pdfs de los textos de la reserva del palmar

249
PDFs DE LOS TEXTOS DE LA RESERVA DEL PALMAR.

Upload: igor-f-solis-sisal-ziz-ha-y-sus-especies

Post on 01-Apr-2016

275 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

TEXTOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO

TRANSCRIPT

Page 1: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PDFs%DE%LOS%TEXTOS%DE%LA%RESERVA%DEL%PALMAR.%

Page 2: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA AVIFAUNA DE LA RESERVA ESTATAL EL PALMAR, YUCATÁN, MÉXICO

Por

JUAN BAUTISTA CHABLÉ SANTOS

Como requisito parcial para obtener el Grado de

DOCTOR EN CIENCIAS

CON ACENTUACIÓN EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE

Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Diciembre, 2009

Page 3: Pdfs de los textos de la reserva del palmar
Page 4: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Esta tesis está dedicada a mis dos grandes tesoros y al que

está por llegar, quien sin aún estar presente fisicamenteme,

me inyectó la energía para poder terminar.

A Rocío por su apoyo incondicional para desarrollar y

concluir de manera exitosa este trabajo, éste logro es también

tuyo Ugly.

Y por supuesto a Alberto, hijo mío, por tí y vamos por más.

Page 5: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

AGRADECIMIENTOS

De manera especial quiero dar las gracias a mi asesor Dr. José Ignacio González Rojas.

Nacho, gracias por la confianza y el apoyo incondicional que ofreciste a éste yuca que se animó

a visitar los cerros de Nuevo León. Mil gracias.

También quiero agradecer de manera sincera a todos los Doctores que formaron parte de

mis comités evaluadores. Muchas gracias a las Dras. Noemi Waksman, Leticia Villarreal,

Adriana Flores y Ma. Elena García, así como a los Drs. Carlos Aguilera, Armando Contreras,

Roberto Mercado, Roberto Mendoza, David Lazcano, Homero López y Gabino Rodríguez.

Quiero también externar un profundo agradecimiento a mi excelente equipo de trabajo

de campo, biólogos y amigos, Ricardo Pasos, Alexander Peña y a la memoria de Archie (Jorge

Ek), mi guía estrella.

Gracias a mi compadre, Dr. Julián García, esposa Rosario Nájera y a su familia regia que

me aceptaron como uno más de su familia.

También agradezco a todos los grandes amigos y compañeros del laboratorio de

Ornitología de la Fac. de Ciencias Biológicas de la UANL. En especial a la Dra. Irene

Ruvalcaba, a quien no tengo como agradecer su apoyo, ya que sin sus oportunas intervenciones

hubiera sido más difícil alcanzar esta meta.

No puedo olvidar a mis compañeros del laboratorio de Entomología, quienes desde un

principio me acogieron como amigo, ofreciéndome todo su apoyo. Dr. Ildefonso Fernández,

gracias también por la confianza y a Rosy Sánchez y Nidia Aida, un agradecimiento especial.

En fin, Gracias, muchas gracias a todos mis amigos regios.

Agradezco al CONACYT, por haberme otorgado la beca para estudios de posgrado y al

Proyecto “Evaluación de la biodiversidad de las Áreas naturales protegidas del estado de

Yucatán, usando grupos indicadores, propuesta de nuevas áreas y estrategias de manejo y

conservación”, financiado dentro del marco de FOMIX-Yucatán, por haber apoyado en parte la

sección de trabajo de campo.

Page 6: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

TABLA DE CONTENIDO

Sección Página LISTA DE TABLAS ………………………………………………………. iii

LISTA DE FIGURAS ……………………………………………………… v

RESUMEN ………………………………………………………………… vii

ABSTRACT ………………………………………………………………... viii

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. 1

2. HIPÓTESIS ……………………………………………………………… 2

3. OBJETIVOS …………………………………………………………….. 3

3.1. Objetivo general ……………………………………………………….. 3

3.2. Objetivos particulares …………………………………………………. 3

4. ANTECEDENTES ……………………………………………………… 5

4.1. Áreas Naturales Protegidas y Conservación ……………….………….. 5

4.2. Diversidad biológica y su conservación ………………………………. 7

4.3. Importancia de las aves y conservación ……………………………….. 9

4.4. Avifauna de la Península de Yucatán …………………………………. 11

4.5. Aves del Estado de Yucatán …………………………………………... 12

5. ÁREA DE ESTUDIO …………………………………………………… 15

5.1. Características ambientales ……………………………………………. 17

5.2. Tipos de vegetación representativos …………………………………... 17

6. MÉTODOS ……………………………………………………………… 19

6.1. Ambientes de estudio ………………………………….………………. 19

6.2. Muestreos de aves ……………………………………………………... 19

6.3. Ocurrencia estacional de las especies …………………………………. 26

6.4. Especies según hábitos alimenticios …………………………………... 27

6.5. Especies de importancia para la conservación ………………………… 27

6.6. Análisis de la información …………………………………………….. 27

6.7. Frecuencia de ocurrencia ……………………………………………… 31

i

Page 7: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

6.8. Especies representativas de los ambientes estudiados ………………… 32

6.9. Delimitación de épocas utilizadas en el análisis temporal …………….. 32

6.10. Análisis de la diversidad temporal de aves …………………………... 33

6.11. Análisis temporal de la riqueza y abundancia ………………………... 33

7. RESULTADOS ………………………………………………………….. 35

7.1. Avifauna de la REP ……………………………………………………. 35

7.2. Esfuerzo de muestreo ………………………………………………….. 38

7.3. Análisis espacial ……………………………………………………….. 39

7.4. Análisis temporal ……………………………………………………… 48

7.5. Comparación de la riqueza de especies de cada ambiente entre épocas

y entre ambientes por cada época ................................................................ 56

7.6. Comparación de la abundancia entre épocas dentro de cada ambiente y

entre ambientes por cada época ................................................................... 58

7.7. Especies representativas de los ambientes estudiados ………………... 59

7.8. Valores de riqueza y abundancia y su relación directa con la

precipitación …………………………………………….………………….. 61

7.9. Variación por época de especies e individuos de acuerdo con su estatus

de residencia ………………………………………………………………... 64

7.10. Variación por época de especies e individuos de los gremios tróficos

mejor representados del estudio y otros grupos de interés ………………… 67

7.11. Diferencias en riqueza y abundancia de especies mejor representadas

del estudio ………………………………………………………………….. 75

8. DISCUSIÓN …………………………………………………………….. 77

9. CONCLUSIONES ………………………………………………………. 107

LITERATURA CITADA ………………………………………………...... 109

APÉNDICES ……………………………………………………………….. 124

RESUMEN BIOGRÁFICO ………………………………………………... 150

ii

Page 8: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Categorías de ocurrencia estacional registradas y número

de especies asignadas a cada categoría …………………………………….. 36

2. Gremios tróficos registrados y número de especies asignadas

a cada gremio ………………………………………………………………. 36

3. Especies que se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo

dentro de la Normatividad Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001)

y ambientes donde fueron registradas ……………………………………… 37

4. Especies consideradas como endémicas según Howell y Webb (1995)

y cuasiendémicas según González-García y Gómez de Silva (2003) ……… 38

5. Valores calculados con el modelo de Clench para estimar riqueza

de especies ……………………………………………………………….…. 39

6. Matriz de similitud avifaunística entre los ambientes de estudio ……..… 42

7. Riqueza específica, abundancia y valores de diversidad registrados

en los ambientes estudiados ………………………………………………... 46

8. Número de especies y porcentaje de recambio entre ambientes, de

acuerdo con el Índice complementariedad de Colwell y Coddington ……… 46

9. Especies registradas como exclusivas de alguno de los ambientes

estudiados ……………………………………………………………….….. 49

10. Especies frecuentes y muy frecuentes con sus densidades promedio

registradas por ambiente …………………………………………………… 50

11. Riqueza específica, abundancia y valores de diversidad registrados en

toda la REP de acuerdo con la época del año ……………………………… 53

12. Riqueza específica, abundancia y valores de diversidad H’,

registrados en cada ambiente por época del año …………………………… 54

iii

Page 9: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

13. Valores de la prueba de t modificada por Hutchenson para probar

diferencias significativas de los valores de H´ entre épocas y

por ambiente (P < 0.05) ……………………………………………………. 55

14. Resultados del análisis de complementariedad entre épocas del año ….. 56

15. Promedios y desviaciones estándar (DE) de la riqueza de especies

entre épocas por ambiente ………………………………………………….. 57

16. Promedios y desviaciones estándar (DE) de la abundancia de

especies entre épocas por ambiente ………………………………………… 59

17. Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas

de los grupos de especies según estatus de residencia entre épocas ……….. 66

18. Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las

abundancias de los grupos de especies según estatus de residencia entre

épocas ………………………………………………………………………. 67

19. Promedios y (desviaciones estándar) de la riqueza de aves que utilizan

a los insectos como fuente de alimentación principal entre épocas. Prueba

ANOVA de una vía ………………………………………………………… 69

20. Rangos promedio (promedios) y desviaciones estándar [DE] de las

abundancias de aves que utilizan a los insectos como fuente de

alimentación principal entre épocas, Prueba de Kruskal-Wallis …………… 69

21. Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas

y abundancias de piscívoros entre épocas ………………………………….. 71

22. Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas

y abundancias de nectarívoros entre épocas ………………………………... 73

23. Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas

y abundancias del grupo de aves acuáticas entre épocas …………………... 75

24. Promedios (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las

abundancias de especies de interés ………………………………………… 76

iv

Page 10: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación geográfica de las seis Áreas Naturales Protegidas bajo

jurisdicción estatal del Estado de Yucatán …………………………………. 6

2. Ubicación geográfica del área de estudio y localización de los ambientes

estudiados dentro de la REP …………………………………..……………. 16

3. Ambiente de Duna costera en época de lluvias ………………………….. 20

4. Ambiente de Duna costera en época de secas …………………………… 20

5. Ambiente de Manglar en época de lluvias ………………………………. 21

6. Ambiente de Manglar en época de secas ……………………………...… 21

7. Vista de un petén inmerso en pastizal inundable ………………………... 22

8. Ojo de agua dulce presente en los petenes de estudio …………………… 22

9. Ambiente de Selva baja inundable en época de lluvias …………………. 23

10. Ambiente de Selva baja inundable en época de secas ………………….. 23

11. Registro de aves por puntos de conteo …………………………………. 25

12. Traslado dentre puntos en el ambiente de Petén ……………………….. 25

13a. Curva de acumulación de especies para el ambiente M obtenida con el

modelo de Clench (1979) …………………………………………………... 40

13b. Curva de acumulación de especies para el ambiente P obtenida con el

modelo de Clench (1979) ………………………………………………….. 40

13c. Curva de acumulación de especies para el ambiente SBI obtenida con

el modelo de Clench (1979) ………………………………………………... 41

13d. Curva de acumulación de especies para el ambiente DC obtenida con

el modelo de Clench (1979) ………………………………………………... 41

14. Número de especies registradas en cada ambiente de estudio ……..….. 42

15. Dendograma de similitud obtenido a partir del Coeficiente

de Sorensen ………………………………………………………………... 43

16. Número de individuos registrados por ambiente de estudio …………. 43

v

Page 11: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

17. Promedios de individuos por época de seis especies registradas como

muy frecuentes …………………………………………………………....... 52

18. Promedios de individuos registrados por época de dos especies

endémicas (Cy = Cyanocorax y Ca = Campylorhynchus) ………………… 52

19. Comportamiento de la riqueza específica registrada en los distintos

ambientes estudiados y épocas del año …………………………………….. 57

20. Comportamiento de las abundancias registradas en los distintos

ambientes estudiados y épocas del año …………………………………….. 58

21. Matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), especie

representativa de Duna costera y endémica de México ……………………. 60

22. Colibrí cola hendida (Doricha eliza), especie representativa de Duna

costera y endémica de México ……………………………………………... 60

23. Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber), especie representativa de

Manglar …………………………………………………………………….. 62

24. Chipe manglero (Dendroica erithachorides), especie representativa de

Manglar …………………………………………………………………….. 62

25. Comportamiento de la abundancia de aves y de la precipitación (mm)

registrada en los meses correspondientes ………………………………….. 63

26. Comportamiento de la riqueza de especies y la precipitación (mm)

registrada en los meses correspondientes ………………………………....... 63

27. Riqueza registrada por época según ocurrencia estacional de las aves … 64

28. Abundancia registrada por época según ocurrencia estacional de las

aves …………………………………………………………………………. 65

29. Riqueza de aves que se alimentan de insectos (insectívoros,

insectívoro-frugívoro, insectívoro-semillero), según la época analizada ….. 68

30. Abundancia de aves que se alimentan de insectos (insectívoros,

insectívoro-frugívoro, insectívoro-semillero), según la época analizada ….. 68

31. Riqueza de aves piscívoras según la época analizada ………………….. 70

32. Abundancia de aves piscívoras según la época analizada ……………… 71

vi

Page 12: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

33. Riqueza de colibríes según la época analizada ………………………… 72

34. Abundancia de colibríes según la época analizada …………………….. 73

35. Riqueza de acuáticas según la época analizada ………………………… 74

36. Abundancia de acuáticas según la época analizada ……………………. 74

37. Aves acuáticas exclusivas de Manglar …………………………………. 99

38. Densidades promedio de A. discors registradas por época …………….. 100

vii

Page 13: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

RESUMEN Actualmente, uno de los problemas globales más serios es la disminución y pérdida de diversidad biológica como consecuencia de actividades antropogénicas, por ello, para tratar de aminorar el efecto de esta problemática y procurar la conservación de los recursos naturales, se establecieron las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Sin embargo una de las problemáticas de las ANP es la falta del conocimiento detallado de la diversidad biológica que en ellas se resguarda. En Yucatan, La Reserva Estatal El Palmar (REP) es considerada la más importante a nivel estatal en cuanto a conservación de humedales, por otra parte, ha sido la menos estudiada, ya que al inicio de este trabajo de tesis, carecía de programa de manejo. Por tal motivo y para contribuir con el fortalecimiento de esta ANP, se desarrolló el presente trabajo con la meta de aportar la identificación y cuantificación de la diversidad biológica que alberga como resultado de su heterogeneidad espacial y temporal, utilizando como grupo de estudio a las aves. El estudio se realizó de septiembre de 2005 a octubre de 2007. Las comunidades de aves se analizaron a través de su composición y distribución de especies, abundancias y diversidad presente en cuatro de los ambientes mejor representados: duna costera (DC), manglar (M), petenes (P) y selva baja inundable (SBI). Para el registro de las especies se empleó la técnica de conteo por puntos con radio fijo de 20m, (Hutto, 1986), efectuando al termino del estudio un total de 2,000 puntos. Se registraron 222 especies de aves, casi la mitad de las aves registradas en el estado, lo que resalta notablemente al considerar que esta ANP representa tan solo el 0.93% del territorio estatal. El ambiente que presentó la mayor riqueza fue SBI con 141 especies, seguido de DC con 113, M con 111 y P con 86. Fueron las aves residentes el mejor representado con 121 especies, seguido por las migratorias de invierno con 45. Se registraron 14 gremios alimenticios, siendo los insectívoros y los insectívoros-frugívoros los mejor representados con 77 y 33 especies respectivamente. Los ambientes más similares de acuerdo con su composición de especies fueron DC y SBI, seguidos de P y M. Fue DC donde se encontró el mayor número de individuos con 4,402 y esta abundancia representó el 36% de la abundancia registrada en toda la REP. De acuerdo con las épocas del año, fue en lluvias cuando se presentó tanto la mayor riqueza como abundancia, con 157 especies y 5,148 individuos respectivamente. Se determinaron 16 especies representativas de los ambientes estudiados, de las que sobresalen C. yucatanicus, C. cardinalis y D. eliza para DC; P. ruber y D. erithachorides para M; L. ruber, C. yncas y G. poliocephala para P y C. yucatanicus y A. nana para SBI. En la diversidad de aves albergada en la REP se detectó una distribución no homogénea tanto entre ambientes como entre épocas, con los mayores valores en los SBI y P, así como en la época de lluvias. Se registraron elevados valores de recambio de especies entre ambientes por lo que todos los ambientes estudiados contribuyeron de manera importante en la integración de la diversidad total, lo anterior es resultado de sus composiciones específicas particulares que incluyeron un gran número de especies únicas o altamente asociadas a alguno de ellos. En general, las diferencias en la comunidad de aves entre épocas se debieron a cambios notables en la distribución de las abundancias de las especies, más que a cambios de las especies presentes, siendo los ambientes de P y SBI los más estables a lo largo de todo el estudio. Los resultados arrojados con este trabajo, serán de importancia no solo para el desarrollo futuro de la REP sino también para otras zonas con similares condiciones a lo largo de la costa norte de la Península de Yucatán. viii

Page 14: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

ABSTRACT

The loss of biological diversity as a consequence of anthropogenic activities is a serious contemporary global problem. Natural protected areas (ANP) were established to conserve particular ecosystems/habitats and natural resources contained within their boundaries from these activities. However, a significant problem still associated with ANP is the lack of comprehensive knowledge of the biological diversity protected both at overall and habitat level, and their seasonal variation (if any). El Palmar state reserve (REP) is considered the most important area for wetlands protection in Yucatan; but before this study, it did not have a management program published. The aim of this thesis was to recognise and quantify the avian diversity in REP, considering both the spatial and temporary heterogeneity, as an important contribution to the existing knowledge of the biological diversity in this ANP. The study was conducted between September 2005 and October 2007. Avian communities were analysed on their species composition, abundance, diversity and distribution in and between the four principal habitats: coastal dune (DC), mangrove (M), petenes (P) and flooded forest (SBI), to identify the relative importance of each habitat on the overall avian diversity in REP. Bird species and abundance were recorded by the points counts (20 m radius) (2,000 points in total). Two hundred and twenty two bird species were recorded, representing almost half of the species recorded for all Yucatan State, showing the importance of REP for the conservation of regional avian diversity if considered it represents only 0.93% of the state territory. SBI was the habitat with the highest species richness (141 species), followed by DC (113), M (111) and P (86). The most represented avian group was the resident-species one (121 species), followed by winter migratory species (45). Fourteen trophic guilds were identified, being the most common the insectivores and insectivores-frugivores (77 and 33 species, respectively). DC and SBI were most similar habitats according to species composition, followed by P and M. The largest abundances were observed at DC (4,402 individuals) representing 36% of total abundance recorded at REP. The highest species richness and abundance (157 species and 5,148 individuals) was recorded during the rainy season. Sixteen species were determined as representative of the habitats studied, and the most relevant were: C. yucatanicus, C. cardinalis and D. eliza for DC; P. ruber and D. erithachorides for M; L. ruber, C. yncas and G. poliocephala for P; C. yucatanicus and A. nana for SBI. In summary, avian diversity at REP showed a heterogeneous distribution both between habitats and seasons, with the largest values in SBI and P, and during the rainy season. However, high values of species complementarity between habitats (each habitat included a considerable number of unique or highly habitat-associated species) was recorded, indicative of habitats contribution to overall diversity. Differences on avian communities between seasons were associated with notable changes on the species relative abundances more than to changes on species composition, and P and SBI were stable through the study. Results of this study are an important contribution to the knowledge of the biological diversity in this ANP and a methodological proposal for other studies in ANP along the coast of the Peninsula of Yucatan.

ix

Page 15: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

1

1. INTRODUCCIÓN

Las Áreas Naturales Protegidas surgieron como una estrategia para conservar y

proteger la gran diversidad biológica, ante la amenaza de deforestación y cambio de uso

de suelo. En el estado de Yucatán existen 11 de ellas y en su mayoría, la información

utilizada para su propuesta y creación provino de datos generados ya sea en otras ANP ó

áreas cercanas con ambientes similares, careciendo de esta forma de información

detallada y particular de cada ANP, lo que limita la planeación de acciones encaminadas

a mejorar su funcionamiento. La Reserva Estatal El Palmar (REP) se decretó en 1990 y

es reconocida como una de las más importantes del estado, por contener ambientes

característicos de la costa norte de la Península aún con elevado estado de conservación,

por otra parte ha sido también la menos estudiada, ya que al inicio de este trabajo en

2005 aún carecía de programa de manejo. Para contribuir con el fortalecimiento de esta

ANP, se desarrolló el presente trabajo para reconocer y cuantificar la diversidad

biológica que alberga como resultado de su heterogeneidad espacial y temporal,

utilizando como grupo de estudio a las aves. Las comunidades de aves se analizaron a

través de su composición de especies, distribución, abundancias y diversidad presente en

cuatro de los ambientes mejor representados: duna costera, manglar, petenes y selva baja

inundable. Con ello se identificará la importancia de cada uno en la integración de la

diversidad de aves de la REP, así como la importancia de esta ANP en el mantenimiento

de la diversidad regional. El conocimiento generado será herramienta importante para

que los administradores del ANP dispongan de mayor información para incorporar a su

plan de manejo y aplicarla como base en la toma de decisiones. Los resultados no solo

son de interés para el manejo del ANP estudiada sino que también pueden ser utilizados

como base comparativa en el desarrollo de estudios similares en otras ANP de la región.

Page 16: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

2

2. HIPÓTESIS

La Reserva Estatal El Palmar funciona como un sitio importante en la

conservación de la avifauna estatal y regional, como resultado de su heterogeneidad

ambiental y tipos de vegetación característicos de la costa norte de la Península.

Page 17: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

3

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar las comunidades de aves presentes en la Reserva Estatal El Palmar para

determinar la importancia de esta ANP en la conservación de la diversidad estatal y

regional de aves.

3.2. Objetivos particulares

3.2.1. Evaluar la composición de especies, distribución y abundancia de la

avifauna en cuatro ambientes de la costa noroeste de Yucatán.

3.2.2. Determinar la importancia de los ambientes estudiados para la

conservación de las aves de la REP a partir de sus valores de diversidad

(alfa y beta).

3.2.3. Analizar la variación de la riqueza y abundancia de aves a través de

tres épocas del año en los cuatro ambientes de estudio.

3.2.4. Identificar especies representativas de cada ambiente a partir de su

frecuencia de ocurrencia, abundancia y restricción a algún ambiente

particular.

Page 18: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

4

3.2.5. Analizar la variación en riqueza y abundancia de las especies

representativas, así como de algunos grupos particulares de aves entre

épocas del año.

Page 19: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

5

4. ANTECEDENTES

4.1. Áreas Naturales Protegidas y Conservación

En la actualidad uno de los problemas globales mas serios es la disminución y

pérdida de la diversidad biológica como consecuencia de actividades antropogénicas,

por ello, una de las estrategias que se han establecido para aminorar el efecto de esta

problemática y procurar la conservación de los recursos naturales, es el establecimiento

de ANP, las cuales resguardan in situ los diferentes ecosistemas y sus especies

(CONABIO, 2000).

En los últimos 10 años la creación y fortalecimiento de ANP en México y en

todo el mundo se convierten en la columna vertebral de la política ambiental con el

propósito esencial de proteger la mayor biodiversidad posible (Fraga et al,. 2000).

Por otra parte, también es reconocido que una de las problemáticas de estas ANP

es la falta de conocimiento de la diversidad biológica que en ellas se resguarda, por lo

que, para alcanzar este propósito es imprescindible continuar con los inventarios de los

recursos naturales y generar información detallada de la riqueza biológica albergada y

cuantificar la representatividad de ésta diversidad en las mismas ANP (Sánchez-

Cordero, et al., 2008), para con ésta información decidir donde aplicar medidas de

conservación, monitorear el efecto de las perturbaciones y emitir recomendaciones a

favor de la misma (Gómez-Pompa et al., 1991).

En el ámbito nacional, el estado de Yucatán es una de las entidades a la

vanguardia en materia de conservación, ya que fue el primer estado de la República en

desarrollar un sistema estatal de áreas naturales protegidas, actualmente, seis de las 11

ANP del estado se encuentran bajo jurisdicción estatal: Reserva Estatal de El Palmar,

Page 20: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

6

Reserva Estatal de Dzilam, Parque Nacional Dzibilchaltún, Parque Estatal Kabah,

Parque Estatal Lagunas de Yalahau, y Área Natural Protegida de Valor Escénico,

Histórico y Cultural San Juan Bautista Tabi-Anexa Sacnicté) (Gobierno del Estado de

Yucatán, 2003) (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica de las seis Áreas Naturales Protegidas bajo jurisdicción estatal del Estado de Yucatán. 1) Reserva Estatal El Palmar, 2) Parque Nacional Dzibilchaltún, 3) Reserva Estatal de Dzilam, 4) Parque Estatal Lagunas de Yalahau,5) Área Natural Protegida de Valor Escénico, Histórico y Cultural San Juan Bautista Tabi y 6) Parque Estatal de Kabah.

Page 21: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

7

La REP es la segunda reserva más grande en cuanto a extensión y considerada la

más importante a nivel estatal en cuanto a la conservación de humedales. Si bien, su

creación surgió como una estrategia de conservación de uno de los ambientes mas

característicos de la región, también ha sido la menos estudiada y fue hasta el año 2006,

cuando finalmente se publicó su Programa de manejo (Gobierno del Estado de Yucatán,

2006), incorporando en él, la información generada hasta ese momento con el presente

estudio

4.2. Diversidad biológica y su conservación

La biodiversidad es un recurso con un enorme potencial, ya sea con fines

económicos o como instrumento para el desarrollo de un país. Sin embargo, ésta

diversidad no se distribuye de manera homogénea en el planeta. Por ejemplo, la región

Neotropical alberga una mayor diversidad de ecosistemas, especies y una gama más

amplia de interacciones. Se estima que del 50% al 80% de la biodiversidad del planeta

se encuentra en un reducido grupo de países, a los cuales se les conoce como

megadiversos, ocupando México el tercer lugar entre ellos (Toledo, 1988; CONABIO,

1998).

La biodiversidad es actualmente uno de los principales temas de estudio en las

ciencias biológicas (Halfter y Moreno, 2005) y su estudio como tema central para la

conservación ha sido objeto de amplio debate (Magurran, 1988).

Actualmente se han desarrollado diversos parámetros que permiten medirla y

utilizarla como indicador del estado de los sistemas ecológicos, con aplicaciones

prácticas para fines de conservación, manejo y monitoreo ambiental (Spelleberg, 1991).

La medición de la biodiversidad se ha centrado en la búsqueda de parámetros

para caracterizarla como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. Sin

embargo, las comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad

geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello,

para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje,

la separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972) puede ser de

Page 22: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

8

gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades

humanas (Halffter, 1998).

En primera instancia, la diversidad alfa puede ser considerada como la riqueza de

especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea, la diversidad

beta será el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes

comunidades dentro de un paisaje y la diversidad gamma es la riqueza de especies del

conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de la diversidad alfa

como de la diversidad beta (Whittaker, 1972).

Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente en el contexto

actual ante la acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que considerar

de manera individual o aislada el listado de especies de una región dada no es suficiente.

Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es necesario contar con

información de la diversidad biológica presente en comunidades naturales y modificadas

(diversidad alfa), conocer la tasa de cambio en la biodiversidad entre distintas

comunidades (diversidad beta) y conocer su contribución a nivel regional (diversidad

gamma), para con ello, diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo acciones

concretas a escala local (Moreno, 2001).

El objetivo de medir la diversidad biológica es, además de aportar conocimientos

a la teoría ecológica, contar con parámetros que permitan tomar decisiones o emitir

recomendaciones en favor de la conservación de taxas o áreas amenazadas, o monitorear

el efecto de las perturbaciones en el ambiente. Aún más importante, debe de ser contar

con alguna medida de abundancia de las especies que permita identificar aquellas

especies que por su escasa representatividad en la comunidad son más sensibles a las

perturbaciones ambientales. Además, identificar un cambio en la diversidad, ya sea en el

número de especies, en la distribución de la abundancia de las mismas o en la

dominancia, puede alertar acerca de procesos empobrecedores (Magurran, 1988).

4.2.1. Indicadores de diversidad

El término indicador se ha definido como una medida indirecta de algo, es decir

una variable asociada a lo que realmente se desea medir, pero que por diferentes

Page 23: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

9

razones se dificulta o imposibilita su medición directa (Ribera y Foster, 1997). Delfín-

González y Burgos (2000) definen como indicador a un grupo de especies que permite

medir y monitorear algunas características del ecosistema en distintas escalas de tiempo

y espacio, en esta definición no se considera el empleo de una sola especie como

indicadora, puesto que es, en las comunidades y el ensamble de sus especies donde se

pueden medir o estimar los cambios (Noss, 1990; Halfter y Moreno, 2005 y Villarreal et

al., 2006).

De acuerdo con Halfter y Moreno (2005), los grupos indicadores pueden ser

empleados para tener una medida de campo que permita examinar la riqueza total de

especies en el paisaje y como un referente que permita comparar distintos sitios en

diferentes momentos en el tiempo, con el fin de evaluar los efectos de las perturbaciones

y su efecto en los cambios en los ecosistemas.

Medir la biodiversidad dentro de una ANP a partir de grupos indicadores es el

primer paso para generar conocimientos particulares de cada una. Para ello, es

importante que el grupo que se elija cumpla con una serie de requisitos que permitan que

los resultados obtenidos sean medibles y comparables en tiempo y espacio. Por ello, un

grupo indicador debe poseer ciertas características entre las que destacan: 1) ser un

gremio importante para la estructura y funcionamiento de cualquier sistema, 2) ser un

grupo taxonómicamente definido, 3) ser relativamente fáciles de identificar o capturar en

campo mediante utilizando metodologías estandarizadas, 4) poseer un estado de

conservación estable y 4) se puedan estudiar a distintas escalas (Moreno y Halfter,

2001).

4.3. Importancia de las aves y conservación

El papel de la avifauna en la dinámica y estructura de los ecosistemas brinda

numerosos beneficios (Arizmendi et al., 1990; Comisión para la Cooperación

Ambiental, 1999). En el Neotrópico, las aves intervienen en procesos ecológicos como

la polinización y dispersión de frutos y semillas de un amplio espectro de familias de

plantas, favoreciendo la germinación de las plántulas. De esta forma, las aves

Page 24: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

10

contribuyen al proceso natural de restauración y regulación de las selvas (Guevara y

Laborde, 1998; Naranjo et al., 2006).

Las aves ocupan una gran variedad de gremios tróficos que les permiten

establecer relaciones ecológicas de diversa índole con otros organismos. Por ejemplo,

ciertas aves rapaces impactan poblaciones de invertebrados y vertebrados de pequeño y

mediano tamaño, participando de manera importante como mecanismos de control

natural. Por su parte, las carroñeras evitan la contaminación por animales muertos

(Ceballos-Lascuráin et al., 2000; Aragón et al., 2002). Esto las convierte en un

instrumento de educación ambiental que proporciona una percepción concreta del

ambiente y de los problemas ecológicos (Arizmendi et al., 1990; Navarro y Benítez,

1995).

Las aves tienen también un papel relevante como indicadores de la salud de los

ecosistemas, ya que su presencia está relacionada con la condición del hábitat y debido a

que son sensibles a cambios mínimos en los ecosistemas, son de los primeros

organismos en desaparecer cuando existe degradación ambiental (Ceballos-Lascuráin et

al., 2000).

Gracias a sus patrones de distribución, en la mayoría de los casos resulta positivo

seleccionar sitios que sirven de sustento a muchas otras especies. Los sitios relevantes

para la avifauna pueden incluir los mejores ejemplos del hábitat natural, ya sea por sus

poblaciones totales y/o densidades particularmente elevadas, o bien por sus

características típicas. Dado que muchos sitios son ya los únicos lugares de refugio para

las aves en un entorno cada vez mas alterado, la pérdida de cualquiera de ellos puede

tener consecuencias de magnitudes desproporcionadas no solo para las aves, sino

también para otros grupos aún menos estudiados. Por otra parte, han demostrado ser

magníficas insignias para la conservación de ecosistemas naturales, ya que en la medida

en que migran a través de fronteras internacionales, constituyen el excelente medio para

fomentar la cooperación internacional en materia de medio ambiente (Comisión para la

Cooperación Ambiental, 1999).

Algunos ejemplos de su aplicación en programas de conservación a nivel

internacional ha sido la asignación de humedales de importancia mundial (Convención

Page 25: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

11

Ramsar) y la selección de los principales centros de endemismos terrestres (Zonas de

Aves Endémicas del Mundo) (Comisión para la Cooperación Ambiental, 1999).

Los estudios enfocados en la avifauna a escalas locales y regionales resultan

fundamentales para lograr mayor conocimiento sobre la distribución geográfica y

ecológica de la avifauna mexicana (Gómez de Silva, 1997; Almazán-Núñez et al.,

2007). En consecuencia, la información sobre los inventarios de especies y sus

abundancias, juega un papel de especial relevancia en las decisiones de conservación

(Remsen, 1994; Boulinier et al., 1998; Ceballos et al., 2002).

4.4. Avifauna de la Península de Yucatán

La Península de Yucatán es reconocida como un área de importancia para la

diversidad y conservación de aves residentes y migratorias, ya que en ella se han

registrado 543 especies correspondientes a 75 familias taxonómicas, lo que representa el

51% de las aves observadas en México y el 77% de las registradas en los Estados

Unidos y Canadá (MacKinnon, 2005).

También representa un corredor importante para las aves migratorias del norte

que vuelan rumbo al sur en otoño y que retornan al norte en primavera (Paynter, 1955;

Lynch, 1989). Se reconocen 217 migratorias que llegan a establecerse en la Península

durante el tiempo que dura el invierno del norte o se encuentran de paso, descansando y

alimentándose para posteriormente continuar con su viaje hacia terrenos mas sureños

(Greenberg, 1990).

4.4.1. Estudios avifaunísticos en la Península de Yucatán

Los primeros estudios relacionados con las aves de la Península, comenzaron con

las expediciones de Samuel Cabot entre 1841 y 1842 en las que se colectaron algunos

ejemplares en Yucatán (Bangs, 1915). Posteriormente, otras expediciones continuaron

con el registro, descripción de nuevas especies y ampliación de rangos de distribución

(Chapman, 1896; Griscom, 1926; 1926a; Klaas, 1968; Paynter, 1950; 1950a; 1950b;

1951; 1953; 1954). Fue hasta la monografía clásica de Paynter (1955) cuando la

Page 26: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

12

Península cobró mayor realce e importancia, al describirse la composición, distribución

y origen de la avifauna peninsular.

Trabajos relacionados con nuevos registros y ampliación de rangos de

distribución de especies particulares en la Península aún se observan en fechas más

recientes (Gatz et al., 1985; Scott et al., 1985; Paulson, 1986; Rogers, 1986; López-

Ornat et al., 1989; Figueroa-Esquivel et al., 1997; Rojas y Bocanegra, 2000; MacKinnon

et al., 2003).

Por otra parte, trabajos recientes efectuados en la Península se han dado a la tarea

de estudiar los efectos de la alteración del hábitat en las comunidades de aves, como

consecuencia de la acelerada tasa de deforestación y fragmentación que se presenta en

México (Lynch y Whigham, 1995; Smith et al., 2001).

En referencia a trabajos relacionados con la composición y distribución de aves

en ambientes de la costa noroeste de la Península, se encuentran el de Rico-Gray et al.,

(1988) que estudiaron la riqueza y abundancia de aves en cinco hábitats de la zona

costera de Campeche, reportando a los ambientes de manglar y petén como aquellos con

mayor número de especies. Así como el de Correa y De Alba (1998) que describieron la

avifauna presente en la zona de los petenes en Campeche.

4.5. Aves del Estado de Yucatán

Para el estado de Yucatán se reporta la presencia de 456 especies de aves,

incluidas en 20 órdenes, 68 familias y 270 géneros. Esta riqueza es resultado de varios

factores, entre los que resalta su ubicación en la zona más norteña de la península, lo que

hace que varias especies provenientes del norte del continente (como las accidentales y

ocasionales) se establezcan más rápida y fácilmente en el estado, antes que en otras

zonas ubicadas en el centro y base de la península (Chablé-Santos en prensa).

De acuerdo con Howell y Webb (1995) son 13 las aves endémicas de la

Provincia Biótica Península de Yucatán y según González-García y Gómez de Silva

(2003), dos son endémicas del país (Campylorhynchus yucatanicus y Doricha eliza) y

14 son cuasiendémicas (especies cuya distribución fuera de México no sobrepasa los

35,000 Km2).

Page 27: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

13

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001)

(Diario Oficial de la Federación, 2002), son 64 las especies estatales que se encuentran

dentro de alguna categoría de riesgo: 10 en peligro de extinción, 39 bajo protección

especial y 15 amenazadas.

4.5.1. Estudios avifaunísticos del Estado de Yucatán

Los estudios avifaunísticos realizados en el estado de Yucatán son más bien

recientes. Guerrero (2002) analizó la diversidad de aves en dos tipos de vegetación del

Municipio de Tzucacab; Gómez (2006) registró las especies de aves que hacen uso de

las milpas de maíz identificando el daño ocasionado a la cosecha y Pasos (2006) evaluó

las poblaciones de aves en una Unidad de Manejo de Vida Silvestre, todos estos estudios

en la zona sur del estado.

En 2007, Guerrero (2007) estudió las poblaciones de aves en cuatro sitios con

diferente grado de conservación, evaluando su potencial como grupo indicador y

Morales (2007) evaluó y comparó la diversidad de aves en dos sitios de selva en

regeneración, ambos trabajos en sitios cercanos a la reserva estatal de Dzilam, Yucatán.

Chablé-Santos et al., (2007) elaboraron una guía campo para aves comunes del Sur de

Yucatán.

Para la región costera del estado, es poca la información con la que se cuenta,

entre ellos, las listas de especies que ofrecen los programas de manejo de las Reservas

de Celestún, El Palmar y Dzilam. Otros son los de Deepe y Rotenberry (2005) que

efectuaron una descripción cuantitativa del recambio temporal de las comunidades

migratorias en la costa nororiental. Estos mismos autores demostraron también que las

comunidades de aves hacen un uso del hábitat respondiendo a diferentes escalas

espaciales (Deppe y Rotenberry, 2008).

Para la zona costera noroccidental del estado, se encuentran los trabajos de

Vargas-Soriano (2008) que estudió la fenología reproductiva y éxito de anidación de la

matraca yucateca (C. yucatanicus) en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, y de

Salgado-Ortíz et al., (2008), quienes también estudiaron la fenología reproductiva pero

de la subespecie tropical Dendroica petechia bryanti en la misma ANP.

Page 28: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

14

Referente a estudios particulares en la REP, solo se cuenta con el trabajo de

Chablé-Santos et al., (2008), que analizaron la importancia de los ambientes de petenes

para la conservación de las aves de la costa norte de la Península. Es importante

mencionar que la información analizada en el trabajo previo formó parte de este trabajo

de tesis, así como la información que presenta el Programa de manejo de la REP.

Page 29: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

15

5. ÁREA DE ESTUDIO

El trabajo se desarrolló en la REP (20° 55’ 00’’- 21° 11’ 00’’ N y 90° 00’ 00’’ -

90° 22’ 30’’ O) (Figura 2), ubicada en la costa noroeste del estado de Yucatán. Esta

ANP colinda al Oeste con la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y al Este con el Puerto

de Sisal; forma también parte del corredor interior de la costa norte de Yucatán (que une

a las reservas de Celestún y Ría Lagartos) incluido dentro del Corredor Biológico

Mesoamericano (Ramírez, 2003).

La REP es considerada una de las ANP mejor conservadas en el estado y

mantiene ambientes característicos de la Península en adecuado estado de conservación,

como resultado de su relativo aislamiento, ya que el acceso por tierra a través de la selva,

desde los poblados mas cercanos es prácticamente imposible, pues sólo existe una

brecha que une a pequeños ranchos temporalmente ocupados. El camino que más se

acerca a la reserva está separado de la costa por más de 13 km de selvas, manglares y

pantanos incomunicados, condiciones poco apropiadas para el desarrollo de actividades

agropecuarias. Las únicas actividades de importancia en el área son la pesca ribereña y

la cacería cinegética de patos durante tres o cuatro meses del año, en ambos casos, éstas

actividades se encuentran restringidas a la zona de costa y humedales costeros (Gobierno

del estado de Yucatán, 2006).

La REP abarca una extensión total de 49,605.39 ha de las que 40,163.28

corresponden a la zona continental. La mayor superficie corresponde al ecosistema de

manglar, localizado en las marismas conformadas por el sistema palustre salobre o

ciénega, que se prolonga paralelo a la costa, desde el límite occidental de la Reserva (a

la altura del puerto de Celestún) hasta su límite Este (a la altura del puerto de Sisal).

Hacia el Norte, su límite lo constituye la barrera litoral de depósitos arenosos

Page 30: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

16

recientes con dunas costeras, que presenta una paulatina reducción en su anchura, desde

casi 2 km a la altura de Celestún, hasta sólo unos metros a la altura de Punta Piedra,

ubicada al Este. Hacia el Sur, se extiende 6 ó 7 km. tierra adentro; donde la profundidad

del agua disminuye gradualmente debido a la elevación gradual del terreno (Gobierno

del estado de Yucatán, 2006).

Figura 2. Ubicación geográfica del área de estudio y localización de los ambientes estudiados dentro de la REP. Sitio 1 = Ambiente de Duna costera; Sitio 2 = Ambiente de Manglar; Sitio 3 = ambiente de Petenes; Sitio 4 = Ambiente de Selva baja inundable.

Page 31: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

17

5.1. Características ambientales

La REP se encuentra en una zona de transición climática, correspondiente al

subtipo BS1(h’)w, cálido-seco con un régimen de lluvias de verano y una precipitación

invernal entre el 5% y 10%. Este subtipo climático es único de la región noroeste de la

Península, lo que le confiere características distintivas con respecto al resto de la franja

costera del estado. La temperatura promedio anual para la zona es de 26°C y la

precipitación promedio de 600 mm. De acuerdo con el programa de manejo de la REP,

se distinguen tres épocas; la de nortes, que abarca de noviembre a febrero, la de secas, de

marzo a junio y la de lluvias en los meses de julio a octubre (Gobierno del estado de

Yucatán, 2006).

5.2. Tipos de vegetación representativos

De acuerdo con Durán et al., (2005), la vegetación está conformada por un

conjunto de comunidades vegetales de tipo tropical entre los que sobresalen la duna

costera, el manglar, los petenes y la selva baja inundable.

La duna costera se presenta como una mezcla de comunidades vegetales

herbáceas, arbustivas y arbóreas distribuidas en dos zonas, la de pioneras y la de

matorrales. La zona de pioneras crece en las playas, básicamente sobre la arena móvil y

sus especies son principalmente herbáceas, tolerantes a medios extremos de salinidad, a

vientos muy fuertes y a la acción de la marea alta. Las especies presentan poco

crecimiento vertical y mucho lateral, adquiriendo un hábito de tipo postrado. Las

especies pioneras mas comunes son Sesuvium portulacastrum, Suaeda linearis,

Portulacca oleracea, Lycium carolinianum, Ipomea pes-caprae, Canavalia rosea y

Ambrosia hispida. La zona de matorrales presenta dos fases de desarrollo: la primera se

presenta frente de la playa (barlovento) y forma una barrera de arbustos rompevientos,

de hojas suculentas y de follaje denso, cuyas principales especies son: Suriana maritima,

Tournefortia gnaphalodes, Emodea littoralis y Escaevola plumieri. La otra fase

corresponde al interior de la duna (sotavento) y la altura de la vegetación varía entre 3 y

5 m. Las especies mas comunes son: Bravaisia berlanderiana, Thevetia gaumeri,

Page 32: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

18

Coccoloba uvifera, Cordia sebestana, Jacquinia macrocarpa, Caesalpinia vesicaria,

Metopium brownei, Pithecellobium keyense y Agave angustifolia.

El manglar se caracteriza por ser una asociación de vegetación que se desarrolla

en aguas salobres y salinas. Se presentan tres tipos: el manglar de franja, el manglar

chaparro y el manglar de cuenca (Gobierno del Estado de Yucatán, 2006). El sitio donde

se efectuaron las observaciones de aves se encuentra representado por el manglar de

cuenca, situado en la parte aledaña a la barra costera, donde existen algunos islotes de

vegetación que se inundan o se secan de acuerdo al régimen hidrológico, sin embargo, se

encuentran inundados la mayor parte del año. La especie principal y dominante es

Avicennia germinans y en menor proporción el Rizophora mangle.

Los petenes se presentan a manera de islas de vegetación dispersas dentro de una

zona inundable en la que dominan los pastos hidrófitos (Cladium jamaicense, Eleucharis

mutata y Typha angustifolia). En su interior predominan las especies vegetales

características de selvas y el estrato arbóreo está representado por especies como Ficus

conitifolia, Sabal mexicana y Annona glabra con dominancia de árboles de zapote

(Manilkara sapota) de aproximadamente 9 m de altura. En el estrato arbustivo

predomina Bravaisia tubiflora. Hacia el centro del petén se presenta un afloramiento de

agua dulce con profundidad y dimensiones variables, donde predominan los helechos

como Acrostichum aureum.

La selva baja inundable se encuentra inundada durante aproximadamente 6

meses del año (de julio a diciembre) con 40 cm de agua en promedio. Cuenta con un

estrato arbóreo cuya altura oscila entre los 6 y 15 m en y otro herbáceo con bejucos

leñosos. Las especies más comunes son Bursera simaruba, Guaiacum sanctum,

Caesalpinia gaumeri, Acacia pennatula, Metopium brownei, Gymnopodium

floribundum, Havardia albicans, Jatropha gaumeri, Caesalpinia yucatanensis y

Guazuma ulmifolia.

Page 33: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

19

6. MÉTODOS

6.1. Ambientes de estudio

La distribución de la avifauna se analizó en los cuatro ambientes representativos

de la REP, los cuales se determinaron básicamente por diferencias en cuanto al tipo de

vegetación predominante, así como por sus características hidrológicas (presencia y

permanencia de agua a lo largo del año). Estas características permitieron localizar,

identificar y separar de manera cualitativa a los ambientes de estudio en Duna costera

(DC) (Figura 3 y 4), Manglar (M) (Figura 5 y 6), Petenes (P) (Figura 7 y 8) y Selva baja

inundable (SBI) (Figura 9 y 10).

6.2. Muestreos de aves

Se efectuaron 20 visitas de muestreo al área de estudio, durante los siguientes

meses: de septiembre de 2005 a octubre de 2006; diciembre de 2006 y febrero, mayo,

julio, septiembre y octubre de 2007.

Para el registro de las especies se empleó la técnica de conteo por puntos con

radio fijo (20 m) (Hutto et al., 1986; Bibby et al., 1992; Wunderle Jr., 1994). Cada punto

estuvo separado uno de otro por una distancia de 150 m y en cada uno se registraron los

individuos durante un lapso de 10 minutos, contabilizando todas las aves observadas y/o

escuchadas dentro del radio establecido, así como aquellas que pasaban sobrevolando el

punto hasta una altura de 20 m. Las observaciones iniciaron con el arribo del observador

al centro del punto de conteo, considerando también a aquellas aves que volaban fuera

del radio con el arribo del observador (Hutto et al., 1986).

Page 34: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

20

Figura 3. Ambiente de Duna costera en época de lluvias.

Figura 4. Ambiente de Duna costera en época de secas.

Page 35: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

21

Figura 5. Ambiente de Manglar en época de lluvias.

Figura 6. Ambiente de Manglar en época de secas.

Page 36: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

22

Figura 7. Vista de un petén inmerso en pastizal inundable.

Figura 8. Ojo de agua dulce presente en los petenes de estudio.

Page 37: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

23

Figura 9. Ambiente de Selva baja inundable en época de lluvias.

Figura 10. Ambiente de Selva baja inundable en época de secas.

Page 38: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

24

Los registros fueron efectuados por dos observadores (ambos con amplio

conocimiento de la avifauna de la zona), cada uno de ellos realizó la mitad de los puntos

establecidos por ambiente. Para disminuir el sesgo en las detecciones por efecto del

observador, un mismo observador se encargó siempre de realizar los mismos puntos a lo

largo de todo el estudio.

