frontalmente

    a la italiana, con un texto clsico, con cambios de escenografa y vestuarios, que pretender hacer un

    trabajo de investigacin donde no se entiende nada y todo queda a mitad de camino, con las soluciones que

    encontraron otros.

    Copiar los resultados ajenos es algo inevitable?

    Me parece que s. Lo mismo pas con Stanislavski, con Tadeusz Kantor o con Charly Garca. La cuestin

    no es no copiar o no robar. No se trata del copyright ni de cun original sea uno, sino del hecho de no ser

    banal. El punto a alcanzar es la propia determinacin de seguir con lo que uno quiere hacer hasta las

    ltimas consecuencias.

  • 7/24/2019 P&E 15 Ap. 21 El Encuentro con el Otro y la expresin artstica, el arte como vehculo

    3/3

    Ps ico log a y Educac in , Pro fesorado de Ms ica , c i c lo 2015 Pro f . Car los Rav ina rav inacar los@gmai l .com

    El Encuentro con el Otro y la expresin artstica: el arte como vehculo 3

    ADDENDA

    En Polonia hay una pequea compaa dirigida por un visionario, Jerzy Grotowski, que tambin tiene una

    meta sagrada. El cree que el teatro no puede ser un fin en s mismo como lo son la danza o la msica en

    ciertas rdenes derviches, el teatro es un vehculo, un modo de auto-estudio, de auto-exploracin; una

    posibilidad de salvacin. El actor se tiene a s mismo como su campo de trabajo. Ese campo es ms ricoque el del pintor, ms rico que el del msico, porque para explorar necesita convocar a cada aspecto de s

    mismo. Su mano, su ojo, su odo, y su corazn, son lo que est estudiando y con lo que est estudiando.

    Visto de este modo, actuar es una ocupacin de toda la vida, el actor va ampliando su conocimiento paso a

    paso mediante la dolorosas y siempre cambiantes circunstancias de los ensayos y los intenssimos puntos

    de marcacin de la actuacin. En la terminologa de Grotowski, el actor permite que un rol lo penetre: al

    comienzo, l mismo es el obstculo, pero con persistente trabajo adquiere la maestra tcnica sobre sus

    recursos fsicos y psquicos que permiten dejar caer las barreras. La "auto-penetracin por el rol" est

    asociada a la exposicin: el actor no titubea en mostrarse tal cual es, puesto que se da cuenta que el

    secreto del rol demanda su apertura, el develamiento de sus propios secretos. De tal modo que la actuacin

    es un acto de sacrificio, de sacrificar lo que la mayora de los hombre prefieren esconder, ese sacrificio es la

    ofrenda al espectador. Entre actor y audiencia a hay aqu una similar relacin a la que existe entre el

    predicador y el creyente. Es obvio que no todos son llamados a predicar y ninguna religin tradicional

    espera eso de todos. Hay personas comunes que tienen necesariamente roles en la vida, y otros que

    asumen otras cargas en beneficio de los hombres comunes. El predicador realiza el ritual en bien de s

    mismo y de otros. Los actores de Grotowski ofrecen su actuacin como una ceremonia para aquellos que

    quieren asistir: el actor invoca, exhibe desnudas las mentiras de todo hombre que la vida cotidiana oculta. El

    teatro es sagrado porque su propsito es sagrado; tiene claramente un lugar definido en la comunidad y

    responde a las necesidades que las iglesias ya no colman. El teatro de Grotowski es lo ms cercano que

    alguien ha logrado estar de los ideales de Artaud. Es una forma integral de vida para todos sus miembros y

    as es en contraste con la mayora de los grupos de vanguardia y experimentales cuyas puestas son torpes

    y usualmente resultan invalidadas por falta de sentido. Muchos productos experimentales no pueden lograrlo que se proponen porque las condiciones externas son pesadamente adversas a ellos. Tienen elencos

    precarias, tiempos de ensayo recortados por la necesidad de ganarse el pan, espacios de ensayo

    inadecuados, vestuario, luces... La pobreza es su queja y su excusa. Grotowski hace de la pobreza un ideal;

    sus actores ha abandonado todo con excepcin de sus cuerpos; ello tienen el instrumento humano y tiempo

    ilimitado, no debe maravillarnos que experimenten un teatro de la mayor plenitud del mundo.

    Fragmento traducido por C. Ravina de Brook, Peter: The Empty Space: A Book About the Theatre: Deadly,Holy, Rough, Immediate, Touchstone, 1995, ISBN 0684829576, 9780684829579