Para los muestreos siempre se procuró que existieran condiciones adecuadas para

el registro de especies (nulo o bajo viento y ausencia de precipitación) y cuando estas

condiciones no fueron favorables, el muestreo se efectuó al día siguiente o bien hasta

que las condiciones fueron nuevamente adecuadas, procurando no existiera un desfase

de mas de dos días.

En los ambientes de DC, M y SBI se efectuaron 30 puntos de conteo por

muestreo, 20 de ellos durante las primeras horas de la mañana (de las 600 a las 900

horas aproximadamente) (Figura 11) y los restantes durante la tarde (1600 a 1730 horas

aproximadamente). Los puntos vespertinos se efectuaron con el objetivo de registrar a

aquellas especies que son mas activas durante el atardecer (como los caprimúlgidos)

(Ralph et al., 1996), así como para incrementar el área de muestreo por ambiente

estudiado.

En el ambiente de P solo efectuaron 10 puntos de conteo por muestreo, todos

durante las primeras horas de la mañana. Esta diferencia en puntos con respecto a los

demás ambientes se debió al difícil acceso al sitio, así como por el tiempo requerido para

trasladarse de un punto a otro, particularmente durante la época de lluvias cuando el

terreno presenta mayor nivel de agua y sedimento lodoso, haciendo que el traslado entre

puntos sea muy lento (Figura 12).

Al final del trabajo de campo se contó con un esfuerzo total de muestreo de 2,000

puntos de conteo.

Para la observación de aves se utilizaron binoculares Eagle Optics (8 X 42) y la

identificación de especies se apoyó con guías de campo para la región (Howell y Webb,

1995; National Geographic, 2002; Sibley, 2003). La nomenclatura empleada fue la

sugerida por el AOU (1998, 2000) y sus suplementos (Banks et al., 2002; 2003; 2005;

2006; Banks et al., 2007).

Page 39: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

25

Figura 11. Registro de aves por puntos de conteo.

Figura 12. Traslado dentre puntos en el ambiente de Petén.

Page 40: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

26

Las aves observadas fuera de los muestreos sistemáticos (en momentos distintos

al horario de muestreo y/o durante los traslados) también fueron consideradas en el

listado general de aves de la REP (asignándolas al ambiente donde fueron observadas)

pero no fueron consideradas para los análisis de diversidad y abundancia.

6.3. Ocurrencia estacional de las especies

La ocurrencia estacional o residencia de las especies en la zona se determinó a

través de la consulta de literatura referente al tema (Rappole et al.,1993; Howell y

Webb, 1995) y las categorías utilizadas fueron las propuestas por MacKinnon (2005):

1) Residente (R): aquella especie que se reproduce y permanece en al área durante todo

el año;

2) Migratoria de invierno (M): especie migratoria neártica-neotropical que utiliza el área

como zona de invernación;

3) Residente/Migratoria de invierno (R/M): especie residente pero que también cuenta

con una población migratoria;

4) Transitoria (T): especie que solo usa el área cono zona de paso durante su migración

hacia zonas más sureñas;

5) Transitoria con población que permanece en la zona durante el invierno (T/i);

6) Transitoria con población que reproduce en verano (T/rv);

7) Migratoria de invierno con población reproductora en verano (M/rv);

8) Migratoria de invierno con población no reproductora en verano (M/v);

9) Ocasional (O): visitante ocasional con datos insuficientes para establecer su

estacionalidad;

10) Accidental o Vagabunda (A): Especie fuera de su rango de distribución normal;

11) Migratoria de verano (MV): Especies que llegan del área del Caribe y de

Sudamérica con el fin de anidar en la región.

Page 41: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

27

6.4. Especies según hábitos alimenticios

Las aves fueron agrupadas de acuerdo con su tipo de alimentación principal y

para ello se consultó literatura especializada en el tema (Erlich et al., 1988; Howell y

Webb, 1995). Cuando dos o más tipos de alimento aparecían en mención para una

especie, se consideró la combinación de los dos alimentos principales, siendo el primer

alimento en dar nombre al gremio aquel que apareció con mayor frecuencia en la

literatura y que mejor representa a la especie en la región.

Al final se consideraron 14 gremios alimenticios: Carroñero (C), Insectívoro (I),

Semillero (S), Frugívoro-Insectívoro (F-I), Frugívoro-Semillero (F-S), Insectívoro-

Frugívoro (I-F), Insectívoro-Semillero (I-S), Semillero-Frugívoro (S-F), Semillero-

Insectívoro (S-I), Nectarívoro (N), Invertebrados acuáticos (INV), Peces (P), Otros

Vertebrados (aves, lagartijas, pequeños mamíferos) (V) y Omnívoro (O).

6.5. Especies de importancia para la conservación

Para determinar la situación de riesgo de las especies se revisó la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, asignándolas a alguna de las categorías

propuestas: 1) amenazada, 2) bajo protección especial y 3) en peligro de extinción

(Diario Oficial de la Federación, 2002).

La determinación de especies endémicas de la Provincia biótica de la Península

de Yucatán (que incluye la totalidad de los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y

Quintana Roo y la parte Este de Tabasco, así como también el norte de Belice y

Guatemala) y de especies endémicas y cuasiendémicas de México se consultó literatura

relacionada con el tema (Howell y Webb, 1995; González-García y Gómez de Silva,

2003).

6.6. Análisis de la información

Para analizar la heterogeneidad de la comunidad de aves (riqueza, abundancia,

diversidad alfa y beta), determinar las frecuencias de ocurrencia y la obtención de

Page 42: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

28

densidades solo se consideró la información generada con los muestreos sistemáticos, es

decir, a partir de aquellas especies e individuos registrados con los puntos de conteo.

6.6.1. Esfuerzo de muestreo

Para determinar la representatividad de los muestreos en los distintos ambientes

se estimó la riqueza total esperada empleando el modelo de estimación de Clench

(Soberon y Llorente, 1993), considerando el número de muestreos como unidad de

esfuerzo.

Modelo de Clench: ES = ax / 1 + bx.

Donde ES es la riqueza estimada de especies; a es la tasa de incremento de

nuevas especies al comienzo del inventario (ordenada al origen); b es el parámetro

relacionado con la forma de la curva (pendiente) y x es la medida del esfuerzo de

muestreo.

De acuerdo con este modelo la probabilidad de encontrar una nueva especie

aumentará (hasta un máximo) conforme mas tiempo se pase en el campo (o se amplíe el

esfuerzo de muestreo), es decir, la probabilidad de añadir nuevas especies disminuye

pero el esfuerzo de muestreo aumenta (Soberon y Llorente, 1993).

Las curvas de acumulación de especies se ajustaron con base en 100 repeticiones

aleatorias del orden de los muestreos utilizando el programa EstimateS 7.51 (Colwell,

2005). Este procedimiento suaviza la curva de acumulación de especies al repetir la

reordenación de las muestras y elimina la influencia del orden en el cual los muestreos

fueron adicionados al total (Longino y Colwell, 1997), generando una curva que predice

el número de especies esperadas en función del número acumulado de muestras.

El coeficiente de determinación de la curva (R2), permite evaluar el ajuste de

ésta, por lo que un valor cercano a uno indica un buen ajuste del modelo a los datos. El

ajuste de las curvas se realizó con el programa Statistica 6 (StatSoft, 1996).

Page 43: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

29

6.6.2. Análisis espacial de las comunidades de aves

La heterogeneidad de las comunidades se analizó considerando la riqueza de

especies y sus abundancias. Para ello, se calculó la diversidad alfa o puntual de cada

ambiente, a través del Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’).

Índice de Diversidad H’ = - Ȉ pi ln pi.

Donde H’ es el valor de diversidad alfa y pi es la abundancia proporcional de la

especie i (obtenida a partir de los datos crudos del número de individuos) (Baev y Penev,

1995).

Este índice expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de

todas las especies de la muestra y mide el grado promedio de incertidumbre en predecir

a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección, asumiendo

que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas

en la muestra adquiriendo valores entre cero cuando hay una sola especie y el logaritmo

de S cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos

(Peet, 1974; Magurran, 1988 y Baev y Penev, 1995).

La equitatividad se calculó con el índice de equidad de Piellou.

Índice de equidad E = H’ / H’max.

Donde H’max es igual al logaritmo natural de S y S es el número total de

especies. Este índice mide la proporción de la heterogeneidad de Shannon-Wiener

observada con relación a la máxima heterogeneidad esperada (Moreno, 2001).

También se obtuvieron los valores de dominancia mediante el índice de Berger-

Parker.

Page 44: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

30

Índice de Berger-Parker D = Nmax / N.

Donde Nmax es el número de individuos de la especie más abundante y N es el

número total de individuos en la muestra. Este índice se basa en la importancia

proporcional de las especies más abundantes y es completamente independiente del

número de especies (Baev y Penev, 1995). Adquiere valores que van de 0 hasta 1 y un

incremento en su valor se interpreta como una disminución en la equidad (Magurran,

1988).

Para probar la existencia de diferencias significativas entre los valores de H’ se

utilizó la prueba t de Student modificada por Hutchenson (Zar, 1996).

Prueba t = H’1 - H’2 - S H’1 - H’2 S H’1 - H’2 = S2 H’1 + S2

H’2

Donde, H’1 es la diversidad de la muestra 1 y S2 H’1 es su varianza.

La varianza de H’ se obtuvo mediante la fórmula, S2 H’ = [ Ȉfi (log2 fi )2 - (( Ȉ fi

log2 fi )2 / n) ] / n2.

Donde: fi es el número de individuos de la especie i y n es la sumatoria de todos

los individuos (tamaño de la muestra).

Los grados de libertad se calcularon a partir de: df = ( S2H’1 + S2

H’2)2 / [(S2H’1/ n1 +

S2H’2 / n2 )].

Todos los índices se realizaron con el programa Species Diversity and Richness

3.02 (Henderson y Seaby, 2002) y BIODIV 7.7 (Baev y Penev, 1995).

La similitud entre ambientes se analizó de acuerdo con su composición específica

y para ello se empleó el Índice de similitud de Sorensen para datos cualitativos.

Índice de Similitud de Sorensen S = (2 C/A + B).

Page 45: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

31

Donde C es el número de especies en común de ambas muestras; A es el número

de especies de la muestra 1 y B es el número de especies de la muestra 2. Este índice

presenta un rango de valores que va de 0 cuando no hay especies en común entre las

muestras hasta 1 cuando ambas muestras son idénticas (Moreno, 2001).

Con base en los resultados de similitud se generó un dendograma utilizando el

método UPGMA como medida de agrupación, con ayuda del paquete estadístico MVSP

3.10 (Kovach Computing Services, 1999).

Para determinar la tasa de recambio de especies entre ambientes ó diversidad

beta se utilizó el Índice de complementariedad (Colwell y Coddington, 1994).

Índice de complementariedad: CAB = UAB/SAB.

Donde: CAB es la complementariedad entre dos sitios; UAB = Especies únicas

para cualquiera de los dos sitios (riqueza del sitio 1 mas riqueza del sitio 2 menos la

riqueza compartida entre los dos sitios); SAB = Riqueza total de los dos sitios (riqueza

del sitio 1 mas riqueza del sitio 2 menos dos veces la riqueza compartida entre los dos

sitios).

Éste índice se calculó considerando en primera instancia al total de especies y

posteriormente utilizando solamente al grupo de las residentes. Esta separación por

grupos se determinó, por ser el grupo de las residentes el mejor representado del estudio

y bajo el supuesto de que son realmente las residentes aquellas que hacen un uso

permanente de los recursos y por lo tanto su comportamiento y distribución están

relacionados de manera más directa con la disposición de hábitats y sus recursos.

6.7. Frecuencia de ocurrencia

Las especies se agruparon de acuerdo con su frecuencia de ocurrencia, para ello

se consideró el número de muestreos en que una especie estuvo presente y se dividió

entre el total (20) para posteriormente obtener su ocurrencia (porcentaje). Las categorías

utilizadas fueron: especie rara (con el 20% o menos de ocurrencia); especie poco

Page 46: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

32

frecuente (del 21 al 50%), especie frecuente (del 51 al 70%) y especie muy frecuente

(con el 71% o más) (Chablé-Santos et al., 2008).

6.7.1. Densidad de las especies frecuentes y muy frecuentes del estudio

Si bien los valores de densidad se obtuvieron para todas las especies registradas,

solo se presentan los resultados de aquellas especies mejor representadas a lo largo de

todo el estudio, para efectos comparativos y fortaleza de los análisis.

Las densidades se obtuvieron dividiendo el número de individuos de cada especie

por muestreo entre el área cubierta con el total de puntos. El área total cubierta para DC,

M y SBI fue de 3.77 ha (con 30 puntos) y para P fue de 1.26 ha (con 10 puntos).

6.8. Especies representativas de los ambientes estudiados

Para determinar las especies representativas o propias de cada ambiente (especies

núcleo), se emplearon los criterios propuestos por Carignan y Villard (2002) que son

frecuencia de ocurrencia y la restricción de las especies a algún ambiente particular.

En el caso de especies compartidas entre dos o más ambientes, se anexó además

el criterio de porcentaje de representatividad de la especie y sus abundancias relativas

(densidades) registradas por ambiente.

6.9. Delimitación de épocas utilizadas en el análisis temporal

Las épocas del año se determinaron a partir de la información ofrecida en el

Programa de manejo de la REP (Gobierno del Estado de Yucatán, 2006), información

que fue corroborada con datos de la precipitación registrada en los últimos 10 años en

las subestaciones de Sisal y Celestún, Yucatán (subestaciones mas cercanas al área de

estudio) y que fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua Organismo de

Cuenca Península de Yucatán. Las épocas analizadas fueron: época de secas

(correspondiente a los meses de marzo a junio), época de lluvias (que se presenta de

julio a octubre) y época de nortes (que se presenta de noviembre a febrero).

Page 47: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

33

6.10. Análisis de la diversidad temporal de aves

Para los análisis de la diversidad por épocas del año (diversidad alfa) y recambio

de especies entre épocas (diversidad beta) se emplearon los mismos índices y programas

del análisis espacial (por ambientes).

La información de riqueza y abundancia que se sometió a éste análisis fue la

sumatoria de especies e individuos presentes en los muestreos correspondientes a los

meses asignados a cada época.

Para tratar de observar algún patrón general del comportamiento de la avifauna

de la REP entre épocas, la variación de la diversidad se analizó conjuntando los cuatro

ambientes, ya que desde una perspectiva geográfica mayor, los cuatro ambientes

estudiados se encuentran dentro de una zona relativamente pequeña y cercanos entre sí

por lo que las condiciones climáticas de temperatura y precipitación son similares y en

caso de existir variaciones, por lo general suelen pasar desapercibidas.

6.11. Análisis temporal de la riqueza y abundancia

La información considerada en estos análisis fueron las especies y el promedio

de individuos de cada especie por época, para éste último caso, se sumaron las

abundancias registradas en los meses (muestreos) asignados a cada época y

posteriormente se dividió este resultado entre el número de muestreos correspondientes a

cada una.

Para probar diferencias primeramente se compararon estos valores entre las

diferentes épocas al interior de cada ambiente, de igual forma se compararon los

ambientes por época. Para ello, se utilizó un ANOVA de una vía y en los casos en que se

presentó el incumplimiento de los supuestos del ANOVA, se utilizó la prueba de

Kruskal-Wallis (Zar, 1999, Montgomery, 2004).

Cuando se registraron diferencias significativas con el ANOVA se aplicó la

comparación múltiple de Tukey (HSD) y cuando las diferencias fueron registradas con

Kruskal-Wallis, se aplicó la prueba de Duncan o Dunn (Zar, 1999). En todas las pruebas

el nivel de significancia utilizado fue Į=0.05.

Page 48: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

34

Utilizando estas mismas pruebas se analizó la variación en riqueza y abundancia

de grupos particulares y que son considerados como clave en el funcionamiento de

comunidades tropicales (colibríes y acuáticas); así como de aquellos mejor

representados (insectívoros, piscívoros) y de acuerdo con su ocurrencia (residentes [R],

migratorias [M], grupo de R con R/M y grupo de no residentes (que incluye a todas las

categorías sin considerar a las R y las R/M)).

También se analizó la variación de la abundancia de especies particulares, entre

ellas las mejor representadas del estudio (Cardinalis cardinalis, Mimus gilvus,

Dendroicha erithachorides, Vireo pallens, Polioptila albiloris, Cyanocorax yucatanicus

y Doricha eliza) y las más abundantes o representativas de algún ambiente particular

(Phoenicopterus ruber y Campylorhynchus yucatanicus).

Page 49: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

35

7. RESULTADOS

7.1. Avifauna de la REP

La avifauna de la REP estuvo representada por 222 especies repartidas en 20

Órdenes, 52 Familias y 148 Géneros taxonómicos. Este gran total se obtuvo

considerando tanto a las especies registradas con los muestreos sistemáticos (182), como

a aquellas observadas entre puntos o fuera del horario establecido (40).

Las Familias mejor representadas de acuerdo con su número de especies fueron

Parulidae, Tyrannidae e Icteridae con 28, 19 y 13 especies respectivamente, así como

Ardeidae y Accipitridae, ambas con 11 (Apéndice 1).

El ambiente donde se registró la mayor riqueza específica fue SBI con 141,

seguido de DC, M y P con 113, 111 y 86 especies respectivamente (Apéndice 1).

De acuerdo con su ocurrencia estacional, fue el grupo de las residentes el mejor

representado con 121 especies, seguido por las migratorias de invierno con 45 y las

residentes que cuentan con poblaciones migratorias con 21.

Las categorías migratoria de verano y ocasional estuvieron representadas por una

especie (Vireo flavoviridis y Molothrus bonariensis respectivamente) (Tabla 1 y

Apéndice 1).

De acuerdo con la normatividad mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001)

fueron 21 las especies que se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo: dos en

peligro de extinción (C. yucatanicus y D. eliza), tres amenazadas (P. ruber, Geranospiza

caerulescens y Meleagris ocellata) y 16 bajo protección especial. El halcón peregrino

(Falco peregrinus) además de encontrarse bajo protección especial, también se reporta

dentro del Apéndice I de CITES (2009) (Apéndice 1).

Page 50: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

36

TABLA 1

Categorías de ocurrencia estacional registradas y número de especies asignadas a cada categoría.

Ocurrencia Especies Ocurrencia Especies R 121 M/rv 4 M 45 A 3

R/M 21 T/rv 2 T 11 MV 1

M/v 8 O 1 T/i 5

Nota: El significado de la ocurrencia se describe en detalle en la sección de metodología.

Con respecto los gremios tróficos, se registraron 14 gremios, siendo los

insectívoros y los insectívoros-frugívoros los mejor representados con 77 y 33 especies

respectivamente. Otro gremio que también presentó un elevado número de especies fue

el de los piscívoros con 24 (Tabla 2 y Apéndice 1).

TABLA 2

Gremios tróficos registrados y número de especies asignadas a cada gremio.

Gremio trófico Especies Gremio trófico Especies I 77 N 8

I-F 33 S 7 P 24 O 6

INV 18 C 4 V 15 S-I 3

I-S 11 F-I 3 S-F 11 F-S 2

Nota: El significado de los gremios se describe en detalle en la sección de metodología.

Page 51: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

37

Los ambientes donde se registró el mayor número de especies dentro alguna

categoría de riesgo fueron SBI y M, ambos con 11 (Tabla 3 y Apéndice 1).

De acuerdo con Howell y Webb (1995), se registraron 11 de las 13 aves

endémicas de la Península de Yucatán. Por otra parte y de acuerdo con González-García

y Gómez de Silva (2005), fueron dos las especies endémicas del país (C. yucatanicus y

D. eliza) y 12 más son consideradas cuasiendémicas (Tabla 4 y Apéndice 1).

TABLA 3

Especies que se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo dentro de la Normatividad Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001)

y ambientes donde fueron registradas.

Especie Ambiente DC M P SBI Amazona xantholora (Pr) * Aratinga nana (Pr) * * * * Buteo albicaudatus (Pr) * Buteogallus anthracinus (Pr) * Buteogallus urubitinga (Pr) * Campylorhynchus yucatanicus (P) * Doricha eliza (P) * * * Egretta rufescens (Pr) * Elanoides forficatus (Pr) * Falco peregrinus (Pr) * * Geranospiza caerulescens (A) * Leptodon cayanensis (Pr) * Lymnothlypis swainsonii (Pr) * Meleagris ocellata (A) * Micrastur semitorquatus (Pr) * Mycteria americana (Pr) * Phoenicopterus ruber (A) * Rostrhamus sociabilis (Pr) * Tigrisoma mexicanum (Pr) * * Vireo pallens (Pr) * * * * Zenaida aurita (Pr) * * *

Ambiente: DC = duna costera; M = manglar; P = petén, SBI = selva baja inundable. Categoría: (A) = especie amenazada; (Pr) = especie bajo protección especial; (P) = especie en Peligro de Extinción.

Page 52: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

38

TABLA 4

Especies consideradas como endémicas según Howell y Webb (1995) y cuasiendémicas según González-García y Gómez de Silva (2003).

PY CEM MEX Amazilia yucatanensis * Amazona xantholora * * Arremonops rufivirgatus * Colinus nigrogularis * * Campylorhynchus yucatanicus * * Caprimulgus badius * Cyanocorax yucatanicus * * Doricha eliza * * Icterus auratus * * Leptotila jamaicensis * Melanerpes pygmaeus * * Melanoptila glabrirostris * * Meleagris ocellata * * Myiarchus yucatanensis * * Uropsila leucogastra *

PY = endemismo a la Península de Yucatán; CEM = especie cuasiendémica de México; MEX = especie endémica de México.

7.2. Esfuerzo de muestreo

Dentro del área cubierta con los puntos de conteo se registraron 12,343

individuos de 182 especies (Apéndice 1), esto significa el 82% de todas las aves

observadas en la REP.

De acuerdo con el modelo de Clench, el esfuerzo de muestreo efectuado permitió

contar con una representatividad elevada, de entre el 75% y 89% de las especies

esperadas para cada uno de los ambientes estudiados (Tabla 5).

Este resultado se observa nuevamente con las curvas de acumulación de especies,

Page 53: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

39

las cuales presentaron un crecimiento continuo que si bien comenzaron a estabilizarse, al

final no alcanzaron la asíntota (Figura 13a, b, c, d), por lo que aún es posible registrar un

mayor número de especies.

TABLA 5

Valores calculados con el modelo de Clench para estimar riqueza de especies.

Ambiente Especies observadas

Especies esperadas

Representatividad (%)

R2

DC 101 129 78 0.9856 M 96 115 83 0.9916 P 84 112 75 0.9902

SBI 133 149 89 0.9796 Ambiente: DC = duna costera; M = manglar; P = petén, SBI = selva baja inundable. R2 = coeficiente de determinación.

7.3. Análisis espacial

7.3.1. Riqueza de especies

Con los muestreos sistemáticos se encontró que el ambiente que presentó la

mayor riqueza de especies fue SBI con 133, seguido de DC con 101, M con 96 y P con

84 (Apéndice 1, Figura 14).

El Índice de similitud de Sorensen demostró que los ambientes más similares de

acuerdo con su composición de especies fueron DC y SBI, seguidos de P y M (Tabla 6).

Page 54: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

40

13a) 13b)

Figura 13a y 13b. Curvas de acumulación de especies de los ambientes M y P obtenidas con el modelo de Clench (1979).

Petén

Esfuerzo de muestreo (visitas)

Modelo de Clench y = ((14.849)*x)/(1+((.132689)*x))

0 10 20 30 40 500

20

40

60

80

100

120

Riquezadeespecies

Acu

mul

ació

n de

esp

ecie

s

Manglar

Esfuerzo de muestreo (visitas)

Modelo de Clench y= ((24.1493)*x)/(1+((.208313)*x))

Acu

mul

ació

n de

esp

ecie

s

0 10 20 30 40 500

20

40

60

80

100

120

Riqeadeespecies

Page 55: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

41

13c) 13d)

Figura 13c y 13d. Curvas de acumulación de especies de los ambientes SBI y DC obtenidas con el modelo de Clench (1979).

0 10 20 30 40 500

20

40

60

80

100

120

140

160

Ri

di

Esfuerzo de Muestreo (visitas)

Acu

mul

ació

n de

esp

ecie

s Modelo de Clench y = ((45.0927)*x)/(1+((.302039)*x))

Selva baja inundable

Duna

Acu

mul

ació

n de

esp

ecie

s

Esfuerzo de Muestreo (visitas)

0 10 20 30 40 500

20

40

60

80

100

120

Modelo de Clench y = ((20.3892)*x)/(1+((.158016)*x))

Page 56: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

42

Figura 14. Número de especies registradas en cada ambiente de

Estudio. Ambientes: DC = duna costera; M = manglar; P = petén; SBI = selva baja inundable.

TABLA 6

Matriz de similitud avifaunística entre los ambientes de estudio.

DC M P

M 0.579

P 0.584 0.556

SBI 0.709 0.550 0.636

DC = duna costera; M = manglar; P = petén; SBI = selva baja inundable.

El dendograma de similitud arrojó un arreglo espacial en el que se observa una

agrupación clara entre SBI y DC, por su parte, éstos dos ambientes en conjunto fueron

mas similares a P y el ambiente más disímil de los cuatro estudiados fue M (Figura 15).

101 96 84

133

0 25 50 75

100 125 150

DC M P SBI

Ambientes

Espe

cies

Page 57: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

43

Figura 15. Dendograma de similitud obtenido a partir del

Coeficiente de Sorensen.

7.3.2. Abundancia

Fue DC donde se registró el mayor número de individuos con 4,402, esta

abundancia representó el 36% de la abundancia registrada en toda la REP. Los demás

ambientes presentaron para el caso de M un total 4,193 individuos, en SBI fueron 3,015

y en P 733 individuos (Apéndice 1 y Figura 16).

Figura 16. Número de individuos registrados por ambiente de estudio. Ambientes: DC = duna costera; M = manglar; P = petén;

SBI = selva baja inundable.

4402 4193

733

3015

0

2000

4000

6000

DC M P SBI

Ambientes

Indi

vidu

os

Coeficiente de Sorensen

Duna costeraSelva baja inundablePeténManglar

0.52 0.6 0.68 0.76 0.84 0.92 1

Page 58: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

44

Fueron 12 las especies más abundantes de todo el estudio, las que en su conjunto

representaron el 52% de la abundancia total de la REP. Resaltan entre ellas, las

residentes P. ruber con 1,336 individuos, Petrochelidon fulva con 661, D.

erithachorides con 530, M. gilvus con 469 y C. cardinalis con 434, así como la

migratoria Anas discors con 505 y la transeúnte Hirundo rustica con 925.

Por el contrario, fueron 74 las especies que presentaron abundancias bajas, de

entre 1 y 10 individuos, entre ellas Dendroica pinus (especie accidental) y Dendroica

fusca (transitoria), por mencionar algunas (Apéndice 1).

7.3.3. Especies más abundantes de cada ambiente

Al analizar las 10 especies más abundantes de cada ambiente, se encontró que en

DC, éstas constituyeron el 73% de la abundancia total, destacando entre ellas, las

residentes C. cardinalis, C. yucatanicus, M. gilvus, P. albiloris y V. pallens, así como las

transitorias H. rustica y Tyrannus tyrannus.

En M, las 10 más abundantes representaron el 76% de la abundancia, resaltando

las residentes P. ruber y D. erithachorides, así como la migratoria A. discors y la

transeúnte Tachycineta bicolor.

Las 10 especies más abundantes de P representaron el 55% del total. Entre ellas

las residentes Todirostrum cinereum, Geothlypis poliocephala, M. gilvus y Tyrannus

melancholicus, así como las migratorias Geothlypis trichas y Seiurus motacilla.

En contraste, las 10 especies más abundantes de SBI, solamente constituyeron el

39% de la abundancia total, muy por debajo de lo observado en los demás ambientes.

Para alcanzar una representatividad del 50% en la abundancia de este ambiente se

requirió considerar a 16 especies. Algunas especies que resaltan en la SBI fueron las

residentes Cyanocorax yucatanicus, Aratinga nana, Icterus gularis y Zenaida asiatica,

así como la migratoria Empidonax minimus.

Page 59: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

45

7.3.4. Diversidad alfa

Ya sea analizando el total de especies ó de manera particular a las residentes, los

valores de diversidad de Shannon (H’) presentaron un comportamiento similar. En

ambos casos, los mayores valores siempre fueron registrados en SBI y P (caso similar

con la equidad), con el menor valor en M (Tabla 7).

De acuerdo con la prueba de t de Student modificada por Hutchenson (Zar, 1996)

existieron diferencias significativas al comparar el valor total de H’ con el ambiente que

registró la mayor diversidad H’ (SBI) (t= 3.09, gl= 11700, P< 0.05), así como también al

comparar el total con el ambiente de menor valor (M) (t=41.3, gl= 16500, P< 0.05).

Resultado similar se presentó al probar diferencias entre residentes (t= 7.21, gl=

8690, P < 0.05 para SBI y t= 50.3, gl= 10100, P < 0.05 para M). Estas diferencias

demuestran que la diversidad de aves registrada en la REP se encuentra distribuida de

manera no homogénea entre los ambientes estudiados.

7.3.5. Diversidad beta. Complementariedad entre ambientes

El índice de complementariedad de Colwell y Coddington, arrojó elevados

valores de recambio de especies entre ambientes, todos ellos, por arriba del 66%. Los

mayores valores (por arriba del 80%) siempre se registraron al comparar M con

cualquier otro de los ambientes (Tabla 8).

Page 60: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

46

TABLA 7

Riqueza específica, abundancia y valores de diversidad registrados en los ambientes estudiados.

Ambiente Total DC M P SBI r y m r r y m r r y m r r y m r r y m r Especies 101 64 96 46 84 51 133 88 182 107 Individuos 4402 2845 4193 2570 733 518 3015 2284 12343 8220Diversidad H’

3.14 2.81 2.86 1.85 3.63 3.16 4.1 3.77 4.03 3.58

Dominancia 0.17 0.2 0.32 0.52 0.1 0.14 0.09 0.12 0.11 0.16Equidad 0.6 0.6 0.55 0.4 0.7 0.68 0.79 0.81 0.77 0.77

Ambiente: DC = duna costera; M = manglar; P = petén; SBI = selva baja inundable. r = especies residentes; m = especies migratorias.

TABLA 8

Número de especies y porcentaje de recambio entre ambientes, de acuerdo con el Índice complementariedad de Colwell y Coddington.

Ambiente Recambio de especies % DC - M 32 81 DC - P 32 79 DC - SBI 58 67 M - P 27 82 M - SBI 33 83 P - SBI 42 76 Ambiente: DC = duna costera; M = manglar; P = petén, SBI = selva baja inundable.

Page 61: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

47

7.3.6. Especies exclusivas y compartidas

Los ambientes con el mayor número de especies exclusivas fueron SBI y M con

23 y 21 especies respectivamente (Tabla 9).

Con respecto a las especies compartidas entre ambientes, fueron SBI y DC los

que compartieron un mayor número de especies con 21, seguidos de P y M que

compartieron 12.

Por otra parte, fueron 36 las especies que estuvieron presentes en los cuatro

ambientes, algunos ejemplos fueron Crotophaga sulcirostris, A. nana, I. gularis,

Myiarchus tyrannulus, Polioptila caerulea, Z. asiatica y T. melancholicus (Apéndice 1).

7.3.7. Frecuencias de ocurrencia

De acuerdo con su frecuencia de ocurrencia fueron las especies raras y las poco

frecuentes las mejor representadas con 73 y 52 especies respectivamente (Apéndice 1).

Estas dos categorías constituyeron en su conjunto el 67% del total de la muestra.

De las especies raras, fueron 20 las que contaron con un solo individuo, algunas

de ellas fueron las residentes A. albifrons, M. ocellata y las transeúntes D. fusca y

Vermivora ruficapilla.

Por otra parte, fueron 22 las especies que resultaron con categoría frecuente y 35

como muy frecuentes (Apéndice 1), de éstas últimas, resaltan 16 por haber presentado el

100% de ocurrencia (presentes durante todo el estudio), algunos ejemplos de estas

especies fueron las residentes C. cardinalis, D. erithachorides, D. eliza, M. gilvus, T.

cinereum y V. pallens (Tabla 10).

7.3.8. Densidades de las especies más frecuentes

De las 57 especies con mayor frecuencia (frecuentes y muy frecuentes), tres

resultaron ser también exclusivas de algún ambiente particular: C. yucatanicus para DC

con una densidad promedio de 2.92 ind/ha y Phalacrocorax auritus y P. ruber, para M

con densidades promedio de 2.51 y 17.72 ind/ha respectivamente. Veinte de estas

Page 62: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

48

especies estuvieron presentes en todos los ambientes, pero con densidades variables

(Tabla 10).

7.4. Análisis temporal

7.4.1. Riqueza y abundancia

De acuerdo con las épocas del año, se encontró que fue en la época de lluvias la

que presentó tanto la mayor riqueza como abundancia, con 157 especies y 5,148

individuos respectivamente. La abundancia promedio de cada muestreo en esta época

fue de 572 individuos. En las épocas de secas y de nortes se presentaron promedios de

730 y 591 individuos por muestreo respectivamente (Apéndice 2).

El 50% de la abundancia registrada en lluvias estuvo ofrecida por 12 especies,

siendo P. fulva, T. tyrannus, D. erithachorides, M. gilvus, H. rustica y C. cardinalis las

más abundantes (Apéndice 2).

En nortes, el 50% de la abundancia lo ofrecieron ocho especies, con P. ruber, A.

discors, Tachycineta albilinea, D. erithachorides, C. cardinalis y M. gilvus como las

mas abundantes.

En la época seca, el 51% estuvo ofrecido por siete especies y las más abundantes

fueron H. rustica, P. ruber, Z. asiatica, A. discors, D. erithachorides y C. cardinalis

(Apéndice 2).

Page 63: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

49

TABLA 9

Especies registradas como exclusivas de alguno de los ambientes estudiados.

Ambiente Duna Costera Manglar Petén Selva Baja InundableCampylopterus curvipennis

Anas discors

Amazona albifrons

Amazona xantholora

Campylorhynchus yucatanicus

Ardea herodias

Buteo brachyurus

Amblycercus holosericeus

Charadrius vociferus

Aythya affinis

Cathartes burrovianus

Anthracothorax prevostii

Dendroica pinus

Dendroica fusca

Dendroica dominica

Buteo nitidus

Falco sparverius

Egretta rufescens

Laterallus ruber

Buteogallus anthracinus

Oporornis formosus

Fregata magnifiscens

Porzana carolina

Cyanocompsa parellina

Passerculus sandwichensis

Fulica americana

Zenaida macroura

Dendrocygna autumnalis

Riparia riparia

Himantopus mexicanus

Dives dives

Larus atricilla

Geranospiza caerulescens

Mycteria americana

Granatellus sallaei

Nyctanasa violacea

Icterus chrysater

Nycticorax nycticorax

Limnothlypis swainsonii

Pelecanus erythrorynchus

Meleagris ocellata

Pelecanus occidentalis

Pachyramphus aglaiae

Phalacrocórax auritus

Passerina caerulea

Phoenicopterus ruber

Pheucticus ludovicianus

Platalea ajaja

Piranga rubra

Sphyrapicus varius

Synallaxis erythrothorax

Tringa flavipes

Turdus grayi

Tringa semipalmata

Tityra semifasciata

Vermivora ruficapilla

Vermivora pinus

Vireo flavifrons

Vireo olivaceus

Page 64: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

50

TABLA 10

Especies frecuentes y muy frecuentes con sus densidades promedio registradas por ambiente.

Duna costera Manglar Petén Selva Baja Especies den prom den prom den prom den prom Amazilia rutila * 0.85 0.15 0.40 0.46 Amazilia yucatanensis 0.09 0.04 0.65 + Aratinga nana 0.15 0.16 0.67 1.94 Ardea alba 0.28 0.16 0.04 Arremonops rufivirgatus 0.07 0.85 + Campylorhynchus yucatanicus 2.92 + Cardinalis cardinalis * 5.41 0.01 0.33 Chlorostilbon canivetii 0.21 0.07 0.77 Colinus nigrogularis 0.70 0.82 Columbina passerina 1.66 0.16 0.04 0.46 Crotophaga sulcirostris 0.73 0.07 0.44 1.06 + Cyanocorax yncas 0.01 2.06 0.05 + Cyanocorax yucatanicus 0.33 0.04 3.61 Cyclarhis gujanensis 0.03 0.03 0.49 + Dendroica erithachorides * 1.03 5.99 Dendroica magnolia 0.11 0.32 0.24 Dendroica petechia 0.45 0.31 0.95 0.05 + Doricha eliza * 1.63 0.13 0.03 Egretta caerulea 0.41 0.03 Egretta thula 0.57 0.04 0.05 Egretta tricolor 0.54 0.04 Empidonax minimus 0.25 0.04 0.24 1.11 Euphonia affinis 0.04 0.20 0.27 + Geothlypis poliocephala 0.04 1.07 Geothlypis trichas 0.09 0.04 2.26 0.17 Hirundo rustica 10.09 1.59 0.24 0.50 Icterus auratus 0.12 0.65 Icterus gularis * 0.09 0.01 0.16 1.38 + Laterallus ruber 0.91 Leptotila verreauxi 0.01 0.57 Magaceryle alcyon 0.65 0.04 0.03 Melanerpes aurifrons * 0.12 0.05 1.31 0.73 Melanerpes pygmaeus 0.03 0.40 0.28 Melanoptila glabrirostris 0.07 0.56 + Mimus gilvus * 4.67 0.25 1.94 0.65 Myiarchus tuberculifer * 0.58 1.27 1.19 0.66 Myiarchus tyrannulus 0.19 0.15 0.24 0.33

* = especies que presentaron el 100% de ocurrencia. + = especies consideradas representativas de algún ambiente.

Page 65: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

51

Tabla 10 (continuación).

Duna costera Manglar Petén Selva Baja Especies den prom den prom den prom den prom Myiozetetes similis * 0.12 0.99 1.49 Ortalis vetula 0.03 0.48 + Phalacrocorax auritus 2.51 + Phoenicopterus ruber 17.72 Piaya cayana 0.01 0.16 Picoides scalaris * 0.25 0.53 0.08 0.70 Polioptila albiloris * 2.64 0.01 0.16 1.06 + Polioptila caerulea * 0.24 0.03 0.04 1.54 Pyrocephalus rubinus 0.37 0.28 0.32 0.05 Seiurus motacilla 0.08 1.34 1.03 0.19 Setophaga ruticilla 0.03 0.28 0.19 Tachycineta albilinea 0.36 0.80 Thryothorus ludovicianus 0.04 0.58 + Todirostrum cinereum * 0.36 0.07 2.78 + Troglodytes aedon 0.60 1.25 0.03 Trogon melanocephalus 0.04 0.40 Tyrannus melancholicus * 0.76 0.70 1.43 0.49 Uropsila leucogastra 0.05 0.85 + Vireo pallens * 2.08 0.53 0.16 0.78 Zenaida asiatica 0.95 1.09 0.63 1.51

* = especies que presentaron el 100% de ocurrencia. + = especies consideradas representativas de algún ambiente.

Al analizar las abundancias de las especies registradas como muy frecuentes

entre épocas (Apéndice 1), se encontró que seis de ellas estuvieron presentes durante

todas las épocas del año (C. cardinalis, M. gilvus, D. erithachorides, P. ruber, V. pallens

y P. albiloris) (Apéndice 2).

Para el caso de las primeras tres especies se observó un incremento en sus

abundancias promedio en la época de secas, continuando éste comportamiento en

lluvias, para posteriormente disminuir con los nortes. En las especies restantes no se

observó este patrón de manera clara (Figura 17).

La población de flamenco (P. ruber) mostró un comportamiento distinto a las

especies anteriores, registrando su mayor abundancia promedio durante la época de

nortes y la menor durante las lluvias (Apéndice 2, Figura 17).

Page 66: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

52

Figura 17. Promedios de individuos por época de seis especies registradas como muy frecuentes.

Tras observar este comportamiento, se analizaron dos especies más, ambas

residentes y endémicas: la chara yucateca (C. yucatanicus) y la matraca yucateca (C.

yucatanicus). En ambos casos se observó el patrón anteriormente referido con respecto

al incremento en la época seca y mayor abundancia promedio en la época lluviosa

(Figura 18).

Figura 18. Promedios de individuos registrados por época de dos especies endémicas (Cy = Cyanocorax y Ca = Campylorhynchus).

0

20

40

60

80

100

120

140

lluvias nortes secas

Prom

edio

de

indi

vidu

os

P. ruber C. cardinalisM. gilvus D. erithachoridesV. pallensP. albiloris

0

5

10

15

20

lluvias nortes secas

Prom

edio

de

indi

vidu

os

Cy. yucatanicus Ca. yucatanicus

Page 67: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

53

7.4.2. Diversidad alfa

En general, todas las épocas analizadas registraron elevados valores tanto de

diversidad H’ como de equidad y fue la época de lluvias la que presentó los valores más

altos. Con respecto a la dominancia, ésta condición registró su mayor valor en la época

de nortes (Tabla 11).

De acuerdo con la prueba de t de Student modificada por Hutchenson (Zar,

1996), no se encontraron diferencias significativas entre los valores de H’ registrados en

nortes y secas (t= 1.51, gl= 7820, P < 0.05), pero si entre lluvias y secas (t= 15.8, gl=

3000, P < 0.05) y lluvias y nortes (t= 13.6, gl= 1910, P < 0.05).

TABLA 11

Riqueza específica, abundancia y valores de diversidad registrados en toda la REP de acuerdo con la época del año.

Época Total Lluvias Nortes Secas Especies 157 133 136 182 Individuos 5148 3546 3649 12343 Diversidad H’ 4.06 3.63 3.58 4.03 Dominancia 0.095 0.215 0.189 0.108 Equidad 0.803 0.743 0.728 0.774

7.4.3. Diversidad temporal por ambiente de estudio

Con excepción de DC, donde el mayor valor de H’ se presentó en la época de

nortes, en los demás ambientes el valor más alto siempre se registró en lluvias (Tabla

12).

Page 68: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

54

TABLA 12

Riqueza específica, abundancia y valores de diversidad H’, registrados en cada ambiente por época del año.

Lluvias Nortes Secas Lluvias Nortes Secas

DC M

Especies 65 68 47 73 63 53

Individuos 2294 730 1348 1195 1844 1154

Diversidad 2.96 3.4 2.41 3.3 2.28 2.48

Dominancia 0.202 0.121 0.417 0.183 0.414 0.335

Equidad 0.708 0.805 0.627 0.768 0.549 0.624

P SBI

Especies 59 47 45 113 85 86

Individuos 283 231 219 1372 745 698

Diversidad 3.52 3.23 3.38 4.07 3.84 3.73

Dominancia 0.11 0.13 0.11 0.106 0.064 0.096

Equidad 0.863 0.838 0.889 0.86 0.865 0.836

DC = duna costera, M = manglar, P = petén, SBI = selva baja inundable

De acuerdo con la dominancia, fueron DC y M donde se registraron valores

contrastantes entre épocas, siendo que en DC el mayor valor se alcanzó en la época de

secas, mientras que en M, se presentó en nortes (Tabla 12).

En los ambientes restantes (P y SBI), la dominancia siempre fue menor y con

valores similares entre épocas. Con respecto a la equidad, fue en estos ambientes donde

se registraron siempre los valores mas elevados (por arriba de 0.83) (Tabla 12).

La prueba de t de Student modificada por Hutchenson (Zar, 1996), demostró que

en todos los ambientes se registraron diferencias significativas de los valores H’

registrados entre épocas. La excepción fue entre las épocas de lluvias y secas de P,

donde no se encontró diferencia significativa (t= 1.5, gl= 512, P < 0.05) (Tabla 13).

Page 69: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

55

TABLA 13

Valores de la prueba de t modificada por Hutchenson para probar diferencias significativas de los valores de H´ entre épocas y por ambiente (P < 0.05).

Ambiente t Grados de libertad

DC Lluvias-Nortes 8.65 374

Lluvias-Secas 10.9 788

Secas-Nortes 16.2 2010

M Lluvias-Nortes 18.5 3020

Lluvias-Secas 13.9 1850

Secas-Nortes 3.44 1990

P Lluvias-Nortes 3.02 373

Lluvias-Secas 1.5 512

Secas-Nortes 1.64 580

SBI Lluvias-Nortes 4.85 100

Lluvias-Secas 7.11 924

Secas-Nortes 2.25 1420

DC = duna costera, M = manglar, P = petén, SBI = selva baja inundable

7.4.4. Diversidad beta. Complementariedad entre épocas

Al considerar a todos los ambientes de manera conjunta se encontró que los

valores de recambio de especies entre épocas muestran valores bajos, con un máximo de

32.3 al analizar a todas las especies y de 24.2 cuando solo se consideraron a las aves

residentes (Tabla 14).

Page 70: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

56

TABLA 14

Resultados del análisis de complementariedad entre épocas del año.

Época Recambio de especies (%)

Totales Residentes Lluvias-Nortes 32.3 23.3

Nortes-Secas 29.7 24.2 Secas-Lluvias 30.6 19.2

7.5. Comparación de la riqueza de especies de cada ambiente entre épocas y entre

ambientes por cada época.

Las mayores riquezas siempre se registraron en SBI independientemente de la

época y las menores se presentaron en nortes y secas para P (47 y 45 especies

respectivamente) y en secas para DC (47 especies) (Figura 19).

Los análisis estadísticos, arrojaron que la riqueza de especies no difirió

significativamente (P>0.05) entre épocas para ninguno de la ambientes (DC: H=3.4875,

P=0.1749, gl=2; M: F2,17=0.8395, P=0.4491; P: F2,17=1.7623, P=0.2016; SBI:

F2,17=0.7620, P=0.4820).

Por otra parte, al comparar cada época entre los distintos ambientes, sí se

presentaron diferencias significativas (P<0.05) (lluvias: F3,32=38.9128, P<0.0001; nortes:

F3,20=11.5374, P=0.0001; secas: H=11.8168, P=0.0080, gl=3).

La riqueza en lluvias difiere entre cualesquiera dos ambientes con excepción de M

y DC. En nortes y secas la riqueza en la SBI difiere de los demás ambientes.

En todas las épocas analizadas, la riqueza de especies de SBI siempre fue

significativamente mayor en comparación al resto de los demás ambientes muestreados

(Tabla 15).

Page 71: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

57

Figura 19. Comportamiento de la riqueza específica registrada en los distintos ambientes estudiados y épocas del año. DC = una costera, M = manglar, P = petén, SBI = selva baja inundable.

TABLA 15

Promedios y desviaciones estándar (DE) de la riqueza de especies entre épocas por ambiente.

Época n DC M P SBI Lluvias 9 25b (3.77) 24.77b (6.82) 16.44a (3.81) 44.67c (7.58)

Nortes 6 23.33a (11.02) 26a (5.02) 18.33a (3.56) 40.17b (4.79)

Secas 5 23.80a (1.92) 21.2a (6.80) 20.8a (5.40) 43.8b (8.29)

Promedios en una fila con diferente letra superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Tukey (ANOVA) o Dunn (Kruskal-Wallis). DC = duna costera, M = manglar, P = petén, SBI = selva baja inundable.

0 20 40 60 80

100 120

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s

DC M P SBI

Espe

cies

Page 72: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

58

7.6. Comparación de la abundancia entre épocas dentro de cada ambiente y entre

ambientes por cada época

Las mayores abundancias promedio se registraron en la época de nortes en M y en

lluvias y secas en DC. Las menores siempre se encontraron en P. En general, se observa

como patrón que la abundancia incrementa en secas, para mantenerse elevada en lluvias y

descender en nortes, con excepción de M (Figura 20).

Figura 20. Comportamiento de las abundancias registradas en los distintos ambientes estudiados y épocas del año. DC = duna costera, M = manglar, P = petén, SBI = selva baja inundable.

Los análisis estadísticos arrojaron que la abundancia solo difiere

significativamente (P<0.05) entre épocas para los ambientes de P y SBI (DC: H=4.7257,

P=0.0942; M: H=1.6252, P=0.4437; P: H=11.9879, P=0.0025; SBI: H=6.0098,

P=0.0495; gl=2) y dentro de estos mismos ambientes, la abundancia sólo presenta

diferencias entre lluvias y secas (Tabla 16).

La abundancia muestra diferencias significativas (P<0.05) entre ambientes en la

época de lluvias (lluvias: H=17.0589, P=0.0007; nortes: H=6.3773, P=0.0946; secas:

050

100150200250300350

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s

Lluv

ias

Nor

tes

Seca

s DC M P SBI

Abu

ndan

cia

prom

edio

Page 73: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

59

H=6.4602, P=0.0912; gl=3). En ésta época, las abundancias de SBI, M y DC difieren de

la de P, aunque éstos tres ambientes no difirieron significativamente entre sí (Tabla 16).

TABLA 16

Promedios y desviaciones estándar (DE) de la abundancia de especies entre épocas por ambiente. DC = duna costera, M = manglar, P = petén,

SBI = selva baja inundable.

Época DC M P SBI Lluvias 3.92a(E) (8.49) 1.82a(E) (3.85) 0.53a(Į) (0.68) 1.35a(E) (1.97)

Nortes 1.79a(Į) (2.95) 4.88a(Į) (17.51) 0.82ab(Į) (1.11) 1.46ab(Į) (1.79)

Secas 5.86a(Į) (17.20) 4.35a(Į) (12.09) 0.97b(Į) (1.01) 2.09b(Į) (3.27)

Promedios en una columna (fila) con diferente letra latina (griega) superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Dunn. DC = duna costera, M = manglar, P = petén, SBI = selva baja inundable.

7.7. Especies representativas de los ambientes estudiados

De acuerdo a los criterios empleados (frecuencia, abundancia, exclusividad y

densidad), 16 especies residentes resultaron como representativas de alguno los

ambientes de la REP.

Para DC fueron siete: primeramente C. yucatanicus (Figura 21) por su

exclusividad y presentar una densidad promedio por muestreo de 2.92 ind/ha; C.

cardinalis por su 100% de ocurrencia y presentar el 94% de sus individuos en este

ambiente (Apéndice 1) con densidad promedio de 5.41 ind/ha (Tabla 10).

Otras especies como D. eliza (Figura 22), Columbina passerina, P. albiloris, M.

gilvus, y V. pallens, fueron consideradas representativas de DC por sus abundancias ya

que el 91%, 72%, 68%, 62%, y 59% respectivamente de todos sus individuos fueron

verificados en DC (Apéndice 1).

Page 74: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

60

Para M, se proponen cuatro especies representativas. En primera instancia, P.

ruber (Figura 23) y P. auritus, principalmente por su exclusividad a este ambiente,

resaltando la primera al presentar la densidad promedio más elevada de todas las

Figura 21. Matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), especie representativa de Duna costera y endémica de México.

Figura 22. Colibrí cola hendida (Doricha eliza), especie representativa de Duna costera y endémica de México.

Page 75: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

61

especies con 17.71 ind/ha. Las especies, D. erithachorides (Figura 24) y Troglodytes

aedon se consideraron representativas por sus abundancias registradas en este ambiente.

Aunque D. erithachorides estuvo también presente en DC (ambiente colindante

con M), el 85% de sus individuos fueron verificados en M con densidad promedio de

5.99 ind/ha. Caso similar sucedió con T. aedon con el 66% de su abundancia en M

(Tabla 10).

Para P, se consideraron tres especies como representativas: Laterallus ruber,

Cyanocorax yncas y Geothlypis poliocephala. La primera por su exclusividad al

ambiente, así como por ser una especie frecuente (f). Las especies restantes estuvieron

altamente relacionadas a este ambiente, la primera con el 97% de todos sus individuos y

la segunda con el 96% de sus abundancias respectivas en P (Tabla 10).

Para SBI, la delimitación de especies representativas no fue tan clara, ya que

varias de sus especies más frecuentes también se presentaron de manera compartida con

otros ambientes. Por lo que, a partir de sus abundancias registradas, se sugiere

considerar como representativas de SBI en la REP a las residentes C. yucatanicus por

presentar el 91% de su abundancia con una densidad de 3.61 ind/ha y A. nana con el

66% de su abundancia y densidad de 1.94 ind/ha (Tabla 10).

7.8. Valores de riqueza y abundancia y su relación directa con la precipitación

Debido a que fue la época de lluvias cuando se registraron los mayores valores

de riqueza, abundancia y diversidad H’ (Tabla 11), de manera exploratoria se procedió a

graficar el comportamiento de la riqueza y abundancia en relación con la cantidad de

lluvia registrada para cada mes correspondiente. La información se analizó a partir de 13

meses de muestreo, que fueron aquellos meses que contaron con información de la

precipitación (mm), proveniente de la Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional

de la Península de Yucatán, Estación Sisal.

Este análisis exploratorio no arrojó evidencia que permita sugerir una relación

directa entre la riqueza de especies y abundancias con la precipitación, al menos durante

el período de este estudio (Figura 25 y 26).

Page 76: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

62

Figura 23. Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber), especie representativa de Manglar.

Figura 24. Chipe manglero (Dendroica erithachorides), especie representativa de Manglar.

Page 77: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

63

Para ambos casos, estos parámetros de la comunidad de aves se presentaron de

forma independiente a la cantidad de lluvia registrada en los meses respectivos. De

hecho, fue en uno de los meses con cero precipitación (febrero 2006) cuando se registró

el segundo valor más alto en abundancia (1,048 individuos) (Figura 25). Resultado

similar sucedió con la riqueza, ya que en este mismo mes se observó el tercer valor más

elevado en número de especies (77) (Figura 26).

----- 2005 ------ -------- 2006 ------------- --- 2007 --- Figura 25. Comportamiento de la abundancia de aves y de la precipitación (mm) registrada en los meses correspondientes.

------ 2005 ------ ----------- 2006 ------------- --- 2007 --- Figura 26. Comportamiento de la riqueza de especies y la precipitación (mm) registrada en los meses correspondientes.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

100.0 120.0

SEP

OC

T

NO

V

DIC

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

FEB

MA

Y

JUL 0

20 40 60 80 100

mmespecies

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

100.0 120.0

SEP

OC

T

NO

V

DIC

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

FEB

MA

Y

JUL

0200 400 600 800 10001200

mmabundancia

Page 78: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

64

7.9. Variación por época de especies e individuos de acuerdo con su estatus de

residencia

A partir de las abundancias registradas dentro de los puntos de conteo, se

verificaron 8,211 individuos de 106 especies como residentes exclusivas (R) (sin

considerar a las residentes que cuentan con población migratoria).

De acuerdo con la época del año, se observó que este grupo alcanzó tanto su

mayor riqueza como abundancia durante la época de lluvias y sus menores valores

durante los nortes (Figura 27 y 28).

Figura 27. Riqueza registrada por época según ocurrencia estacional de las aves.R = ave residente; M = migratoria de invierno; R-M = residente que cuenta con población migratoria; No Residente = incluye los demás estatus sin R y R-M.

97 84 89

30 28 25

10996 99

4837 37

0 20 40 60 80

100 120

lluvias nortes secas

R MR-MNo Residente

Núm

ero

de e

spec

ies

Page 79: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

65

Figura 28. Abundancia registrada por época según ocurrencia estacional de las aves.R = ave residente; M = migratoria de invierno; R-M = residente que cuenta con población migratoria; No Residente = incluye los demás estatus sin R y R-M.

Por otra parte, fueron 15 las especies residentes que también cuentan con

poblaciones migratorias (R/M) (Apéndice 1). Al incluir a estas especies dentro del grupo

de las residentes exclusivas (R), nuevamente se volvió a registrar la mayor riqueza y

abundancia en lluvias (Figura 27 y 28). Por lo que al parecer los cambios registrados en

la comunidad de aves de la REP durante este estudio, estuvieron ofrecidos principalmente

por el grupo de las residentes.

Como migratorias de invierno estrictas (M) se registraron 1,491 individuos de 40

especies. Este grupo, también alcanzó su mayor número de especies en lluvias, sin

embargo, su mayor abundancia se detectó en la época de nortes (Apéndice 3 y Figura 27

y 28).

Cuando se revisa la variación temporal de todas las especies no residentes (todos

los demás estatus, sin considerar a las residentes y las residentes que cuentan con

poblaciones migratorias), se observa que la incorporación de estas especies a la

comunidad de aves ofreció una mayor riqueza y abundancia en la época de lluvias

(Figura 27 y 28).

De acuerdo con los análisis estadísticos, solo la riqueza de las especies residentes

difiere significativamente (P<0.05) entre épocas (RIQUEZA, Residentes: F=4.7320,

P=0.0232; Residentes-Migratorias: F=1.9150, P=0.1778; No residentes: H=1.2994,

3567

2284 2325

485 739267

3602

2343 2416

15421203 1233

0500

1000150020002500300035004000

lluvias nortes secas

Núm

ero

de in

divi

duos

R MR-MNo Residente

Page 80: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

66

P=0.5222, gl=2; Migratorias: H=2.8941, P=0.2352, gl=2. ABUNDANCIA, Residentes:

F=0.5324, P=0.5967; Residentes-Migratorias: F=0.7511, P=0.4869; No residentes:

H=0.2165, P=0.8974, gl=2; Migratorias: H=5.0996, P=0.0781, gl=2) (Tabla 17 y 18).

La comparación múltiple para la riqueza de las especies residentes, indica que

solo hay diferencia significativa entre las temporadas de nortes y secas, siendo mayor en

secas (Tabla 17).

TABLA 17

Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas de los grupos de especies según estatus de residencia entre épocas.

Época n R M R - M No residentes

Lluvias 9 51.78a,b [6.53]

9.56 (10.17a) [6.84]

58.67a [7.35]

15.00 (10.94a) [6.18]

Nortes 6 47.17a [4.99]

13.83 (13.50a) [1.94]

54.33a [6.65]

17.00 (11.92a) [2.61]

Secas 5 57.20b [2.59]

6.60 (7.50a) [7.20]

62.00a [4.30]

11.40 (8.00a) [8.76]

n = número de muestras. R = residente; M = migratoria de invierno; R-M = residente que cuenta con población migratoria; No Residente = incluye los demás estatus sin R y R-M. Promedios o (rangos promedios) en una columna con diferente letra latina superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Duncan o (Dunn).

Page 81: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

67

TABLA 18

Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las abundancias de los grupos de especies según estatus de residencia entre épocas.

Época n R M R - M No residentes

Lluvias 9 396.33a [142.36]

53.89 (9.44a) [42.83]

429.78a [145.98]

171.33 (9.89a) [149.24]

Nortes 6 380.67a [125.07]

123.17 (14.83a) [87.62]

409.17a [138.25]

200.50 (11.33a) [161.50]

Secas 5 465.00a [165.79]

53.40 (7.20a) [95.46]

513.60a [166.58]

246.60 (10.60a) [239.94]

n = número de muestras. R = residente; M = migratoria de invierno; R-M = residente que cuenta con población migratoria; No Residente = incluye los demás estatus sin R y R-M. Promedios o (rangos promedios) en una columna con diferente letra latina superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Duncan o (Dunn).

7.10. Variación por época de especies e individuos de los gremios tróficos mejor

representados del estudio y otros grupos de interés

7.10.1. Insectívoros (I, I-F, I-S)

Fueron las aves insectívoras e insectívoras-frugívoras las mejor representadas.

Por ello, para el análisis de variación entre épocas de estos gremios se consideró de

manera conjunta a estos dos grupos, así como al gremio de las insectívoras-semilleras,

ante el hecho de que son estos tres gremios los que utilizan a los insectos como fuente

importante de alimentación.

En total se registraron 107 especies que se alimentan de insectos, ya sea de

Page 82: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

68

manera exclusiva (insectívoros con 68) o combinada con otro alimento (insectívoro-

frugívoro con 28 e insectívoro-semillero con 11) (Apéndice 1).

Tanto en riqueza como en abundancia, los mayores valores se presentaron en la

época de lluvias con 95 especies y 3,664 individuos y los menores en la época de nortes

con 78 especies y 1,733 individuos (Apéndice 4) (Figura 29 y 30).

Aún con estos resultados sugerentes de diferencias, el análisis estadístico

empleado arrojó que ninguno de estos dos parámetros presentaron diferencias

significativas (P>0.05) entre épocas (Riqueza: F=1.2714, P=0.3058, Tabla 19);

Abundancia: H=2.8758, P=0.2374; gl=2. Tabla 20).

Figura 29. Riqueza de aves que se alimentan de insectos

(insectívoros, insectívoro-frugívoro, insectívoro-semillero), según la época analizada.

Figura 30. Abundancia de aves que se alimentan de insectos (insectívoros, insectívoro-frugívoro, insectívoro-semillero), según la época analizada.

9578 86

0 20 40 60 80

100

lluvias nortes secas

Núm

ero

de e

spec

ies

3664

17332332

0

1000

2000

3000

4000

lluvias nortes secasNúm

ero

de in

divi

duos

Page 83: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

69

TABLA 19

Promedios y (desviaciones estándar) de la riqueza de aves que utilizan a los insectos como fuente de alimentación principal entre épocas.

Prueba ANOVA de una vía.

Época n Insectívoras (I, I-F, I-S)

Lluvias 9 44.33 (4.15)

Nortes 6 41.67 (3.20)

Secas 5 46.80 (8.58)

n = número de muestras I = insectívoras; I-F = insectívoras-frugívoras; I-S = insectívoras-semilleras.

TABLA 20

Rangos promedio (promedios) y desviaciones estándar [DE] de las abundancias de aves que utilizan a los insectos como fuente de alimentación principal entre épocas. Prueba de Kruskal-Wallis.

Época n Insectívoras (I, I-F, I-S)

Lluvias 9 10.39 (408.11) [257.98]

Nortes 6 7.83 (290) [118.50]

Secas 5 13.90 (469.60) [183.50]

n = número de muestras I = insectívoras; I-F = insectívoras-frugívoras; I-S = insectívoras-semilleras.

Page 84: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

70

7.10.2. Píscívoros

Se registraron 493 individuos de 19 especies piscívoras, todas presentes en M y

conteniendo este mismo ambiente el 94% de la abundancia del gremio. Para los demás

ambientes las piscívoras estuvieron representadas desde una hasta seis especies y de uno

a siete individuos (Apéndice 1).

La mayor riqueza de este grupo se registró en la época de nortes y su mayor

abundancia en lluvias (Apéndice 5) (Figura 31 y 32).

De acuerdo con el análisis estadístico empleado no existe diferencia significativa

en las abundancias de piscívoros entre épocas, pero sí entre la riqueza. Las

comparaciones múltiples indicaron diferencias significativas entre las épocas de nortes y

secas, siendo mayor en nortes (Tabla 21).

Figura 31. Riqueza de aves piscívoras según la época analizada.

1318

11

05

101520

lluvias nortes secasNúm

ero

de e

spec

ies

Page 85: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

71

Figura 32. Abundancia de aves piscívoras según la época analizada.

TABLA 21

Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas y abundancias de piscívoros entre épocas.

Época n Piscívoros

Riqueza Abundancia

Lluvias 9 6.00a,b [3.24] 26.33 (10.83a) [24.97]

Nortes 6 9.00a [3.03] 31.33 (13.33a) [18.79]

Secas 5 3.20b [2.59] 13.60 (6.50a) [20.77]

n = número de muestras Promedios o (rangos promedios) en una columna con diferente letra

latina superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Duncan ó (Dunn).

237188

68

0 100200300

lluvias nortes secas Núm

ero

de in

divi

duos

Page 86: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

72

7.10.3. Nectarívoros (Colibríes)

La riqueza de colibríes se mantuvo constante a lo largo del año (de seis a ocho

especies), con mayor número de especies en lluvias (Figura 33). Esta mayor riqueza se

debió a la presencia de dos especies exclusivas de esta época, la migratoria, Archilochus

colubris y la residente, Campylopterus curvipennis (Apéndice 2).

Por su parte, los cambios en abundancias entre épocas fueron evidentes al

presentarse las mayores abundancias en las épocas de lluvias y nortes, así como una

disminución drástica en la época seca (Apéndice 6) (Figura 34).

Aún y cuando la riqueza fue mayor en lluvias, esta diferencia observada no fue

significativa, sin embargo para el caso de las abundancias sí se encontraron diferencias

entre épocas. A partir de las comparaciones múltiples se obtuvo diferencia significativa

entre las abundancias de las épocas de nortes y secas, siendo mayor en nortes (Tabla 22).

Figura 33. Riqueza de colibríes según la época analizada.

86 6

0 2 4 6 8

10

lluvias nortes secas

Núm

ero

de e

spec

ies

Page 87: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

73

Figura 34. Abundancia de colibríes según la época analizada.

TABLA 22

Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas y abundancias de nectarívoros entre épocas.

Época n Nectarívoros

Riqueza Abundancia

Lluvias 9 4.67 (10.55a) [0.87] 22.44 (11.06a,b) [9.96]

Nortes 6 4.50 (10.00a) [0.55] 25.33 (13.92a) [10.73]

Secas 5 4.80 (11.00a) [1.10] 13.40 (5.40b) [4.39]

n = número de muestras Promedios o (rangos promedios) en una columna con diferente letra latina superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Duncan ó (Dunn).

202152

67

0 50

100 150 200 250

lluvias nortes secas

Núm

ero

de in

divi

duos

Page 88: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

74

7.10.4. Grupo Acuáticas

Fue en la época de nortes cuando este grupo de aves registró tanto su mayor

riqueza como abundancia (Apéndice 7) (Figura 35 y 36). Aún y cuando en nortes se

registró más del doble de los individuos de lluvias, los análisis estadísticos no arrojaron

diferencias significativas (Tabla 23).

Figura 35. Riqueza de acuáticas según la época analizada.

Figura 36. Abundancia de acuáticas según la época analizada.

2629

22

05

10 15 20 25 30 35

lluvias nortes secas

Núm

ero

de e

spec

ies

585

1309

677

0200 400 600 800

1000 1200 1400

lluvias nortes secas

Núm

ero

de in

divi

duos

Page 89: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

75

TABLA 23

Promedios, (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de las riquezas y abundancias del grupo de aves acuáticas entre épocas.

Época n Acuáticas

Riqueza Abundancia

Lluvias 9 10.89a [5.16] 65.00 (8.22a) [54.53]

Nortes 6 13.33a [3.33] 218.17 (14.67a) [142.92]

Secas 5 7.20a [5.54] 135.40 (9.60a) [165.64]

n = número de muestras Promedios o (rangos promedios) en una columna con diferente letra latina superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Duncan ó (Dunn).

7.11. Diferencias en riqueza y abundancia de especies mejor representadas del estudio

Con respecto a la abundancia de las especies mejor representadas del estudio, se

detectó que aún y cuando esta variable mostró diferencias aparentes al graficar sus

abundancias entre épocas (Figura 17 y 18), el resultado del análisis estadístico indica que

sólo tres especies (M. gilvus, D. erithachorides y Ca. yucatanicus) difirieron

significativamente con respecto a sus abundancias (P<0.05). (M. gilvus: F=4.1699,

P=0.0336; D. erithachorides: F=4.0497, P=0.0364; Ca. yucatanicus: H=6.0387,

P=0.0488, gl=2; P. ruber: H=5.3735, P=0.0681, gl=2; C. cardinalis: F=2.3580,

P=0.1248; V. pallens: H=0.6623, P=0.7181,gl=2; P. albiloris: F=0.3646, P=0.6998; Cy.

yucatanicus: H=5.5799, P=0.0614, gl=2; D. eliza: H=4.8861, P=0.0869, gl=2).

De las comparaciones múltiples se obtuvo que la abundancia de M. gilvus y Ca.

yucatanicus únicamente difirieron entre lluvias y nortes, siendo para ambas especies

Page 90: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

76

mayor en lluvias seguido de la de secas.

Para D. erithachorides, la época de nortes difirió de la de lluvias y secas, sin

embargo estas dos temporadas no variaron entre sí y sus abundancias fueron mayores que

la de nortes (Tabla 24).

TABLA 24

Promedios (rangos promedio) y [desviaciones estándar] de lasabundancias de especies de interés.

Época n M. gilvus D. erithachorides Ca. yucatanicus

lluvias 9 28.78a [10.56] 29.56b [5.85] 14.44 (13.61a) [5.94]

nortes 6 15.17b [8.66] 18.67a [11.04] 5.50 (6b) [5.24]

secas 5 23.80a,b [4.87] 30.40b [7.50] 11.40 (10.30a,b) [5.41]

Época n P. ruber C. cardinalis V. pallens

lluvias 9 20.67 (8.67a) [21.36]

21.33a [6.16] 12.44 (11.67a) [2.24]

nortes 6 127.17 (15.17a) [71.92]

15.67a [9.58] 13.17 (9.67a) [7.44]

secas 5 77.40 (8.20a) [161.97]

29.60a [16.98] 13.80 (9.40a) [7.19]

Época n P. albiloris Cy. yucatanicus D. eliza

lluvias 9 14.89a [6.13] 17 (12.72a) [6.78] 9.44 (13.67a) [5.55]

nortes 6 12.50a [6.83] 8.33 (5.75a) [5.09] 4.83 (8.50a) [2.71]

secas 5 15a [3.32] 19 (12.20a) [13.78] 4.20 (7.20a) [1.92]

Promedios o (rangos promedios) en una columna con diferente letra latina superíndice difieren significativamente (P<0.05), prueba de Duncan o (Dunn).

Page 91: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

77

8. DISCUSIÓN

8.1. Comunidad de aves

A partir de los resultados generados con este trabajo, se obtuvo que los distintos

ambientes y tipos de vegetación representativos de la REP mantienen el 22% de las aves

del país, el 47% de las aves que reproducen en México (143 especies entre residentes,

residentes que cuentan con poblaciones migratorias y migratorias de verano) (Escalante

et al., 1998) y el 41% de las aves de la Península de Yucatán (MacKinnon, 2005).

Con respecto a los endemismos, se registro el 85% de las aves endémicas de la

Provincia Biótica Península de Yucatán (Howell y Webb, 1995), dos de ellas, endémicas

de México (D. eliza y Ca. yucatanicus).

De acuerdo con González-García y Gómez de Silva (2005), fueron 12 las

especies cuasiendémicas de México presentes en la REP, las cuales incluyen ocho de los

endemismos considerados por Howell y Webb (1995), así como cuatro especies más

(Leptotila jamaicensis, Amazilia yucatanensis, Uropsila leucogastra y Arremonops

rufivirgatus).

Los dos endemismos que faltaron por registrar fueron el tapacaminos yucateco

(Nyctiphrynus yucatanicus) y la tángara yucateca (Piranga roseogularis). De acuerdo

con los mapas de distribución que presentan Howell y Webb (1995), los rangos de

distribución de estas especies no alcanzan la costa norte del estado. Sin embargo, para el

caso de la primera especie, ésta presenta una distribución amplia en el estado, aunque

con bajos registros (obs. per.), probablemente por sus hábitos nocturnos y sigilo durante

Page 92: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

78

el día, por lo que es probable que éste caprimúlgido sea una de las aves con potencial de

registro en la REP.

Con respecto a la tángara yucateca, su distribución en la Península se encuentra

restringida a la zona centro y base de la misma (muy por debajo de nuestra zona de

estudio) y para el estado se reporta como una especie frecuente de las zonas selváticas

del sur de Yucatán (Chablé-Santos et al., 2007).

De acuerdo con el estatus de residencia de las especies, se registró una mayor

proporción de especies residentes (55%) que de migratorias, lo que coincide con lo

observado a nivel nacional (Navarro y Benítez, 1993) y ésta proporción es similar a la

registrada en otras zonas tropicales de Centroamérica (Komar, 2002) y México (Smith et

al., 2001, Ramírez-Albores y Ramírez-Cedillo, 2002, Bojorgez-Baños y López-Mata,

2005, Almazán-Núñez y Navarro, 2006 y Ramírez-Albores, 2007).

Referente al grupo de las migratorias neárticas-neotropicales, se registró el 30%

(66 especies) de las aves que reproducen al norte del trópico de Cáncer e invernan al sur

de este límite, ya sea en su totalidad o parte de su población (Rappole et al., 1993).

Considerando el porcentaje de migratorias de invierno (M: 20%) y de migratorias

con residentes que cuentan con poblaciones migratorias (M+R/M:30%), se observa que

estos porcentajes se encuentran dentro del promedio de migratorias reportado para la

Península de Yucatán, que de acuerdo con Waide et al., (1980) es del 27%.

Según éstos autores, el porcentaje de migratorias de la Península es elevado

cuando se compara con otras localidades de centro y Sudamérica (como Colombia y

Panamá) y éste elevado número es resultado del costo energético que significa para las

aves migrar largas distancias, haciendo que la mayoría de ellas utilicen para la

invernación zonas lo mas cercanas a sus sitios reproductivos, como lo es en este caso la

Península de Yucatán.

Por otra parte, es conocido que las migratorias producen cambios en la

composición de las comunidades de aves en ambientes tropicales (Rappole, 1995), sin

embargo, en este estudio las migratorias (M) obligadas desempeñaron aparentemente un

papel menor en los cambios observados en las comunidades (nivel espacial), ya que

éstas representaron solo el 20% de las especies (sin considerar residentes con

poblaciones migratorias).

Page 93: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

79

De acuerdo con la frecuencia de ocurrencia de las especies, se registró una mayor

proporción de especies raras (40%) que de las demás categorías, ésta proporción es

similar a la registrada con otros trabajos efectuados con aves de comunidades tropicales

(Ramírez-Albores y Ramírez-Cedillo, 2002, Almazán-Núñez y Navarro, 2006, Ramírez-

Albores, 2007). Según Krebs (1972), ésta característica coincide con los patrones

generales de las comunidades, en las que se presentan muchas especies raras y pocas

abundantes.

Por otra parte, la elevada cantidad de migratorias de invierno estrictas (M) con

frecuencias de ocurrencia de rara (23 de 40) y abundancias de 1 a 7 individuos (21 de 40

ó 53%) (Apéndice 3), también parece indicar cierta relación entre los patrones de

abundancia de éstas especies y sus movimientos estacionales en la REP a causa también

de las fluctuaciones en la disponibilidad de recursos.

En general, se considera que son aquellas pocas especies abundantes las que

ejercen una mayor influencia en la comunidad, ya sea por su tamaño, abundancia o

actividad (Krebs, 1972) y la elevada proporción de especies raras puede significar que

sean éstas las que se vean mas afectadas por la estructura y complejidad del hábitat y la

disponibilidad espacio-temporal de los recursos, como suele suceder en ambientes con

marcada estacionalidad climática, en este caso, la costa norte de Yucatán.

8.2. Sobre especies raras accidentales

Fueron tres las especies raras consideradas como accidentales en la REP, las

cuales estuvieron representadas por un solo individuo: el mergo copetón (Mergus

serrator), el chipe pinero (Dendroica pinus) y el cenzontle tropical (Mimus polyglottos).

En el caso del mergo (M. serrator), se registró una hembra (fuera de puntos) en

febrero de 2006, durante un evento de cacería de patos en nuestra zona de manglar. De

acuerdo con Howell y Weeb (1995), ésta es una especie rara para la costa noroeste de la

Península y ocasional en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún (MacKinnon, 2005), la

cual colinda con la REP.

Destacan D. pinus y M. polyglottos, ya que de acuerdo con los autores

Page 94: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

80

anteriormente mencionados, la presencia de ambas especies no estaba reportada para la

Península.

El chipe pinero se registró dentro de puntos de DC en septiembre de 2006 y el

cenzontle también en DC (fuera de puntos) pero en el mes de febrero del mismo año.

El chipe (D. pinus) presenta una distribución que abarca desde el sureste de

Canadá hasta Texas y la Península de Florida en Estados Unidos (Rappole et al., 1993) y

de acuerdo con Howell y Webb (1995) es una especie rara para el Noreste de México,

con registros aislados en Nuevo León y Tamaulipas.

El cenzontle norteño (M. polyglottos) se distribuye tan norte como el sur de

Alaska (National Geographic, 2002) y en México se encuentra en toda la parte central y

norte del país, con excepción del estado de Chiapas y la Península de Yucatán. En la

costa del Atlántico su distribución más sureña alcanza el sur de Veracruz, donde parece

ser un visitante de invierno (Howell y Webb, 1995). Esta especie es también una

residente común en la isla de Cuba (Mugica et al., 2006).

La presencia de estas especies accidentales, como su categoría indica se deben a

desplazamiento muy raros a manera de accidentes y fuera de lo normal, por lo que si

bien, fueron registradas en este estudio, definir su permanencia en la REP requerirá de

un mayor esfuerzo de estudio.

Para los casos particulares de M. serrator y M. polyglottos una posible

explicación a su presencia son los fuertes vientos que ocurren de forma intensa durante

la temporada de nortes (de noviembre a febrero), los cuales ocasionan que algunos

individuos se “pierdan” de sus rutas de vuelo normales y se salgan de sus rangos de

distribución conocidos, por lo que el individuo de mergo pudo haber llegado desde la

costa sur de Estados Unidos y el cenzontle pudo provenir ya sea de las costas de

Tamaulipas o Veracruz o inclusive de la isla de Cuba.

Aún y cuando la avifauna es y ha sido uno de los grupos más estudiados en

México y la Península de Yucatán, la presencia de éstas dos especies (particularmente en

el estado), demuestra que estudios como el presente, desarrollado en zonas reconocidas

como importantes para la conservación (como las ANP), aún son generadores de

información relevante sobre la distribución de las especies.

Page 95: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

81

Por otra parte y referente a la actualización de listados de especies de aves en

México, Escalante et al. (1998), mencionan para la Provincia de Yucatán (zona centro y

norte de la Península) la existencia de 192 especies. A 11 años de publicado el trabajo

anterior, con este estudio (particular a la costa norte del estado) se anexan 33 especies a

la lista de aves presentes en la provincia delimitada por los mencionados autores.

Uno de los trabajos más recientes sobre la riqueza avifaunística del estado de

Yucatán indica que en el estado se ha reportado la presencia de 456 especies (Chablé-

Santos y Pasos-Enríquez, en prensa), con ello, se tiene que en la REP se registró casi la

mitad de las aves de todo el estado (49%). Esta gran riqueza resalta aún más cuando se

considera que la REP ocupa tan solo el 0.93% de toda la superficie estatal (4´337,900

ha) (Sánchez y Rebollar, 1999).

8.3. Similitud entre ambientes

Con respecto a la composición específica registrada entre ambientes, el análisis

de similitud indica una tendencia a que ambientes similares presenten una composición

de especies similar. Por ejemplo cuando se compara SBI con otros ambientes, el mayor

valor de similitud se presentó con DC (ambos predominantemente terrestres), con

valores que decrecen en dirección a M, quedando P como ambiente intermedio (Tabla

6).

La SBI y DC compartieron un mayor número de especies (21), en su mayoría, de

hábitos terrestres (20) como la codorniz yucateca (Colinus nigrogularis), la paloma

suelera (Leptotila verreauxi) y el correcaminos (Geococcyx velox) por mencionar

algunos ejemplos.

Por otra parte, al revisar las especies de P (ambiente intermedio), se encontró que

de 44 especies terrestres (sin considerar garzas, golondrinas, martines pescadores ó

rálidos), el 84% de éstas estuvieron también incluidas en SBI (37) (Apéndice 1).

Aún así, P también mantuvo especies únicas y características de las zonas

inundables en las que se encuentran inmersos los petenes, como fueron algunos rálidos

(L. ruber y Porzana carolina).

Page 96: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

82

Al considerar todas las combinaciones, el menor valor de similitud se registró

entre SBI y M. Esta disimilitud se presentó porque M contuvo tan solo 45% (60

especies) de todas las especies de SBI (133 en total), manteniendo un elevado número de

especies únicas (21), la mayoría de ellas de hábitos acuáticos (18) y correspondientes al

gremio de las piscívoras (10) (Apéndice 1).

8.4. Gremios tróficos

De acuerdo con la agrupación de especies por gremios alimenticios se pudo

observar una gran variedad de ellos (14), cobrando una mayor importancia en cuanto a

su número de especies los gremios insectívoro, insectívoro-frugívoro, así como los

piscívoros. Esta variedad de gremios es resultado de la presencia de ambientes naturales

muy diversos entre sí, los que a su vez proporcionan una gran variedad de recursos

alimenticios.

Por otra parte, se encontró que el 31% de las especies utilizaron de manera

compartida más de un solo tipo de alimento (Apéndice 1). De acuerdo con Rappole et

al., (1993), ésta conducta es común en casi todas las especies que ocupan hábitats

cambiantes (como lo fue nuestra zona de estudio), por lo que muchas aves suelen

presentar cambios estacionales en su dieta, siendo pocas las que no tomarían ventaja de

un recurso fácilmente disponible, incluso aquellas pobremente adaptadas para competir

o que tienen una fuerte competencia cuando el recurso es escaso.

Es interesante hacer notar que no se registraron especies como frugívoros

exclusivos. Al revisar aquellas especies que utilizan frutos en su alimentación de manera

importante, siempre se observó un uso compartido con otro tipo de alimento, aún así,

estos gremios estuvieron pobremente representados con tres frugívoras-insectívoras (F-I)

(Ortalis vetula, Trogon melanocephalus y Turdus grayi) y dos frugívoras-semilleras (F-

S) (Euphonia affinis y Euphonia hirundinacea).

Este es un patrón aparentemente normal dentro de las comunidades de aves

tropicales ya que muchas de las especies que consumen frutos no son exclusivas del

gremio, comportándose como frugívoras durante un período del año y de manera

oportunista en otros (Blake y Loiselle, 1991). Este patrón concuerda con los

Page 97: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

83

resultados de este trabajo al haber registrado una mayor representación de especies

insectívoras-frugívoras (33 especies).

La nula representatividad de frugívoras estrictas, la baja representatividad de

aves que consumen frutos como alimento principal (F-I y F-S) y la condición de

oportunista en el consumo de frutos, también parece estar relacionada con la fenología

de las plantas presentes en la zona de estudio.

Esta sugerencia se ofrece por que de acuerdo con varios autores, en la región

norte del estado son relativamente pocas las especies de árboles que producen frutos

carnosos (que suelen ser los más utilizados por las aves). Por ejemplo, las familias más

abundantes de plantas que producen frutos en la región son Leguminosae, Gramínea,

Compositae y Euphorbiaceae (Arellano et al., 2003) y de éstas, solo algunas de sus

especies producen frutos carnosos (Gentry, 1996).

De acuerdo con el listado de plantas que se presenta el Programa de manejo de la

REP (Gobierno del Estado de Yucatán, 2006), éstas cuatro familias de plantas están

representadas por 176 especies de un total de 547, y de éstas, solamente Euphorbiaceae

con 33 especies produce frutos carnosos, las demás producen frutos secos. Por ello, al

parecer la disponibilidad de frutos en la REP, no es suficiente para mantener al gremio

de frugívoro estricto.

Si bien, éstas son las familias de plantas más abundantes (Leguminosae,

Gramínea, Compositae y Euphorbiaceae), es importante mencionar que existen también

otras plantas como los muérdagos (Psittacantus spp de la Familia Lorantaceae), que

producen un gran número de pequeños frutos carnosos, pero en cortas temporadas,

constituyendo un recurso alimenticio altamente aprovechado por los frugívoros

oportunistas, como son los mosqueros Myiozetetes similis y Pitangus sulphuratus, (obs.

per.), ambos representantes del gremio I-F.

Referente al grupo de los nectarívoros, se registraron ocho especies. A nivel

nacional, esta riqueza es relativamente baja al representar el 13% de los colibríes de

México (61) (Escalante et al., 1996). Pero regionalmente, la representatividad es alta,

alcanzando el 73% de las especies de colibríes con distribución en el estado de Yucatán

(Chablé-Santos y Pasos-Enríquez, en prensa).

Page 98: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

84

De los tres colibríes con registro en el estado y que no fueron verificados en la

REP, dos de ellos son considerados como accidentales (Campylopterus hemileucurus y

Colibri thalassinus) y Amazilia tzacatl presenta una distribución que no alcanza nuestra

zona de estudio, ubicada al sur del estado (Howell y Webb, 1995), donde es uno de los

colibríes mas frecuentes de registrar (Chablé et al., 2007).

El incremento en riqueza de éste grupo durante la época de lluvias se debió al

ingreso de dos especies: una migratoria (Archilochus colubris) y una residente

(Campylopterus curvipennis) por lo que la presencia de éstas dos especies en la REP se

presentó de manera estacional.

La presencia de A. colubris fue resultado del uso que éste colibrí hace de la REP

como zona de invernación y en el caso de C. curvipennis, su presencia pareció deberse a

los desplazamientos que muchos colibríes efectúan de manera rutinaria en busca de

nuevos sitios con recursos suficientes para su alimentación (Lara, 2006), ingresando a la

REP durante la época lluviosa, cuando los recursos florales suelen ser mas abundantes,

para desaparecer posteriormente cuando el recurso se vuelve escaso, particularmente en

secas.

La diferencia registrada entre las abundancias de las épocas de nortes y secas

estuvieron ofrecidas por cuatro especies residentes principales (Amazilia rutila, Amazilia

yucatanensis, Chlorostilbon canivetii y D. eliza) (Apéndice 2).

Con respecto a las aves que aprovechan a los insectos como alimento principal (I,

I-F, I-S), aún y cuando se observaron cambios en la riqueza y abundancia por épocas, los

análisis estadísticos no arrojaron diferencias significativas. Aún con ello, se observó un

patrón que permite sugerir una mayor abundancia y riqueza de este grupo en la época de

lluvias (Figura 29 y 30).

Parte de este incremento se debió al ingreso del componente migratorio, ya que

en lluvias se presentaron ocho insectívoras entre migratorias y transitorias que no fueron

registradas en las demás épocas (Apéndice 1 y 2).

Por otra parte, una mayor abundancia de insectívoras en lluvias, parece también

estar relacionado con la abundancia de este recurso alimenticio. Son varios los trabajos

que mencionan que en ambientes tropicales estacionales (como en la REP) es

Page 99: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

85

precisamente en la época lluviosa cuando se presenta una mayor abundancia de

artrópodos, disminuyendo en secas (Janzen, 1973; Poulin et al., 1992).

El comportamiento observado con este trabajo, sugiere que la abundancia de aves

que consumen insectos comienza a incrementarse en secas, para alcanzar su máximo en

lluvias (Figura 30). El incremento en este grupo de aves parece estar relacionado con el

incremento de insectos, comportamiento registrado de manera particular para la región

costera noroccidental (Salgado, 2006).

Aún y cuando este aspecto no fue evaluado con este trabajo, Salgado (2006)

evaluó la abundancia de insectos en una zona de manglar de la Reserva de la Biosfera

Ría Celestún (colindante con la REP), encontrando durante dos años consecutivos, que

el pico en abundancia de artrópodos (particularmente dípteros) ocurrió a finales de la

época seca y justo antes de la llegada de las lluvias, registrando también una correlación

directa entre la abundancia de dípteros con la actividad reproductora e inicio de la

nidada de D. erithachorides (especie insectívora).

En la REP parece estar presentándose el mismo patrón referido, haciendo que las

aves de este gremio sean más activas y abundantes durante éstas dos épocas, que a su

vez representan la temporada reproductora de la mayoría de las aves residentes de la

región.

8.5. Esfuerzo de muestreo

Los porcentajes de representatividad alcanzados con este estudio (por arriba del

75%) indican un esfuerzo de muestreo lo suficientemente robusto para que los resultados

de este trabajo sean considerados adecuados.

De acuerdo con Clench (1979), un porcentaje sugerido para considerar un

inventario completo es del 94%. Al respecto se observa que cuando las especies

registradas fuera de los muestreos sistemáticos son anexadas, los porcentajes de

representatividad se incrementan notablemente, alcanzando una representatividad del

97% para M, 95 % para SBI, 88% para DC y 78% para P, reafirmando con ello que los

ambientes de estudio contaron con un inventario razonablemente completo,

particularmente en M y SBI.

Page 100: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

86

Por ello, considerando el número de especies sugeridas por el modelo de Clench,

así como las frecuencias y abundancias de las especies registradas, podría sugerirse que

con este estudio ya fueron verificadas las especies más comunes y representativas de

cada ambiente. Por otra parte, observando que fueron las especies raras o poco

frecuentes las mejor representadas en el estudio, es probable que las especies que falten

por registrar correspondan al grupo de las especies raras.

8.6. Especies con abundancias bajas

Con respecto a aquellas especies que presentaron abundancias muy bajas con uno

a tres individuos (45 especies), se deben de considerar las siguientes observaciones.

Para el caso de algunas especies residentes como el pavo ocelado (M. ocellata),

el loro cabeza blanca (Amazona albifrons), el ictérido (Icterus chrysater), el colibrí (C.

curvipennis) y el azulejo (Cyanocompsa parellina) o de la migratoria (W. citrina) sus

bajos avistamientos son aparentemente un reflejo normal de sus poblaciones en la zona

de estudio, ya que si bien, se trata de especies con distribución en todo el estado,

presentan una marcada preferencia por zonas selváticas ubicadas tierra adentro en el

centro y sur del estado (Howell y Webb, 1995).

Por otra parte, la baja frecuencia de ocurrencia de otras especies pudo deberse a

otros factores, en algunos casos por su condición natural de especies transeúntes que

solo están de paso por la REP (V. ruficapilla y Protonotaria citrea).

Para otras especies como el loro frente blanca (A. albifrons) y el pavo ocelado

(M. ocellata), la extracción no regulada de ejemplares del medio silvestre ha sido una de

las principales causas de la disminución de sus poblaciones a lo largo de todo su rango

de distribución a nivel estatal.

Aún con este comentario, consideramos que los bajos avistamientos de estas

especies en la REP, son un reflejo normal que sus poblaciones guardan en la zona

estudiada, ya que por ser un ANP que se encuentra inundada la mayor parte del año, son

muy pocos los eventos registrados de cacería furtiva y cuando se presentan, éstos se

llevan a cabo en la zona terrestre ubicada en el límite más sureño de la REP. A lo largo

de todo este estudio solo se registró un evento de cacería de subsistencia en nuestro

Page 101: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

87

ambiente de SBI, en el que se extrajo ejemplar de venado cola blanca (Odocoileus

virginianus).

En el caso de algunas especies marinas como la fragata (Fregata magnificens) y

el pelícano café (Pelecanus occidentalis) sus bajas abundancias parecen deberse a su

afinidad a ambientes de mar y playa, los cuales no fueron evaluados en este trabajo, sin

embargo, estas dos especies fueron observadas a lo largo de todo el estudio en la zona de

playa durante los traslados hacia los sitios de muestreo.

Los bajos registros de estas especies en M obedecieron a que éstas aves se

encontraban alimentándose en las charcas de poca profundidad que se forman en la zona

de manglares durante la época más seca del año (marzo y abril). Otras especies que

también fueron observadas aprovechando esta condición en el ambiente M (aunque fuera

de los muestreos sistemáticos) fueron las golondrinas de mar (Thalasseus maximus y

Thalasseus sandvicensis), la cigüeña americana (Mycteria americana) y la espátula

rosada (Platalea ajaja).

Esta observación resalta la importancia de los manglares para la manutención de

éstas y otras especies que utilizan este ambiente como zona de alimentación ante una

abundancia temporal de peces y otros organismos acuáticos.

Para el caso de las rapaces como Buteogallus anthracinus, G. caerulescenes,

Buteo nitidus, Buteo brachyurus y Herpetotheres cachinans sus bajos registros

provinieron de organismos perchados en grandes árboles, que en la REP están presentes

en los ambientes de P y SBI y sobresalen en altura por sobre todos los demás ambientes.

Al parecer, estos árboles estaban siendo utilizados como sitios de observación desde

donde las aves cuentan con una mayor visibilidad de su entorno en busca de presas

potenciales.

Dos de estas rapaces (B. nitidus y H. cachinans) fueron más comunes de observar

sobrevolando el área, así como de escuchar sus llamados de alerta a lo largo de todo el

estudio. Caso similar sucedió con los catártidos (Cathartes aura y Cathartes

burrovianus), que fueron muy frecuentes de observar en DC, pero en pocas ocasiones

perchando o sobrevolando dentro del área determinada como límite de observación con

los puntos de conteo.

Page 102: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

88

Para estos grupos, es probable que el método empleado haya influido en sus

registros. De acuerdo con la literatura, existen metodologías que son mas eficientes para

el registro de individuos de estos y otros grupos de aves, pero que son de mayor utilidad

cuando se trata de estudios particulares o a nivel de poblaciones.

Un ejemplo es el de los falconiformes, que por sus requerimientos de hábitat y

comportamiento (especies muy planeadoras o secretivas), se ha visto que una de las

técnicas de más eficientes para su detección es el transecto a través de carreteras y el

registro de individuos volando a distancias que van de 0.4 a 1.6 Km. (Bibby et al.,

1992).

Otro ejemplo es el de las acuáticas como los patos, en este grupo, uno de los

métodos más utilizados es el conteo por transectos en línea sin límite en el ancho de

banda y recorriendo grandes distancias a través de lanchas o avionetas (Carrera, 1999).

A manera de comentario, es importante mencionar que existieron algunas

especies comunes de observar en zonas colindantes a la REP, particularmente en los

límites con el poblado de Sisal, tal fue el caso del zanate mexicano (Quiscalus

mexicanus), ausente en nuestros ambientes estudiados pero muy abundante dentro del

poblado. Otras especies si fueron registradas en nuestros ambientes pero con números

muy bajos, entre ellas la tortola rojiza (Columbina talpacoti) y la migratoria (Dendroica

dominica), especies que se pueden considerar frecuentes en la zona urbana.

8.7. Especies de aves y ambientes

La riqueza de especies de SBI siempre fue significativamente mayor

(independientemente de la época del año) que la registrada en los demás ambientes.

Aparentemente, esto es el resultado de una mayor complejidad tanto vertical como

horizontal de su estructura vegetal.

En este estudio, si bien no se analizó de forma directa la estructura de las

comunidades vegetales con las aves, de manera cualitativa si se observó que fue la

vegetación de SBI el ambiente que presentó una mayor riqueza vegetal con gran

variación en sus alturas, además, se pudo observar una clara diferenciación de este

Page 103: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

89

ambiente con los demás, los cuales presentaron una vegetación más baja (DC) y una

composición de especies vegetales más homogénea (M).

Un ejemplo extremo de estas diferencias y consideradas al momento de la

delimitación de ambientes de estudio, fueron SBI y M, ya que la composición vegetal de

este último ambiente estuvo conformada por solo dos especies importantes (A.

germinans y R. mangle).

El hecho de que las selvas posean una mayor riqueza vegetal y estratificación con

respecto a otros tipos de vegetación genera una mayor disponibilidad de hábitats y

nichos ecológicos lo que se refleja en un mayor número de especies de aves al comparar

con otros ambientes o tipos de vegetación (Almazán-Núñez y Navarro, 2006).

Por otra parte, Blake y Loiselle (1991) mencionan que la composición y

heterogeneidad del hábitat está directamente relacionada con la riqueza de aves, ya que

es la estructura vegetal determina la cantidad y distribución de los recursos que éstas

utilizan.

8.8. Especies exclusivas y compartidas

En DC se presentaron ocho especies exclusivas resaltando entre ellas la matraca

yucateca (Ca. yucatanicus), especie endémica de México.

En M resalta que hecho de que 18 de su 21 especies exclusivas estuvieron

directamente asociadas a zonas inundables con agua salobre, los ejemplos más claros

fueron el flamenco rosa (P. ruber), algunas garzas (Egretta rufescens, Nyctanasa

violacea, Nycticorax nycticorax), patos migratorios (A. discors, Aythia affinis) y

representantes de las familias Ralidae (Fulica americana), Recurvirostridae

(Himantopus mexicanus) y Scolopacidae (Tringa flavipes).

En P fueron siete las especies que se registraron como exclusivas, varias de ellas,

especies características de selvas altas y medianas como el loro frente blanca (A.

albifrons), la presencia de este loro parece deberse a los grandes árboles de zapote (M.

sapota) y palmas (Sabal mexicana) características de selvas altas (en la costa norte solo

presentes en los petenes), donde suelen encontrar refugio, alimento y oquedades donde

anidar. Esta vegetación característica de petenes sobresale en cuanto altura por sobre

Page 104: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

90

todos los demás ambientes y tipos de vegetación de la REP (vegetación baja

característica de selvas secas).

Por otra parte, en P también se registró la exclusividad de dos rálidos ó pollas de

agua (Lateralus ruber y Porzana carolina) como resultado de la presencia permanente

de agua dulce proveniente de los manantiales subterráneos que afloran en cada uno de

los petenes estudiados.

En SBI se encontró que varias especies están asociadas a los ambientes terrestres

y zonas selváticas de la región, algunos ejemplos fueron el pavo ocelado (M. ocellata),

el ictérido Amblycercus holosericeus y los mosqueros (Pachyramphus aglaiae y Tytira

semifasciata).

Una especie cuya exclusividad para este ambiente llama la atención es el pato

pijijí (Dendrocygna autumnalis). Esta especie aunque es altamente asociada a zonas

inundables distribuidas en toda la costa, también frecuenta los cuerpos de agua dulce

inmersos en zonas terrestres. Lo interesante, es que aunque se trata de una de las aves

más abundantes en toda la zona costera del estado, de manera particular en los

manglares de la Reserva Estatal de Dzilam (ubicada en la costa nororiental) (obs. per.),

para la REP se presentó como una especie rara, con avistamiento en una sola ocasión a

partir de 23 individuos descansando en una charca temporal en la SBI, sin siquiera

haberse observado fuera de puntos en M.

Con respecto a las especies compartidas, se encontró que 36 de ellas estuvieron

presentes en todos los ambientes (Apéndice 1). De éstas, más de la mitad (21) estuvieron

dentro de la categoría de especies frecuentes y muy frecuentes (C. sulcirostris, I. gularis,

P. caerulea, Z. asiatica y T. melancholicus por mencionar algunas) (Tabla 10).

Las abundancias de estas 21 especies (4,288 individuos) representaron el 35% de

la abundancia total y se encontraron entre las más elevadas (Apéndice 1), con promedio

de 204 individuos (valor más bajo de 61 individuos de Pyrocephalus rubinus y valor

más alto de 928 individuos de H. rustica).

Estos valores concuerdan con lo mencionado por Gaston (1996), al indicar que

son precisamente las especies localmente más abundantes las que tienden a presentar

distribuciones más amplias y por otra parte, las especies raras tienden a estar más

restringidas en su distribución (como se observó también con la mayoría de las

Page 105: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

91

especies de ocurrencia rara de este estudio, al haberse registrado en un solo ambiente) .

Todas estas 21 especies se encuentran ampliamente distribuidas no solo dentro de

la REP, sino más allá de sus límites, por todo lo largo y ancho del estado y de la

Península (Howell y Webb, 1995), ocurriendo en una gran variedad de ambientes tanto

conservados como perturbados (incluyendo ciudades).

8.9. Componente migratorio

El haber registrado una mayor riqueza de migratorias en las épocas de lluvias y

nortes, así como una mayor abundancia en nortes puede ser explicado por factores

propios de la condición migratoria de las aves y los movimientos anuales que éstas

efectúan hacia la Península, más que al factor época del año por sí mismo (al no haberse

encontrado diferencias significativas de este grupo entre épocas).

Es precisamente en los meses correspondientes a las épocas de lluvias y nortes

cuando el componente migratorio está presente en la Península, alcanzando el pico de la

temporada en los meses correspondientes a nortes (de noviembre a febrero), siendo que

en estos meses las aves se encuentran ya establecidas en el sitio, haciendo un uso total de

los ambientes y recursos disponibles.

La menor riqueza de migratorias registrada en la época de secas se debió a la

ausencia de 16 especies, 12 de las cuales si estuvieron presentes durante la época de

lluvias. Algunas de estas especies fueron A. colubris, D. dominica, Passerculus

sandwichensis, Passerina ciris y W. citrina (Apéndice 3).

Por otra parte, el incremento en la abundancia observada en nortes también pudo

deberse al hecho de que, es a finales de esta época cuando aquellos individuos que

invernaron en otras zonas del centro y sur de la Península comienzan a incorporarse a las

poblaciones establecidas en zonas costeras del norte del Estado (como la REP) en

preparación para su vuelo de regreso a sus sitios de reproducción (Chablé-Santos et al.,

2008).

La menor abundancia en secas es resultado de la presencia de algunas especies

tardías, que por incorporarse tarde a la comunidad de migratorias durante el invierno,

Page 106: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

92

suelen también ser de las últimas especies en abandonar la Península durante el verano,

como por ejemplo Passerina cyanea.

Para este estudio en particular se registró la ausencia del componente migratorio

durante los meses de mayo, junio y julio de 2006 y julio de 2007 (Apéndice 8), es decir

a finales de la época seca y principios de lluvias. Aún y cuando los meses de mayo y

junio de 2007 no fueron considerados en el estudio, la repetición del mes de julio

durante los dos años de muestreo sugiere que este mismo patrón se presenta año con

año.

Otros estudios desarrollados en el estado ofrecen resultados similares con

respecto a la ausencia del componente migratorio. Por ejemplo, Guerrero (2002) registró

en una selva mediana del sur de Yucatán la ausencia de migratorias durante el mes de

junio.

Por ello en la REP, el componente migratorio forma parte importante de las

comunidades de aves durante nueve meses del año, de agosto a abril. Algunas de las

aves que utilizaron los ambientes de la REP de manera importante como sitios de

invernación fueron A. discors, Dendroica magnolia, Dendroica palmarum, Dendroica

petechia, E. minimus, G. trichas, Megaceryle alcyon, P. americana, Seiurus aurocapilla,

S. motacilla, Setophaga ruticilla y Vireo griseus.

Por otra parte, es importante mencionar que la REP funciona también como un

sitio estratégico para muchas de las aves migratorias, particularmente para aquellas que

cruzan en vuelo sin descanso el Golfo de México, desde el Sur de Texas hasta la

Península de Yucatán (ruta del Golfo), durante su vuelo rumbo a Centro y Sudamérica

(Greenberg, 1990).

Las aves que alcanzan las costas de la Península suelen llegar en estado

metabólico crítico, por lo que la REP opera como sitio de recepción por excelencia de

éstas aves, en donde encuentran sitios de descanso y de abastecimiento para continuar

con su recorrido.

Un ejemplo de este evento evidenciado durante este trabajo fue el caso del tirano

dorso negro (Tyrannus tyrannus). Durante dos años (2005 y 2007) se registró a esta

especie en el mes de septiembre, correspondiente al inicio de la migración de otoño. Los

registros de esta especie transitoria, se presentaron en elevadas concentraciones de

Page 107: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

93

individuos que sobrevolaban la zona de DC (siempre en dirección este-oeste), siendo

que muchos de ellos se encontraron posando en la vegetación, con clara evidencia de

cansancio, donde permanecieron por varias horas descansando (al término de los

muestreos del día las aves permanecían en el sitio).

Este evento significó su arribo a la REP y su presencia se mantuvo por los 3 días

siguientes, desapareciendo casi por completo al mes siguiente, por lo que al parecer fue

la DC el primer ambiente de tierra firme que éstos individuos encontraron al arribar a la

Península, para descansar y continuar con su viaje hacia sus zonas de invernación

ubicadas desde Centroamérica hasta Colombia, Perú, Bolivia y parte de Argentina

(Rappole et al., 1993).

8.10. Diversidad

La mayor diversidad registrada en SBI fue resultado tanto de su mayor riqueza

específica como de su equidad (Tabla 7). Para el caso de P, su elevada diversidad fue

resultado de la equidad de sus especies, más que de la riqueza per se.

Por ello, la composición de especies de estos ambientes presentó una distribución

más homogénea de sus individuos, sin dominancia clara por parte de alguna de ellas.

El ejemplo más claro fue SBI (con menores valores de dominancia) donde no

existió dominancia por parte de alguna especie, ya que su especie más abundante (Cy.

yucatanicus) tan solo representó el 9% de la abundancia total.

La menor diversidad registrada en M se debió a la dominancia (Tabla 7), al

parecer de tres especies principales: P. ruber, A. discors y D. erithachorides, ya que en

su conjunto éstas especies representaron cerca de la mitad de todos los individuos

registrados en este ambiente (45% de la abundancia) (Apéndice 1).

A partir de los análisis efectuados ya sea por ambiente como analizando éstos de

manera conjunta, en general, se encontró que la diversidad de aves de la REP presentó

una distribución no homogénea entre épocas. Las diferencias mas notables se

presentaron entre la época de lluvias con las demás épocas (Tabla 11) y fueron los

ambientes de P y SBI los más estables a lo largo de todo el estudio, sin dominancia

importante por parte de alguna de sus especies en ninguna época del año (Tabla 12).

Page 108: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

94

La mayor dominancia registrada en la época de nortes (Tabla 11), fue al parecer,

resultado de la abundancia de 3 especies: la migratoria A. discors, la residente P. ruber y

la transeúnte T. bicolor, ya que tan solo estas tres especies representaron el 38% de la

abundancia registrada en esta época (Apéndice 2).

Por ello, las diferencias encontradas entre las diversidades alfa por época fueron

resultado de cambios tanto en su composición específica como en la abundancia de sus

individuos.

Los elevados valores de recambio de especies o complementariedad fue resultado

de la gran heterogeneidad espacial y de ambientes tan distintos con que cuenta la REP,

cada uno de ellos, albergando especies únicas y/o altamente asociadas a alguno de ellos,

contribuyendo así a la manutención de cada una de las especies y de la gran diversidad

registrada en la REP.

Por otra parte, los bajos valores de recambio (complementariedad) o diversidad

beta registrados entre épocas (Tabla 14), parecen indicar que el número de especies

observadas a lo largo de todo el período de estudio fue muy similar, es decir, las

especies se mantuvieron relativamente constante y sin grandes cambios.

Los análisis comparativos de los parámetros de riqueza y abundancia entre

épocas demostraron también que las riquezas no difieren significativamente entre épocas

para ningún ambiente (Tabla 15), pero que si hubieron diferencias significativas en las

abundancias de los ambientes de P y SBI (Tabla 18).

Como resultado de todos estos análisis, se puede considerar que las diferencias

encontradas en la comunidad de aves a lo largo del período de estudio, se debieron a

cambios notables en la distribución de las abundancias de las especies, más que a

cambios de las especies presentes.

La importancia de analizar a las comunidades de aves desde el concepto de la

diversidad beta (complementariedad) es elevada en zonas que cuentan con ambientes

complejos y muy distintos entre si. Si bien, conocer la diversidad que alberga un

ambiente particular (alfa) es de singular importancia, lo es también el poder identificar la

relación que existe entre ambientes distintos a través del recambio de sus especies, ya

que a manera de complemento se ofrece una visión más acertada de la importancia que

cada ambiente representa dentro del gran mosaico de hábitats que alberga la REP.

Page 109: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

95

Ejemplo de lo anteriormente mencionado fue el caso del ambiente M, ya que al

analizar sus valores puntuales de diversidad alfa, resultó ser éste el ambiente que

presentó el valor más bajo, lo que de manera aislada podría conferirle una menor

importancia al momento de priorizar ambientes críticos para la conservación.

Sin embargo, cuando se revisan los resultados obtenidos con la diversidad beta a

través del recambio de especies entre ambientes, se observa que fue precisamente M el

que contribuyó en mayor proporción a la integración de la diversidad de aves de toda la

REP (Tabla 8), pudiendo en cierta forma igualar o aún rebasar en cuanto a importancia

para la conservación a los demás ambientes estudiados.

Este resultado resalta por sobre los demás resultados y debiera ser considerado al

momento de tomar decisiones para la conservación de ambientes prioritarios y de la

mayor diversidad posible en la REP.

8.11. Abundancia de especies mejor representadas del estudio

Fueron tres las especies residentes cuyas abundancias presentaron diferencias

significativas entre épocas (D. erithachorides, M. gilvus y Ca. yucatanicus) (Tabla 23),

en otras especies como V. pallens y Cy. yucatanicus se observó el mismo patrón aunque

sin diferencias significativas.

Las mayores abundancias de D. erithachorides verificadas en secas y lluvias,

parecieron deberse a la incorporación de nuevos individuos resultantes de la temporada

reproductora. De acuerdo con Salgado-Ortíz (2006), ésta especie se reproduce de manera

estacional desde mediados de la época seca hasta mediados de la época lluviosa

reportando también una elevada correlación entre la aparición de pollos con el

incremento en la abundancia de artrópodos.

Si bien, el trabajo de Salgado-Ortíz (2006) se realizó en un ambiente de manglar

de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, este incremento en la abundancia de

artrópodos también parece presentarse en los ambientes estudiados de la REP (por

colindancia), por lo que este mismo factor (alimento) pudiera explicar los cambios

observados en las abundancias de otras especies como Ca. yucatanicus y M. gilvus

Page 110: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

96

(especies del gremio I-F e I-S respectivamente), las cuales presentan en la región

temporadas de reproducción similares.

Con respecto al flamenco (P. ruber), sus mayores abundancias fueron observadas

durante la época de nortes y las menores en secas. Este patrón en sus abundancias se

presentó de forma muy distinta a lo observado con las demás especies (Figura 17).

La explicación a este resultado se describe como un patrón reproductivo espacial,

ya que como la mayoría de las aves residentes de la región, su temporada reproductora

ocurre durante los meses de mayo a octubre (finales de secas y época de lluvias), sin

embargo, ésta especie utiliza zonas bien definidas para este evento, las cuales se

localizan fuera de la REP, particularmente en la costa nororiental del estado (Reserva de

la Biosfera Ría Lagartos).

Es por ello, que al no ser utilizada la REP como sitio de reproducción, durante la

temporada reproductora se presenta un desplazamiento hacia fuera de la REP por parte

de los individuos adultos que reproducirán en el año correspondiente, ocasionando que

la abundancia de flamencos en la REP disminuya.

Sin embargo la presencia de la especie se mantiene aunque en números bajos (en

comparación con nortes), como resultado de los individuos juveniles y no reproductores

de la temporada. Una vez que la temporada de reproducción finaliza hacia los meses de

noviembre y diciembre (justo en nuestra época delimitada como nortes), todos aquellos

individuos tanto reproductores como los nuevos pollos de la temporada se dispersan

nuevamente a lo largo de la costa, por lo que se registra nuevamente el incremento de la

especie en la REP.

Por ello, la REP representa una zona de elevada importancia para la población

de flamenco fuera de la temporada reproductora. Por otra, parte, al encontrarse esta ANP

de manera colindante con la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, (considerada un

santuario para el flamenco), en su conjunto forman un continuo de este importante

ambiente de manglares inundados necesarios para la conservación del flamenco rosa.

8.12. Importancia de los ambientes para la conservación y especies representativas

Page 111: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

97

De acuerdo con Carignan y Villard (2002), las especies propuestas como

representativas (Tabla 10), cumplen con las condiciones necesarias para ser consideradas

como buenas indicadoras de la calidad de éstos ambientes dentro de la REP.

Para DC sobresalen en particular dos especies:

1) la matraca yucateca (Ca. yucatanicus), especie endémica del país, en peligro

de extinción y con distribución restringida no solo al estado sino también estrechamente

asociada a la vegetación de DC presente en la costa de Yucatán y parte de Campeche.

2) el cardenal (C. cardinalis), ya que la información generada sobre su

ocurrencia, abundancia y elevada densidad (5.41 ind/ha) permite sugerir que sus

poblaciones aún se encuentran en adecuado estado de conservación o mejor aún en

excelentes condiciones. Estos resultados resaltan en importancia ante el hecho de que es

precisamente ésta especie la que más se extrae del medio silvestre para ser

comercializada como ave canora y de ornato. Situación que ha propiciado que en el resto

del estado sea cada vez menos frecuente de observar a este especie (obs per).

Debido a que la pérdida de duna costera a lo largo de toda la costa es un proceso

creciente por el cambio de uso de suelo, desde desarrollos turísticos a grandes escalas,

casas particulares, proyectos de acuacultura y el aumento de la mancha urbana de las

poblaciones costeras, es que los ambientes representativos de DC que resguardan las

ANP ubicadas en la costa, son actualmente los únicos lugares donde la matraca yucateca

encuentra las condiciones necesarias de hábitat para subsistir. Caso similar pudiera

suceder con las poblaciones locales de cardenal.

Por ello la importancia de continuar manteniendo a la REP con el mínimo de

alteración y tratar de mantener las condiciones actuales de su DC para la conservación

no solo de las dos especies anteriormente mencionadas sino también de otras especies

representativas como el colibrí cola hendida (D. eliza), también endémica del país y con

una distribución casi restringida a la costa norte del estado (salvo por una población

aislada presente en el centro de Veracruz) (Howell y Webb, 1995).

Para el manglar resaltan también dos especies:

1) el flamenco rosa (P. ruber), por su exclusividad y su elevada abundancia. El

ambiente M que resguarda la REP demostró ser parte importante en el mantenimiento

del total de la población a lo largo de todo el año como un sitio de refugio y

Page 112: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

98

alimentación, por otra parte, su ubicación coloca a los manglares de la REP como un

sitio intermedio de paso y en donde los flamencos transitan en ambos sentidos (este-

oeste) desde la Reserva de la Biosfera Ría Celestún hasta la Reserva de la Biosfera Ría

Lagartos.

2) El chipe manglero (D. erithachorides), por su abundancia y ser la tercera

especie más abundante con el 11% de todos los individuos de M (Apéndice 1).

A diferencia de las dos especies que superaron al chipe en abundancia (P. ruber y

A. discors), ésta especie se asocia al M, pero de manera distinta y de forma más estrecha

con las especies vegetales predominantes (A. germinans y R. mangle). Esta especie

encuentra en los árboles de manglar el ambiente principal para su reproducción, en

donde coloca sus nidos y busca alimento de manera importante durante la temporada

reproductiva, la que ocurre desde finales de la época seca hasta finales de la época

lluviosa (Salgado, 2006).

En general, el ambiente M, resaltó también por presentar un elevado número de

especies dentro de alguna categoría de riesgo (11), seis de ellas también exclusivas

(Tabla 3). Por otra parte, la mayoría de sus especies exclusivas fueron especies de

hábitos acuáticos (Figura 37) de alimentación piscívora (como las garzas) o filtradores

(como el flamenco y los patos) (Tabla 9). Para estas especies, son los terrenos

inundables de agua salobre y la fluctuación estacional de la columna de agua los

principales atractivos, encontrando en ellos una gran variedad de peces y

microorganismos con los cuales alimentarse.

Este ambiente demostró funcionar de manera importante como un reservorio

alimenticio para muchas especies, particularmente durante la época más seca del año

(marzo y abril), al registrarse grandes concentraciones de garzas, golondrinas de mar y

gaviotas (las dos últimas, generalmente solo observadas en la zona de playa y mar)

aprovechando la abundancia de peces que se concentran en las charcas con poca

profundidad. Otras aves presentaron registros solo para estos meses y época como la

cigüeña americana (M. americana) y la espátula rosada (P. ajaja), aprovechando

también la abundancia de recursos alimenticios.

Por otra parte, dentro de la REP es en la zona de costa correspondiente a M

donde se efectúa la extracción controlada de aves acuáticas a través de la cacería

Page 113: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

99

cinegética (Gobierno del Estado de Yucatán, 2006). Segovia-Castillo et al., (2007), al

analizar las cosechas de aves efectuadas en la REP durante los últimos 10 años, encontró

que fue la cerceta de alas azules (A. discors), la especie que representó el 97% de la

cosecha anual.

Figura 37. Aves acuáticas exclusivas del ambiente de Manglar.

Los resultados de nuestro estudio, arrojaron que fue A. discors la segunda especie

en abundancia en este ambiente, lo que pudiera indicar que la extracción que de esta

especie se hace en la REP, no ha afectado visiblemente sus abundancias, sin embargo,

no hay que olvidar que parte fundamental para que las poblaciones se mantengan

estables en la zona es el grado de conservación que este ambiente aún mantiene.

Resultado por demás importante para el desarrollo de este programa cinegético es

el contar con información referente a las abundancias de las especies de interés, por lo

que este trabajo ofrece información novedosa y de primera mano acerca del estado que

Page 114: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

100

guardan algunas especies. Para el caso particular de A. discors, se ofrecen los primeros

datos sobre sus abundancias a través de las distintas épocas del año, encontrando que en

la REP, ésta especie es más abundante en nortes presentando densidades a lo largo del

año que van de 0.6 ind/ha en lluvias a 13.7 ind/ha en nortes (Figura 38).

Su mayor abundancia en nortes obedece a la temporada migratoria, pero también

a que en esta época la columna de agua presenta una altura de 30 a 40 cm de alto, lo que

permite a estas aves alcanzar su alimento principal a base de pastos marinos (Chara sp y

Rupia sp), los que al parecer se presentan de manera abundante, permitiendo que este

pato se establezca en la REP durante toda el tiempo que dura la temporada migratoria en

la zona.

Figura 38. Densidades promedio de A. discors registradas por época.

De las especies consideradas representativas de los petenes estudiados resaltan

dos de ellas:

1) la polluela rojiza (L. ruber) principalmente por su exclusividad. Por otra parte,

es interesante mencionar que aunque esta especie no presentó categoría de muy

frecuente, su presencia si pudo corroborarse en todos los meses de muestreo a través de

los llamativos canto que emiten al permanecer ocultas en las partes bajas y densas del

pastizal inundable que bordea los petenes. Su no registro en algunos meses se debió a

0.6

13.7

9.3

0.0

5.0

10.0

15.0

lluvias nortes secasÉpoca

ind/

ha

Page 115: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

101

que el área cubierta con los puntos de conteo (20 m) no fue lo suficientemente amplia

para incluir a un mayor número de individuos.

La exclusividad también se registró para otro rálido migratorio, la sora (P.

carolina). Para ambas especies su exclusividad a este ambiente es resultado de su

afinidad por pastizales inundables y asociados a cuerpos de agua dulce, en este caso,

representados por los afloramientos de agua que estuvieron presentes en todos los

petenes estudiados.

2) La chara verde (C. yncas) al presentar en P el 97% de todos sus individuos y

ser una especie muy frecuente de este ambiente. Esta especie siempre se registró en

grupos pequeños de 3 a 5 individuos que se mueven en las partes altas con vegetación

cerrada representada principalmente por grandes árboles de zapote (M. sapota).

La importancia de la SBI en la conservación de las aves de la REP, resalta

principalmente por su gran riqueza específica y diversidad, así como por albergar un

gran número de especies que se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo (11 de

las cuales siete fueron exclusivas) (Tabla 3). En este ambiente también se registró el

mayor número de especies exclusivas.

Por otra parte, fue en donde se presentaron aves características de las selvas de la

Península como fueron el trogón (Trogon melanocephalus), el colibrí garganta negra

(Anthracothorax prevostii) y el granatelo yucateco (Granatellus sallaei) (Howell y

Webb, 1995), por lo que la mayoría de las especies de aves las selvas bajas del estado

parecen también estar representadas en la REP.

A manera de comentario, se indica que por la naturaleza del trabajo, diseñado

para estudiar y analizar a las aves a nivel de comunidades, los resultados pudieran

indicar una asociación de las especies a los ambientes, más que una selección de las

especies representativas por los ambientes, por lo que para poder determinar ésta

selección de manera contundente, aún es necesario realizar estudios más finos que

incluyan aspectos particulares de poblaciones y analizar la relación de las especies con

características particulares de cada ambiente.

Aún con ello, consideramos que la lista de especies representativas que se ofrece

con este trabajo constituye una importante aportación para el desarrollo de futuros

estudios y programas de seguimiento poblacional para que tomando como base este

Page 116: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

102

estudio, tratar de observar y alertar de cambios en los ambientes, que se reflejen en las

abundancias y frecuencias de las especies propuestas.

8.13. Sobre estabilidad ambiental

A nivel regional, la REP es reconocida como una de las ANP mejor conservada

del estado manteniendo ambientes representativos de la costa norte en un adecuado

estado de conservación (Gobierno del Estado de Yucatán, 2006).

Las principales razones para que la REP mantenga estas condiciones, se deben

principalmente a su aislamiento de los grandes asentamientos urbanos y porque las

condiciones del suelo no favorecen el desarrollo agropecuario. Por ello, es que aún se

pueden observar grandes extensiones con ambientes naturales sin alteración por

actividades humanas.

Si bien, la definición de un ambiente estable o de estabilidad ambiental está en

debate por la dificultad de su medición, una de las principales predicciones de

estabilidad ambiental es el hecho de que las poblaciones que viven en ambientes estables

tienden a cambiar poco (Brooks, et al., 2005). Por otra parte, estos mismos autores,

mencionan que cuando en una comunidad de aves, menos del 25% de sus especies

muestra cambios poblacionales importantes, entonces se puede considerar como una

comunidad “relativamente estable”.

De forma exploratoria y para ofrecer información sugerente de estabilidad

ambiental en la REP se consideró la información obtenida a partir de las abundancias

registradas entré épocas de nueve de las especies mejor representadas del estudio y que

estuvieron presentes durante todas las épocas del año.

Aún y cuando se observaron cambios entre épocas (Figura 17 y 18), el análisis

estadístico arrojó que solo tres de estas especies presentaron cambios importantes con

diferencias significativas (Tabla 23).

Page 117: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

103

Este resultado puede en cierta forma ser respaldado por los resultados obtenidos

al analizar las variaciones entre épocas de las abundancias de aves de acuerdo con su

ocurrencia estacional, los cuales indicaron que no existieron diferencias en cuanto a las

abundancias de ningún grupo de aves, ya sean R, M, R/M o del grupo de todas las aves

no residentes en conjunto (Tabla 17).

Si bien es cierto que para poder observar cambios importantes en poblaciones y

comunidades de grupos biológicos, se recomiendan estudios ó monitoreos de largo plazo

(10 años por ejemplo) (Villaseñor y Santana, 2003), también es cierto que los resultados

de este estudio, pueden funcionar como base para el inicio de un seguimiento a más

largo plazo y con los cuales sugerir y proponer a la REP como uno de las ANP del

estado de Yucatán que aún se mantiene en relativa estabilidad.

Por otra parte, también se deben de tomar en cuenta otros resultados que en su

conjunto complementan y fortalecen la sugerencia preliminar de que la REP deba de ser

considerada como un sistema estable y en adecuado estado de conservación.

Por ejemplo, 1) la representatividad a nivel nacional y regional de su riqueza y

diversidad de aves, 2) sus endemismos regionales y nacionales, 3) su heterogeneidad

espacial y temporal que hace que cada ambiente mantenga una diversidad particular, 4)

la presencia y representatividad del componente migratorio en cada ambiente, así como

un número elevado de gremios tróficos, 5) también por las especies registradas como

exclusivas y representativas de cada ambiente haciendo que cada uno de ellos contribuya

de manera importante a la integración de toda la diversidad de la REP a través de un

recambio importante de especies (complementariedad) y 7) porque la riqueza entre

épocas analizadas presentó un recambio de especies relativamente bajo.

8.14. Comentarios sobre técnica y método utilizado

Por el objetivo general del trabajo y por las condiciones contrastantes entre

ambientes estudiados, es que en este estudio se decidió utilizar la técnica de conteo en

puntos con radio fijo para el registro de las especies. Por otra parte, existen varios

trabajos que recomiendan ampliamente la técnica utilizada para estudios de

comunidades de aves de zonas tropicales, además de que presenta varios atributos: se

Page 118: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

104

cubre un mayor área, se aplica en casi todo tipo de ambiente, también se puede registrar

un gran número de especies en corto tiempo y el campo de observación se puede ajustar

dependiendo del área seleccionado, además, al permanecer el observador quieto y en

silencio permite que la mayoría de las especies continúen con sus actividades normales

(Wunderle, Jr, 1994; Ralph et al., 1996).

La obtención de la densidad como medida de abundancia relativa de las especies

a partir de los puntos de conteo es una medición que entra en controversia con respecto a

la certeza de la información que aporta, por una parte, algunos autores mencionan que

los resultados pueden no estar reflejando cambios en las densidades sino mas bien, ser

cambios en la detectabilidad de las especies, por lo que las densidades deben de ser

consideradas con cierta cautela (Komar, 2002).

Por otra parte, autores como Reynolds et al (1980) mencionan que la obtención

de densidades a partir de esta técnica es valida, particularmente para aquellas especies

comunes y cuando los muestreos cumplen con algunos requerimientos mínimos como

son la delimitación previa del área cubierta con cada punto y el conocimiento amplio y

familiaridad de los observadores con las especies de la zona.

En general, la técnica y método empleados arrojaron un elevado registro de

especies para cada ambiente, aún con ello, los resultados sobre abundancias deben de

considerarse con cierta precaución, sobre todo con aquellas especies con bajos registros.

No obstante, consideramos que los resultados sobre densidades ofrecidas con este

trabajo, son de particular importancia y ofrecen un índice confiable de abundancia sobre

todo cuando se trata de especies residentes de hábitos terrestres.

Este trabajo pretendió ofrecer información actualizada que vaya más allá de un

listado de especies por ambiente, por ello, se generó la información referente a las

densidades como índice de abundancia relativa, de manera que esta información sirva de

referencia y apoyo a los manejadores de la REP, tal y como se requiere actualmente para

la toma de decisiones, es decir, generar información que permita no solo considerar la

riqueza de especies, sino también contar con algún parámetro de abundancia relativa con

el cual iniciar o continuar el seguimiento de las poblaciones, al menos de aquellas

especies terrestres que residen dentro de la reserva de manera permanente.

Page 119: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

105

Por otra parte, aún y cuando la técnica empleada puede cuestionarse para ciertos

grupos como las acuáticas, para algunas especies se obtuvo información relevante de sus

abundancias y que permitieron detectar cambios dentro de los distintos ambientes, entre

ellos, así como entre épocas del año.

Un ejemplo de ello, fue el flamenco (P. ruber), especie de la que se obtuvo

información sobre la variación de sus abundancias en el tiempo y que no había sido

registrada previamente con el método y técnica aquí empleada, demostrando que al

menos para la REP, ésta metodología puede funcionar adecuadamente para iniciar con

un programa de seguimiento de las poblaciones de esta especie emblemática de la

Península de Yucatán.

8.15. Relación Aves y precipitación

Los resultados obtenidos de graficar los promedios de precipitación mensuales

con los datos de riqueza y abundancia indicaron que no existieron patrones similares

entre años ó una relación directa entre estos parámetros con la variable precipitación

(Figura 25 y 26). Este resultado pareciera contradictorio al registrar que fue siempre la

época delimitada como lluvias aquella en la que se presentó la mayor riqueza y

abundancia, así como diversidad.

Al respecto, se debe de tomar en cuenta, que la delimitación de épocas ha sido

generada a partir de promedios históricos, ofreciendo un patrón estacional de lluvias que

se ha mantenido constante pero con sus variaciones anuales particulares.

Por otra parte, aunque la mayor parte de la precipitación en la región suele

ocurrir de junio a septiembre, también suele ocurrir algo de lluvia durante el pico de la

época seca (marzo a mayo). Tal y como sucedió en nuestro estudio, con mayo de 2006

como el cuarto nivel mas alto de precipitación y mayo de 2007 con cero precipitación

(Figura 25).

Por ello, las variaciones en riqueza y abundancia observadas en el estudio y su no

relación directa con la cantidad de precipitación es un resultado que debe considerarse

particular al periodo incluido con este trabajo, un corto tiempo en el que la comunidad

de aves mantuvo su comportamiento estacional (en cuanto a estos parámetros de la

Page 120: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

106

comunidad) habitual forjado a lo largo de muchos años de adaptación a cambios

ambientales anuales. Los cambios registrados entre épocas parecieron deberse a otros

factores que no fueron analizados con este trabajo, como serían el comportamiento

reproductivo anual y la presencia y/o abundancia de recursos alimenticios.

8.16. Comentarios finales

Finalmente, es importante mencionar que la REP, aún y cuando es un ANP

altamente reconocida por su importancia en el mantenimiento de la biodiversidad estatal

y nacional, recientemente se encuentra ante una permanente amenaza por cambio de uso

de suelo de tipo urbano-turístico, particularmente por parte de dueños de terrenos que

estuvieron ubicados en la costa y que ya han desaparecido por efectos de las mareas y

huracanes, pero que actualmente reclaman extendiendo sus límites prediales hacia lo

poco que queda de la franja de duna costera, incluyendo parte de los manglares.

Estudios de este tipo son de importante valía para que en caso de mantenerse las

intenciones de crecimiento de la zona costera (que es casi un hecho) utilizar la

información generada para tratar de armonizar la relación entre crecimiento económico y

la gran diversidad biológica albergada en los ambientes costeros.

Estos resultados serán de importancia no solo para el desarrollo futuro de la REP

sino también para otras zonas con similares condiciones a lo largo de la costa norte de la

Península de Yucatán.

Page 121: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

107

9. CONCLUSIONES

La importancia de la Reserva Estatal El Palmar en la conservación de las aves de

México, quedó demostrada al haberse registrado el 22% de todas las aves del país, así

como el 42% de las aves de la Península de Yucatán. Por otra parte, el 49% de las aves

reportadas para el estado de Yucatán se encuentran haciendo uso de alguno(s) de los

ambientes albergados en ella, resultados por demás sobresalientes, al considerar que esta

Área Natural Protegida ocupa tan solo el 0.93% de toda la superficie estatal.

También se registró el 85% de las aves endémicas de la Provincia Biótica

Península de Yucatán, así como 21 especies dentro de alguna categoría de riesgo según

la normatividad mexicana, siendo los ambientes de Selva baja inundable y Manglar los

que mantuvieron el mayor número de especies protegidas.

Dos especies son endémicas del país y consideradas en peligro de extinción (C.

yucatanicus y D. eliza). A partir de la información sobre sus abundancias (densidades) y

frecuencias de ocurrencia se considera que las poblaciones de estas especies en la

Reserva se encuentran en un estado sobresaliente de conservación.

El ambiente que mantuvo la mayor riqueza específica fue la Selva baja inundable

y la mayor abundancia se presentó en la Duna costera con el 36% de la abundancia de

toda la Reserva. Por otra parte, fue la época de lluvias la que presentó tanto la mayor

riqueza como abundancia.

Page 122: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

108

El componente migratorio formó parte importante de las comunidades de aves

durante nueve meses del año y algunas de las aves que utilizaron los ambientes de la

Reserva de manera importante como sitios de invernación fueron A. discors, D.

magnolia, D. palmarum, D. petechia, G. trichas, M. alcyon, P. americana y V. griseus.

Se determinaron 16 especies representativas de los ambientes estudiados, de las

que sobresalen C. yucatanicus, C. cardinalis y D. eliza para Duna costera; P. ruber y D.

erithachorides para Manglar; L. ruber, C. yncas y G. poliocephala para Petenes y C.

yucatanicus y A. nana para Selva baja inundable.

La diversidad (alfa) de aves albergada en la Reserva Estatal El Palmar presentó

una distribución no homogénea tanto entre ambientes como entre épocas, con los

mayores valores en Selva baja inundable y Petén, así como en la época de lluvias.

El elevado recambio de especies entre ambientes (diversidad beta) es resultado

de la gran heterogeneidad espacial presente en la Reserva, por lo que todos los

ambientes contribuyeron de manera importante en la integración de la diversidad total, a

partir de sus composiciones específicas particulares que incluyeron un gran número de

especies únicas o altamente asociadas a alguno de ellos.

La diferencia en la comunidad de aves a lo largo del período de estudio, se debió

a cambios notables en la distribución de la abundancia de las especies, más que a

cambios de las especies presentes, siendo los ambientes de Petén y Selva baja inundable

los más estables a lo largo de todo el estudio.

El ambiente de Manglar, aún y cuando presentó la menor diversidad alfa, fue por

otra parte el que contribuyó en mayor proporción a la integración de la diversidad de

aves de toda la Rerserva, lo que le confiere una importancia particular, principalmente

por contener un gran número de especies acuáticas exclusivas.

Page 123: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

109

Los resultados arrojados con este estudio, serán de importancia no solo para el

desarrollo futuro de la Reserva Estatal El Palmar sino también para otras zonas con

similares condiciones a lo largo de la costa norte de la Península de Yucatán.

Page 124: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

110

LITERATURA CITADA

Almazán-Núñez, R. y A. Navarro. 2006. Avifauna de la subcuenca del río San Juan,

Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77:103-114.

Almazán-Núñez, R., O. Nova y A. Almazán-Juárez. 2007. Avifauna de Petatlán en la

Sierra Madre del Sur, Guerrero, México. Universidad y Ciencia. Trópico

Húmedo 23: 141-149.

American Ornithologists’ Union (AOU). 1998. Check-list of North American Birds,

7th edition. American Ornithologists’ Union. Washington, D.C., EU. 829p.

American Ornithologists’ Union (AOU). 2000. Forty-second supplement to the

American Ornithologists’ Union Checklist of North American Birds. Auk

117: 847-858.

Aragón, E., B. Castillo y A. Garza. 2002. Roedores en la dieta de dos aves rapaces

nocturnas (Bubo virginianus y Tyto alba) en el noreste de Durango, México.

Acta Zoológica Mexicana 86: 29-50.

Arellano, J., S. Flores., J. Tun y M. Cruz. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso,

manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán.

Serie Etnoflora Yucatanense. Fascículo 20. Universidad Autónoma de

Yucatán. México. 815p.

Arizmendi, M., H. Berlanga., L. Márquez., L. Navarijo y J. Ornelas. 1990. Avifauna

de la región de Chamela, Jalisco. Cuadernos 4. IBUNAM. México D.F. 62p.

Page 125: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

111

Baev, L. y P. Penev. 1995. BIODIV: Program calculating biological diversity

parameters, similarity, niche overlap and cluster analysis. PENSOFT. Sofia,

Moscú.

Banks, R., C. Cicero., J. Dunn., A. Kratter., P. Rasmussen., J. Remsen, Jr., J. Rising.

y D. Stotz. 2002. Forty-third supplement to the American Ornithologists’

Union Check-list of North American Birds. Auk 119:897-906.

Banks, R., C. Cicero., J. Dunn., A. Kratter., P. Rasmussen., J. Remsen, Jr., J. Rising.

y D. Stotz. 2003. Forty-fourth supplement to the American Ornithologists’

Union Check-list of North American Birds. Auk 120:923-931.

Banks, R., C. Cicero., J. Dunn., A. Kratter., P. Rasmussen., J. Remsen, Jr., J. Rising.

y D. Stotz. 2005. Forty-sixth supplement to the American Ornithologists’

Union Check-list of North American Birds. Auk 122:1026-1031.

Banks, R., C. Cicero., J. Dunn., A. Kratter., P. Rasmussen., J. Remsen, Jr., J. Rising.

y D. Stotz. 2006. Forty-seventh supplement to the American Ornithologists’

Union Check-list of North American Birds. Auk 123:926-936.

Banks, R., R. Chesser., C. Cicero., J. Dunn., A. Kratter., I. Lovette., P. Rasmussen.,

J. Remsen, Jr., J. Rising. y D. Stotz. 2007. Forty-eight supplement to the

American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. Auk

124:1109-1115.

Bibby, C., N. Burgess. y D. Hill. 1992. Bird Census Techniques. British Trust for

Ornithology and the Royal Society for the Protection of Birds (eds.).

University Press, Cambridge. UK. 257p.

Bangs, O. 1915. Cabot´s types of Yucatan birds. Auk 32:166-170.

Blake, J. y B. Loiselle. 1991. Variation in the resource abundant effects capture rates

of birds in three lowland habitats in Costa Rica. Auk 108:114-130.

Page 126: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

112

Bojorges, J. y L. López-Mata. 2005. Riqueza y diversidad de especies de aves en una

selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz, México. Acta

Zoológica Mexicana 21:1-20.

Boulinier, T., J. Nichols., J. Sauer., J. Hines. y H. Pollock. 1998. Estimating species

richness: the importance of heterogeneity in species detectability. Ecology

79: 1018-1028.

Brooks, D., L. Pando-Vasquez. y A. Ocmin-Petit. 2005. The relation between

environmental stability and avian population changes in Amazonia.

Ornitologia Neotropical 16:289-296.

Carignan, V. y M. Villard. 2002. Selecting indicator species to monitor ecological

integrity: a review. Environmental Monitoring and Assessment 78:45-61,

2002.

Carrera, E. 1999. Manejo de aves acuáticas migratorias y sus hábitats en México. En:

O. Sánchez y E. Vázquez-Domínguez (eds). Diplomado en manejo de vida

silvestre. Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido

de México. CONABIO, INE-SEMARNAP, USFWS. Facultad de Ciencias

Forestales de la UANL. México. 247p.

Ceballos, G., H. Gómez de Silva. y M. Arizmendi. 2002. Áreas prioritarias para la

conservación de las aves de México. Biodiversitas 41:2-7

Ceballos-Lascuráin, H., N. Howell., M. Ramos. y S. Byron. 2000. Aves comunes de

México. Una guía de campo para identificar las aves comunes de México.

Editorial Diana. México. 102p.

Chablé, J., E. Gómez. y R. Pasos. 2007. Aves comunes del Sur de Yucatán.

Universidad Autónoma de Yucatán. México. 137p.

Page 127: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

113

Chablé-Santos, J., J. González-Rojas., A. Peña-Peniche y R. Pasos-Enríquez. 2008.

Bird diversity in the petenes of Yucatan State, Mexico. Ornitología

Neotropical 19:55-70.

Chablé-Santos, J. y R. Pasos-Enríquez. Aceptado. Aves del Estado de Yucatán. En:

Durán, R., J. Arellano y J. Trejo (eds). Diversidad Biológica del Estado de

Yucatán. CICY-CONABIO-SECOL.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres). 2009. Apéndices I, II y III. www.cites.org ;

consulta: 22 de septiembre de 2009.

Clench, H. 1979. How to make regional list of butterflies: some thoughts. Journal of

Lepidopterology Society 33:216-231.

Colwell, R. 2005. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 7.5. http//viceroy.eeb.uconn.edu/estimates ,

consulta: 15 de Agosto de 2008.

Colwell, R. y J. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through

extrapolation. Philosophical transactions of the Royal Society, London B

345:101-118.

Comisión para la Cooperación Ambiental. 1999. Áreas importantes para la

conservación de las aves de América del Norte. Directorio de 150 sitios

relevantes. CCA. Canadá. 369p.

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país. México.

341p.

CONABIO, 2000. Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, 103p.

Page 128: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

114

Correa, J. y A. De Alba. 1998. Análisis preliminar de la avifauna de los petenes de

Campeche. Jaina 9:11-14.

Delfín-González, H. y D. Burgos. 2000. Los bracónidos (Hymenoptera: Braconidae)

como grupo parámetro de biodiversidad en las selvas deciduas del trópico:

una discusión acerca de su posible uso. Acta Zoológica Mexicana (nueva

serie) 79:43-56.

Deppe, J. y J. Rotenberry. 2005. Temporal patterns in fall migrant communities in

Yucatan, Mexico. Condor 107: 228-243.

Deppe, J. y J. Rotenberry. 2008. Scale-dependent habitat use by fall migratory birds:

vegetation structure, floristics and geography. Ecological monographs

78:461-487.

Diario Oficial de la Federación, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de

flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Durán, R., F. Tun., C. Espadas y J. González-Iturbe, A. 2005. Vegetación y flora de

la ecorregión humedales los Petenes-Celestún-El Palmar. Planeación

ecorregional de los Petenes, Celestún y Palmar. CICY, CINVESTAV,

DUMAC, PRONATURA, UADY. Mérida, Yucatán, México. 12p.

Ehrlich, P., D. Dobkin. y D. Wheye. 1988. The Birder’s Handbook. A field guide to

the natural history of North American birds. Simon and Schuster Inc., New

York., EU. 785p.

Escalante, P., A. Sada y J. Robles. 1996. Listado de nombres comunes de las aves de

México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad-

Sierra Madre. México. 32p.

Page 129: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

115

Escalante, P., A. Navarro y T. Peterson. 1998. Un análisis geográfico, ecológico e

histórico de la diversidad de aves terrestres de México. En: Ramamoorthy, T.,

R. Bye., A. Lot y J. Fa. (comp.). Diversidad biológica de México. Orígenes y

distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de

México. 792p.

Figueroa-Esquivel, E., A. Navarro. y C. Pozo. 1997. New distributional information

on the birds of southern Quintana Roo, México. Bulletin of British

Ornithologists´Club 118:32-35.

Fraga, J., J. Euan., R. Torres. y R. Chuenpagdee. 2000. Participación comunitaria en

el manejo de un área marina protegida. El caso de San Felipe, Yucatán,

México. En: Secretaría de Ecología (eds). IV Congreso nacional sobre Áreas

Nacionales Protegidas. Yucatán, México. 193p.

Gatz, T., P. Gent., M. Jakle., R. Otto., W. Otto. y B. Ellis. 1985. Spotted rail, brant,

and yellow-breasted crake-records from the Yucatan. American Birds 39:871-

872.

Gentry, A. 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of

Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru): with supplementary

notes on herbaceous taxa. The University of Chicago Press. E.U. 895p.

Gobierno del Estado de Yucatán. 2006. Programa de manejo. Reserva Estatal El

Palmar. Secretaría de Ecología. México. 149p.

Gómez de Silva, H. 1997. Análisis avifaunístico de Temascaltepec, Estado de

México. Anales Instituto de Biología. UNAM. Serie Zoológica. 68:137-152.

Gómez, E. 2006. Evaluación del daño ocasionado por aves silvestres a cultivos

tradicionales de maíz (Zea mays) en tres localidades del estado de Yucatán,

México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 60p.

Page 130: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

116

Gómez-Pompa, A., J. Andrews., E. Campos-López., R. Robles de Benito y M.

Vázquez. 1991. Áreas protegidas en la zona maya. En: Gómez-Pompa, A. y

O. Plumier. (Eds). Informe de la Reunión sobre Áreas Naturales Protegidas

en la Zona Maya. Universidad de California. 37p.

González-García, F. y H. Gómez de Silva. 2003. Especies endémicas: riqueza,

patrones de distribución y datos para su conservación. En: Gómez de Silva,

H. y A. Oliveras de Ita (eds). Conservación de aves. Experiencias en México.

México. 408p.

Greenberg, R. 1990. El Sur de México: cruce de caminos para los pájaros

migratorios. Smithsonian Bird Center. Washington, D.C. 32p.

Griscom, L. 1926. The ornithological results of the Mason-Spinden expedition to

Yucatan: Introduction; birds of the mainland of Eastern Yucatan. American

Museum Novitates:1-19.

Griscom, L. 1926a. The ornithological results of the Mason-Spinden expedition to

Yucatan: Chinchorro bank and Cozumel Island. American Museum Novitates

236:1-13.

Guerrero, L. 2002. Estructura de la comunidad de aves en una selva mediana

subcaducifolia en el sur de Yucatán, México. Tesis de licenciatura. Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

Mérida, México. 56p.

Guerrero, L. 2007. Diversidad de aves y su potencial como grupo indicador en la

Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán, México. Tesis de Maestría. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

Mérida, México. 72p.

Guevara, S. y J. Laborde. 1998. Historia del paisaje de la sierra de Los Tuxtlas,

Veracruz, México. En: F. Díaz-Pineda., J. de Miguel. y M. Casado. (eds).

Page 131: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

117

Diversidad biológica y cultura rural en la gestión ambiental del desarrollo.

MultiMedia Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

Halfter, G. y C. Moreno. 2005. Significado biológico de las diversidades Alfa, Beta y

Gama. En: Halfter, G., J. Soberón., P. Koleff. y A. Melic. (eds). Sobre

diversidad biológica: el significado d elas diversidades Alfa, Beta y Gama.

CONABIO, SEA, CONACYT. Zaragoza, España.

Howell, S. y S. Webb. 1995. A Guide to the birds of Mexico and Northern Central

America. Oxford University Press. New York. 851p.

Hutto, R., S. Pletschet. y P. Hendricks. 1986. A fixed-radius point count method for

nonbreeding and breeding season use. Auk 103:593-602.

Janzen, H. 1973. Sweep samples of tropical foliage insects: effects of season,

vegetation types, elevation, time of day, and insularity. Ecology 54:687-708.

Klaas, E. 1968. Summer birds from the Yucatan Peninsula, Mexico. University of

Kansas Publications 17:579-611.

Komar, 2002. Birds of Montecristo Park, El Salvador. Ornitología Neotropical

13:167-193.

Krebs, C. 1972. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance.

Harper & Row, Publishers. EU. 694p.

Lara, C. 2006. Temporal dynamics of flower use by hummingbirds in a highland

temperate forest in Mexico. Ecoscience 13:23-29.

Longino J. y R. Colwell. 1997. Biodiversity assessment using structured inventory:

capturing the ant fauna of a tropical rain forest. Ecological Applications

7:1263-1277.

Page 132: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

118

López-Ornat, A., J. Lynch. y B. MacKinnon de Montes. 1989. New and noteworthy

records of birds from the eastern Yucatán Península. Wilson Bulletin

101:390-409.

Lynch, J. 1989. Distribution of overwintering neartic migrants in the Yucatan

Peninsula, I: General patterns of occurrence. Condor 91:515-544.

Lynch, J. y D. Whigham. 1995. The role of habitat disturbance in the ecology of

overwintering migratory birds in the Yucatan Peninsula. En: Wilson, M. y S.

Sader. Conservation of neotropical migratory birds in Mexico. UNAM-U

Maine-USFWS/NBS. Pp: 199-214.

MacKinnon, B. 2005. Aves y Reservas de la Península de Yucatán. Amigos de Sian

Ka´an, A. C. Quintana Roo, México. 76p.

Mackinnon, B., J. Laesser., J. Rotenberg. y L. Tellez. 2003. Eretmophila alpestris

(Alaudidae): A new bird species and family for the Yucatan Peninsula.

Huitzil 4:1-2.

Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University

Hall. New Jersey. EU. 179p.

Montgomery, D. 2004. Diseño y análisis de experimentos. 2ª Ed. Limusa Wiley,

México, D.F. 686 p.

Morales, C. 2007. Diversidad de aves en dos sitios de selva con diferentes edades de

regeneración cercanos a la Reserva estatal de Dzilam, Yucatán, México. Tesis

de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad

Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 45p.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis

SEA. Vol. I. Zaragoza, España. 84p.

Page 133: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

119

Moreno, C. y G. Halfter. 2001. Spatial and temporal análisis of alfa, beta y gamma

diversities of bats in a fragmented landscape. Biodiversity and Conservation

10:367-382.

Mugica. L., D. Denis., M. Acosta., A. Jiménez. y A. Rodríguez. 2006. Aves acuáticas

en los humedales de Cuba. Editorial Científico-Técnica. Sevilla, España.

193p.

Multivariate Statistical Package (MVSP). Versión 3.10b. Copyright© 1985-1999

Kovach Computing Services. http://kovcom.co.uk/ , consulta: 29 Septiembre

de 2008.

Naranjo, J., F. Morante., J. Chong-Qui., F. Montalván. y N. Morocho. 2006. Estudio

sobre la influencia de la intensidad luminosa y color de fruta en pájaros

consumidores de fruta en el Bosque Protector “Cerro Blanco”. Revista

Tecnológica ESPOL 1:1-8.

National Geographic. 2002. Field guide to the birds of North America. Fourth

edition. National Geographic Society, Washington, D.C. EU. 480p.

Navarro, A. y H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves.

Ciencias 7:45-53.

Navarro, A. y H. Benítez. 1995. El dominio del aire. Fondo de Cultura Económica.

México. 55p.

Noss, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach.

Conservation Biology 4:355-364.

Pasos, R. 2006. Evaluación de las poblaciones de aves silvestres con potencial

económico en una unidad de manejo y aprovechamiento de vida silvestre

(UMA) del Sur de Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

Mérida, México. 47p.

Page 134: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

120

Paulson, D. 1986. Bird records from the Yucatan Peninsula, Tabasco and Chiapas,

Mexico. Burke Museum Contributions 3:1-9.

Paynter, R. 1950. Rare migration and wintering records from the Yucatan Peninsula.

Postilla, Yale Peabody Museum of natural History 2:1-7.

Paynter, R. 1950a. A new tanager from Mexico. Postilla, Yale Peabody Museum of

natural History 4:1-2.

Paynter, R. 1950b. A new clapper rail from the territory of Quintana Roo, Mexico.

Condor 52: 139.

Paynter, R. 1951. Autumnal trans-gulf migrants and a new record for the Yucatan

peninsula. Auk 68:113-114.

Paynter, R. 1953. Autumnal migrants on the Campeche bank. Auk 70:338-349.

Paynter, R. 1954. Three new birds from the Yucatán peninsula. Postilla, Yale

Peabody Museum of Natural History 18:1-4.

Paynter, R. 1955. The ornithogeography of the Yucatan Peninsula. Peabody Museum

of Natural History. Yale University Bulletin 9:1-347.

Peet, R. 1974. The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and

Systematics 5:285-307.

Poulin, B., G. Lefebvre. y R. McNeil. 1992. Tropical avian phenology in relation to

abundance and exploitation of food resources. Ecology 73:2295-2309.

Ralph, C., R. Geupel., P. Pyle., T. Martin., D. DeSante. y B. Milá. 1996. Manual de

métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep.

PSW-GTR-159. Albano, CA: Pacific Southwest research Station, Forest

Service, EU: Department of Agricultura, 44p.

Page 135: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

121

Rappole, J. 1995. The ecology of migrant birds. A neotropical perspectiva.

Smithsonian Institution Press. E.U. 269p.

Rappole, J., E. Morton., T. Lovejoy III. y J. Rous. 1993. Aves migratorias neárticas

en los neotrópicos. Conservation and Research Center, National Zoological

Park, Smithsonian Institution. Washington, D.C. 341p.

Ramírez, A. J. 2007. Avifauna de cuatro comunidades del oeste de Jalisco, México.

Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 439-457.

Ramírez-Albores, J. y M. Ramírez-Cedillo. 2002. Avifauna de la región oriente de la

Sierra de Huautla, Morelos, México. Anales del Instituto de Biología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 73:91-111.

Ramírez, G. 2003. El corredor biológico mesoamericano en México. Biodiversitas

47:4-7.

Remsen, J. 1994. Use and misuse of bird lists in community ecology and

conservation. Auk 111:225-227.

Reynolds, R., J. Scott. y R. Nussbaum. 1980. A variable circular-plot method for

estimating bird numbers. Condor 82:309-313.

Ribera, I. y G. Foster. 1997. El uso de artrópodos como indicadores biológicos.

Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa 20:265-276.

Rico-Gray, V., R. Domínguez. y G. Cobb. 1988. Avifauna de la zona costera

inundable del noroeste de Campeche, México: Lista de especies y su

distribución con respecto a la vegetación. Biótica 13:81-91.

Rogers, D. 1986. Additions to records of North American avifauna in Yucatan,

Mexico. Wilson Bulletin 98:163-167.

Page 136: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

122

Rojas-Soto, O. y A. Bocanegra. 2000. Record of the hooded Merganser (Lophodytes

cucullatus) in “Los Petenes” Northwestern Campeche, Mexico. Ornitología

Neotropical 13:85-86.

Salgado-Ortíz, J. 2006. Breeding ecology of a tropical resident warbler: assessing the

effects of weather, food abundance and nest predation. Tesis doctoral.

Queen´s University. Ontario, Canada. 194p.

Salgado-Ortíz, J., P. Marra., S. Sillet. y R. Robertson. 2008. Breeding ecology of the

mangrove warbler (Dendroica petechia bryanti) and comparative life history

of the Yellow warbler subspecies complex. Auk 125:402-410.

Sánchez, R. y S. Rebollar. 1999. Deforestación en la Península de Yucatán, los retos

que enfrentar. Maderas y Bosques 5:3-17.

Sánchez-Cordero, V., P. Illoldi., M. Linaje., T. Fuller. y S. Sarkar. 2008. ¿Por qué

hay un costo en posponer la diversidad biológica en México?. Biodiversitas

75:7-12.

Scott, P., D. Andrews. y B. MacKinnon. 1985. Spotted rail. First record from the

Yucatan Peninsula, México. American Birds 39:854.

Segovia-Castillo, A., E. Torres-Burgos., A. Echeverría-García., J. Sosa-Escalante. y

L. Morales-Arjona. 2007. Especies y Hábitat prioritario del Estado de

Yucatán, México: Aves acuáticas migratorias. Informe de Gestión 2001-2007.

Gobierno del Estado de Yucatán. México. 95p.

Sibley, D. 2003. The Sibley field guide to birds of Eastern North America.

Chanticleer Press, New York, EU. 433p.

Smith, A., J. Salgado. y R. Robertson. 2001. Distribution patterns of migrant and

resident birds in successional forests of the Yucatan Peninsula. Biotropica

33:153-170.

Page 137: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

123

Soberón, J. y J. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the

prediction of species richness. Conservation Biology 7:480-488.

Spellerberg, I. 1991. A biological and ecological basis for monitoring. Elements of

ecology and ecological methods. En: Spellerberg, I. (ed.). Monitoring

Ecological Changes. Cambridge University Press. Cambridge. 4: 61-90.

StatSoft, Inc. 1996. STATISTICA for Windows 5.1 (Computer Program Manual)

Tulsa, Oklahoma.

Toledo, V. 1988. La diversidad biológica de Latinoamérica: un patrimonio

amenazado. Ambiente y Desarrollo. 4:13-24.

Vargas J. 2008. Fenología reproductiva y éxito de anidación de la matraca yucateca

(Campylorhynchus yucatanicus: Aves; Troglodytidae) en la Reserva de la

Biosfera Ría Celestún, Campeche, México. Tesis de Maestría. El colegio de

la Frontera Sur. 65p.

Villarreal, H., M. Álvarez., S. Córdova., F. Escobar., F. Fagua., F. Gast., H.

Mendoza., M. Ospina. y A. Umaña. 2006. Inventarios de biodiversidad. En:

Manual de métodos para el desarrollo de inventarios. Segunda edición.

Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Pp:19-28.

Villaseñor, J. y E. Santana. 2003. El monitoreo de poblaciones: herramienta

necesaria para la conservación de las aves en México. En: Gómez, H. y A.

Oliveras (eds). Conservación de aves. Experiencias en México. CIPAMEX;

National Fish and Wildlife Fundation; CONABIO. México. 408p.

Waide, R., J. Emlen. y E. Tramer. 1980. Distribution of migrant birds in the Yucatán

Peninsula: A survey. En: Keast, A. y E. Morton (eds). Neotropics: Ecology,

behaviour, distribution and conservation. Smithsonian Institution Press. EU.

Page 138: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

124

Whittaker, R. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon 21:213-

251.

Wunderle, Jr. J. 1994. Métodos para contar aves terrestres del Caribe. Gen. Tech.

Reo. SO-100. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest

Experiment Station. New Orleans, LA: EU. 28p.

Zar, J. (1999). Biostatistical analysis. 4a Edition. Prentice-Hall. New Jersey, EU.

663p.

Page 139: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

124

APÉNDICE 1

Listado taxonómico de las especies de aves registradas en la REP y sus abundancias por ambiente.

Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Orden Tinamiformes Familia Tinamidae g Crypturellus cinnamomeus x R S Orden Podicipediformes Familia Podicipididae g Podilymbus podiceps x M/rv INV Orden Pelecaniformes Familia Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos 8 8 M/v r P Pelecanus occidentalis 1 1 R/M r P Familia Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus 189 189 R f P Familia Anhingidae g Anhinga anhinga x R/M P Familia Fregatidae Fregata magnificens 1 1 R r P Orden Ciconiiformes Familia Ardeidae Tigrisoma mexicanum 1 2 3 R r P Pr Ardea herodias 10 10 R/M pf P Ardea alba 21 4 3 28 R/M f P Egretta thula 43 1 4 48 R/M f INV Egretta caerulea 31 2 33 R/M f P Egretta tricolor 41 1 42 R/M f P Egretta rufescens 16 16 R pf P Pr Bubulcus ibis 1 1 2 R/M r I Butorides virescens 22 7 29 R/M pf P Nycticorax nycticorax 2 2 M/rv r P Nyctanassa violacea 2 2 R/M r P

Page 140: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

125

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Familia Threskiornithidae Eudocimus albus 44 1 45 R/M pf P Platalea ajaja 15 15 R r P Familia Ciconiidae Mycteria americana 1 1 R r P Pr Orden Phoenicopteriformes Familia Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber 1336 1336 R mf INV A Orden Anseriformes Familia Anatidae Dendrocygna autumnalis 23 23 R r S Anas discors 505 505 M pf S g Anas acuta x M S g Anas clypeata x M INV Aythya affinis 15 15 M r INV g Mergus serrator x A P Orden Falconiformes Familia Cathartidae g Coragyps atratus x R C Cathartes aura 2 3 1 1 7 R/M pf C Cathartes burrovianus 2 2 R r C Familia Accipitridae g Pandion haliaetus x R/M P g Leptodon cayanensis x R V Pr g Elanoides forficatus x T/rv V Pr g Rostrhamus sociabilis x R INV Pr Geranospiza caerulescens 2 2 R r V A Buteogallus anthracinus 1 1 R r V Pr g Buteogallus urubitinga x R V Pr Buteo magnirostris 1 4 5 R pf V Buteo nitidus 3 3 R r V Buteo brachyurus 3 3 R r V g Buteo albicaudatus x R V Pr Familia Falconidae g Micrastur semitorquatus x R V Pr Caracara cheriway 2 1 1 4 R r C Herpetoptheres cachinnans 2 1 3 R r V

Page 141: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

126

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Falco sparverius 1 1 M r I g Falco columbarius x M V g Falco rufigularis x R V Falco peregrinus 1 4 5 M r V Pr (I) Orden Galliformes Familia Cracidae Ortalis vetula 2 36 38 R f F-I Familia Meleagridae Meleagris ocellata 1 1 R r S A (e) Familia Odontophoridae Colinus nigrogularis 53 62 115 R mf S (e) Orden Gruiformes Familia Rallidae Laterallus ruber 23 23 R f I Aramides cajanea 1 25 26 R pf I Porzana carolina 1 1 M r S Fulica americana 12 12 M r O Familia Aramidae g Aramus guarauna x R INV Orden Charadriiformes Familia Charadriidae g Charadrius alexandrinus x M/rv I g Charadrius wilsonia x R/M INV Charadrius vociferous 1 1 M/rv r I Familia Haematopodidae g Haematopus palliatus x R/M INV Familia Recurvirostridae Himantopus mexicanus 12 12 R/M r INV Familia Scolopacidae Tringa melanoleuca 5 2 7 M/v r I Tringa flavipes 1 1 M/v r I Tringa semipalmata 10 10 M/v r I g Actitis macularius x M/v I g Arenaria interpres x M/v I g Calidris alba x M/v I Calidris minutilla 3 17 20 M r I g Limnodromus griseus x M INV

Page 142: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

127

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Gallinago delicata 1 1 2 M r INV Familia Laridae Larus atricilla 35 35 R/M pf INV g Larus argentatus x M/v O g Thalasseus maximus x R/M P g Thalasseus sandvicensis x R/M P Orden Columbiformes Familia Columbidae Patagioenas flavirostris 1 2 13 16 R pf S-F Zenaida asiatica 72 82 16 114 284 R/M f S-F Zenaida aurita 8 6 9 23 R pf S-F Pr Zenaida macroura 1 1 M r S-F Columbina passerina 125 12 1 35 173 R mf S-F Columbina talpacoti 2 1 3 R r S-F Leptotila verreauxi 1 43 44 R mf S-F Leptotila jamaicensis 2 18 20 R pf S-F Orden Psittaciformes Familia Psittacidae Aratinga nana 11 12 17 146 186 R mf S-F Pr Amazona albifrons 1 1 R r S-F Amazona xantholora 10 10 R r S-F Pr (e) Orden Cuculiformes Familia Cuculidae Coccyzus americanus 8 2 1 9 20 T/rv pf I Coccyzuz minor 1 1 1 2 5 R r I Piaya cayana 1 12 13 R f I Geococcyx velox 1 9 10 R pf I Crotophaga sulcirostris 55 5 11 80 151 R mf I Orden Strigiformes Familia Strigidae g Bubo virginianus x R V Glaucidium brasilianum 1 2 3 R r I Orden Caprimulgiformes Familia Caprimulgidae Chordeiles acutipennis 5 2 1 1 9 R r I Chordeiles minor 16 19 1 36 T pf I Nyctidromus albicollis 1 1 14 16 R pf I

Page 143: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

128

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI g Caprimulgus badius x R I (e) Orden Apodiformes Familia Apodidae Chaetura vauxi 16 4 20 R r I Familia Trochilidae Campylopterus curvipennis 1 1 R r N Anthracothorax prevostii 12 12 R pf N Chlorostilbon canivetii 16 5 58 79 R mf N Amazilia candida 10 1 7 18 R pf N Amazilia yucatanensis 7 1 49 57 R mf N Amazilia rutila 64 11 10 35 120 R mf* N Doricha eliza 123 10 2 135 R mf* N P (e) Archilochus colubris 1 1 1 3 M r N Orden Trogoniformes Familia Trogonidae Trogon melanocephalus 1 30 31 R f F-I Orden Coraciformes Familia Momotidae Momotus momota 1 1 2 R r I Eumomota superciliosa 1 17 18 R pf I Familia Alcedinidae Megaceryle alcyon 49 1 2 52 M f P Chloroceryle americana 3 1 4 R r P Chloroceryle aenea 1 7 3 1 12 R pf P Orden Piciformes Familia Picidae Melanerpes pygmaeus 2 10 21 33 R f I (e) Melanerpes aurifrons 9 4 33 55 101 R mf* I Sphyrapicus varius 3 3 M r I Picoides scalaris 19 40 2 53 114 R mf* I Dryocopus lineatus 11 5 16 R pf I Orden Passeriformes Familia Furnariidae Synallaxis erythrothorax 1 1 R r INV Familia Dendrocolaptidae Xiphorhynchus flavigaster 1 1 6 8 R pf INV Familia Thamnophilidae

Page 144: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

129

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Thamnophilus doliatus 10 5 3 18 R pf INV Familia Tyrannidae Camptostoma imberbe 4 2 6 R pf I Myiopagis viridicata 2 15 17 R pf I Todirostrum cinereum 27 5 70 102 R mf* I g Contopus virens x T I Contopus cinereus 2 2 3 7 R pf I Empidonax minimus 19 3 6 84 112 M f I Pyrocephalus rubinus 28 21 8 4 61 R mf I Attila spadiceus 1 7 8 R pf I-F Myiarchus yucatanensis 1 8 9 R pf I-F (e) Myiarchus tuberculifer 44 96 30 50 220 R mf* I-F Myiarchus tyrannulus 14 11 6 25 56 R mf I-F Pitangus sulphuratus 1 1 22 24 R pf I-F Megarynchus pitangua 2 16 18 R pf I-F Myiozetetes similis 9 25 112 146 R mf* I-F Tyrannus melancholicus 57 53 36 37 183 R mf* I-F Tyrannus tyrannus 279 15 2 61 357 T pf I-F g Tyrannus savana x T I Pachyramphus aglaiae 25 25 R pf I-F Tityra semifasciata 4 4 R r I-F Familia Vireonidae Vireo griseus 2 1 27 30 M pf I Vireo pallens 157 40 4 59 260 R mf* I Pr Vireo flavifrons 3 3 M r I Vireo olivaceus 10 10 T/i r I-F g Vireo flavoviridis x MV I-F Cyclarhis gujanensis 2 2 37 41 R f I-F Familia Corvidae Cyanocorax yncas 1 52 4 57 R mf O g Cyanocorax morio x R O Cyanocorax yucatanicus 25 1 272 298 R mf* O (e) Familia Hirundinidae Progne subis 6 28 8 5 47 T pf I Tachycineta bicolor 128 211 339 T/i pf I Tachycineta albilinea 27 60 87 R f I Stelgidopteryx ridgwayi 12 1 3 1 17 R pf I

Page 145: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

130

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Riparia riparia 5 5 T r I Petrochelidon pyrrhonota 71 25 2 98 T r I Petrochelidon fulva 565 36 2 8 611 R pf I Hirundo rustica 761 120 6 38 925 T f I Familia Troglodytidae Thryothorus ludovicianus 3 44 47 R mf I Uropsila leucogastra 4 64 68 R mf I Campylorhynchus yucatanicus 220 220 R mf I P (e) Troglodytes aedon 45 94 2 141 R mf I Familia Sylviidae Polioptila caerulea 18 2 1 116 137 R/M mf* I Polioptila albiloris 199 1 4 80 284 R mf* I Familia Turdidae Turdus grayi 29 29 R pf F-I Familia Mimidae Dumetella carolinensis 3 9 2 14 M pf I-F Melanoptila glabrirostris 5 42 47 R f I-F (e) g Mimus polyglottos x A I-F Mimus gilvus 352 19 49 49 469 R mf* I-F Familia Parulidae Vermivora pinus 1 1 M r I g Vermivora peregrina x T/i I-F Vermivora celata 2 1 2 5 M r I-F Vermivora ruficapilla 1 1 T r I Parula americana 25 14 5 60 104 M pf I Dendroica petechia 34 23 24 4 85 M mf I Dendroica erithachorides 78 452 530 R mf* I Dendroica magnolia 8 8 18 34 M f I Dendroica coronata 4 8 4 32 48 M pf I-F Dendroica virens 1 1 2 M r I Dendroica fusca 1 1 T r I Dendroica dominica 3 3 M r I Dendroica pinus 1 1 A r I g Dendroica discolor x M I Dendroica palmarum 22 12 5 39 M pf I-F Mniotilta varia 3 1 2 6 M r I Setophaga ruticilla 2 7 14 23 M f I

Page 146: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

131

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Protonotaria citrea 1 1 2 T/i r I Limnothlypis swainsonii 2 2 M r I Pr Seiurus aurocapilla 5 6 14 25 M pf I Seiurus noveboracensis 2 13 3 1 19 M r INV Seiurus motacilla 6 101 26 35 168 T/i mf INV Oporornis formosus 2 2 M r I Geothlypis trichas 7 3 57 13 80 M f I Geothlypis poliocephala 3 27 30 R mf I Wilsonia citrina 1 1 1 3 M r I g Wilsonia canadensis x T I Granatellus sallaei 4 4 R r I-F Familia Thraupidae Piranga rubra 7 7 M r I-F Familia Emberizidae Sporophila torqueola 2 19 21 R pf I-S Tiaris olivaceus 1 26 27 R pf I-S Arremonops rufivirgatus 5 64 69 R mf S-I Passerculus sandwichensis 2 2 M r S-I Familia Cardinalidae g Saltator coerulescens x R I-F Cardinalis cardinalis 408 1 25 434 R mf* I-S Pheucticus ludovicianus 1 1 M r I-S Cyanocompsa parellina 1 1 R r I-S Passerina caerulea 3 3 M r I-S Passerina cyanea 5 5 10 16 36 M pf I-S Passerina ciris 4 1 5 M r S-I Familia Icteridae Agelaius phoeniceus 5 16 8 3 32 R pf I-S Dives dives 3 3 R r I-S g Quiscalus mexicanus x R O Molothrus bonariensis 3 3 6 O r I-S Molothrus aeneus 1 1 5 7 R r I-S Icterus prosthemelas 14 1 15 R pf I-F g Icterus spurius x M I-F Icterus cucullatus 3 1 4 8 R pf I-F Icterus chrysater 1 1 R r I-F Icterus mesomelas 1 12 1 14 R pf I-F

Page 147: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

132

APÉNDICE 1 (continuación) Ambiente Total OE F Dieta NOM

Taxón DC M P SBI Icterus auratus 3 49 52 R f I-F (e) Icterus gularis 7 1 4 104 116 R mf* I-F Amblycercus holosericeus 11 11 R pf I-F Familia Fringillidae Euphonia affinis 3 5 20 28 R f F-S Euphonia hirundinacea 2 9 11 R pf F-S ESPECIES TOTALES 113 111 86 141 222 ESPECIES DENTRO DE PUNTOS 101 96 84 133 182

ABUNDANCIA 4402 4193 733 3015 12343

ESPECIES ÚNICAS 8 21 7 23 59 Ambiente: DC = duna costera; M = manglar; P = petén, SBI = selva baja inundable. g = especie registrada fuera de los muestreos sistemáticos; (e) = especie endémica de la Península de Yucatán; NOM (NOM-059-SEMARNAT-2001): (A) = especie amenazada; (Pr) = especie bajo protección especial; (P) = especie en Peligro de Extinción; (I) = especie dentro del apéndice I del CITES. OE (Ocurrencia Estacional): R = Residente; M = Migratoria de invierno; R/M = Residente pero que también cuenta con una población migratoria; T = Transitoria; T/i = Transitoria con población que permanece en la zona durante el invierno; T/rv = Transitoria con población que reproduce en verano; M/rv = Migratoria de invierno con población reproductora en verano; M/v = Migratoria de invierno con población no reproductora en verano; O = Ocasional; A = Accidental o Vagabunda; MV = Migratoria de verano. F (Frecuencia de Ocurrencia): r = especie rara; pf = especie poco frecuente; f = especie frecuente; mf = especie muy frecuente; * = especie con el 100% de ocurrencia. Gremio: C = Carroñero; I = Insectívoro; S = Semillero; F-I = Frugívoro-Insectívoro; F-S = Frugívoro-Semillero; I-F = Insectívoro-Frugívoro; I-S = Insectívoro-Semillero; S-F = Semillero-Frugívoro; S-I = Semillero-Insectívoro; N = Nectarívoro; INV = Invertebrados acuáticos; P = Peces; V = Otros Vertebrados (aves, lagartijas, pequeños mamíferos); O = Omnívoro.

Page 148: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

133

APÉNDICE 2

Especies, abundancias registradas y abundancias promedio de cada muestreo por época del año.

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas n Pn n Pn n Pn n Pn Agelaius phoeniceus 6 0.7 2 0.3 24 4.8 32 1.6 Amazilia candida 7 0.8 5 0.8 2 0.4 14 0.7 Amazilia rutila 58 6.4 47 7.8 15 3 120 6 Amazilia yucatanensis 22 2.4 25 4.2 10 2 57 2.85 Amazona albifrons 1 0.2 1 0.05 Amazona xantholora 10 1.1 10 0.5 Amblycercus holosericeus 7 0.8 4 0.8 11 0.55 Anas discors 19 2.1 310 51.7 176 35.2 505 25.25Anthracothorax prevostii 7 0.8 1 0.2 4 0.8 12 0.6 Aramides cajanea 13 1.4 2 0.3 11 2.2 26 1.3 Aratinga nana 41 4.6 60 10.0 85 17 186 9.3 Archilochus colubris 3 0.3 3 0.15 Ardea alba 16 1.8 11 1.8 1 0.2 28 1.4 Ardea herodias 5 0.6 3 0.5 2 0.4 10 0.5 Arremonops rufivirgatus 31 3.4 12 2.0 26 5.2 69 3.45 Attila spadiceus 2 0.2 2 0.3 4 0.8 8 0.4 Aythya affinis 15 2.5 15 0.75 Bubulcus ibis 2 0.2 2 0.1 Buteo brachyurus 3 0.5 3 0.15 Buteo magnirostris 3 0.3 1 0.2 1 0.2 5 0.25 Buteo nitidus 2 0.2 1 0.2 3 0.15 Buteogallus anthracinus 1 0.2 1 0.05 Butorides virescens 15 1.7 14 2.3 29 1.45 Calidris minutilla 18 2.0 2 0.4 20 1 Camptostoma imberbe 1 0.1 2 0.3 3 0.6 6 0.3 Campylopterus curvipennis 1 0.1 1 0.05 Campylorhynchus yucatanicus 130 14.4 33 5.5 57 11.4 220 11 Caracara cheriway 3 0.3 1 0.2 4 0.2 Cardinalis cardinalis * 192 21.3 94 15.7 148 29.6 434 21.7 Cathartes aura 2 0.2 3 0.5 2 0.4 7 0.35 Cathartes burrovianus 2 0.2 2 0.1 Chaetura vauxi 1 0.1 2 0.3 17 3.4 20 1 Charadrius vociferus 1 0.2 1 0.05 Chloroceryle aenea 5 0.6 3 0.5 4 0.8 12 0.6 Chloroceryle americana 1 0.1 3 0.5 4 0.2 Chlorostilbon canivetii 19 2.1 45 7.5 15 3 79 3.95 Chordeiles acutipennis 3 0.3 6 1.2 9 0.45

Page 149: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

134

APÉNDICE 2 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas n Pn n Pn n Pn n Pn Chordeiles minor 33 3.7 2 0.4 35 1.75 Coccyzus americanus 16 1.8 4 0.8 20 1 Coccyzus minor 3 0.3 3 0.6 6 0.3 Colinus nigrogularis 47 5.2 19 3.2 49 9.8 115 5.75 Columbina passerina 108 12.0 22 3.7 43 8.6 173 8.65 Columbina talpacoti 1 0.1 2 0.4 3 0.15 Contopus cinereus 3 0.3 2 0.3 2 0.4 7 0.35 Crotophaga sulcirostris 72 8.0 34 5.7 45 9 151 7.55 Cyanocompsa parellina 1 0.2 1 0.05 Cyanocorax yncas 16 1.8 28 4.7 13 2.6 57 2.85 Cyanocorax yucatanicus 153 17.0 50 8.3 95 19 298 14.9 Cyclarhis gujanensis 15 1.7 11 1.8 15 3 41 2.05 Dendrocygna autumnalis 23 2.6 23 1.15 Dendroica coronata 1 0.1 46 7.7 1 0.2 48 2,4 Dendroica dominica 1 0.1 2 0.3 3 0.15 Dendroica erithachorides * 266 29.6 112 18.7 152 30.4 530 26.5 Dendroica fusca 1 0.2 1 0.05 Dendroica magnolia 14 1.6 18 3.0 2 0.4 34 1.7 Dendroica palmarum 25 2,8 13 2,2 1 0,2 39 1,95 Dendroica petechia 38 4,2 35 5,8 12 2,4 85 4,25 Dendroica pinus 1 0,1 1 0,05 Dendroica virens 1 0,1 1 0,2 2 0,1 Dives dives 2 0,2 1 0,2 3 0,15 Doricha eliza 85 9,4 29 4,8 21 4,2 135 6,75 Dryocopus lineatus 4 0,4 8 1,3 4 0,8 16 0,8 Dumetella carolinensis 11 1,2 11 1,8 1 0,2 23 1,15 Egretta caerulea 16 1,8 16 2,7 1 0,2 33 1,65 Egretta rufescens 7 0,8 6 1,0 3 0,6 16 0,8 Egretta thula 38 4,2 6 1,0 4 0,8 48 2,4 Egretta tricolor 20 2,2 21 3,5 1 0,2 42 2,1 Empidonax minimus 45 5,0 60 10,0 7 1,4 112 5,6 Eudocimus albus 16 1,8 24 4,0 5 1 45 2,25 Eumomota superciliosa 17 1,9 1 0,2 18 0,9 Euphonia affinis 10 1,1 13 2,2 5 1 28 1,4 Euphonia hirundinacea 6 0,7 2 0,3 3 0,6 11 0,55 Falco peregrinus 3 0,3 2 0,4 5 0,25 Falco sparverius 1 0,1 1 0,05 Fregata magnifiscens 1 0,2 1 0,05 Fulica americana 10 1,7 2 0,4 12 0,6 Gallinago delicata 2 0,3 2 0,1 Geococcyx velox 3 0,3 4 0,7 3 0,6 10 0,5 Geothlypis poliocephala 17 1,9 5 0,8 8 1,6 30 1,5 Geothlypis trichas 31 3,4 37 6,2 12 2,4 80 4

Page 150: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

135

APÉNDICE 2 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas n Pn n Pn n Pn n Pn Geranospiza caerulescens 2 0,2 2 0,1 Glaucidium brasilianum 1 0,1 2 0,3 3 0,15 Granatellus sallaei 3 0,3 1 0,2 4 0,2 Herpetotheres cachinnans 2 0,2 1 0,2 3 0,15 Himantopus mexicanus 4 0,4 1 0,2 7 1,4 12 0,6 Hirundo rustica 212 23,6 22 3,7 691 138 925 46,25Icterus auratus 29 3,2 1 0,2 22 4,4 52 2,6 Icterus chrysater 1 0,2 1 0,05 Icterus cucullatus 1 0,1 5 0,8 2 0,4 8 0,4 Icterus gularis 48 5,3 27 4,5 41 8,2 116 5,8 Icterus mesomelas 4 0,4 5 0,8 5 1 14 0,7 Icterus prosthemelas 5 0,6 1 0,2 9 1,8 15 0,75 Larus atricilla 27 3,0 8 1,6 35 1,75 Laterallus ruber 10 1,1 9 1,5 4 0,8 23 1,15 Leptotila jamaicensis 5 0,6 8 1,3 7 1,4 20 1 Leptotila verreauxi 11 1,2 17 2,8 16 3,2 44 2,2 Limnothlypis swainsonii 2 0,3 2 0,1 Magaceryle alcyon 32 3,6 19 3,2 1 0,2 52 2,6 Megarynchus pitangua 3 0,3 10 1,7 5 1 18 0,9 Melanerpes aurifrons 47 5,2 26 4,3 28 5,6 101 5,05 Melanerpes pygmaeus 17 1,9 6 1,0 10 2 33 1,65 Melanoptila glabrirostris 13 1,4 13 2,2 12 2,4 38 1,9 Meleagris ocellata 1 0,1 1 0,05 Mimus gilvus* 263 28,8 91 15,2 119 23,8 469 23,45Mniotilta varia 3 0,3 1 0,2 2 0,4 6 0,3 Molothrus aeneus 5 0,6 2 0,4 7 0,35 Molothrus bonariensis 6 0,7 6 0,3 Momotus momota 2 0,2 2 0,1 Mycteria americana 1 0,2 1 0,05 Myiarchus tuberculifer 64 7,1 65 10,8 91 18,2 220 11 Myiarchus tyrannulus 25 2,8 8 1,3 23 4,6 56 2,8 Myiarchus yucatanensis 2 0,2 4 0,7 3 0,6 9 0,45 Myiopagis viridicata 8 0,9 4 0,7 5 1 17 0,85 Myiozetetes similis 45 5,0 59 9,8 42 8,4 146 7,3 Nyctanassa violacea 2 0,3 2 0,1 Nycticorax nycticorax 2 0,2 2 0,1 Nyctidromus albicollis 3 0,3 10 1,7 3 0,6 16 0,8 Oporornis formosus 2 0,4 2 0,1 Ortalis vetula 15 1,7 13 2,2 10 2 38 1,9 Pachyramphus aglaiae 14 1,6 1 0,2 10 2 25 1,25 Parula americana 48 5,3 55 9,2 1 0,2 104 5,2 Passerculus sandwichensis 2 0,2 2 0,1 Passerina caerulea 3 0,6 3 0,15

Page 151: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

136

APÉNDICE 2 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas n Pn n Pn n Pn n Pn Passerina ciris 4 0,4 1 0,2 5 0,25 Passerina cyanea 17 1,9 5 0,8 14 2,8 36 1,8 Patagioenas flavirostris 14 1,6 2 0,4 16 0,8 Pelecanus erythrorhynchos 1 0,2 7 1,4 8 0,4 Pelecanus occidentalis 1 0,2 0 1 0,05 Petrochelidon fulva 486 54,0 4 0,7 121 24,2 611 30,55Petrochelidon pyrrhonota 98 10,9 98 4,9 Phalacrocorax auritus 88 9,8 60 10,0 41 8,2 189 9,45 Pheucticus ludovicianus 1 0,2 1 0,05 Phoenicopterus ruber * 186 20,7 763 127,2 387 77,4 1336 66,8 Piaya cayana 5 0,6 4 0,7 4 0,8 13 0,65 Picoides scalaris 46 5,1 33 5,5 35 7 114 5,7 Piranga rubra 4 0,7 3 0,6 7 0,35 Pitangus sulphuratus 9 1,0 4 0,7 11 2,2 24 1,2 Platalea ajaja 14 1,6 1 0,2 15 0,75 Polioptila albiloris * 134 14,9 75 12,5 75 15 284 14,2 Polioptila caerulea 74 8,2 38 6,3 25 5 137 6,85 Porzana carolina 1 0,1 1 0,05 Progne subis 28 3,1 5 0,8 14 2,8 47 2,35 Protonotaria citrea 2 0,2 2 0,1 Pyrocephalus rubinus 33 3,7 15 2,5 13 2,6 61 3,05 Riparia riparia 5 0,6 5 0,25 Seiurus aurocapilla 22 2,4 3 0,5 25 1,25 Seiurus motacilla 95 10,6 59 9,8 14 2,8 168 8,4 Seiurus noveboracensis 19 2,1 19 0,95 Setophaga ruticilla 9 1,0 10 1,7 4 0,8 23 1,15 Sphyrapicus varius 1 0,1 2 0,3 3 0,15 Sporophila torqueola 8 0,9 7 1,2 6 1,2 21 1,05 Stelgidopteryx ridgwayi 11 1,2 6 1,2 17 0,85 Synallaxis erithrothorax 1 0,1 1 0,05 Tachycineta albilinea 20 2,2 44 7,3 23 4,6 87 4,35 Tachycineta bicolor 276 46,0 63 12,6 339 16,95Thamnophilus doliatus 12 1,3 2 0,3 4 0,8 18 0,9 Thryothorus ludovicianus 21 2,3 13 2,2 13 2,6 47 2,35 Tiaris olivacea 16 1,8 7 1,2 4 0,8 27 1,35 Tigrisoma mexicanum 1 0,2 2 0,4 3 0,15 Todirostrum cinereum 48 5,3 27 4,5 27 5,4 102 5,1 Tringa flavipes 1 0,1 1 0,05 Tringa melanoleuca 4 0,4 1 0,2 2 0,4 7 0,35 Tringa semipalmata 2 0,2 2 0,3 6 1,2 10 0,5 Troglodytes aedon 70 7,8 31 5,2 40 8 141 7,05 Trogon melanocephalus 22 2,4 2 0,3 11 2,2 35 1,75 Turdus grayi 24 2,7 1 0,2 4 0,8 29 1,45

Page 152: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

137

APÉNDICE 2 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas n Pn n Pn n Pn n Pn Tyrannus melancholicus 99 11,0 51 8,5 35 7 185 9,25 Tyrannus tyrannus 350 38,9 1 0,2 351 17,55Tityra semifasciata 2 0,3 2 0,4 4 0,2 Uropsila leucogastra 29 3,2 17 2,8 22 4,4 68 3,4 Vermivora celata 3 0,3 1 0,2 1 0,2 5 0,25 Vermivora pinus 1 0,1 1 0,05 Vermivora ruficapilla 1 0,1 1 0,05 Vireo flavifrons 2 0,3 1 0,2 3 0,15 Vireo griseus 15 1,7 14 2,3 1 0,2 30 1,5 Vireo olivaceus 10 1,1 10 0,5 Vireo pallens * 112 12,4 79 13,2 69 13,8 260 13 Wilsonia citrina 2 0,2 1 0,2 3 0,15 Xiphorhynchus flavigaster 3 0,3 2 0,3 3 0,6 8 0,4 Zenaida asiatica 66 7,3 31 5,2 187 37,4 284 14,2 Zenaida aurita 7 0,8 6 1,0 10 2 23 1,15 Zenaida macroura 1 0,2 1 0,05 ABUNDANCIA 5148 572 3546 591 3649 730 12343 617 ESPECIES 157 133 136 182

n = número de individuos. Pn = promedio de individuos por época. * = especie que estuvo presente a lo largo de todos los muestreos.

Page 153: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

138

APÉNDICE 3

Riqueza y abundancia de aves Migratorias de Invierno (M) registradas según época del año.

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas

Anas discors 19 310 176 505 Archilochus colubris * 3 3 Aythya affinis * 15 15 Calidris minutilla * 18 2 20 Dendroica coronata 1 46 1 48 Dendroica dominica * 1 2 3 Dendroica magnolia 14 18 2 34 Dendroica palmarum 25 13 1 39 Dendroica petechia 38 35 12 85 Dendroica virens * 1 1 2 Dumetella carolinensis 11 11 1 23 Empidonax minimus 45 60 7 112 Falco peregrinus * 3 2 5 Falco sparverius * 1 1 Fulica americana * 10 2 12 Gallinago delicada * 2 2 Geothlypis trichas 31 37 12 80 Limnothlypis swainsonii * 2 2 Megaceryle alción 32 19 1 52 Mniotilta varia * 3 1 2 6 Oporornis formosus * 2 2 Parula americana 48 55 1 104 Passerculus sandwichensis * 2 2 Passerina caerulea * 3 3 Passerina ciris * 4 1 5 Passerina cyanea 17 5 14 36 Pheucticus ludovicianus * 1 1 Piranga rubra * 4 3 7 Porzana carolina * 1 1 Seiurus aurocapilla 22 3 25 Seiurus motacilla 95 59 14 168 Seiurus noveboracensis * 19 19

Page 154: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

139

APÉNDICE 3 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas

Setophaga rutinilla 9 10 4 23 Sphyrapicus varius * 1 2 3 Vermivora celata * 3 1 1 5 Vermivora pinus * 1 1 Vireo flavifrons * 2 1 3 Vireo griseus 15 14 1 30 Wilsonia citrina * 2 1 3 Zenaida macroura * 1 1 Individuos 485 739 267 1491 Especies 30 28 25 40 * especies con frecuencia de ocurrencia rara.

Page 155: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

140

APÉNDICE 4

Riqueza y abundancia de aves que consumen insectos de manera importante (I, I-F, I-S) según época del año.

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas Agelaius phoeniceus 6 2 24 32 Amblycercus holosericeus 7 4 11 Aramides cajanea 13 2 11 26 Attila spadiceus 2 2 4 8 Bubulcus ibis 2 2 Calidris minutilla 18 2 20 Camptostoma imberbe 1 2 3 6 Campylorhynchus yucatanicus 130 33 57 220 Cardinalis cardinalis 192 94 148 434 Tringa semipalmata 2 2 6 10 Chaetura vauxi 1 2 17 20 Charadrius vociferus 1 1 Chordeiles acutipennis 3 6 9 Chordeiles minor 33 2 35 Coccyzus americanus 16 4 20 Coccyzus minor 3 3 6 Contopus cinereus 3 2 2 7 Crotophaga sulcirostris 72 34 45 151 Cyanocompsa parellina 1 1 Cyclarhis gujanensis 15 11 15 41 Dendroica coronata 1 46 1 48 Dendroica dominica 1 2 3 Dendroica erithachorides 266 112 152 530 Dendroica fusca 1 1 Dendroica magnolia 14 18 2 34 Dendroica palmarum 25 13 1 39 Dendroica petechia 38 35 12 85 Dendroica pinus 1 1 Dendroica virens 1 1 2 Dives dives 2 1 3 Dryocopus lineatus 4 8 4 16 Dumetella carolinensis 11 11 1 23

Page 156: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

141

APÉNDICE 4 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas Melanoptila glabrirostris 13 13 12 38 Empidonax minimus 45 60 7 112 Eumomota superciliosa 17 1 18 Falco sparverius 1 1 Geococcyx velox 3 4 3 10 Geothlypis poliocephala 17 5 8 30 Geothlypis trichas 31 37 12 80 Glaucidium brasilianum 1 2 3 Granatellus sallaei 3 1 4 Hirundo rustica 212 22 691 925 Icterus auratus 29 1 22 52 Icterus chrysater 1 1 Icterus cucullatus 1 5 2 8 Icterus gularis 48 27 41 116 Icterus mesomelas 4 5 5 14 Icterus prosthemelas 5 1 9 15 Laterallus ruber 10 9 4 23 Limnothlypis swainsonii 2 2 Megarynchus pitangua 3 10 5 18 Melanerpes aurifrons 47 26 28 101 Melanerpes pygmaeus 17 6 10 33 Mimus gilvus 259 91 119 469 Mniotilta varia 3 1 2 6 Molothrus aeneus 5 2 7 Molothrus bonariensis 6 6 Momotus momota 2 2 Myiarchus tuberculifer 64 65 91 220 Myiarchus tyrannulus 25 8 23 56 Myiarchus yucatanensis 2 4 3 9 Myiopagis viridicata 8 4 5 17 Myiozetetes similis 45 59 42 146 Nyctidromus albicollis 3 10 3 16 Oporornis formosus 2 2 Pachyramphus aglaiae 14 1 10 25 Parula americana 48 55 1 104 Passerina caerulea 3 3 Passerina cyanea 17 5 14 36

Page 157: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

142

APÉNDICE 4 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas Petrochelidon fulva 486 4 121 611 Petrochelidon pyrrhonota 98 98 Pheucticus ludovicianus 1 1 Piaya cayana 5 4 4 13 Picoides scalaris 46 33 35 114 Piranga rubra 4 3 7 Pitangus sulphuratus 9 4 11 24 Polioptila albiloris 134 75 75 284 Polioptila caerulea 74 38 25 137 Progne subis 28 5 14 47 Protonotaria citrea 2 2 Pyrocephalus rubinus 33 15 13 61 Riparia riparia 5 5 Seiurus aurocapilla 22 3 25 Setophaga ruticilla 9 10 4 23 Sphyrapicus varius 1 2 3 Sporophila torqueola 8 7 6 21 Stelgidopteryx ridgwayi 11 6 17 Tachycineta albilinea 20 44 23 87 Tachycineta bicolor 276 63 339 Thryothorus ludovicianus 21 13 13 47 Tiaris olivaceus 16 7 4 27 Tityra semifasciata 2 2 4 Todirostrum cinereum 48 27 27 102 Tringa flavipes 1 1 Tringa melanoleuca 4 1 2 7 Troglodytes aedon 70 31 40 141 Tyrannus melancholicus 99 51 35 185 Tyrannus tyrannus 350 1 351 Uropsila leucogastra 29 17 22 68 Vermivora celata 3 1 1 5 Vermivora pinus 1 1 Vermivora ruficapilla 1 1 Vireo flavifrons 2 1 3 Vireo griseus 15 14 1 30 Vireo olivaceus 10 10 Vireo pallens 112 79 69 260

Page 158: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

143

APÉNDICE 4 (continuación)

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas Wilsonia citrina 2 1 3 Individuos (I, I-F, I-S) 3664 1733 2332 7729 Especies (I, I-F, I-S) 95 78 86 107

Page 159: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

144

APÉNDICE 5

Riqueza y abundancia de aves piscívoras (I, I-F, I-S) según época del año.

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas Pelecanus erythrorhynchos 1 7 8 Pelecanus occidentalis 1 1 Phalacrocorax auritus 88 60 41 189 Platalea ajaja 14 1 15 Ardea alba 16 11 1 28 Ardea herodias 5 3 2 10 Egretta caerulea 16 16 1 33 Egretta rufescens 7 6 3 16 Egretta tricolor 20 21 1 42 Butorides virescens 15 14 29 Chloroceryle aenea 5 3 4 12 Chloroceryle americana 1 3 4 Eudocimus albus 16 24 5 45 Magaceryle alcyon 32 19 1 52 Mycteria americana 1 1 Nyctanassa violacea 2 2 Nycticorax nycticorax 2 2 Tigrisoma mexicanum 1 2 3 Fregata magnifiscens 1 1 Individuos 237 188 68 493 Especies 13 18 11 19

Page 160: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

145

APÉNDICE 6

Riqueza y abundancia de nectarívoros (colibríes) según época del año.

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas

Amazilia candida 7 5 2 14 Amazilia rutila 58 47 15 120 Amazilia yucatanensis 22 25 10 57 Anthracothorax prevostii 7 1 4 12 Archilochus colubris 3 3 Campylopterus curvipennis 1 1 Chlorostilbon canivetii 19 45 15 79 Doricha eliza 85 29 21 135 Individuos 202 152 67 421 Especies 8 6 6 8

Page 161: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

146

APÉNDICE 7

Riqueza y abundancia de aves acuáticas según época del año.

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas Anas discors 19 310 176 505 Aramides cajanea 13 2 11 26 Ardea alba 16 11 1 28 Ardea herodias 5 3 2 10 Aythya affinis 15 15 Bubulcus ibis 2 2 Butorides virescens 15 14 29 Calidris minutilla 18 2 20 Catoptrophorus semipalmatus 2 2 6 10 Charadrius vociferus 1 1 Chloroceryle aenea 5 3 4 12 Chloroceryle americana 1 3 4 Dendrocygna autumnalis 23 23 Egretta caerulea 16 16 1 33 Egretta rufescens 7 6 3 16 Egretta thula 38 6 4 48 Egretta tricolor 20 21 1 42 Eudocimus albus 16 24 5 45 Fulica americana 10 2 12 Gallinago delicata 2 2 Himantopus mexicanus 4 1 7 12 Larus atricilla 27 8 35 Laterallus ruber 10 9 4 23 Magaceryle alcyon 32 19 1 52 Mycteria americana 1 1 Nyctanassa violacea 2 2 Nycticorax nycticorax 2 2 Pelecanus erythrorhynchos 1 7 8 Pelecanus occidentalis 1 1 Phalacrocorax auritus 88 60 41 189 Phoenicopterus ruber 186 763 387 1336 Platalea ajaja 14 1 15 Porzana carolina 1 1 Tigrisoma mexicanum 1 2 3 Tringa flavipes 1 1

Page 162: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

147

APÉNDICE 7

Especies Época Total Lluvias Nortes Secas Tringa melanoleuca 4 1 2 7 Individuos 585 1309 677 2571 Especies 26 29 22 36

Page 163: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

14

8 A

PÉN

DIC

E 8

R

ique

za y

abu

ndan

cia

de a

ves m

igra

toria

s (M

) reg

istra

das p

or m

es d

e m

uest

reo.

M

eses

de

mue

stre

o Es

peci

es

2005

20

06

2007

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

A

brM

ayJu

n Ju

l A

goSe

pO

ctD

icFe

bM

ayJu

l Se

p O

ctAn

as d

isco

rs

10

7

49

21

5 16

7

2

7 39

9

Ar

chilo

chus

col

ubri

s

1

1

1 Ay

thya

affi

nis

15

C

alid

ris m

inut

illa

7

2

11

D

endr

oica

cor

onat

a

8 15

10

1

13

1

Den

droi

ca d

omin

ica

1

1

1

Den

droi

ca m

agno

lia

5

2 5

2

2

1

1 2

8 1

5

Den

droi

ca p

alm

arum

4

2 7

1

1

13

2 3

6

Den

droi

ca p

etec

hia

6 12

9

5 7

9 4

7

2 3

7 3

2 1

8 D

endr

oica

vire

ns

1

1

Dum

etel

la

caro

linen

sis

2

4

4 3

1

9

Empi

dona

x m

inim

us

3 1

6 4

7 8

7

4

12

12

30

5

5

8 Fa

lco

pere

grin

us

1

1 1

2

Falc

o sp

arve

rius

1

Fulic

a am

eric

ana

10

2

G

allin

ago

delic

ata

1 1

Geo

thly

pis t

rich

as

11

6

5 3

12

12

1 6

5 7

4

8

Lim

noth

lypi

s sw

ains

onii

2

Meg

acer

yle

alcy

on

4 12

5

2 3

6 1

2 3

6 1

2

2

3 M

niot

ilta

vari

a

2

1 1

2

Page 164: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

14

9 A

PÉN

DIC

E 8

(con

tinua

ción

)

M

eses

de

mue

stre

o Es

peci

es

2005

20

06

2007

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

A

brM

ayJu

n Ju

l A

goSe

pO

ctD

icFe

bM

ayJu

l Se

p O

ctO

poro

rnis

form

osus

2

Pa

rula

am

eric

ana

7

9 7

8

1

2 24

24

7

15

Pa

sser

culu

s sa

ndw

iche

nsis

2

Pass

erin

a ca

erul

ea

3

Pass

erin

a ci

ris

1

3

1

Pass

erin

a cy

anea

13

2

3

6 5

3

4

Pheu

ctic

us

ludo

vici

anus

1

Pi

rang

a ru

bra

4

3

Porz

ana

caro

lina

1

Seiu

rus a

uroc

apill

a 13

1

1

5 3

2

Seiu

rus m

otac

illa

14

30

13

4 12

15

10

4

6

16

9 9

6

1

19

Seiu

rus

nove

bora

cens

is

2

12

5

Seto

phag

a ru

ticill

a

2 2

2 2

2 3

1

4

2 1

2 Sp

hyra

picu

s var

ius

1

2

Verm

ivor

a ce

lata

1

3

1

Ve

rmiv

ora

pinu

s

1

Vi

reo

flavi

fron

s

2

1

Vi

reo

gris

eus

1

1

1

3

4 8

12

W

ilson

ia c

itrin

a

2

1

Ze

naid

a m

acro

ura

1

In

divi

duos

61

11

165

56

10

429

5 22

3 20

0

0 0

22

49

100

99

120

24

0 41

10

1Es

peci

es

8 17

13

16

11

14

17

6

0 0

0 10

9

18

13

16

10

0 7

17

Page 165: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

RESUMEN BIOGRÁFICO

Juan Bautista Chablé Santos

Candidato para el Grado de

Doctor en Ciencias con Acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo

Sustentable

Tesis: COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA AVIFAUNA DE LA AVIFAUNA

DE LA RESERVA ESTATAL EL PALMAR, YUCATÁN, MÉXICO

Campo de estudio: Manejo y Conservación de Vertebrados Terrestres. Ecología de

comunidades de aves.

Datos personales: Nacido en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 23 de junio de 1969, hijo

de Juan B. Chablé Canché y Esther Santos Ruíz.

Educación: Biólogo egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad Autónoma de Yucatán con reconocimiento al mejor promedio de la

generación 1987-1992. Grado obtenido el 06 de febrero de 1995.

Maestro en Ciencias (Biología Animal) egresado de la Facultad de Ciencias de la

Universidad Nacional Autónoma de México. 22 de marzo de 1999.

Experiencia Profesional: Profesor Investigador de Tiempo Completo del Campus de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Departamento de Zoología) de la Universidad

Autónoma de Yucatán, de mayo de 2000 a la fecha.

150

Page 166: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

RESUMEN DE PROYECTO Programa para Restaurar la Cubierta Vegetal

en la Reserva Estatal Palmar Yucatán Biocenosis A.C.

Reserva Estatal Palmar, Yucatán 1996- Mayo 2001 98210-1-G773 $153,54 /$153,650USD TIPO DE PROYECTO: RESTAURACIÓN METAS/OBJETIVOS ORIGINALES % CumplidoDesarrollar métodos y técnicas propios para reforestar el sistema de humedal

100

Desarrollar técnicas de vivero de manglar considerando control de plagas, enfermedades y deficiencias nutritivas.

100

Producción de al menos 30,000 plantas de 4 especies de mangle

100

Reforestación de al menos 30,000 plantas de 4 especies de mangle

100

BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto, planteó atacar una problemática generalizada en México y en otros países de América Latina: La perdida del manglar debido a diferentes actividades y perturbaciones tanto naturales como antropogénicas. Se partió de la necesidad primordial el dar inicio a actividades en un vivero de mangle, el cual es el primero de su tipo en América Latina. Estas experiencias permitirán sentar las bases para la colecta, germinación y propagación del mangle en diferentes substratos y lugares, bajo distintas condiciones ambientales (temperatura, Salinidad, etc.). La importancia de este vivero, en el Estado de Yucatán y del Territorio Nacional en general, es el inicio de actividades tendientes a proveer 4 especies de mangle plantas y de un paquete tecnológico a los programas que así lo requieran. Las cuatro especies de mangle presentes en el país se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM 059-ECOL-1994. Bajo las siguientes categorías Connocarpus erectus, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans (pr) Protección Especial y Rizophora mangle (R) Rara. Esta norma oficial mexicana determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección.

1

Page 167: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Después de media década de trabajo en obras de restauración, se han desazolvado en el área de El Palmar 45 manantiales, incrementando así, los volúmenes de agua dulce que son vertidos a la ciénaga. Así mismo, se ha realizado el dragado de un canal de 9 Km. de longitud, donde los efectos ocasionados por esto, han empezado a cambiar las condiciones físicas y químicas del lugar, observándose cambios benéficos cuantitativos y cualitativos tales como: la aparición y aumento en plantas pioneras, una mejora en la diversidad y número de aves, reptiles y peces dentro del canal, entre otros. Este cambio en los aspectos físicos y químicos del lugar, ha generado las condiciones básicas para empezar a llevar a cabo actividades de reforestación, por otro lado esto contribuye también al aumento en la riqueza paisajista del lugar. A principios de esta década se consideró fundamental realizar un programa de reforestación que permitiera utilizar y consolidar los beneficios logrados por las obras de restauración, propiciando la aparición de la cubierta vegetal en lugares que de manera natural llevaría varios años o en un punto dado podría ser imposible lograr la regeneración por sí sola. BARRERRAS SOBREPASADAS: Las dos principales barreras sobrepasadas fueron, por un lado la falta de credulidad tanto de los diferentes actores políticos como de la población local; y por el otro, los altos costos de producción. LECCIONES A COMPARTIR: Es conveniente involucrar diversos actores para la integración de un Patronato que ayude a discutir, planear, manejar, financiar y proyectar el proyecto. SOCIOS: Biocenosis, A.C., Gobierno del Estado de Campeche, Semarnat, CINESTAV, Pronatura Peninsula de Yucatán, Organizaciones Sociales, Club de Caza El Águila, Asociación de Pequeños propietarios, Industrias Piscis. PALABRAS CLAVE: Restauración, Reforestación, paquete tecnológico, vivero, monitoreo. COORDINADOR E INFORMACIÓN DE CONTACTO: Nombre: Enrique Duhne Backhauss Dirección: Calle 4 # 356 x 11. Las Águilas, C. P. 97134 Teléfono: 9999.43.36.70 Fax: 9999.43.36.70 email: [email protected]

2

Page 168: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

1

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

FICHA DE CARACTERIZACIÓN Nombre del sitio: El Palmar

Nombres locales del sitio: sin descripción.

Región: Península de Yucatán

a) Ubicación del sitio (Anexo 1) Coordenadas extremas Geográficas Superior izquierda Latitud Norte: 21.177358 Longitud Oeste: 90.354235 Inferior derecha Latitud Norte: 20.906133 Longitud Oeste: 89.988241 Proyectadas en Cónica Conforme de Lambert Superior izquierda Y: 2,453,977.754181 X: 3,204,246.021375 Inferior derecha Y: 2,422,533.519734 X: 3,240,488.201863

Estado(s) 1: Yucatán Municipio(s) 2:

! Hunucma ! Celestún ! Tetiz

Sitios y puntos de referencia:

- Ciudad de Mérida33. - Puerto de Sisal33. - Puerto de Celestún33.

Identificador: PY61

Page 169: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

2

b) Características físicas

Aspectos climatológicos Clima3: BS1(h')w (80.19 %) Semiárido cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. Awo (17.68 %) Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. BSo(h')(x') (2.12 %) Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Lluvias repartidas todo el año, y porcentaje de lluvia invernal mayor al 18% del total anual. Estacionalidad: La época de lluvias se presenta de mayo a octubre, mientras que de noviembre a abril se considera la época de secas39. Historia de huracanes y tormentas tropicales4: ! Depresión tropical Larry, 29

de septiembre de 2003, aprox. 20 km/hr de velocidad de vientos.

Aspectos fisiográficos y tipos de suelo Provincia y subprovincia fisiográfica5:

! Karst yucateco.

Tipos de suelos6:

! Gleysol (35.35 %) ! Solonchak (32.25 %) ! Litosol (25.06 %) ! HIstosol (6.74 %)

*El porcentaje restante es ocupado por suelos que cubren poco menos del 1 %.

! Salinidad del agua intersticial: sin datos.

! Condiciones de reducción-oxidación: sin datos.

! pH (potencial de hidrógeno): sin datos.

Geología7: omitiendo los cuerpos de agua.

Lacustre (62.62 %) Caliza (34.41 %) Litoral (2.97 %)

Aspectos hidrográficos Cuenca y subcuenca8:

1. Península de Yucatán (100 %).

Principales cuerpos lagunares9: En el sitio no hay cuerpos de agua permanentes. Principales aportes de agua al sistema9, 10,11: marea del Golfo de México y aportes de agua dulce por la presencia de cenotes en el área. Tipo de marea: sin descripción.

Tipo de humedal: sin descripción.

Page 170: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

3

c) Características socioeconómicas

Población humana Población total14:

! Población en el área de manglar: 10 ! Población en la zona de influencia: 1,673

Número total de localidades14: ! Localidades en el área de manglar: 3 ! Localidades en la zona de influencia: 2

Actividades socioeconómicas ! Pesca33 ! Turismo36 ! Agricultura33 ! Extracción de material pétreo33. ! Colecta de recursos como palma y leña33. ! Cacería deportiva, de autoconsumo y comercial33.

Tenencia de la tierra: privada, federal y ejidal33.

d) Descripción biológica del sitio Vegetación15, (Anexo 3)16 ! Manglar ! Pastizal halófilo ! Matorral costero ! Marismas ! Selva baja caducifolia ! Selva baja espinosa caducifolia ! Selva baja espinosa subperennifolia ! Selva baja subcaducifolia ! Selva mediana subperennifolia ! Tular ! Vegetación de dunas costeras ! Vegetación de petén

Fauna y especies características (Anexo 4) 16

! Phoenicopterus ruber ruber (flamingos)33. ! Pelecanus occidentalis (pelícano)33.

Usos de las especies de manglar

! En general: extracción de madera para construcciones domésticas y turismo de bajo impacto.

Page 171: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

4

e) Importancia biológica del sitio

Servicios ambientales: ! Hábitat para especies de

peces, crustáceos y moluscos en diferentes estadios larvarios con importancia biológica y comercial33.

! Sitio de alimentación y refugio para aves migratorias (acuáticas y terrestres, principalmente de la ruta del Golfo de México)33.

! Hábitat para especies de plantas xerófilas endémicas del norte de la Península de Yucatán33.

Función como corredor biológico:

! Principalmente para especies de aves migratorias33.

! Se presenta buena conectividad entre los diferentes tipos de vegetación costera a lo largo de la región35.

Presencia de especies endémicas o bajo alguna categoría de protección: ! Las especies de manglar,

Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus se encuentran bajo la categoría de amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-201027. Ver Anexos 3 y 4.

Riqueza específica: ! En el área se presentan 41

especies silvestres en peligro y más de 30 especies consideradas como endémicas33.

Importancia del sitio para el ciclo biológico de diferentes especies:

! Sitio de anidación, reproducción y alimentación del flamingo33. ! Diferentes especies de peces, crustáceos y moluscos usan el área

como refugio y hábitat, temporal o permanente.

Page 172: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

5

f) Características del manglar

Superficie del manglar17 Superficie en km2: 222.63 (22,263 ha) Porcentaje a nivel regional: 5.25 Porcentaje a nivel nacional: 2.89 Fuente y año: CNES. 2006. Imagen SPOT 605-308 producida por ASERCA-CONABIO bajo licencia de SPOT Image, S. A.

Especies de manglar y nombres locales: ! Rhizophora mangle33,38. ! Avicennia germinans38. ! Laguncularia racemosa33. ! Conocarpus erectus33.

Altura media de los árboles: Sin datos.

Tipo de manglar: Sin descripción.

Estructura de la comunidad vegetal (Anexo 2)

Altura (m): Sin datos.

Densidad (árboles/ha) : Sin datos.

Área basal(m2/ha): Sin datos.

Densidad relativa (%): Sin datos.

Dominancia relativa (%): Sin datos.

Frecuencia relativa (%):

Sin datos.

Valor de importancia

Sin datos.

Valor de importancia relativo (%)

Sin datos.

Page 173: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

6

g) Impactos y amenazas Impactos directos ! Tala de manglar33,12. ! Incendios forestales36.

Impactos indirectos ! Construcción de caminos y diques35,12. ! Azolvamiento y modificaciones hidrológicas, como

consecuencias del desarrollo de obras de infraestructura urbana33,35,39,12.

! Relleno de humedales para la realización de viviendas40.

! Contaminación de suelo y agua por residuos sólidos33,36.

! Contaminación del agua por aguas residuales, infiltraciones de agua de riego con fertilizantes, pesticidas y plaguicidas, e intrusión salina de la costa39.

! Eutrofización35. ! Incremento de zonas dedicadas a ganadería

extensiva y semi-extensiva36. ! Pérdida de heterogeneidad ambiental39. ! Impactos naturales como incendios, huracanes y

tormentas40.

Fenómenos naturales ! Procesos de concentración y enriquecimiento de

nutrientes, turbulencias34.

Amenazas ! Crecimiento y desarrollo urbano en las zonas

costeras (infraestructura carretera, construcción de dársenas y puentes)33,35,36,12.

! Contaminación por escurrimientos agrícolas y de aguas negras34.

! Incremento de actividad turística12.

h) Procesos de transformación del manglar Esta información será proporcionada por la CONABIO a partir de los resultados que se obtengan de la segunda etapa del proyecto “Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo” de la CONABIO.

Page 174: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

7

i) Conservación y manejo

Estado de conservación del manglar: alto12.

Presencia de grupos organizados: ! Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas40. ! Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

(CINVSTAV), IPN, Unidad Mérida37. ! Pronatura Península de Yucatán35. ! Biocenisis A.C37,43. ! Ducks Unlimited de Mexico A. C. 40. ! Patronato de la Reserva Estatal de El Palmar41. ! Secretaría de Ecología del Gobierno de Yucatán40,41. ! Secretaría de Desarrollo Social41. ! Secretaría de medio ambiente y recursos

naturales41. ! Comité para la restauración, conservación y

aprovechamiento de los humedales del estado de Yucatán41.

! Niños y Crías. A.C.42. ! North American Wetlands Conservation Act

(NAWCA)33. ! Pobladores de Sisal40.

Instrumentos legales y de planeación en el sitio: ! Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente. Respecto a las zonas de manglar en la Sección V, Evaluación de Impacto Ambiental, Artículo 28 25.

! Ley General de Vida Silvestre. Título VI Conservación de la vida silvestre, Capítulo I Especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, Artículo 60 TER. Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos26.

! Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo 27.

! Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar28.

! Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)29. ! Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (2007-2012) 30. ! Programa Especial Concurrente para el Desarrollo

Rural Sustentable 2007-201231. ! Programa de Desarrollo Regional Sustentable32 ! Programa de ordenamiento ecológico territorial del

estado de Yucatán44. ! Programa de ordenamiento ecológico del territorio

costero del estado de Yucatán13.

Page 175: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

8

Proyectos de conservación, restauración o rehabilitación del manglar: ! Programa de manejo del área natural protegida

estatal El Palmar, que dentro de sus objetivos tiene como finalidad asegurar la conservación de los ecosistemas propios de la zona para lograr su aprovechamiento sustentable, procurando la utilización integral de los recursos naturales existentes36.

! Plan de manejo de la reserva El Palmar, Yucatán (Biocinesis y Mares S.C.)43.

! Proyecto de Ecorregión Petenes – Celestún – El Palmar.

! Restauración de flujos hidrológicos en el norte de la Península de Yucatán (1998-2000)33.

! Programa de manejo hidrológico de la cuenca costera noroccidental de la Península de Yucatán (CINVESTAV, Mérida)41.

! Proyecto de hidrología de la reserva estatal de El Palmar, fase I, II (CINVESTAV, Mérida)41.

! Programa de desarrollo social y manejo ecológico del área de restauración de la reserva estatal de El Palmar (CINVESTAV, Mérida)41.

! Sistema de monitoreo ambiental y análisis de datos y banco de datos de biodiversidad, fases I, II y III (CINVESTAV, Mérida)41.

! Restauración de la reserva estatal de El Palmar Fase I. Restauración de la red hidrográfica41.

! Programa de restauración en la reserva de El Palmar41.

! Estrategia de alcance público conservación de los humedales de la Península de Yucatán, utilizando especies bandera como: R. mangle y L. racemosa. Como resultados de este proyecto se pretendía reforestar 75 ha de mangle, instalar 120 cajones para anidación de pato real mexicano y capacitar a pobladores locales en actividades como reforestación e instalación y monitoreo de cajones40.

! Programa integral de conservación del flamenco rosa del Caribe42.

! Establecimiento de viveros de mangle en la reserva estatal El Palmar, Yucatán. Realizado por biocenosis y auspiciado por NAWCA43.

Categorías de priorización del sitio: ! Área Natural Protegida18: no ! Región Terrestre Prioritaria19: sí (62 % del sitio de

manglar). RTP Petenes – Ría Celestún . ! Región Marina Prioritaria20: sí (76 % del sitio de

manglar). RMP Sisal Dzilam y RMP Champotón – El Palmar.

! Región Hidrológica Prioritaria21: sí (99 % del sitio de manglar) RHP Anillo de Cenotes.

! Área de Importancia para la Conservación de las Aves22: sí (70 % del sitio de manglar). Ría Celestún.

! Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: Océanos, costas e islas (GAP-marino y costero)23: no

! Ramsar24: sí (78 % del sitio de manglar). Reserva estatal El Palmar y Reserva de la Biósfera Ría Celestún.

Page 176: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

9

j) Observaciones generales

- En la reserva estatal de El Palmar la estructura de la vegetación de manglar es heterogénea, sin embargo el tipo fisonómico dominante es de cuenca33.

- Tipo de manglar en El Palmar: o Manglares chaparros (A. germinans y R. mangle): Los manglares son afectados por las alteraciones del

flujo hidrológico, por la construcción de carreteras y puestos que interrumpen el flujo natural del agua e incrementan la sedimentación38.

o Manglar arbustivo: es un manglar que se compone por A. germinans y R. mangle, su altura promedio es de 1 a 1.5 metros raramente llega alcanzar los 2 o 3 metros. Este manglar se encuentra entre el manglar chaparro y el manglar alto de cuenca38.

o Manglar alto de cuenca: se compone básicamente de L. racemosa y C. erectus, ocasionalmente A. geminans. Se encuentra en zonas inundadas y mezclado con especies de selvas bajas, es posible que en este manglar no se presente una fuerte influencia marina38.

o Peténes: es una vegetación diversa, en ocasiones de más de 20 metros de altura. Dentro de las especies de manglar que la componen se encuentra L. racemosa, R. mangle y A. germinans38.

- En la zona de la reserva estatal de El Palmar no hay poblaciones humanas establecidas, solo algunos

pobladores que se encargan de cuidar y dar mantenimiento a propiedades privadas33. - Algunas problemáticas ambientales que no están directamente relacionadas con el manglar, son el saqueo de

huevos de tortugas y la cacería furtiva de venado cola blanca33. - La reserva fue la primera a nivel nacional en operar bajo el esquema de patronato, donde convergían los tres

niveles de gobierno, organizaciones académicas, grupos de productores, propietarios y organizaciones civiles33. - El huracán Gilberto (1988) generó mareas con una amplitud mayor a 7 metros, las cuales invadieron 7 km

dentro del humedal y modificaron significativamente la dinámica del acuífero a una distancia aproximada de 25 km de la línea de costa. En este sentido la reserva de El Palmar fue una de las más afectadas, ya que se formo un amplio canal paralelo a la línea de costa33,38,39.

Elementos biológicos que hacen único a este sitio A nivel global:

El área se ubica en uno de los extremos del llamado “anillo de cenotes”, sistema hidrológico único en el país y en mundo, que corresponde a una alineación anular de afloramientos del manto freatíco33. A nivel regional:

El sitio se encuentra en una zona definida como prioritaria por la presencia de vegetación de petén, considerada como única a nivel nacional33.

A nivel local: En la zona se presenta una gran variedad de ambientes y ecosistemas, como consecuencia de la temporalidad y los niveles de inundación que se traducen en diferentes hábitat y nichos ecológicos para fauna silvestre33.

Argumento central por el cual se debe conservar este sitio: La reserva de El Palmar, junto con las reservas de la biósfera de Petenes y Celestún, integran la zona de petenes mejor conservada de toda la Península de Yucatán, que además es considerado como uno de los corredores biológicos más importantes de humedales en el sureste de la republica mexicana37.

Page 177: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

10

l) Referencias citadas

1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2003. División política estatal de México 1:250,000. Extraído de Conjunto de datos vectoriales y toponimia de la carta topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1999). y Marco Geoestadístico Municipal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). Escala 1:250,000.

2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2006. División municipal de México, 2005. Escala 1:250,000.

3. García, E. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998. Climas. Escala 1:1,000,000.

4. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2008. Buscador de trayectorias de ciclones CENAPRED. Consultado en: www.cenapred.unam.mx.

5. Cervantes-Zamora, Y.; S. L. Cornejo-Olgín; R. Lucero-Márquez; J. M. Espinoza-Rodríguez; E. Miranda-Viquez y A. Pineda-Velázquez. 1990. Provincias Fisiográficas de México. Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Conjunto de datos vectoriales edafológicos. Escala 1:250,000 Serie I. Continuo nacional. Escala 1:250,000.

7. Dirección General de Geografía, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Conjunto de datos vectoriales geológicos. Continuo Nacional. Escala 1:250,000. Rasgo rocas. Escala 1:250,000.

8. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; Instituto Nacional de Ecología; Comisión Nacional de Agua. 2007. Cuencas hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250,000. Elaborada por Priego A.G., Isunza E., Luna N. y Pérez J.L. México, D.F.

9. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2007. Cuerpos de agua de México, con descripción y nombre. Modificado de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática carta topográfica. Escala 1:250,000.

10. Comisión Nacional del Agua. 1998. Inventario de cuerpos de agua y humedales de México. Escala 1:250,000. 11. Maderey-R, L. E. y C. Torres-Ruata. 1990. Hidrografía. Extraído de hidrografía e hidrometría, IV.6.1 (A). Atlas

Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM. México. 12. Herrera-Silveira, J., G. García-Contreras y A. C. Santos-Leal. Criterios para la selección del sitio de manglar El

Palmar, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F.

13. Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de desarrollo Urbano y Medio Ambiente. 2010. Bitácora ambiental del programa de ordenamiento ecológico territorial costero del estado de Yucatán. Consultado en: http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/bitacora/ugascos.php?. Accesado el 8 de junio de 2010.

14. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2005. Localidades de la república mexicana 2005. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. II conteo de población y vivienda 2005.

15. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática – Dirección General de Geografía – INEGI (ed.). 2005b. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000, Serie III. Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, Ags., México.

k) Personas a contactar relacionadas con el contenido de esta ficha:

Nombre Profesión Institución Experiencia Teléfono y correo electrónico

Biól. Alma Delia Vázquez Lule Biología CONABIO 3 años [email protected]

Dr. José Reyes Díaz Gallegos Biología UNICACH 10 años [email protected]

Page 178: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

11

16. CONABIO. Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Consultado en SNIB-CONABIO en marzo de 2008.

17. Acosta-Velázquez, J.; M. T. Rodríguez-Zúñiga; S. Cerdeira-Estrada; I. Cruz; R. Ressl y M. Ascención. 2007. Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 1a etapa. Informe del proyecto DQ056, CONABIO, 69 pp. México.

18. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2008. Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Morelia, Michoacán, México.

19. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2004. Regiones terrestres prioritarias. Escala 1:1,000,000. México.

20. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Escala 1:4,000,000. México. Financiado por -USAID-Packard Foundation-CONABIO-WWF-FMCN.

21. Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Escala 1:4,000,000 México.

22. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves CIPAMEX- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1999. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Escala 1:250,000. México. Financiado por CONABIO-FMCN-CCA.

23. CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Sitios Marinos Prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Escala 1:1,000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Aéreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura. México.

24. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2008. Sitios Ramsar en México. Morelia, Michoacán. México.

25. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario oficial, 28 de enero de 1988.

26. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario oficial, 3 de julio de 2000.

27. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial, 30 de diciembre de 2010.

28. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial, 10 de abril de 2003.

29. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 323 pp.

30. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Diario oficial, 21 de enero de 2008.

31. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable. 2007. Programa Especial concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 125 pp.

32. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Acuerdo por el que se establece las Reglas de Operación para el Programa de Desarrollo Regional Sustentable. Decretado el 1 de junio de 2005. Consultado en: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/acuerdos.aspx. Accesado el 25 de febrero de 2009.

33. Ramsar. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Reserva Estatal El Palmar. Consultado en: http://ramsar.conanp.gob.mx/. Accesado el 8 de junio 2010.

34. Arriaga-Cabrera, L.; E. Vázquez-Domínguez; J. González-Cano; R. Jiménez-Rosenberg; E. Muñoz-López; V. Aguilar-Sierra (coordinadores). 1998. Champotón – El Palmar. En: Arriaga-Cabrera, L.; E. Vázquez-Domínguez; J. González-Cano; R. Jiménez-Rosenberg; E. Muñoz-López; V. Aguilar-Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

35. Arriaga, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Petenes – Ría Celestún. En: Arriaga, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

36. Gobierno del estado de Yucatán. 2006. Acuerdo que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del acuerdo número treinta y cinco de fecha veinticuatro de enero de mil novecientos noventa. Diario Oficial, 14 de junio de 2006.

Page 179: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

12

37. Corredor Biológico Mesoamericano; CCAD y CONANP. 2002. El corredor biológico mesoamericano, México. Serie Técnica 05. Consultado en: http://www.ccad.ws/documentos/publicaciones.htm. Accesado el 8 de junio de 2010.

38. Batllori-Sampedro, E.; J. L. Febles-Patrón y J. Diaz-Sosa. 1999. Landscape change in Yucatan´s northwest coastal wetlands (1948-1991). Human Ecology Review 1(6):8-20.

39. Batllori-Sampedro, E.; J. I. González-Piedra; J. Díaz-Sosa y J. L. Febles-Patrón. 2006. Caracterización hidrológica de la región costera noroccidental del estado de Yucatán, México. Investigaciones geográficas 59:74-92.

40. Ducks Unlimited de Mexico, A.C. 2007. Estrategia de Alcance Público para la Conservación de los Humedales de la Península de Yucatán, Utilizando Especies Bandera: Manglar (Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa) y Pato Real (Cairina moschata). Consultado en: http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/NAWCA/Educaci%C3%B3n%20Ambiental,%20Difusi%C3%B3n%20y%20Capacitaci%C3%B3n/DUMACMuscovyMX-N411.pdf. Accesado el 8 de junio de 2010.

41. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida. 2010. Laboratorio de hidrobiología. Consultado en: http://www.mda.cinvestav.mx/eh04c.htm. Accesado el 31 de mayo de 2010.

42. Tabasco-Contreras, M. J. 2007. Informe anual del programa integral de conservación del flamenco rosa del Caribe. Niños y crías A.C. Consultado en: http://www.ninosycrias.org.mx/pdf/Informe-Anual-2007.pdf. Accesado el 8 de junio de 2010.

43. Biocinesis. 2010. Proyectos concluidos. Consultado en: http://www.biocenosis.org.mx/conclui2.html. Accesado el 8 de junio de 2010.

44. Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de desarrollo Urbano y Medio Ambiente. 2010. Bitácora ambiental del programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de Yucatán. Consultado en: http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/bitacora/index.php. Accesado el 8 de junio de 2010.

Anexos Anexo 1: Mapa con la ubicación de El Palmar. Anexo 2: Catálogo fotográfico. Anexo 3: Listado de algas y plantas presentes en El Palmar. Anexo 4: Listado de fauna invertebrada y vertebrada de El Palmar. Nota: Consultar la ficha de criterios para este sitio. Forma de citar: Vázquez-Lule, A. D. y J. R. Díaz-Gallegos. Caracterización del sitio de manglar El Palmar, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F.

Page 180: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

ACUERDO NUMERO 83

ACUERDO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSOS ARTICULOS DEL ACUERDO NUMERO TREINTA Y CINCO DE FECHA VEINTICUATRO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA .................................................................... 2

PODER JUDICIAL

NOTIFICACIONES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA .................................... 12 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL ........................................ 25 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL ....................................... 28 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL........................................ 33 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL.......................................... 38 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL ........................................... 45 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL ............................................. 52 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO PRIMERO DE LO FAMILIAR ................................ 57 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO FAMILIAR ............................... 62 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO TERCERO DE LO FAMILIAR................................ 64 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO CUARTO DE LO FAMILIAR.................................. 70 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO CUARTO DE DEFENSA SOCIAL ......................... 74 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO MIXTO DE LO CIVIL Y FAMILIAR DEL SEGUNDO DEPARTAMENTO JUDICIAL DEL ESTADO ..................................... 75 NOTIFICACIONES DEL JUZGADO MIXTO DE LO CIVIL Y FAMILIAR DEL TERCER DEPARTAMENTO JUDICIAL DEL ESTADO ......................................... 77 NOTIFICACION DEL JUZGADO DE PAZ ....................................................................... 79 AVISO .............................................................................................................................. 80

Dirección: Calle 90 No. 498 entre 61 A y 63 Colonia Bojórquez, (Complejo de Seguridad Jurídica)

Mérida, Yucatán. C.P. 97240. TEL: 930-30-23.

DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DE YUCATAN.

Publicación periódica: Permiso No. 0100921 Características: 111182816. Autorizado por SEPOMEX

DIRECTOR: LIC. SALVADOR SOLORZA CASTILLO.

AÑO CIX MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006. NUM. 30,640

Page 181: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 2 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006.

GOBIERNO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

ACUERDO NÚMERO 83

CIUDADANO PATRICIO JOSÉ PATRÓN LAVIADA, GOBERNADOR DEL ESTADO DE YUCATÁN, A SUS HABITANTES HAGO SABER:

CONSIDERANDO Que mediante Acuerdo número treinta y cinco, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el veintinueve de enero de mil novecientos noventa, se estableció como zona sujeta a conservación ecológica, denominada Reserva El Palmar, el área comprendida en los municipios de Celestún y Hunucmá del Estado de Yucatán, con una extensión total de 50,177.39 hectáreas. Que el artículo 56 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán establece que una vez declarada un área natural protegida sólo podrá ser modificada en su extensión y, en su caso, en los usos del suelo permitidos, por la autoridad que la haya establecido, de conformidad con los estudios que al efecto se realice. Que en todo caso dicha modificación deberá apoyarse en los estudios y dictámenes técnicos originales y los que al efecto se formule. Que el Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2001-2007, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán de fecha veintinueve de enero del dos mil dos, en su apartado 6.10.2 referente a la Conservación y Manejo de Recursos Naturales establece como visión y misión que el Estado de Yucatán sea una entidad que impulse un ordenamiento ecológico territorial que funcione como instrumento rector para el desarrollo y permita acrecentar las áreas naturales protegidas y garantizar la conservación de los hábitats y especies amenazadas. Que es labor del Estado de Yucatán promover el desarrollo sustentable a través del ordenamiento de las actividades de manejo y uso de los recursos naturales, de implementar programas de mitigación y reconversión en la áreas afectadas de la zona costera, de reforestar en zonas perturbadas y áreas naturales protegidas con especies nativas, así como el de promover el desarrollo de infraestructura en sitios con potencial ecoturístico. Que el Programa Estatal de Medio Ambiente 2001 – 2007, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán de fecha treinta de junio del dos mil cuatro, señala en su punto 5.9 que las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) son las porciones terrestres o acuáticas del territorio estatal representativas de los

Page 182: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006. DIARIO OFICIAL PAGINA 3

diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Éstas se encuentran sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán.

Que las Áreas Naturales Protegidas se constituyen en lugares cuyo hábitat requiere ser preservado para procurar el equilibrio ecológico y la protección de las especies de flora y fauna silvestres, para continuar obteniendo los beneficios y recursos que la naturaleza nos proporciona, y evitar que los ecosistemas sufran perturbaciones y que por ende numerosas especies corran peligro de extinción.

Que la zona sujeta a conservación ecológica denominada Reserva El Palmar abarca diferentes tipos de vegetación como son: el seibadal, la duna costera, la selva baja caducifolia, los petenes, los manglares, la selva baja inundable, el pastizal inundable y el tular.

Que en la zona sujeta a conservación ecológica denominada Reserva El Palmar existe una diversidad significativa de vertebrados terrestres y acuáticos con respecto a la existente en todo el Estado y la Península de Yucatán, en la cual se ha logrado determinar un total de 75 especies de invertebrados y 531 especies de vertebrados, de las cuales 86 son de peces, 11 de anfibios, 42 de reptiles, 334 de aves y 58 de mamíferos.

Que de las especies de fauna registradas en la zona sujeta a conservación ecológica denominada Reserva El Palmar, 88 se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, con diferentes estatus de protección, de las cuales 20 están amenazadas, 13 en peligro de extinción y 55 están en protección especial. Entre las especies que se encuentran en el listado anterior 12 especies, además de su categoría de protección, son endémicas. Entre algunas de éstas se encuentran las ranas, las tortugas marinas (carey y blanca), las tortugas terrestres, el cocodrilo, el oso hormiguero, el mono araña, el yaguarundi, el ocelote, el tigrillo, el jaguar, el cabeza de viejo, el grisón, el guaqueque, el tepezcuintle, el caracol blanco, el pulpo y los delfines, entre otros.

Que la Secretaría de Ecología realizó los estudios técnicos que determinaron la existencia de riesgo para la zona como consecuencia de la contaminación del suelo y del agua, de los usos forestales sin control, del incremento de los incendios forestales, de la pesca en temporada de veda, de los aprovechamientos ilegales de flora y fauna, de la ganadería extensiva y semi-extensiva, del turismo sin control, así como el crecimiento de la mancha urbana.

Page 183: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 4 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006.

Dichos estudios arrojaron la necesidad de modificar el área para ajustar los límites y la zonificación interna de la Reserva El Palmar, con el objeto de integrar ecosistemas en buen estado de conservación y de importancia ecológica, ya que éstos son notables por los tipos de vegetación y la riqueza de especies de flora y fauna albergadas. Dichas especies constituyen un recurso susceptible de ser aprovechado con base en la zonificación propuesta, que pretende aproximar el área de influencia de la parte sur de la Reserva El Palmar con la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, y con esto evitar la superposición de límites y garantizar así la permanencia de hábitats prioritarios colindantes, mediante lineamientos de conservación. Asimismo, la subzonificación de dicha área permitirá tener una mayor certeza de las acciones que se pueden desarrollar en el sitio y que éstas sean acordes al desarrollo sustentable del Área Natural Protegida.

La propuesta de zonificación se establece con el fin de fomentar desarrollo de actividades enfocadas hacia el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la conservación, la investigación científica, la educación ambiental, el turismo sustentable, así como la integración de sus habitantes locales, propietarios y usuarios al uso y manejo de los recursos naturales.

Por lo expuesto y en ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 44, 55 fracción XXIV, 60 y 86 fracciones I y parte final de la fracción III de la Constitución Política del Estado de Yucatán; 6, 9, 11 fracción VI, 15, 16, 36-A fracciones VI y XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Yucatán; 1 fracción IV, 4 fracción V, 47, 48, 49 fracción I, 51, 53, 54, 56, 57 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán; así como 54, 55 y 57 de su Reglamento, expido el siguiente:

ACUERDO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL ACUERDO NÚMERO TREINTA Y CINCO DE FECHA VEINTICUATRO DE

ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos primero, segundo, tercero; se deroga el artículo cuarto; se reforma el artículo quinto, derogando las fracciones V, VI y VII y adicionando las fracciones VIII, IX, X y XI; se reforma los artículos sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo; se adiciona los artículo duodécimo y décimo tercero; se reforma los transitorios primero, segundo y tercero y se adiciona el artículo transitorio cuarto del Acuerdo número treinta y cinco de fecha veintitrés del mes de enero de mil novecientos noventa, en el que se establece como zona sujeta a conservación ecológica denominada Reserva El Palmar, el área comprendida en los municipios de Celestún y Hunucmá del Estado de Yucatán, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán de fecha veintinueve de enero del mismo año, para quedar de la siguiente manera:

Page 184: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006. DIARIO OFICIAL PAGINA 5

“Artículo 1.- Por ser de orden público e interés social, se declara como Área Natural Protegida, con la categoría de reserva estatal, a la región ubicada en los municipios de Celestún y Hunucmá del Estado de Yucatán, en tierras pertenecientes al régimen ejidal, terrenos particulares y terrenos nacionales, denominada Reserva Estatal El Palmar, con una superficie de 49,605.39 hectáreas, incluyendo la franja marina de 9,442.11 hectáreas. La poligonal se describe a continuación:

Coordenadas de la poligonal de la Reserva Estatal El Palmar

VÉRTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VÉRTICE LATITUD (Y)

LONGITUD (X) 1 20º59’37.52’’N 90º22’40.60’’W 23 21º0’59.20’’N 90º4’51.46’’W

2 21º2’56.44’’N 90º19’18.23’’W 24 21º0’34.78’’N 90º4’49.42’’W

3 21º6’51.72’’N 90º13’0.20’’W 25 21º0’36.41’’N 90º6’16.54’’W

4 21º7’7.06’’N 90º12’34.46’’W 26 20º59’54.48’’N 90º6’38.11’W

5 21º8’1.26’’N 90º10’43.31’’W 27 20º59’10.51’’N 90º7’11.09’’W

6 21º8’53.17’’N 90º8’57.66’’W 28 20º59’48.37’’N 90º8’23.14’’W

7 21º9’34.26’’N 90º7’35.46’’W 29 20º59’49.18’’N 90º9’3.44’’W

8 21º9’58.44’’N 90º6’23.77’’W 30 20º59’15.80’’N 90º9’5.88’’W

9 21º10’13.72’’N 90º5’38.74’’W 31 20º59’16.62’’N 90º10’39.51’’W

10 21º10’35.09’’N 90º4’34.63’’W 32 20º58’19.63’’N 90º10’40.33’’W

11 21º10’44.43’’N 90º3’58.12’’W 33 20º58’23.29’’N 90º11’29.58’’W

12 21º10’53.17’’N 90º2’59.28’’W 34 20º58’31.43’’N 90º12’9.48’’W

13 21º9’43.65’’N 90º2’32.70’’W 35 20º57’52.76’’N 90º12’27.80’’W

14 21º9’39.27’’N 90º2’23.94’’W 36 20º57’57.64’’N 90º12’46.52’’W

15 21º9’38.18’’N 90º2’4.23’’W 37 20º56’42.74’’N 90º13’31.71’’W

16 21º8’55.08’’N 90º1’15.70’’W 38 20º56’37.85’’N 90º14’23.00’’W

17 21º8’40.02’’N 90º1’3.08’’W 39 20º56’41.93’’N 90º14’23.41’’W

18 21º8’6.23’’N 90º0’44.76’’W 40 20º57’50.32’’N 90º17’46.55’’W

19 21º7’43.84’’N 90º3’18.64’’W 41 20º58’58.30’’N 90º21’8.05’’W

20 21º6’19.58’’N 90º2’46.07’’W 42 20º59’14.99’’N 90º21’56.09’’W

21 21º2’49.52’’N 90º2’46.07’’W 43 20º59’37.52’’N 90º22’40.60’’W

22 21º1’22.41’’N 90º2’36.71’’W

Page 185: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 6 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006.

Artículo 2.- Dentro de la Reserva Estatal El Palmar, cuya superficie fue descrita en el artículo anterior, se establece una Zona Núcleo con la poligonal que a continuación se describe: Coordenadas de la Zona Núcleo de la Reserva Estatal El Palmar

VÉRTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VÉRTICE LATITUD (Y)

LONGITUD (X) 1 21º2’49.52’’N 90º2’46.07’’W 64 21º6’41.99’’N 90º8’25.58’’W

2 21º1’22.41’’N 90º2’36.71’’W 65 21º6’49.97’’N 90º8’19.65’’W

3 21º0’59.20’’N 90º4’51.46’’W 66 21º6’47.71’’N 90º7’57.30’’W

4 21º0’34.78’’N 90º4’49.42’’W 67 21º6’49.86’’N 90º7’41.56’’W

5 21º0’36.41’’N 90º6’16.54’’W 68 21º6’52.72’’N 90º7’31.54’’W

6 20º59’54.48’’N 90º6’38.11’’W 69 21º7’11.17’’N 90º7’16.63’’W

7 20º59’10.51’’N 90º7’11.09’’W 70 21º7’16.34’’N 90º6’56.46’’W

8 20º59’48.37’’N 90º8’23.14’’W 71 21º7’9.90’’N 90º6’56.11’’W

9 20º59’49.18’’N 90º9’3.44’’W 72 21º7’19.92’’N 90º6’37.50’’W

10 20º59’15.80’’N 90º9’5.88’’W 73 21º7’26.36’’N 90º6’36.42’’W

11 20º59’16.62’’N 90º10’39.49’’W 74 21º7’25.65’’N 90º6’26.40’’W

12 20º59’16.62’’N 90º10’39.51’’W 75 21º7’30.66’’N 90º6’23.90’’W

13 20º58’19.63’’N 90º10’40.33’’W 76 21º7’31.37’’N 90º6’18.17’’W

14 20º58’21.19’’N 90º11’1.30’’W 77 21º7’37.82’’N 90º6’13.16’’W

15 20º58’21.98’’N 90º11’11.93’’W 78 21º7’46.05’’N 90º6’17.10’’W

16 20º58’23.29’’N 90º11’29.58’’W 79 21º7’53.92’’N 90º6’14.59’’W

17 20º58’31.43’’N 90º12’9.48’’W 80 21º8’0.00’’N 90º6’19.25’’W

18 20º58’2.38’’N 90º12’23.24’’W 81 21º8’6.80’’N 90º6’23.54’’W

19 20º57’52.78’’N 90º12’27.90’’W 82 21º8’21.48’’N 90º6’22.82’’W

20 20º57’54.97’’N 90º12’36.30’’W 83 21º8’25.77’’N 90º6’22.82’’W

21 20º57’57.81’’N 90º12’46.42’’W 84 21º8’27.92’’N 90º6’16.74’’W

22 20º56’42.74’’N 90º13’31.71’’W 85 21º8’37.58’’N 90º6’13.52’’W

23 20º56’37.85’’N 90º14’23.00’’W 86 21º8’38.30’’N 90º6’1.71’’W

24 20º56’41.93’’N 90º14’23.41’’W 87 21º8’46.53’’N 90º5’54.19’’W

25 20º57’50.32’’N 90º17’46.55’’W 88 21º8’55.83’’N 90º5’50.97’’W

Page 186: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006. DIARIO OFICIAL PAGINA 7

26 20º58’34.56’’N 90º19’57.69’’W 89 21º8’58.34’’N 90º5’37.02’’W

27 20º58’53.46’’N 90º19’39.38’’W 90 21º8’46.53’’N 90º5’24.13’’W

28 20º59’24.08’’N 90º19’9.34’’W 91 21º8’41.88’’N 90º5’23.77’’W

29 20º59’51.77’’N 90º18’ 56.38’’W 92 21º8’43.67’’N 90º5’12.68’’W

30 21º0’0.60’’N 90º18’16.92’’W 93 21º8’40.09’’N 90º5’3.73’’W

31 21º0’34.18’’N 90º17’44.52’’W 94 21º8’29.71’’N 90º5’0.87’’W

32 21º0’56.56’’N 90º17’3.29’’W 95 21º8’36.51’’N 90º4’54.79’’W

33 21º1’26.01’’N 90º16’52.69’’W 96 21º8’44.38’’N 90º4’53.35’’W

34 21º1’43.68’’N 90º16’53.87’’W 97 21º8’56.55’’N 90º4’45.84’’W

35 21º1’42.50’’N 90º16’39.73’’W 98 21º9’0.49’’N 90º4’21.15’’W

36 21º2’0.76’’N 90º16’17.94’’W 99 21º9’2.63’’N 90º4’8.62’’W

37 21º2’24.32’’N 90º16’9.98’’W 100 21º9’0.84’’N 90º3’54.30’’W

38 21º2’41.40’’N 90º15’42.30’’W 101 21º9’4.42’’N 90º3’47.86’’W

39 21º2’50.24’’N 90º15’28.16’’W 102 21º9’0.84’’N 90º3’41.42’’W

40 21º3’1.43’’N 90º14’53.41’’W 103 21º9’0.13’’N 90º3’28.90’’W

41 21º3’11.44’’N 90º14’22.19’’W 104 21º9’7.29’’N 90º3’25.32’’W

42 21º3’22.64’’N 90º13’39.79’’W 105 21º9’10.15’’N 90º3’18.52’’W

43 21º3’25.58’’N 90º13’30.95’’W 106 21º9’10.86’’N 90º3’13.86’’W

44 21º4’3.87’’N 90º12’50.90’’W 107 21º9’8.72’’N 90º3’8.50’’W

45 21º4’9.76’’N 90º12’45.30’’W 108 21º9’14.09’’N 90º2’59.91’’W

46 21º4’26.84’’N 90º12’36.47’’W 109 21º9’14.80’’N 90º2’53.47’’W

47 21º4’46.87’’N 90º12’21.15’’W 110 21º9’20.53’’N 90º2’50.96’’W

48 21º4’59.82’’N 90º12’11.73’’W 111 21º9’15.52’’N 90º2’44.52’’W

49 21º5’12.78’’N 90º11’48.76’’W 112 21º9’14.09’’N 90º2’38.08’’W

50 21º5’29.27’’N 90º11’25.78’’W 113 21º9’12.30’’N 90º2’35.93’’W

51 21º5’29.27’’N 90º11’3.40’’W 114 21º9’6.57’’N 90º2’33.42’’W

52 21º5’36.93’’N 90º10’45.44’’W 115 21º9’10.51’’N 90º2’26.62’’W

53 21º5’38.70’’N 90º10’38.37’’W 116 21º9’16.05’’N 90º2’22.71’’W

54 21º5’42.23’’N 90º10’13.63’’W 117 21º9’16.95’’N 90º2’13.38’’W

55 21º5’55.19’’N 90º10’4.21’’W 118 21º9’16.95’’N 90º1’40.32’’W

Page 187: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 8 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006.

56 21º5’54.60’’N 90º9’59.49’’W 119 21º8’55.08’’N 90º1’15.70’’W

57 21º6’6.38’’N 90º9’48.30’’W 120 21º8’40.02’’N 90º1’3.08’’W

58 21º6’11.09’’N 90º9’39.47’’W 121 21º8’6.23’’N 90º0’44.76’’W

59 21º6’10.85’’N 90º9’15.68’’W 122 21º7’43.81’’N 90º3’18.88’’W

60 21º6’13.36’’N 90º8’59.93’’W 123 21º7’14.83’’N 90º3’7.43’’W

61 21º6’24.64’’N 90º8’54.41’’W 124 21º6’19.58’’N 90º2’46.07’’W

62 21º6’24.64’’N 90º8’39.68’’W 125 21º2’49.52’’N 90º2’46.07’’W

63 21º6’37.01’’N 90º8’35.56’’W Artículo 3.- Dentro de la Reserva Estatal El Palmar se establece una Zona de Amortiguamiento con sus respectivas subzonas: Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Subzona de Aprovechamiento Especial y Subzona de Uso Público. Artículo 4.- Se deroga. Artículo 5.- El área natural protegida denominada Reserva Estatal El Palmar se establece con la finalidad de asegurar la conservación de los ecosistemas propios de la zona para lograr su aprovechamiento sustentable, procurando la utilización integral de los recursos naturales existentes. Los objetivos de esta declaratoria son:

I. Contribuir a la preservación de los ecosistemas naturales del Estado de

Yucatán, en particular las selvas y manglares. II. Preservar la diversidad genética del área, con énfasis en las especies que

se encuentran con algún estatus de protección y las de utilidad para el hombre.

III. Promover la investigación científica y la educación ambiental. IV. Ofrecer opciones de ecodesarrollo, basadas en el aprovechamiento integral

y sostenido de los recursos naturales, en particular de la flora y fauna silvestres.

V. Se deroga. VI. Se deroga.

VII. Se deroga. VIII. Proteger y promover los valores naturales que permitan el desarrollo de

actividades recreativas y educativas. IX. Contribuir a mantener los procesos ecológicos que aseguren el ciclo

hidrológico regional, la productividad pesquera y la conservación de los suelos.

X. Garantizar que el uso del suelo dentro de la reserva estatal sea compatible con la conservación de los recursos naturales que alberga.

Page 188: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006. DIARIO OFICIAL PAGINA 9

XI. Integrarse como una unidad de conservación, uso y manejo de recursos naturales, basada en la participación de los habitantes locales, de los propietarios y usuarios de los recursos.

Artículo 6.- El Ejecutivo del Estado de Yucatán, a través de su Secretaría de Ecología, elaborará el Programa de Manejo del área en cuestión, el cual establecerá las acciones concretas para la administración, protección, uso público, monitoreo, comunicación social y aprovechamiento de los recursos naturales. Dicho programa de manejo de la Reserva Estatal El Palmar deberá contener, por lo menos, los siguientes datos:

I.- La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y

culturales del área natural protegida en el contexto nacional, regional y local, así como el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva.

II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su

vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo, así como con los programas sectoriales correspondientes. Dichas acciones comprenderán, entre otros, los siguientes ejes: investigación y educación ambiental, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, desarrollo de actividades recreativas, turísticas, obras de infraestructura y demás actividades productivas, financiamiento para la administración del área, prevención y control de contingencias, vigilancia y los demás que por las características propias del área natural protegida se requiera;

III.- La forma en que se administrará el área y los mecanismos de participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma, así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su protección y aprovechamiento sustentable;

IV.- Los objetivos específicos del área natural protegida;

V.- La referencia a las normas oficiales mexicanas aplicables a todas y cada una de las actividades a que esté sujeta el área;

VI.- Los inventarios biológicos existentes y los que se prevea realizar;

VII.- Las reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en el área natural protegida de que se trate.

VIII.- La especificación de las densidades, intensidades, condicionantes y modalidades a que se sujetarán las obras y actividades que se vienen realizando en las mismas, en términos de lo establecido en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, su Reglamento, el presente acuerdo y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

IX.- La extensión y delimitación de la zona de influencia del área protegida.

Page 189: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 10 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006.

X.- La delimitación, extensión y ubicación de las subzonas señaladas en el artículo tercero de este Acuerdo. La Secretaría promoverá que las actividades realizadas por los particulares se ajusten a los objetivos de dichas subzonas. Artículo 7.- Dentro de la Zona Núcleo de la Reserva Estatal El Palmar no se autorizará la realización de obras públicas o privadas.

Artículo 8.- Para la realización de obras o actividades públicas o privadas en el Área Natural Protegida denominada Reserva Estatal El Palmar, los interesados se sujetarán a lo establecido en este Acuerdo, el programa de manejo del área y las disposiciones legales aplicables, y deberán contar, previamente al inicio de las obras o actividades mencionadas, con la autorización de impacto ambiental otorgada por del Ejecutivo del Estado, a través de su Secretaría de Ecología, en los términos establecidos en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y su Reglamento.

Artículo 9.- El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestres dentro del Área Natural Protegida se realizará de conformidad con las disposiciones contenidas en las leyes y disposiciones aplicables al caso. Artículo 10.- Los propietarios y poseedores de terrenos ubicados en la superficie del área natural protegida denominada Reserva Estatal El Palmar están obligados a respetar las disposiciones relativas a la conservación del lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, su Reglamento, este Acuerdo, el Programa de Manejo y los demás ordenamientos aplicables.

Artículo 11.- Se deroga. Artículo 12.- La administración y el manejo del área natural protegida estará a cargo del Ejecutivo del Estado de Yucatán, por conducto de su Secretaría de Ecología, el que buscará el desarrollo del lugar juntamente con la preservación de los ecosistemas y promoverá la participación de los habitantes, propietarios o poseedores de los terrenos en que se ubica la Reserva Estatal, así como de las comunidades y organizaciones sociales, públicas o privadas, con quienes podrá celebrar convenios o acuerdos de coordinación, con el fin de propiciar el desarrollo integral del sitio y asegurar la protección y preservación de los recursos naturales del área. Artículo 13.- Para la consecución de los fines del presente acuerdo, las modalidades a las que se sujetará el uso del suelo dentro del área que se trata serán aquéllas que resulten compatibles con la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de tal manera que se respete la integridad funcional y las capacidades de uso de los ecosistemas. En el área natural protegida denominada Reserva Estatal El Palmar podrán realizarse actividades de

Page 190: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., JUEVES 15 DE JUNIO DE 2006. DIARIO OFICIAL PAGINA 11

desarrollo sustentable, siempre que sean compatibles con los objetivos del presente Acuerdo, el programa de manejo y las disposiciones legales aplicables. Queda prohibido en el área aquellas actividades que por su naturaleza impacten significativamente sobre el ambiente y los ecosistemas; en ella no se podrá instalar industrias o realizar la explotación y aprovechamiento de canteras, piedras, sascab o cualquier tipo de suelo.”

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. SEGUNDO.- Por cuanto se desconoce el domicilio de los propietarios o poseedores de los predios que resulten afectados, en los términos del artículo 55 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, hágase una segunda publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán del Estado, la que surtirá efectos de notificación en forma. TERCERO.- Hágase la inscripción correspondiente en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Yucatán. CUARTO.- El Programa de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar deberá ser emitido dentro de los ciento ochenta días hábiles siguientes a la publicación de este Acuerdo en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. Y POR TANTO, MANDO SE IMPRIMA, PUBLIQUE Y CIRCULE PARA SU CONOCIMIENTO Y DEBIDO CUMPLIMIENTO. DADO EN LA SEDE DEL PODER EJECUTIVO, EN LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A LOS CINCO DÍAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL SEIS.

( RÚBRICA )

C. PATRICIO JOSÉ PATRÓN LAVIADA

EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

( RÚBRICA )

ABOG. PEDRO FRANCISCO RIVAS

GUTIÉRREZ

EL SECRETARIO DE ECOLOGÍA

( RÚBRICA )

M.I.A. LUIS JORGE MORALES

ARJONA LA PRESENTE HOJA CORRESPONDE AL ACUERDO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL ACUERDO NÚMERO TREINTA Y CINCO DE FECHA VEINTICUATRO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA.

Page 191: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

-SUMARIO-

GOBIERNO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

ACUERDO NUMERO 100

ACUERDO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DE MANEJO DEL AREA

NATURAL PROTEGIDA DENOMINADA RESERVA ESTATAL EL

PALMAR, QUE CONTIENE LAS REGLAS ADMINISTRATIVAS. .................. 2

SUPLEMENTO

Dirección: Calle 90 No. 498 entre 61 A y 63 Colonia Bojórquez, (Complejo de Seguridad Jurídica)

Mérida, Yucatán. C.P. 97240. TEL: 930-30-23.

DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DE YUCATAN.

Publicación periódica: Permiso No. 0100921 Características: 111182816. Autorizado por SEPOMEX

DIRECTOR: LIC. SALVADOR SOLORZA CASTILLO.

AÑO CX MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. NUM. 30,809

Page 192: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 2 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

GOBIERNO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

ACUERDO NÚMERO 100

CIUDADANO PATRICIO JOSÉ PATRÓN LAVIADA, GOBERNADOR DEL ESTADO DE YUCATÁN, A SUS HABITANTES HAGO SABER: QUE EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 55, 60 Y 86 FRACCIÓN III DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE YUCATÁN, 9 Y 16 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE YUCATÁN, 4 FRACCIÓN V, 47, 57 Y 59 DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN, 57 Y 64 FRACCIÓN V DE SU REGLAMENTO, Y

C O N S I D E R A N D O

Primero.- Que los habitantes del Estado tienen derecho al uso racional de los recursos naturales existentes en el Estado con la finalidad de alcanzar el desarrollo sostenido, como se establece en la fracción I del artículo 86 de la Constitución Política del Estado de Yucatán. Segundo.- Que de conformidad con la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, las zonas del territorio del Estado en donde existan ambientes originales que no hayan sido significativamente alterados con motivo de la actividad humana o, en caso contrario, requieran ser preservadas o restauradas, pueden ser declaradas como áreas naturales protegidas, para que de esta manera se asegure la restauración y conservación de los ecosistemas. Las áreas en cuestión se deben establecer mediante declaratorias expedidas por el Ejecutivo del Estado o los Ayuntamientos, para lo cual se debe realizar todos los estudios técnicos en que se fundamente la acción. Tercero.- Que asimismo, la finalidad de establecer áreas naturales protegidas es la de contribuir a la preservación y conservación de los ambientes naturales y de los ecosistemas más frágiles de la entidad, en cuanto a la diversidad genética de las especies de los ecosistemas, en particular las endémicas o las que están en peligro de extinción, y siendo necesario asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos, se procurará promover opciones de desarrollo basados en la utilización integral de los recursos naturales, en especial la fauna y flora silvestres, como está previsto en los artículos 48, 51 y 53 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. Cuarto.- Que el artículo 57 del Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán establece que los usos, destinos, actividades y aprovechamientos en las Áreas Naturales Protegidas se sujetarán, además de las disposiciones previstas en la mencionada Ley y en su Reglamento, al Programa de Manejo del lugar. Quinto.- Que asimismo, establecida un Área Natural Protegida, y con la finalidad de procurar la adecuada administración, manejo y vigilancia de la misma, el Ejecutivo del Estado está obligado a difundir las reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en dicha área. Por tal motivo, se elaboró el correspondiente programa de manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica, denominada El Palmar, reformada mediante Acuerdo número 83 publicado en el Diario

Page 193: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 3

Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el día quince de junio del año dos mil seis, para quedar con la categoría de Reserva Estatal El Palmar. Es necesario que esta reserva sea protegida de acuerdo con las especificaciones que han sido establecidas al reformarla y recategorizarla como reserva estatal, ya que constituye un reservorio de vegetación nativa que cuenta con especies endémicas o que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo, amenazadas o probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción y/o en protección especial.

Por lo expuesto y en ejercicio de las facultades a que me confieren los artículos 44, 55 fracción XXIV, 60 y fracciones I y parte final de la fracción III del 86 de la Constitución Política del Estado de Yucatán; 6, 9, 11 fracción VI, 15, 16, 36-A fracciones VI y XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Yucatán; 1 fracción IV, 4 fracción V, 47, 48, 49 fracción I, 51, 53, 54, 56, 57 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán; así como 54, 55 y 57 de su Reglamento, expido el siguiente:

ACUERDO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA DENOMINADA RESERVA ESTATAL EL PALMAR, QUE CONTIENE LAS REGLAS ADMINISTRATIVAS.

1. GENERALIDADES. 1.1 NOMBRE Y EXTENSIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. El área natural protegida denominada Reserva Estatal El Palmar, comprende una extensión total de 49,605.39 hectáreas. 1.2 FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA DECLARATORIA EN EL DIARIO OFICIAL DEL

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÀN. Mediante el Acuerdo número treinta y cinco de fecha veintitrés de enero de mil novecientos noventa, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán de fecha veintinueve de enero de mil novecientos noventa, se declaró zona sujeta a conservación ecológica denominada Reserva El Palmar, al área comprendida entre los municipios de Celestún y Hunucmá del Estado de Yucatán. Posteriormente, mediante Acuerdo número ochenta y tres de fecha cinco de junio del dos mil seis, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el día quince del mismo mes y año, se reformó el Acuerdo mencionado para que dicha área natural protegida quedara como “Reserva Estatal El Palmar”. 2. PLANO DE UBICACIÓN. 2.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA. La Reserva Estatal El Palmar se encuentra ubicada en el Estado de Yucatán entre las coordenadas 90°00’00’’ y 90°22’30’’ de longitud Oeste y 20°55’00’’ y 21°11’00’’ de latitud Norte, colindando al Oeste con la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y al Este con el puerto de Sisal. Los centros de población más importantes ubicados en el área de influencia de la reserva son Celestún y Sisal; otras poblaciones cercanas son Chuburná y Hunucmá. La Reserva Estatal El Palmar cuenta con una superficie de 49,605.39 hectáreas, incluyendo la franja marina de 9,442.11 hectáreas. La poligonal de la Reserva se describe a continuación:

Page 194: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 4 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

Coordenadas de la poligonal de la Reserva Estatal El Palmar

VÉRTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VÉRTICE LATITUD (Y)

LONGITUD (X)

1 20º59’37.52’’N 90º22’40.60’’W 23 21º0’59.20’’N 90º4’51.46’’W 2 21º2’56.44’’N 90º19’18.23’’W 24 21º0’34.78’’N 90º4’49.42’’W 3 21º6’51.72’’N 90º13’0.20’’W 25 21º0’36.41’’N 90º6’16.54’’W 4 21º7’7.06’’N 90º12’34.46’’W 26 20º59’54.48’’N 90º6’38.11’W 5 21º8’1.26’’N 90º10’43.31’’W 27 20º59’10.51’’N 90º7’11.09’’W 6 21º8’53.17’’N 90º8’57.66’’W 28 20º59’48.37’’N 90º8’23.14’’W 7 21º9’34.26’’N 90º7’35.46’’W 29 20º59’49.18’’N 90º9’3.44’’W 8 21º9’58.44’’N 90º6’23.77’’W 30 20º59’15.80’’N 90º9’5.88’’W 9 21º10’13.72’’N 90º5’38.74’’W 31 20º59’16.62’’N 90º10’39.51’’W 10 21º10’35.09’’N 90º4’34.63’’W 32 20º58’19.63’’N 90º10’40.33’’W 11 21º10’44.43’’N 90º3’58.12’’W 33 20º58’23.29’’N 90º11’29.58’’W 12 21º10’53.17’’N 90º2’59.28’’W 34 20º58’31.43’’N 90º12’9.48’’W 13 21º9’43.65’’N 90º2’32.70’’W 35 20º57’52.76’’N 90º12’27.80’’W 14 21º9’39.27’’N 90º2’23.94’’W 36 20º57’57.64’’N 90º12’46.52’’W 15 21º9’38.18’’N 90º2’4.23’’W 37 20º56’42.74’’N 90º13’31.71’’W 16 21º8’55.08’’N 90º1’15.70’’W 38 20º56’37.85’’N 90º14’23.00’’W 17 21º8’40.02’’N 90º1’3.08’’W 39 20º56’41.93’’N 90º14’23.41’’W 18 21º8’6.23’’N 90º0’44.76’’W 40 20º57’50.32’’N 90º17’46.55’’W 19 21º7’43.84’’N 90º3’18.64’’W 41 20º58’58.30’’N 90º21’8.05’’W 20 21º6’19.58’’N 90º2’46.07’’W 42 20º59’14.99’’N 90º21’56.09’’W 21 21º2’49.52’’N 90º2’46.07’’W 43 20º59’37.52’’N 90º22’40.60’’W 22 21º1’22.41’’N 90º2’36.71’’W

Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap. 2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 2.2.1 CLIMA. El área de la Reserva Estatal El Palmar es una zona de transición climática, correspondiente al subtipo BSi (h’) W, cálido-seco, con un régimen de lluvias de verano y una precipitación invernal entre el 5 y 10% (Duch, 1988)1. La temperatura promedio anual para la zona es de 26º C, la precipitación promedio anual es de 600 mm y la evaporación de 1682 mm (CONAGUA, 2006)2. De acuerdo con la descripción que realiza Duch (1988), la franja costera se distingue por la ausencia casi total de declives y un perfil costero suave, salvo por ligeras ondulaciones que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa. 2.2.2 GEOLOGÍA. La porción septentrional de Yucatán está formada en su mayor parte por calizas del Plioceno. En este período, la falla cercana a las montañas Cockscomb y hacia Tenosique, Tabasco, dio un salto vertical, separando geológicamente a la Península de Yucatán de Chiapas y Centroamérica. A esta falla, le siguió el hundimiento en los bordes noreste, norte y este de Yucatán, que fueron invadidos por el mar (PRONATURA, 1996)3. La estructura geológica de la Península de Yucatán fue determinada por dos eventos principales: durante el Eoceno se desarrolló un proceso de compresión que plegó las conformaciones y produjo un relieve ondulado en la porción sur de la Península. El otro evento tuvo lugar en el

1 Duch Gary, Jorge. 1988. La conformación territorial del Estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. Centro Regional de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 2 CONAGUA. 2006. Datos meteorológicos de dos estaciones Sisal y Celestún, Yucatán. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Península de Yucatán. Subgerencia Regional Técnica. Jefatura de Proyectos de Aguas Superficiales. 3 PRONATURA. 1996. “Sistema de Monitoreo Ambiental y Centro de Datos de Biodiversidad para los humedales de la costa del estado de Yucatán, México”. Apoyado y financiado por: NAWCC, U.S. Fish and Wildlife Service, University of Colorado at Boulder y SEMARNAP. 132 p.p.

Page 195: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 5

Mioceno y el Plioceno y dio origen a dos sistemas de fracturas orientadas NE-SW y NW-SE, ésta última denominada “Sierrita de Ticul” (Bautista et al., 2005)4. 2.2.3 SUELOS. El suelo en la región es de características calizo-cársticas de gran permeabilidad y sujetas a constante erosión, con terrenos pobres para las actividades agrícolas debido a su poca profundidad y el exceso de sales (Duch, 1988). Todos los suelos que se encuentran dentro de la Reserva Estatal El Palmar pertenecen al orden Azonal, lo que significa que el desarrollo de su perfil es incipiente y que están sujetos a un movimiento continuo de material por la acción de vientos, flujo laminar de agua pluvial e inundación por mareas. Dentro del orden Azonal tenemos Regosoles y Solonchac, así como algunos Histosoles y Gleysoles que comparten una marcada influencia marina; desde la matriz mineral arenosa formada en su mayor parte por residuos de conchas o coralinos hasta la elevada concentración de sales solubles que resulta de los movimientos de aguas en el interior del perfil y a la alta proporción de sales solubles en los mantos freáticos más superficiales. A excepción de los suelos arenosos profundos o Regosoles, los demás presentan un drenaje deficiente y excesiva salinidad, predominando los terrenos planos, bajos e inundables. 2.2.4 HIDROLOGÍA. El estudio realizado por PRONATURA durante 1996 menciona que la mayor temperatura del agua se detectó para la zona del manglar con 28.9º C, mientras que en la selva inundable y petenes la temperatura baja hasta quedar entre los 25.5 a 28º C. La salinidad de la zona marina varía de acuerdo a la temporada de lluvias, disminuyendo desde 26.1 0/00 en época de secas hasta 19.7 0/00 y 9.59 0/00 en la época de lluvias y nortes. La temperatura del agua más baja se registra durante la temporada de lluvias (26º C) y la más alta en época de nortes y secas corresponde a 29.4º C (PRONATURA, 1996). 2.3 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS. Desde el punto de vista florístico, la vegetación de la Reserva Estatal El Palmar se reconoce como compleja y diferente al resto del Golfo de México, destacando la presencia de especies de afinidad antillana y especies endémicas a la Península de Yucatán (Durán García, et al., 2005)5. Es precisamente en las comunidades costeras donde el elemento antillano tiene su mayor influencia, ya que además de presentar un gran número de especies, éstas suelen ser de los elementos predominantes de la vegetación. Además en estos ecosistemas son comunes y en ocasiones muy abundantes las especies endémicas de la región. Para completar la idea de la riqueza de especies de flora de la Reserva Estatal El Palmar, se presenta información adicional tomada del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún (SEMARNAT, 2000)6 dado que por la colindancia entre estas dos

4 Bautista Zúñiga, Fco., Zinck, Alfred J. y Silke Cram H. 2005. Los suelos del Neotrópico: reflexiones sobre la degradación, clasificación, propiedades y usos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY. International Institute for Aerospace and Earth Survey. Enchede, The Netherlands. Instituto de Geografía. UNAM. 5 Durán García, R., Tun Dzul, F., Espadas Manrique, C. y José A. González-Iturbe A. 2005. Vegetación y flora de la ecorregión humedales los Petenes-Celestún-El Palmar. Planeación Ecorregional de los Petenes, Celestún y Palmar. CICY, CINVESTAV, DUMAC, PRONATURA, UADY. En Preparación. Mérida, Yucatán.12p. 6 SEMARNAT. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Ria Celestún. 1ª edición. México, D.F. 191p.

Page 196: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 6 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

Reservas, es probable que compartan gran parte de las especies. De acuerdo con Durán y colaboradores (1999)7, la vegetación de la Reserva Estatal El Palmar está compuesta por 549 especies, distribuidas en 100 familias, dentro de las que destacan las familias Leguminosae con 79 especies, Gramineae 34, Euphorbiaceae 33 y Compositae 30, Cyperaceae y Malvaceae cada una con 16 y Convolvulaceae 14, entre otras. Con base a la información anterior y al listado proporcionado por Durán García y colaboradores (Durán et al., 2005), el número de especies asciende a 557 y se incluyen tres nuevas familias: Nolinaceae, Alvaceae y Pteridaceae. Se registran 12 especies bajo algún estado de protección de conformidad a la NOM-059-SEMARNAT-20018, ocho en protección especial y cuatro amenazadas, de las cuales cinco son endémicas. El conocimiento que existe acerca de los invertebrados marinos de la zona no es muy profundo, sin embargo se cuenta con listados de algunos grupos de especies como esponjas, medusas, corales y otros invertebrados. De dichas especies, algunas se encuentran en categorías de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 e incluso son de carácter endémico como es el caso de la cacerolita de mar (Limulus polyphemus). Respecto a la fauna entomológica existe un listado para el área de la Reserva Estatal El Palmar con base a revisiones bibliográficas y a un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún durante los meses de octubre y noviembre de 2000 (PRONATURA y ECOSUR, 2001)9; en dicho estudio se registró un total de 78 especies de mariposas diurnas, mediante la utilización de la red entomológica y por medio de registros visuales. Estos registros fueron extrapolados a la Reserva Estatal El Palmar por encontrarse muy próximos al sito y por poseer los mismos tipos de vegetación (duna costera, manglar, petén, selva mediana y selva baja inundable). En la zona marina de la Reserva Estatal El Palmar se determinó la presencia de 57 especies de peces de acuerdo a los estudios realizados por Ferreira, M., et al (2005)10 y Puerto Novelo11. Las especies que presentaron mayor abundancia pertenecen a las familias Lutjanidae, Haemulidae y Ephippidae. El grupo de los anfibios esta representado por 11 especies entre las cuales la Phrynohyas venulosa tiene una amplia distribución en el país, y la Rhydophrynus dorsalis y la Rana berlandieri se encuentran bajo la categoría de protección especial, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se registraron 42 especies de reptiles, de las cuales 12 se encuentran bajo alguna categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001, cuatro se encuentran bajo protección especial, cinco amenazadas y tres en peligro de extinción; del total de especies una es endémica para la Península. Las que destacan por su importancia y estado de conservación son la tortuga almizclera chopontil (Claudius angustatus), la tortuga blanca (Chelonia mydas) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), que se encuentran en peligro de extinción. 7 Durán, Rafael; Paulino Simá; Miriam Juan-Quí. 1999. “Listado florístico de Ría Celestún”. CICY. Mérida, Yucatán, México. 8 Diario Oficial de la Federación, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. 9 PRONATURA Y ECOSUR, 2001. “Evaluación rápida de la diversidad de mariposas, anfibios, reptiles y mamíferos de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún”. Informe Final. Yucatán-Campeche, México. 10 Mafalda Ferreira, et al, 2005. Evaluación preliminar de la colonización de refugios artificiales por peces en punta palmar, Yucatán, México. Proceedings of the Gulf Caribbean Fisheries Institute 56th Annual Meeting. Pp. 487-504. 11 Puerto Novelo, E. (en prensa). Los ensamblajes de peces asociados a arrecifes artificiales en la Costa Noroeste de Yucatán, después del evento de marea roja del 2003. Protocolo de Tesis. Maestría en Biología Marina. CINVESTAV del IPN unidad Mérida.

Page 197: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 7

La información disponible sobre la diversidad de la avifauna de la Reserva Estatal El Palmar es insuficiente, por lo cual es importante considerarla para estudios posteriores y prioritarios en la estrategia estatal de conservación. Basado en las listas y los mapas de distribución de Howell & Webb (1995)12, se registró un total de 339 especies de aves para la zona. De éstas, 43 especies se encuentran bajo alguna categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001, y de las cuales 31 se encuentran bajo protección especial, ocho en la categoría de especie amenazada y cuatro están en peligro extinción. Del total, nueve son endémicas. Con respecto a mamíferos se reportan especies como el ocelote o chacsikin (Leopardus pardalis), el jaguar o balam (Panthera onca), el leoncillo, jaguarundi u onza (Herpailurus yagouarundi), el jabalí (Tayassu tajacu), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis), el conejo (Sylvilagus floridanus), el tepezcuintle (Agouti paca), el armadillo o huech (Dasypus novemcinctus), y la zorra gris o chomac (Urocyon cinereoargenteus) entre las más comunes y se les sitúa principalmente en la zona de petenes y manglares.

En un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y en la Reserva Estatal El Palmar (PRONATURA y ECOSUR 2001), se registraron un total de 58 especies de mamíferos distribuidas en 24 familias y 52 géneros. Del total de especies, 23 (39.65%) se encuentran catalogadas dentro de alguna categoría de protección, de las cuales cinco están en peligro de extinción (Ateles geoffroyi, Leopardus pardalis, L. wiedii, Panthera onca y Tamandua mexicana), cuatro en la categoría de amenazadas (Herpailurus yagouaroundi, Otonyctomys hatii, Coendou mexicanus y Bassariscus sumichrasti) y 14 bajo la categoría de protección especial (Stenella attenuata, Stenella frontalis, Stenella longirostris, Stenella clymene, Tursiops truncatus, Lagenodelphis hosei, Grampus griseus, Peponocephala electra, Feresa attenuata, Pseudorca crassidens, Orcinus orca, Globicephala macrorhynchus, Conepatus semistriatus conepatl y Bassariscus sumichrasti). 2.4 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO. La Reserva Estatal El Palmar no tiene en su interior asentamientos humanos permanentes. Sin embargo, existen dos poblaciones en su zona de influencia inmediata: Celestún y Sisal. El poblado de Celestún se encuentra ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, en el municipio de Celestún, de administración federal. En ella se presentan tres regímenes de tenencia de la tierra: propiedad privada, terrenos nacionales y zona federal. La población de Sisal es de 1,629 habitantes (INEGI, 2001) distribuidos en 451 familias, con un promedio de 3.61 miembros por familia. Del total, 847 (52%) son hombres y 782 (48%) son mujeres. Existen en Sisal 921 viviendas, de las cuales el 90.46% son propias y 3.9% son rentadas a vacacionistas, las restantes son prestadas a familiares. La comunidad cuenta con una biblioteca pública y tres centros escolares, todos oficiales. La población escolar es de 395 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: a) pre- escolar: 68 alumnos, b) primaria: 222 alumnos, c) secundaria: 105 alumnos; sólo 10 niños entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

12 Howell, S. N. G., and Webb, S. W., 1995 A guide to The Bird of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press Inc. New York. 851 Pp.

Page 198: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 8 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

La comunidad cuenta con un Centro de Salud a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). El 48.76% de las viviendas de Sisal tienen agua entubada fuera de la vivienda y 50.78% dentro de la vivienda. La comunidad cuenta con alumbrado público en las vías principales. La principal vía de acceso al poblado es la carretera Hunucmá-Sisal, de 28 kilómetros de longitud, y la distancia a Mérida es de 53 Km. La población es casi totalmente pesquera; prácticamente no existe una familia en la que no haya al menos un pescador. En cuanto a las organizaciones locales, los más de 150 ejidatarios poseen parcelas grandes pero no hay una tradición de uso. Existen tres cooperativas integradas por 170 socios de la comunidad de Sisal y Hunucmá; operan dos sindicatos de guías cinegéticos formado por 15 y 12 miembros y una asociación civil denominada Madagascar. Las características edáficas (alta salinidad, textura del suelo, permeabilidad, etc.) de la Reserva Estatal El Palmar no son favorables para el desarrollo de actividades agrícolas y sólo existen pequeñas zonas donde se puede cultivar árboles frutales, especias y otras especies arbóreas. 3. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA. Las principales amenazas detectadas en la Reserva Estatal El Palmar se describen a continuación, según la categoría de impacto (muy alto, alto, medio y bajo). La modificación de flujos de agua es muy alta en los petenes, manglares y marismas con halofitas; la contaminación orgánica y por desechos sólidos es alta en el seibadal, duna costera, marismas con halofitas y manglar; la disminución de las poblaciones de tortuga marina es alta en el seibadal y duna costera; la disminución de árboles maderables es de categoría media en petenes y selva baja caducifolia; la disminución de poblaciones de especies acuáticas en el seibadal es media; la fragmentación del hábitat es media en duna costera, en el petén y en la selva baja caducifolia. En cuanto a la perturbación del estado sanitario de las poblaciones de flamenco, ésta se presenta en una categoría media en las marismas con halofitas. La contaminación química se presenta baja en el seibadal, en duna costera y manglar; la presión sobre las poblaciones de mamíferos es baja en el petén y selva baja caducifolia; la pérdida de cobertura vegetal por incendios es baja en marismas con halofitas y en la selva baja caducifolia; la perturbación de aves es baja en marismas con halofitas y en el manglar; la tala de vegetación nativa es baja en la vegetación de marismas con halofitas y en el manglar y por último la disminución del hábitat de anátidos es baja en las marismas con halofitas. 4. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE MANEJO. I. Constituir una base sólida de planeación que establezca las normas, lineamientos, estrategias y acciones que deban aplicarse en el Área Natural Protegida denominada Reserva Estatal El Palmar. II. Establecer alternativas que aseguren el uso y manejo adecuado de los recursos naturales de dicha Área Natural Protegida. III. Desarrollar estrategias y promover acciones conducentes al manejo del área y de sus recursos, dando como resultado la mejora de calidad de vida de las comunidades aledañas al Área Natural Protegida.

Page 199: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 9

4.1. OBJETIVOS PARTICULARES.

I. Establecer la zonificación del Área Natural Protegida para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones en relación con el manejo de los recursos naturales.

II. Desarrollar programas de protección y conservación de los recursos naturales del Área Natural Protegida, con énfasis en las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. III. Actualizar la lista de especies de flora y fauna silvestre registrada en el Área Natural Protegida. IV. Intensificar la vigilancia en las zonas de anidación de la tortuga marina, con el fin de su protección y preservación. V. Establecer programas de educación ambiental para la comunidad en general, los pescadores, los prestadores de servicios turísticos y los turistas, para fomentar su participación en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del Área Natural Protegida. VI. Establecer un programa de inspección y vigilancia para el seguimiento y control de las actividades que se realizan en el Área Natural Protegida. 5. ZONIFICACIÓN. 5.1 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN. Las zonas del Área Natural Protegida se definen con base en los criterios incluidos en el título tercero, capítulos II, III y IV de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y título tercero, capítulo II de su Reglamento, así como en los Acuerdos de creación y de reforma del Área; sustentándose además en los conocimientos de las condiciones del área, producto del diagnóstico realizado y el uso que les dan los diferentes grupos sociales de la región. Las zonas y subzonas de manejo se describen a continuación:

5.1.1 ZONA NÚCLEO (ZN) Tiene como objetivo principal la preservación de los ecosistemas a mediano y largo plazo, y está conformada por la subzona de uso restringido y la subzona de protección. Tiene una superficie total de 33,804.16 has. La poligonal de esta zona se describe a continuación:

Page 200: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 10 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

VÉRTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VÉRTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) 1 21º2’49.52’’N 90º2’46.07’’W 64 21º6’41.99’’N 90º8’25.58’’W 2 21º1’22.41’’N 90º2’36.71’’W 65 21º6’49.97’’N 90º8’19.65’’W 3 21º0’59.20’’N 90º4’51.46’’W 66 21º6’47.71’’N 90º7’57.30’’W 4 21º0’34.78’’N 90º4’49.42’’W 67 21º6’49.86’’N 90º7’41.56’’W 5 21º0’36.41’’N 90º6’16.54’’W 68 21º6’52.72’’N 90º7’31.54’’W 6 20º59’54.48’’N 90º6’38.11’’W 69 21º7’11.17’’N 90º7’16.63’’W 7 20º59’10.51’’N 90º7’11.09’’W 70 21º7’16.34’’N 90º6’56.46’’W 8 20º59’48.37’’N 90º8’23.14’’W 71 21º7’9.90’’N 90º6’56.11’’W 9 20º59’49.18’’N 90º9’3.44’’W 72 21º7’19.92’’N 90º6’37.50’’W 10 20º59’15.80’’N 90º9’5.88’’W 73 21º7’26.36’’N 90º6’36.42’’W 11 20º59’16.62’’N 90º10’39.49’’W 74 21º7’25.65’’N 90º6’26.40’’W 12 20º59’16.62’’N 90º10’39.51’’W 75 21º7’30.66’’N 90º6’23.90’’W 13 20º58’19.63’’N 90º10’40.33’’W 76 21º7’31.37’’N 90º6’18.17’’W 14 20º58’21.19’’N 90º11’1.30’’W 77 21º7’37.82’’N 90º6’13.16’’W 15 20º58’21.98’’N 90º11’11.93’’W 78 21º7’46.05’’N 90º6’17.10’’W 16 20º58’23.29’’N 90º11’29.58’’W 79 21º7’53.92’’N 90º6’14.59’’W 17 20º58’31.43’’N 90º12’9.48’’W 80 21º8’0.00’’N 90º6’19.25’’W 18 20º58’2.38’’N 90º12’23.24’’W 81 21º8’6.80’’N 90º6’23.54’’W 19 20º57’52.78’’N 90º12’27.90’’W 82 21º8’21.48’’N 90º6’22.82’’W 20 20º57’54.97’’N 90º12’36.30’’W 83 21º8’25.77’’N 90º6’22.82’’W 21 20º57’57.81’’N 90º12’46.42’’W 84 21º8’27.92’’N 90º6’16.74’’W 22 20º56’42.74’’N 90º13’31.71’’W 85 21º8’37.58’’N 90º6’13.52’’W 23 20º56’37.85’’N 90º14’23.00’’W 86 21º8’38.30’’N 90º6’1.71’’W 24 20º56’41.93’’N 90º14’23.41’’W 87 21º8’46.53’’N 90º5’54.19’’W 25 20º57’50.32’’N 90º17’46.55’’W 88 21º8’55.83’’N 90º5’50.97’’W 26 20º58’34.56’’N 90º19’57.69’’W 89 21º8’58.34’’N 90º5’37.02’’W 27 20º58’53.46’’N 90º19’39.38’’W 90 21º8’46.53’’N 90º5’24.13’’W 28 20º59’24.08’’N 90º19’9.34’’W 91 21º8’41.88’’N 90º5’23.77’’W 29 20º59’51.77’’N 90º18’ 56.38’’W 92 21º8’43.67’’N 90º5’12.68’’W 30 21º0’0.60’’N 90º18’16.92’’W 93 21º8’40.09’’N 90º5’3.73’’W 31 21º0’34.18’’N 90º17’44.52’’W 94 21º8’29.71’’N 90º5’0.87’’W 32 21º0’56.56’’N 90º17’3.29’’W 95 21º8’36.51’’N 90º4’54.79’’W 33 21º1’26.01’’N 90º16’52.69’’W 96 21º8’44.38’’N 90º4’53.35’’W 34 21º1’43.68’’N 90º16’53.87’’W 97 21º8’56.55’’N 90º4’45.84’’W 35 21º1’42.50’’N 90º16’39.73’’W 98 21º9’0.49’’N 90º4’21.15’’W 36 21º2’0.76’’N 90º16’17.94’’W 99 21º9’2.63’’N 90º4’8.62’’W 37 21º2’24.32’’N 90º16’9.98’’W 100 21º9’0.84’’N 90º3’54.30’’W 38 21º2’41.40’’N 90º15’42.30’’W 101 21º9’4.42’’N 90º3’47.86’’W 39 21º2’50.24’’N 90º15’28.16’’W 102 21º9’0.84’’N 90º3’41.42’’W 40 21º3’1.43’’N 90º14’53.41’’W 103 21º9’0.13’’N 90º3’28.90’’W 41 21º3’11.44’’N 90º14’22.19’’W 104 21º9’7.29’’N 90º3’25.32’’W 42 21º3’22.64’’N 90º13’39.79’’W 105 21º9’10.15’’N 90º3’18.52’’W 43 21º3’25.58’’N 90º13’30.95’’W 106 21º9’10.86’’N 90º3’13.86’’W 44 21º4’3.87’’N 90º12’50.90’’W 107 21º9’8.72’’N 90º3’8.50’’W 45 21º4’9.76’’N 90º12’45.30’’W 108 21º9’14.09’’N 90º2’59.91’’W 46 21º4’26.84’’N 90º12’36.47’’W 109 21º9’14.80’’N 90º2’53.47’’W 47 21º4’46.87’’N 90º12’21.15’’W 110 21º9’20.53’’N 90º2’50.96’’W 48 21º4’59.82’’N 90º12’11.73’’W 111 21º9’15.52’’N 90º2’44.52’’W 49 21º5’12.78’’N 90º11’48.76’’W 112 21º9’14.09’’N 90º2’38.08’’W 50 21º5’29.27’’N 90º11’25.78’’W 113 21º9’12.30’’N 90º2’35.93’’W 51 21º5’29.27’’N 90º11’3.40’’W 114 21º9’6.57’’N 90º2’33.42’’W 52 21º5’36.93’’N 90º10’45.44’’W 115 21º9’10.51’’N 90º2’26.62’’W 53 21º5’38.70’’N 90º10’38.37’’W 116 21º9’16.05’’N 90º2’22.71’’W 54 21º5’42.23’’N 90º10’13.63’’W 117 21º9’16.95’’N 90º2’13.38’’W 55 21º5’55.19’’N 90º10’4.21’’W 118 21º9’16.95’’N 90º1’40.32’’W 56 21º5’54.60’’N 90º9’59.49’’W 119 21º8’55.08’’N 90º1’15.70’’W 57 21º6’6.38’’N 90º9’48.30’’W 120 21º8’40.02’’N 90º1’3.08’’W 58 21º6’11.09’’N 90º9’39.47’’W 121 21º8’6.23’’N 90º0’44.76’’W 59 21º6’10.85’’N 90º9’15.68’’W 122 21º7’43.81’’N 90º3’18.88’’W 60 21º6’13.36’’N 90º8’59.93’’W 123 21º7’14.83’’N 90º3’7.43’’W 61 21º6’24.64’’N 90º8’54.41’’W 124 21º6’19.58’’N 90º2’46.07’’W 62 21º6’24.64’’N 90º8’39.68’’W 125 21º2’49.52’’N 90º2’46.07’’W 63 21º6’37.01’’N 90º8’35.56’’W

Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap.

Page 201: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 11

5.1.1.1 SUBZONA DE USO RESTRINGIDO (SUR). Se considera como tal aquellas superficies en buen estado de conservación en las que se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así se requiera, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control. En esta subzona se encuentra la vegetación de selva y duna costera mejor conservada del área; asimismo, esta subzona se determinó por la presencia de selva inundable, vegetación natural y manglar, abarcando una superficie de 11,876.64 ha. La poligonal se describe a continuación:

VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X)

1 21º 2' 49.52'' 90º 2' 46.07'' 40 21º 1' 10.41'' 90º 9' 31.97'' 2 21º 1' 22.41'' 90º 2' 36.71'' 41 21º 1' 17.78'' 90º 9' 29.76'' 3 21º 0' 59.20'' 90º 4' 51.46'' 42 21º 1' 21.47'' 90º 9' 38.62'' 4 21º 0' 34.78'' 90º 4' 49.42'' 43 21º 1' 25.90'' 90º 9' 35.66'' 5 21º 0' 36.41'' 90º 6' 16.54'' 44 21º 1' 39.18'' 90º 9' 32.34'' 6 20º 59' 54.48'' 90º 6' 38.11'' 45 21º 1' 56.89'' 90º 9' 29.39'' 7 20º 59' 10.51'' 90º 7' 11.09'' 46 21º 2' 12.39'' 90º 9' 24.23'' 8 20º 59' 48.37'' 90º 8' 23.14'' 47 21º 2' 33.79'' 90º 9' 07.99'' 9 20º 59 49.18'' 90º 9' 03.44'' 48 21º 2' 51.50'' 90º 9' 00.61''

10 20º 59' 15.80'' 90º 9' 05.88'' 49 21º 3' 03.31'' 90º 9' 01.35'' 11 20º 59' 16.62'' 90º 10' 39.49'' 50 21º .3' 18.80'' 90º 8' 49.54'' 12 20º 59' 27.10'' 90º 10' 38.76'' 51 21º 3' 28.40'' 90º 8' 46.59'' 13 20º 59' 33.00'' 90º 10' 35.07'' 52 21º 3' 41.68'' 90º 8' 45.85'' 14 20º 59' 38.90'' 90º 10' 35.07'' 53 21º 3' 54.96'' 90º 8' 39.95'' 15 20º 59' 41.12'' 90º 10' 33.59'' 54 21º 4' 20.05'' 90º 8' 29.62'' 16 20º 59' 47.46'' 90º 10.41.71'' 55 21º 4' 36.29'' 90º 8' 21.50'' 17 20º 59' 51.45'' 90º 10' 42.82'' 56 21º 4' 48.83'' 90º 8' 01.21'' 18 20º 59' 55.14'' 90º 10' 39.86'' 57 21º 5' 00.64'' 90º 7' 42.76'' 19 20º 59' 57.35'' 90º 10' 39.13'' 58 21º 5' 12.44'' 90º 7' 25.05'' 20 21º 0' 01.04'' 90º 10' 43.55'' 59 21º 5' 30.15'' 90º 7' 13.98'' 21 21º 0' 06.21'' 90º 10' 42.82'' 60 21º 5' 52.29'' 90º 6' 59.96'' 22 21º 0' 12.85'' 90º 10' 38.86'' 61 21º 5' 53.77'' 90º 6' 45.21'' 23 21º 0' 16.54'' 90º 10' 33.22'' 62 21º 5' 47.13'' 90º 6' 24.54'' 24 21º 0' 20.23'' 90º 10' 32.48'' 63 21º 5' 40.48'' 90º 6' 09.78'' 25 21º 0' 26.87'' 90º 10' 31.75'' 64 21º 5' 50.82'' 90º 5' 58.72'' 26 21º 0' 27.61'' 90º 10' 28.06'' 65 21º 6' 08.53'' 90º 5' 47.65'' 27 21º 0' 33.51'' 90º 10' 29.53'' 66 21º 6' 14.43'' 90º 5' 18.13'' 28 21º 0' 36.46'' 90º 10' 23.63'' 67 21º 6' 23.28'' 90º 4' 53.04'' 29 21º 0' 41.63'' 90º 10' 22.15'' 68 21º 6' 21.81'' 90º 4' 27.95'' 30 21º 0' 42.36'' 90º 10' 16.25'' 69 21º 6' 21.07'' 90º 4' 06.92'' 31 21º 0' 45.32'' 90º 10' 12.56'' 70 21º 6' 29.92'' 90º 4' 06.18'' 32 21º 0' 48.27'' 90º 10' 00.75'' 71 21º 6' 32.88'' 90º 3' 47.00'' 33 21º 0' 51.96'' 90º 10' 02.23'' 72 21º 6' 32.88'' 90º 3' 38.14'' 34 21º 0' 53.43'' 90º 10' 00.02'' 73 21º 6' 43.95'' 90º 3' 37.40'' 35 21º 0' 57.12'' 90º 9' 58.54'' 74 21º 6' 47.63'' 90º 3' 10.84'' 36 21º 1' 03.03'' 90º 9' 55.59'' 75 21º 6' 49.81'' 90º 2' 57.76'' 37 21º 1' 07.45'' 90º 9' 49.68'' 76 21º 6' 19.58'' 90º 2' 46.07'' 38 21º 1' 12.62'' 90º 9' 48.21'' 77 21º 2' 49.52'' 90º 2' 46.07'' 39 21º 1' 13.36'' 90º 9' 39.35''

Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap.

Page 202: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 12 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

5.1.1.2 SUBZONA DE PROTECCIÓN (SP). Se considera como tal aquellas superficies dentro del Área Natural Protegida que han sufrido muy poca alteración, así como los ecosistemas relevantes o frágiles que requieren de un cuidado especial par asegurar su conservación a largo plazo. En esta subzona se encuentran los tipos de vegetación de manglar, petenes y selvas inundables mejor conservadas del área. Abarca una superficie de 21,927.51 has.

VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) 1 21º 2' 33.79'' 90º 9' 07.99'' 90 21º 6' 41.99'' 90º 8' 25.58'' 2 21º 2' 13.39'' 90º 9' 24.23'' 91 21º 6' 49.97'' 90º 8' 19.65'' 3 21º 1' 56.89'' 90º 9' 29.39'' 92 21º 6' 47.71'' 90º 7' 57.30'' 4 21º 1' 39.18'' 90º 9' 32.34'' 93 21º 6' 49.86'' 90º 7' 41.56'' 5 21º 1' 25.90'' 90º 9' 35.66'' 94 21º 6' 52.72'' 90º 7' 31.54'' 6 21º 1' 21.47'' 90º 9' 35.66'' 95 21º 7' 11.17'' 90º 7' 16.63'' 7 21º 1' 17.78'' 90º 9' 29.76'' 96 21º 7' 16.34'' 90º 6' 56.46'' 8 21º1' 10.41'' 90º 9' 31.97'' 97 21º 7' 09.90'' 90º 6' 56.11'' 9 21º 1' 13.36'' 90º 9' 39.35'' 98 21º 7' 19.92'' 90º 6' 37.50'' 10 21º 1' 12.62'' 90º 9' 48.21'' 99 21º 7' 26.36'' 90º 6' 36.42'' 11 21º 1' 07.45'' 90º 9' 49.68'' 100 21º 7' 25.65'' 90º 6' 26.40'' 12 21º 1' 03.03'' 90º 9' 55.59'' 101 21º 7' 30.66'' 90º 6' 23.90'' 13 21º 0' 57.12'' 90º 9' 58.54'' 102 21º 7' 31.37'' 90º 6' 18.17'' 14 21º 0' 53.43'' 90º 10' 00.02'' 103 21º 7' 37.82'' 90º 6' 13.16'' 15 21º 0' 51.96'' 90º 10' 02.23'' 104 21º 7' 46.05'' 90º 6' 17.10'' 16 21º 0' 48.27'' 90º 10' 00.75'' 105 21º 7' 53.92'' 90º 6' 14.59'' 17 21º 0' 45.32'' 90º 10' 12.56'' 106 21º 8' 00.00'' 90º 6' 19.25'' 18 21º 0' 42.36'' 90º 10' 16.25'' 107 21º 8' 06.80'' 90º 6' 23.54'' 19 21º 0' 41.63'' 90º 10' 22.15'' 108 21º 8' 21.48'' 90º 6' 22.82'' 20 21º 0' 36.46'' 90º 10' 23.63'' 109 21º 8' 25.77'' 90º 6' 22.82'' 21 21º 0' 33.51'' 90º 10' 29.53'' 110 21º 8' 27.92'' 90º 6' 16.74'' 22 21º 0' 27.61'' 90º 10' 28.06'' 111 21º 8' 37.58'' 90º 6' 13.52'' 23 21º 0' 26.87'' 90º 10' 31.75'' 112 21º 8' 38.30'' 90º 6' 01.71'' 24 21º 0' 20.23'' 90º 10' 32.48'' 113 21º 8' 46.53'' 90º 5' 54.19'' 25 21º 0' 16.54'' 90º 10' 33.22'' 114 21º 8' 55.83'' 90º 5' 50.97'' 26 21º 0' 12.85'' 90º 10' 39.86'' 115 21º 8' 58.34'' 90º 5' 37.02'' 27 21º 0' 06.21'' 90º 10' 42.82'' 116 21º 8' 46.53'' 90º 5' 24.13'' 28 21º 0' 01.04'' 90º 10' 43.55'' 117 21º 8' 41.88'' 90º 5' 23.77'' 29 20º 59' 57.35'' 90º 10' 39.13'' 118 21º 8' 43.67'' 90º 5' 12.68'' 30 20º 59' 55.14'' 90º 10' 39.86'' 119 21º 8' 40.09'' 90º 5' 03.73'' 31 20º 59' 51.45'' 90º 10' 42.82'' 120 21º 8' 29.71'' 90º 5' 00.87'' 32 20º 59' 47.76'' 90º 10' 41.71'' 121 21º 8' 36.51'' 90º 4' 54.79'' 33 20º 59' 41.12'' 90º 10' 33.59'' 122 21º 8' 44.38'' 90º 4' 53.35'' 34 20º 59' 38.90'' 90º 10' 35.07'' 123 21º 8' 56.55'' 90º 4' 45.84'' 35 20º 59' 33.00'' 90º 10' 35.07'' 124 21º 9' 00.49'' 90º 4' 21.15'' 36 20º 59' 27.10'' 90º 10' 38.76'' 125 21º 9' 02.63'' 90º 4' 08.62'' 37 20º 59' 16.62'' 90º 10' 39.49'' 126 21º 9' 00.84'' 90º 3' 54.30'' 38 20º 59' 16.62'' 90º 10' 39.51'' 127 21º 9' 00.84'' 90º 3' 47.86'' 39 20º 58' 19.63'' 90º 10' 40.33'' 128 21º 9' 00.84'' 90º 3' 41.42'' 40 20º 58' 21.19'' 90º 11' 01.30'' 129 21º 9' 00.13'' 90º 3' 28.90'' 41 20º 58' 21.98'' 90º 11' 11.93'' 130 21º 9' 07.29'' 90º 3' 25.32'' 42 20º 58' 23.29'' 90º 11' 29.58'' 131 21º 9' 10.15'' 90º 3' 18.52'' 43 20º 58' 31.43'' 90º 12' 09.48'' 132 21º 9' 10.86'' 90º 3' 13.86'' 44 20º 58' 02.38'' 90º 12' 23.24'' 133 21º 9' 08.72'' 90º 3' 08.50'' 45 20º 57' 52.78'' 90º 12' 27.90'' 134 21º 9' 14.09'' 90º 2' 59.91'' 46 20º 57' 54.97'' 90º 12' 36.30'' 135 21º 9' 14.80'' 90º 2' 53.47'' 47 20º 57' 57.81'' 90º 12' 46.42'' 136 21º 9' 20.53'' 90º 2' 50.96'' 48 20º 56' 42.74'' 90º 13' 31.71'' 137 21º 9' 15.52'' 90º 2' 44.52'' 49 20º 56' 37.85'' 90º 14' 23.00'' 138 21º 9' 14.09'' 90º 2' 38.08'' 50 20º 56' 41.93'' 90º 14' 23.41'' 139 21º 9' 12.30'' 90º 2' 35.93'' 51 20º 57' 50.32'' 90º 17' 46.55'' 140 21º 9' 06.57'' 90º 2' 33.42'' 52 20º 58' 34.56'' 90º 19' 57.69'' 141 21º 9' 10.51'' 90º 2' 26.62''

Page 203: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 13

53 20º 58' 53.46'' 90º 19' 39.38'' 142 21º 9' 16.05'' 90º 2' 22.71'' 54 20º 59' 24.08'' 90º 19' 09.34'' 143 21º 9' 16.95'' 90º 2' 13.38'' 55 20º 59' 51.77'' 90º 18' 56.38'' 144 21º 9' 16.95'' 90º 1' 40.32'' 56 20º 0' 00.60'' 90º 18' 16.92'' 145 21º 8' 55.08'' 90º 1' 15.70'' 57 21º 0' 34.18'' 90º 17' 44.52'' 146 21º 8' 40.02'' 90º 1' 03.08'' 58 21º 0' 56.56'' 90º 17' 03.29'' 147 21º 8' 06.23'' 90º 0' 44.76'' 59 21º 1' 26.01'' 90º 16' 52.69'' 148 21º 7' 43.81'' 90º 3' 18.88'' 60 21º 1' 43.68'' 90º 16' 53.87'' 149 21º 7' 14.83'' 90º 3' 07.73'' 61 21º 1' 42.50'' 90º 16' 39.73'' 150 21º 6' 49.81'' 90º 2' 57.76'' 62 21º 2' 00.76'' 90º 16' 17.94'' 151 21º 6' 47.63'' 90º 3' 10.84'' 63 21º 2' 24.32'' 90º 16' 09.98'' 152 21º 6' 43.95'' 90º 3' 37.40'' 64 21º 2' 41.40'' 90º 15' 42.30'' 153 21º 6' 32.88'' 90º 3' 38.14'' 65 21º 2' 50.24'' 90º 15' 28.16'' 154 21º 6' 32.88' 90º 3' 47.00'' 66 21º 3' 01.43'' 90º 14' 53.41'' 155 21º 6' 29.92'' 90º 4' 06.18'' 67 21º 3' 11.44'' 90º 14' 22.19'' 156 21º 6' 21.07'' 90º 4' 06.92'' 68 21º 3' 22.64'' 90º 13' 39.79'' 157 21º 6' 21.81'' 90º 4' 27.95'' 69 21º 3' 25.58'' 90º 13' 30.95'' 158 21º 6'º 23.28'' 90º 4' 53.04'' 70 21º 4' 03.87'' 90º 12' 50.90'' 159 21º 6' 14.43'' 90º 5' 18.13'' 71 21º 4' 09.76'' 90º 12' 45.30'' 160 21º 6' 08.53'' 90º 5' 47.65'' 72 21º 4' 26.84'' 90º 12' 36.47'' 161 21º 5' 50.82'' 90º 5' 58.72'' 73 21º 4' 46.87'' 90º 12' 21.15'' 162 21º 5' 40.48'' 90º 6' 09.78'' 74 21º 4' 59.82'' 90º 12' 11.73'' 163 21º 5' 47.13'' 90º 6' 24.54'' 75 21º 5' 12.78'' 90º 11' 48.76'' 164 21º 5' 53.77'' 90º 6' 45.21'' 76 21º 5' 29.27'' 90º 11' 25.78'' 165 21º 5' 52.29'' 90º 6' 59.96'' 77 21º 5' 29.27'' 90º 11' 03.40'' 166 21º 5' 30.15'' 90º 7' 13.98'' 78 21º 5' 36.93'' 90º 10' 45.44'' 167 21º 5' 12.44'' 90º 7' 25.05'' 79 21º 5' 38.70'' 90º 10' 38.37'' 168 21º 5' 00.64'' 90º 7' 42.76'' 80 21º 5' 42.23'' 90º 10' 13.63'' 169 21º 4' 48.83'' 90º 8' 01.21'' 81 21º 5' 55.19'' 90º 10' 04.21'' 170 21º 4' 36.29'' 90º 8' 21.50'' 82 21º 5' 54.60'' 90º 9' 59.49'' 171 21º 4' 20.05'' 90º 8' 29.62'' 83 21º 6' 06.38'' 90º 9' 48.30'' 172 21º 3' 54.96'' 90º 8' 39.95'' 84 21º 6' 11.09'' 90º 9' 39.47'' 173 21º 3' 41.68'' 90º 8' 45.85'' 85 21º 6' 10.85'' 90º 9' 15.68'' 174 21º 3' 28.40'' 90º 8' 46.59'' 86 21º 6' 13.36'' 90º 8' 59.93'' 175 21º 3' 18.80'' 90º 8' 49.54'' 87 21º 6' 24.64'' 90º 8' 54.41'' 176 21º 3' 03.31'' 90º 9' 01.35'' 88 21º 6' 26.64'' 90º 8' 39.68'' 177 21º 2' 51.50'' 90º 9' 00.61'' 89 21º 6' 37.01'' 90º 8' 35.56'' 178 21º 2' 33.79'' 90º 9' 07.99''

Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap.

5.1.2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA). Será considerada como zona de amortiguamiento toda el área fuera de la zona núcleo. Esta zona abarca 15,801.22 hectáreas. Está conformada básicamente por las siguientes subzonas: de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, de Aprovechamiento Especial, de Uso Público, y la franja marina que abarca 9,442.11 has. Tendrá como función principal orientar a que las actividades de aprovechamiento que ahí se lleven a cabo se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación a largo plazo de los ecosistemas del Área Natural Protegida. En ella se permitirá la implementación de proyectos científicos que coadyuven a la restauración ecológica de la Reserva Estatal El Palmar, siempre y cuando se cumpla con la reglamentación de las instancias correspondientes y el presente Programa de Manejo.

Page 204: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 14 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X)

1 21º 6' 12.79'' 90º 10' 58.91'' 80 20º 59' 14.99'' 90º 21' 56.09'' 2 21º 6' 06.23'' 90º 11' 08.76'' 81 20º 59' 37.52'' 90º 22' 40.60'' 3 21º 6' 02.12'' 90º 11' 15.64'' 82 21º 2' 56.44'' 90º 19' 18.23'' 4 21º 5' 56.78'' 90º 11' 23.85'' 83 21º 6' 51.72'' 90º 13' 00.20'' 5 21º 5' 53.29'' 90º 11' 28.16'' 84 21º 7' 07.06'' 90º 12' 34.46'' 6 21º 5' 49.81'' 90º 11' 33.70'' 85 21º 8' 01.26'' 90º 10' 43.31'' 7 21º 5' 47.75'' 90º 11' 36.16'' 86 21º 8' 53.17'' 90º 8' 57.66'' 8 21º 5' 44.06'' 90º 11' 41.71'' 87 21º 9' 34.26'' 90º 7' 35.46'' 9 21º 5' 39.95'' 90º 11' 47.04'' 88 21º 9' 58.44'' 90º 6' 23.77'' 10 21º 5' 34.41'' 90º 11' 56.07'' 89 21º 10' 13.72'' 90º 5' 38.74'' 11 21º 5' 30.31'' 90º 12' 02.23'' 90 21º 10' 35.09'' 90º 4' 34.63'' 12 21º 5' 27.23'' 90º 12' 08.39'' 91 21º 10' 44.43'' 90º 3' 58.12'' 13 21º 5' 23.53'' 90º 12' 13.73'' 92 21º 10' 53.17'' 90º 2' 59.28'' 14 21º 5' 22.71'' 90º 12' 16.39'' 93 21º 9' 54.53'' 90º 2' 36.86'' 15 21º 5' 21.28'' 90º 12' 17.01'' 94 21º 9' 55.23'' 90º 2' 52.38'' 16 21º 5' 20.87'' 90º 12' 18.24'' 95 21º 9' 50.26'' 90º 2' 56.64'' 17 21º 5' 12.66'' 90º 12' 29.43'' 96 21º 9' 43.87'' 90º 2' 56.64'' 18 21º 5' 09.99'' 90º 12' 35.79'' 97 21º 9' 41.74'' 80º 3' 15.11'' 19 21º 5' 06.29'' 90º 12' 42.77'' 98 21º 9' 38.89'' 90º 3' 43.53'' 20 21º 5' 01.37'' 90º 12' 52.00'' 99 21º 9' 38.18'' 90º 4' 08.39'' 21 21º 4' 54.80'' 90º 13' 02.88'' 100 21º 9' 38.89'' 90º 4' 18.34'' 22 21º 4' 49.05'' 90º 13' 13.14'' 101 21º 9' 33.92'' 80º 4' 24.02'' 23 21º 4' 41.87'' 90º 13' 26.08'' 102 21º 9' 28.95'' 90º 4' 55.99'' 24 21º 4' 36.33'' 90º 13' 37.57'' 103 21º 9' 24.69'' 90º 5' 28.67'' 25 21º 4' 31.61'' 90º 13' 46.09'' 104 21º 9' 21.01'' 90º 5' 38.62'' 26 21º 4' 27.71''' 90º 13' 51.83'' 105 21º 9' 21.83'' 90º 5' 39.65'' 27 21º .4' 24.22'' 90º 13' 57.58'' 106 21º 9' 19.36'' 90º 5' 43.55'' 28 21º 4' 19.91'' 90º 14' 04.76'' 107 21º 9' 16.29'' 90º 5' 47.86'' 29 21º 4' 13.34'' 90º 14' 17.49'' 108 21º 9' 13.41'' 90º 5' 51.96'' 30 21º 4' 09.23'' 90º 14' 25.08'' 109 21º 9' 10.33'' 90º 5' 52.58'' 31 21º 4' 05.33'' 90º 14' 32.47'' 110 21º 9' 08.08'' 90º 5' 54.43'' 32 21º 3' 58.97'' 90º 14' 43.15'' 111 21º 9' 08.08'' 90º 5' 56.27'' 33 21º 3' 51.99'' 90º 14' 55.46'' 112 21º 9' 06.43'' 90º 5' 58.74'' 34 21º 3' 47.48'' 90º 15' 03.06'' 113 21º 9' 03.15'' 90º 6' 03.87'' 35 21º 3' 43.58'' 90º 15' 10.65'' 114 21º 9' 00.48'' 90º 6' 07.15'' 36 21º 3' 37.01'' 90º 15' 21.32'' 115 21º 8' 55.35'' 90º 6' 13.31'' 37 21º 3' 32.90'' 90º 15' 30.15'' 116 21º 8' 50.63'' 90º 6' 22.34'' 38 21º 3' 27.98'' 90º 15' 40.00'' 117 21º 8' 46.52'' 90º 6' 30.24'' 39 21º 3' 23.67'' 90º 15' 47.59'' 118 21º 8' 43.04'' 90º 6' 37.22'' 40 21º 3' 22.23'' 90º 15' 50.67'' 119 21º 8' 40.78'' 90º 6' 42.35'' 41 21º 3' 19.15'' 90º 15' 56.21'' 120 21º 8' 38.72'' 90º 6' 52.20'' 42 21º 3' 16.48'' 90º 16' 01.55'' 121 21º 8' 33.39'' 90º 7' 00.21'' 43 21º 3' 08.84'' 90º 16' 13.86'' 122 21º 8' 30.93'' 90º 7' 06.26'' 44 21º 3' 05.13'' 90º 16' 19.79'' 123 21º 8' 28.26'' 90º 7' 12.42'' 45 21º 3' 00.13'' 90º 16' 28.67'' 124 21º 8' 24.77'' 90º 7' 19.60'' 46 21º 2' 52.68'' 90º 16.42.46'' 125 21º 8' 21.69'' 90º 7' 27.20'' 47 21º 2' 47.28'' 90º 16' 50.56'' 126 21º 8' 19.23'' 90º 7' 29.87'' 48 21º 2' 40.80'' 90º 17' 01.36'' 127 21º 8' 17.99'' 90º 7' 23.33'' 49 21º 2' 38.10'' 90º 17' 04.60'' 128 21º 8' 15.53'' 90º 7' 37.87'' 50 21º 2' 33.79'' 90º 17' 12.16'' 129 21º 8' 11.84'' 90º 7' 45.88'' 51 21º 2' 27.85'' 90º 17' 12.16'' 130 21º 8' 08.14'' 90º 7' 52.65'' 52 21º 2' 24.07'' 90º 17' 29.97'' 131 21º 8' 04.24'' 90º 8' 01.27'' 53 21º 2' 21.91'' 90º 17' 35.91'' 132 21º 7' 59.52'' 90º 8' 10.61'' 54 21º 2' 17.59'' 90º 17' 40.23'' 133 21º 7' 57.26'' 90º 8' 15.74'' 55 21º 2' 14.35'' 90º 17' 48.33'' 134 21º 7' 53.36'' 90º 8' 23.13'' 56 21º 2' 09.49'' 90º 17' 55.35'' 135 21º 7' 49.88'' 90º 8' 30.11'' 57 21º 2' 04.63'' 90º 18' 03.98'' 136 21º 7' 46.39'' 90º 8' 36.88'' 58 21º 1' 58.15'' 90º 18' 12.62'' 137 21º 7' 40.43'' 90º 8' 46.94'' 59 21º 1' 54.37'' 90º 18' 20.18'' 138 21º 7' 35.92'' 90º 8' 54.53'' 60 21º 1' 47.28'' 90º 18' 28.28'' 139 21º 7' 30.99'' 90º 9' 02.33'' 61 21º 1' 42.50'' 90º 18' 38.00'' 140 21º 7' 26.48'' 90º 9' 08.90'' 62 21º 1' 34.40'' 90º 18' 51.49'' 141 21º 7' 22.58'' 90º 9' 17.62'' 63 21º 1' 24.14'' 90º 19' 05.53'' 142 21º 7' 17.86'' 90º 9' 25.22'' 64 21º 1' 16.04'' 90º 19' 17.95'' 143 21º 7' 12.52'' 90º 9' 32.81''

Page 205: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 15

65 21º 1' 06.86'' 90º 19' 29.29'' 144 21º 7' 07.80'' 90º 9' 40.82'' 66 21º 1' 00.93'' 90º 19' 37.92'' 145 21º 7' 02.26'' 90º 9' 47.59'' 67 21º 0' 55.53'' 90º 19' 42.78'' 146 21º 6' 57.13'' 90º 9' 54.57'' 68 21º 0' 51.75'' 90º 19' 47.64'' 147 21º 6' 52.61'' 90º 10' 01.75'' 69 21º 0' 44.19'' 90º 19' 54.66'' 148 21º 6' 46.86'' 90º 10.09.34'' 70 21º 0' 39.87'' 90º 20' 00.06'' 149 21º 6' 41.73'' 90º 10' 17.04'' 71 21º 0' 31.77'' 90º 20' 06.00'' 150 21º 6' 40.71'' 90º 10' 18.68'' 72 21º 0' 24.75'' 90º 20' 13.56'' 151 21º 6' 38.04'' 90º 10' 21.15'' 73 21º 0' 13.96'' 90º 20' 23.27'' 152 21º 6' 33.32'' 90º 10' 28.13'' 74 21º 0' 08.82'' 90º 20' 28.67'' 153 21º 6' 30.86'' 90º 10' 32.23'' 75 21º 0' 03.16'' 90º 20' 31.37'' 154 21º 6' 28.60'' 90º 10' 35.51'' 76 20º 59' 38.32'' 90º 20' 47.03'' 155 21º 6' 25.11'' 90º 10' 41.06'' 77 20º 59' 32.92'' 90º 20' 50.81'' 156 21º 6' 18.95'' 90º 10' 50.29'' 78 20º 59' 23.21'' 90º 20' 56.75'' 157 21º 6' 12.69'' 90º 10' 58.91'' 79 20º 58' 59.28'' 90º 21' 10.88''

Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap.

5.1.2.1 SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES (SASRN). Se comprende en esta subzona aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados. Por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas en esta subzona se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. Quedan comprendidas las áreas dentro de la superficie de la Reserva Estatal El Palmar que están o han estado sujetas a un uso productivo de manera continua, por lo que los ecosistemas naturales se encuentran notoriamente alterados. Esta zona abarca 5,122.66 has.

VÉRTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) 1 21º 9' 16.95" 90º 1' 40.32" 97 20º 59' 18.19'' 90º 20' 21.20'' 2 21º 9' 16.95" 90º 2' 13.38" 98 20º 59' 25.26'' 90º 20' 14.13'' 3 21º 9' 16.05" 90º 2' 22.71" 99 20º 59' 39.99'' 90º 20' 08.24'' 4 21º 9' 10.51" 90º 2' 26.62" 100 20º 59' 42.93'' 90º 20' 03.53'' 5 21º 9' 06.57" 90º 2' 33.42" 101 20º 59' 48.23'' 90º 20' 00.00'' 6 21º 9' 12.30" 90º 2' 35.93" 102 21º 0' 02.96'' 90º 19' 50.57'' 7 21º 9' 14.09" 90º 2' 38.08" 103 21º 0' 14.74'' 90º 19' 38.79'' 8 21º 9' 15.52" 90º 2' 44.52" 104 21º 0' 34.18'' 90º 19' 26.42'' 9 21º 9' 20.53" 90º 2' 50.96" 105 21º 0' 51.26'' 90º 19' 08.75'' 10 21º 9' 14.80" 90º 2' 53.47" 106 21º 0' 55.97'' 90º 19' 01.68'' 11 21º 9' 14.09'' 90º 2' 59.91'' 107 21º 0' 56.56'' 90º 18' 54.61'' 12 21º 9' 08.72'' 90º 3' 08.50'' 108 21º 1' 11.87'' 90º 18' 37.83'' 13 21º 9' 10.86'' 90º 3' 13.86'' 109 21º 1' 17.76'' 90º 18' 27.81'' 14 21º 9' 10.15'' 90º 3' 18.52'' 110 21º 1' 27.19'' 90º 18' 13.09'' 15 21º 9' 07.29'' 90º 3' 25.32'' 111 21º 1' 36.02'' 90º 18' 06.02'' 16 21º 9' 00.13'' 90º 3' 28.90'' 112 21º 1' 38.97'' 90º 18' 01.31'' 17 21º 9' 00.84'' 90º 3' 41.42'' 113 21º 1' 47.22'' 90º 17' 51.88'' 18 21º 9' 04.42'' 90º 3' 47.86'' 114 21º 1' 51.34'' 90º 17' 43.64'' 19 21º 9' 00.84'' 90º 3' 54.30'' 115 21º 2' 00.17'' 90º 17' 33.62'' 20 21º 9' 02.63'' 90º 4' 08.62'' 116 21º 2' 11.95'' 90º 17' 13.01'' 21 21º 9' 00.49'' 90º 4' 21.15'' 117 21º 2' 23.15'' 90º 17' 01.82'' 22 21º 8' 56.55'' 90º 4' 45.84'' 118 21º 2' 37.87'' 90º 16' 44.74'' 23 21º 8' 44.38'' 90º 4' 53.35'' 119 21º 2' 47.88'' 90º 16' 32.96'' 24 21º 8' 36.51'' 90º 4' 54.79'' 120 21º 3' 05.55'' 90º 16' 12.34'' 25 21º 8' 29.71'' 90º 5' 00.87'' 121 21º 3' 11.44'' 90º 15' 59.68'' 26 21º 8' 40.09'' 90º 5' 03.73'' 122 21º 3' 20.87'' 90º 15' 46.72'' 27 21º 8' 43.67'' 90º 5' 12.68'' 123 21º 3' 26.76'' 90º 15' 34.35'' 28 21º 8' 41.88'' 90º 5' 23.77'' 124 21º 3' 35.01'' 90º 15' 20.21'' 29 21º 8' 46.53'' 90º 5' 24.13'' 125 21º 3' 38.54'' 90º 15' 11.38'' 30 21º 8' 58.34'' 90º 5' 37.02'' 126 21º 3' 46.79'' 90º 14' 58.42''

Page 206: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 16 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

31 21º 8' 55.83'' 90º 5' 50.97'' 127 21º 3' 55.62'' 90º 14' 41.34'' 32 21º 8' 46.53'' 90º 5' 54.19'' 128 21º 4' 06.81'' 90º 14' 21.90'' 33 21º 8' 38.30'' 90º 6' 01.71'' 129 21º 4' 16.83 90º 14' 03.05'' 34 21º 8' 38.30'' 90º 6' 13.52'' 130 21º 4' 24.48'' 90º 13' 52.45'' 35 21º 8' 27.92'' 90º 6' 16.74'' 131 21º 4' 32.73'' 90º 13' 36.55'' 36 21º 8' 25.77'' 90º 6' 22.82'' 132 21º 4' 45.10'' 90º 13' 13.87'' 37 21º 8' 21.48'' 90º 6' 22.82'' 133 21º 4' 50.99'' 90º 13' 02.68'' 38 21º 8' 06.80'' 90º 6' 26.54'' 134 21º 4' 55.70'' 90º 12' 55.02'' 39 21º 8' 00.00'' 90º 6' 19.25'' 135 21º 5' 05.12'' 90º 12' 39.71'' 40 21º 7' 53.92'' 90º 6' 14.59'' 136 21º 5' 09.25'' 90º 12' 31.46'' 41 21º 7' 46.05'' 90º 6' 17.10'' 137 21º 5' 15.14'' 90º 12' 20.27'' 42 21º 7' 37.82'' 90º 6' 13.16'' 138 21º 5' 22.21'' 90º 12' 10.25'' 43 21º 7' 31.37'' 90º 6' 18.17'' 139 21º 5' 25.74'' 90º 12' 03.12'' 44 21º 7' 30.66'' 90º 6' 23.90'' 140 21º 5' 31.04'' 90º 11' 54.94'' 45 21º 7' 25.65'' 90º 6' 26.40'' 141 21º 5' 33.40'' 90º 11' 49.05'' 46 21º 7' 26.36'' 90º 6' 36.42'' 142 21º 5' 38.11'' 90º 11' 43.16'' 47 21º 7' 19.92'' 90º 6' 37.50'' 143 21º 5' 43.41'' 90º 11' 32.56'' 48 21º 7' 09.90'' 90º 6' 56.11'' 144 21º 5' 46.94'' 90º 11' 27.85'' 49 21º 7' 16.34'' 90º 6' 56.46'' 145 21º 5' 52.25'' 90º 11' 23.72'' 50 21º 7' 11.17'' 90º 7' 16.63'' 146 21º 5' 57.55'' 90º 11' 14.89'' 51 21º 6' 52.72'' 90º 7' 31.54'' 147 21º 5' 58.73'' 90º 11' 08.41'' 52 21º 6' 49.86'' 90º 7' 41.56'' 148 21º 6' 02.85'' 90º 11' 04.28'' 53 21º 6' 47.71'' 90º 7' 57.30'' 149 21º 6' 09.33'' 90º 10' 56.63'' 54 21º 6' 49.97'' 90º 8' 19.65'' 150 21º 6' 21.70'' 90º 10' 41.02'' 55 21º 6' 41.99'' 90º 8' 25.58'' 151 21º 6' 31.12'' 90º 10' 25.70'' 56 21º 6' 37.01'' 90º 8' 35.56'' 152 21º 6' 54.68'' 90º 9' 53.31'' 57 21º 6' 24.64'' 90º 8' 39.68'' 153 21º 7' 10.59'' 90º 9' 31.51'' 58 21º 6' 24.64'' 90º 8' 54.41'' 154 21º 7' 28.26'' 90º 9' 00.59'' 59 21º 6' 13.36'' 90º 8' 59.93'' 155 21º 7' 30.02'' 90º 8' 54.70'' 60 21º 6' 10.85'' 90º 9' 15.68'' 156 21º 7' 35.32'' 90º 8' 48.81'' 61 21º 6' 11.09'' 90º 9' 39.47'' 157 21º 7' 45.34'' 90º 8' 32.91'' 62 21º 6' 06.38'' 90º 9' 48.30'' 158 21º 7' 48.87'' 90º 8' 21.13'' 63 21º 5' 54.60'' 90º 9' 59.49'' 159 21º 7' 57.12'' 90º 8' 08.76'' 64 21º 5' 55.19'' 90º 10' 4.21'' 160 21º 8' 01.83'' 90º 7' 55.21'' 65 21º 5' 42.23'' 90º 10' 13.63'' 161 21º 8' 06.54'' 90º 7' 52.27'' 66 21º 5' 38.70'' 90º 10' 38.37'' 162 21º 8' 05.95'' 90º 7' 47.55'' 67 21º 5' 36.93'' 90º 10' 45.44'' 163 21º 8' 10.08'' 90º 7' 42.84'' 68 21º 5' 29.27'' 90º 11' 03.40'' 164 21º 8' 17.14'' 90º 7' 28.70'' 69 21º 5' 29.27'' 90º 11' 25.78'' 165 21º 8' 25.98'' 90º 7' 12.21'' 70 21º 5' 12.78'' 90º 11' 48.76'' 166 21º 8' 30.69'' 90º 6' 57.49'' 71 21º 4' 59.82'' 90º 12' 11.73'' 167 21º 8' 44.24'' 90º 6' 30.39'' 72 21º 4' 46.87'' 90º 12' 21.15'' 168 21º 8' 53.66'' 90º 6' 08.60'' 73 21º 4' 26.84'' 90º 12' 36.47'' 169 21º 8' 58.96'' 90º 6' 02.71'' 74 21º 4' 09.76'' 90º 12' 45.30'' 170 21º 9' 06.62'' 90º 5' 47.98'' 75 21º 4' 03.87'' 90º 12' 50.90'' 171 21º 9' 10.74'' 90º 5' 40.33'' 76 21º 3' 25.58'' 90º 13' 30.95'' 172 21º 9' 17.81'' 90º 5' 23.24'' 77 21º 3' 22.64'' 90º 13' 39.79'' 173 21º 9' 20.76'' 90º 5' 10.87'' 78 21º 3' 11.44'' 90º 14' 22.19'' 174 21º 9' 20.76'' 90º 4' 57.92'' 79 21º 3' 01.43'' 90º 14' 53.41'' 175 21º 9' 23.70'' 90º 4' 47.31'' 80 21º 2' 50.24'' 90º 15' 28.16'' 176 21º 9' 26.65'' 90º 4' 27.29'' 81 21º 2' 41.40'' 90º 15' 42.30'' 177 21º 9' 29.59'' 90º 4' 08.44'' 82 21º 2' 24.32'' 90º 16' 09.98'' 178 21º 9' 32.54'' 90º 3' 54.89'' 83 21º 2' 00.76'' 90º 16' 17.94'' 179 21º 9' 32.54'' 90º 3' 44.29'' 84 21º 1' 42.50'' 90º 16' 39.73'' 180 21º 9' 34.31'' 90º 3' 33.69'' 85 21º 1' 43.68'' 90º 16' 53.87'' 181 21º 9' 36.07'' 90º 3' 17.19'' 86 21º 1' 26.01'' 90º 16' 52.69'' 182 21º 9' 36.07'' 90º 3' 11.30'' 87 21º 0' 56.56'' 90º 17' 03.29'' 183 21º 9' 29.00'' 90º 3' 09.54'' 88 21º 0' 34.18'' 90º 17' 44.52'' 184 21º 9' 29.59'' 90º 3' 01.29'' 89 21º 0' 00.60'' 90º 18' 16.92'' 185 21º 9' 30.77'' 90º 2' 54.22'' 90 20º 59' 51.77'' 90º 18' 56.38'' 186 21º 9' 28.42'' 90º 2' 47.15'' 91 20º 59' 24.08'' 90º 19' 09.34'' 187 21º 9' 30.77'' 90º 2' 40.68'' 92 20º 58' 53.46'' 90º 19' 39.38'' 188 21º 9' 33.13'' 90º 2' 34.79'' 93 20º 58' 34.56'' 90º 19' 57.69'' 189 21º 9' 30.77'' 90º 2' 28.90'' 94 20º 58' 46.30'' 90º 20' 32.50'' 190 21º 9' 39.27'' 90º 2' 23.94'' 95 20º 58' 52.02'' 90º 20' 32.83'' 191 21º 9' 38.18'' 90º 2' 04.23'' 96 20º 59' 01.66'' 90º 20' 27.35'' 192 21º 9' 16.95'' 90º 1' 40.32''

Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap.

Page 207: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 17

5.1.2.2 SUBZONA DE APROVECHAMIENTO ESPECIAL (SAE). Comprende aquellas superficies generalmente de extensión reducida, con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social, y que deben ser explotadas sin deteriorar el ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar impacto ambiental irreversible en los elementos naturales que lo conforman; esta zona abarca 1,210.85 hectáreas. La zona presenta vegetación natural, manglar y vegetación acuática.

VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) VERTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X)

1 20º 58' 58.8" 90º 21' 10.8" 120 21º 7.' 30" 90º 9.' 3.6" 2 20º 59' 24" 90º 20' 56.4" 121 21º 7.' 37.2" 90º 8.' 52.8" 3 20º 59' 31.2" 90º 20' 49.2" 122 21º 7.' 40.8" 90º 8.' 45.6" 4 20º 59' 38.4" 90º 20' 45.6" 123 21º 7.' 48" 90º 8.' 38.4" 5 21º 0.' 3.6" 90º 20' 31.2" 124 21º 7.' 51.6" 90º 8.' 31.2" 6 21º 0.' 7.2" 90º 20' 27.6" 125 21º 7.' 51.6" 90º 8.' 24" 7 21º 0.' 14.4" 90º 20' 24" 126 21º 7.' 58.8" 90º 8.' 16.8" 8 21º 0.' 25.2" 90º 20' 13.2" 127 21º 7.' 58.8" 90º 8.' 9.6" 9 21º 0.' 32.4" 90º 20' 6" 128 21º 8.' 6" 90º 8.' 2.4" 10 21º 0.' 39.6" 90º 19' 58.8" 129 21º 8.' 9.6" 90º 7.' 51.6" 11 21º 0.' 43.2" 90º 19' 55.2" 130 21º 8.' 13.2" 90º 7.' 44.4" 12 21º 0.' 50.4" 90º 19' 48" 131 21º 8.' 16.8" 90º 7.' 37.2" 13 21º 0.' 54" 90º 19' 44.4" 132 21º 8.' 16.8" 90º 7.' 33.6" 14 21º 1.' 1.2" 90º 19' 37.2" 133 21º 8.' 20.4" 90º 7.' 30" 15 21º 1.' 8.4" 90º 19' 30" 134 21º 8.' 20.4" 90º 7.' 26.4" 16 21º 1.' 15.6" 90º 19' 19.2" 135 21º 8.' 24" 90º 7.' 19.2" 17 21º 1.' 22.8" 90º 19' 4.8" 136 21º 8.' 27.6" 90º 7.' 12" 18 21º 1.' 33.6" 90º 18' 50.4" 137 21º 8.' 31.2" 90º 7.' 4.8" 19 21º 1.' 40.8" 90º 18' 39.6" 138 21º 8.' 34.8" 90º 7.' 1.2" 20 21º 1.' 48" 90º 18' 28.8" 139 21º 8.' 38.4" 90º 6.' 54" 21 21º 1.' 55.2" 90º 18' 21.6" 140 21º 8.' 42" 90º 6.' 43.2" 22 21º 1.' 58.8" 90º 18' 14.4" 141 21º 8.' 42" 90º 6.' 36" 23 21º 2.' 6" 90º 18' 3.6" 142 21º 8.' 45.6" 90º 6.' 28.8" 24 21º 2.' 9.6" 90º 17' 56.4" 143 21º 8.' 49.2" 90º 6.' 21.6" 25 21º 2.' 13.2" 90º 17' 49.2" 144 21º 8.' 56.4" 90º 6.' 14.4" 26 21º 2.' 16.8" 90º 17' 42" 145 21º 9' 0" 90º 6.' 7.2" 27 21º 2.' 20.4" 90º 17' 34.8" 146 21º 9.' 3.6" 90º 6.' 3.6" 28 21º 2.' 24" 90º 17' 31.2" 147 21º 9.' 7.2" 90º 6' 0" 29 21º 2.' 27.6" 90º 17' 24" 148 21º 9.' 7.2" 90º 5.' 56.4" 30 21º 2.' 34.8" 90º 17' 13.2" 149 21º 9.' 7.2" 90º 5.' 52.8" 31 21º 2.' 38.4" 90º 17' 6" 150 21º 9.' 10.8" 90º 5.' 52.8" 32 21º 2.' 42" 90º 17' 2.4" 151 21º 9.' 14.4" 90º 5.' 52.8" 33 21º 2.' 45.6" 90º 16' 51.6" 152 21º 9.' 18" 90º 5.' 49.2" 34 21º 2.' 52.8" 90º 16' 40.8" 153 21º 9.' 18" 90º 5.' 42" 35 21º 2.' 45.6" 90º 16' 37.2" 154 21º 9.' 21.6" 90º 5.' 38.4" 36 21º 2.' 38.4" 90º 16' 44.4" 155 21º 9.' 21.6" 90º 5.' 38.4" 37 21º 2.' 24" 90º 17' 2.4" 156 21º 9.' 25.2" 90º 5.' 27.6" 38 21º 2.' 13.2" 90º 17' 13.2" 157 21º 9.' 28.8" 90º 4.' 55.2" 39 21º 1.' 58.8" 90º 17' 34.8" 158 21º 9.' 32.4" 90º 4.' 22.8" 40 21º 1.' 51.6" 90º 17' 42" 159 21º 9.' 39.6" 90º 4.' 19.2" 41 21º 1.' 48" 90º 17' 52.8" 160 21º 9.' 39.6" 90º 4.' 8.4" 42 21º 1.' 37.2" 90º 18' 0" 161 21º 9.' 39.6" 90º 3.' 43.2" 43 21º 1.' 37.2" 90º 18' 7.2" 162 21º 9.' 43.2" 90º 3.' 14.4" 44 21º 1.' 26.4" 90º 18' 14.4" 163 21º 9.' 43.2" 90º 2.' 56.4" 45 21º 1.' 19.2" 90º 18' 28.8" 164 21º 9.' 50.4" 90º 2.' 56.4" 46 21º 1.' 12" 90º 18' 39.6" 165 21º 9.' 54" 90º 2.' 52.8" 47 21º 0.' 57.6" 90º 18' 54" 166 21º 9.' 54" 90º 2.' 38.4" 48 21º 0.' 57.6" 90º 19' 1.2" 167 21º 9.' 43.2" 90º 2.' 31.2" 49 21º 0.' 50.4" 90º 19' 8.4" 168 21º 9.' 39.6" 90º 2.' 24" 50 21º 0.' 32.4" 90º 19' 26.4" 169 21º 9.' 32.4" 90º 2.' 27.6" 51 21º 0.' 14.4" 90º 19' 37.2" 170 21º 9.' 32.4" 90º 2.' 34.8"

Page 208: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 18 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

52 21º 0.' 3.6" 90º 19' 51.6" 171 21º 9.' 32.4" 90º 2.' 42" 53 20º 59' 42" 90º 20' 2.4" 172 21º 9.' 28.8" 90º 2.' 45.6" 54 20º 59' 38.4" 90º 20' 9.6" 173 21º 9.' 32.4" 90º 2.' 52.8" 55 20º 59' 24" 90º 20' 13.2" 174 21º 9.' 28.8" 90º 3' 0" 56 20º 59' 16.8" 90º 20' 20.4" 175 21º 9.' 28.8" 90º 3.' 10.8" 57 20º 59' 2.4" 90º 20' 27.6" 176 21º 9.' 36" 90º 3.' 10.8" 58 20º 58' 51.6" 90º 20' 31.2" 177 21º 9.' 36" 90º 3.' 18" 59 20º 58' 48" 90º 20' 31.2" 178 21º 9.' 36" 90º 3.' 32.4" 60 20º 58' 58.8" 90º 21' 10.8" 179 21º 9.' 32.4" 90º 3.' 43.2" 61 21º 3.' 18" 90º 16' 1.2" 180 21º 9.' 32.4" 90º 3.' 54" 62 21º 3.' 18" 90º 15' 57.6" 181 21º 9.' 28.8" 90º 4.' 8.4" 63 21º 3.' 21.6" 90º 15' 50.4" 182 21º 9.' 25.2" 90º 4.' 26.4" 64 21º 3.' 25.2" 90º 15' 46.8" 183 21º 9.' 25.2" 90º 4.' 48" 65 21º 3.' 28.8" 90º 15' 39.6" 184 21º 9.' 21.6" 90º 4.' 58.8" 66 21º 3.' 32.4" 90º 15' 28.8" 185 21º 9.' 21.6" 90º 5.' 9.6" 67 21º 3.' 36" 90º 15' 21.6" 186 21º 9.' 18" 90º 5.' 24" 68 21º 3.' 43.2" 90º 15' 10.8" 187 21º 9.' 10.8" 90º 5.' 42" 69 21º 3.' 46.8" 90º 15' 3.6" 188 21º 9.' 7.2" 90º 5.' 49.2" 70 21º 3.' 50.4" 90º 14' 56.4" 189 21º 9' 0" 90º 6.' 3.6" 71 21º 3.' 57.6" 90º 14' 42" 190 21º 8.' 52.8" 90º 6.' 7.2" 72 21º 4.' 4.8" 90º 14' 31.2" 191 21º 8.' 45.6" 90º 6.' 28.8" 73 21º 4.' 8.4" 90º 14' 24" 192 21º 8.' 31.2" 90º 6.' 57.6" 74 21º 4.' 12" 90º 14' 16.8" 193 21º 8.' 27.6" 90º 7.' 12" 75 21º 4.' 19.2" 90º 14' 6" 194 21º 8.' 16.8" 90º 7.' 30" 76 21º 4.' 22.8" 90º 13' 58.8" 195 21º 8.' 9.6" 90º 7.' 44.4" 77 21º 4.' 26.4" 90º 13' 51.6" 196 21º 8.' 6" 90º 7.' 48" 78 21º 4.' 30" 90º 13' 44.4" 197 21º 8.' 6" 90º 7.' 51.6" 79 21º 4.' 37.2" 90º 13' 37.2" 198 21º 8.' 2.4" 90º 7.' 55.2" 80 21º 4.' 40.8" 90º 13' 26.4" 199 21º 7.' 58.8" 90º 8.' 9.6" 81 21º 4.' 48" 90º 13' 12" 200 21º 7.' 48" 90º 8.' 20.4" 82 21º 4.' 55.2" 90º 13' 1.2" 201 21º 7.' 44.4" 90º 8.' 31.2" 83 21º 5.' 2.4" 90º 12' 50.4" 202 21º 7.' 33.6" 90º 8.' 49.2" 84 21º 5.' 6" 90º 12' 43.2" 203 21º 7.' 30" 90º 8.' 56.4" 85 21º 5.' 9.6" 90º 12' 36" 204 21º 7.' 30" 90º 9' 0" 86 21º 5.' 13.2" 90º 12' 28.8" 205 21º 7.' 12" 90º 9.' 32.4" 87 21º 5.' 20.4" 90º 12' 18" 206 21º 6.' 54" 90º 9.' 54" 88 21º 5.' 20.4" 90º 12' 18" 207 21º 6.' 32.4" 90º 10' 26.4" 89 21º 5.' 24" 90º 12' 18" 208 21º 6.' 21.6" 90º 10' 40.8" 90 21º 5.' 24" 90º 12' 14.4" 209 21º 6.' 10.8" 90º 10' 55.2" 91 21º 5.' 27.6" 90º 12' 7.2" 210 21º 6.' 3.6" 90º 11' 6" 92 21º 5.' 31.2" 90º 12' 3.6" 211 21º 6' 0" 90º 11' 9.6" 93 21º 5.' 34.8" 90º 11' 56.4" 212 21º 5.' 56.4" 90º 11' 13.2" 94 21º 5.' 38.4" 90º 11' 45.6" 213 21º 5.' 52.8" 90º 11' 24" 95 21º 5.' 45.6" 90º 11' 42" 214 21º 5.' 45.6" 90º 11' 27.6" 96 21º 5.' 49.2" 90º 11' 34.8" 215 21º 5.' 42" 90º 11' 31.2" 97 21º 5.' 49.2" 90º 11' 34.8" 216 21º 5.' 38.4" 90º 11' 42" 98 21º 5.' 52.8" 90º 11' 27.6" 217 21º 5.' 34.8" 90º 11' 49.2" 99 21º 5.' 56.4" 90º 11' 24" 218 21º 5.' 31.2" 90º 11' 56.4"

100 21º 6.' 3.6" 90º 11' 16.8" 219 21º 5.' 24" 90º 12' 10.8" 101 21º 6.' 7.2" 90º 11' 9.6" 220 21º 5.' 16.8" 90º 12' 21.6" 102 21º 6.' 14.4" 90º 10' 58.8" 221 21º 5.' 9.6" 90º 12' 32.4" 103 21º 6.' 18" 90º 10' 51.6" 222 21º 5.' 6" 90º 12' 39.6" 104 21º 6.' 25.2" 90º 10' 40.8" 223 21º 4.' 55.2" 90º 12' 54" 105 21º 6.' 28.8" 90º 10' 37.2" 224 21º 4.' 51.6" 90º 13' 1.2" 106 21º 6.' 32.4" 90º 10' 33.6" 225 21º 4.' 44.4" 90º 13' 15.6" 107 21º 6.' 32.4" 90º 10' 26.4" 226 21º 4.' 33.6" 90º 13' 37.2" 108 21º 6.' 39.6" 90º 10' 22.8" 227 21º 4.' 22.8" 90º 13' 51.6" 109 21º 6.' 39.6" 90º 10' 19.2" 228 21º 4.' 15.6" 90º 14' 2.4" 110 21º 6.' 43.2" 90º 10' 15.6" 229 21º 4.' 8.4" 90º 14' 20.4" 111 21º 6.' 46.8" 90º 10' 8.4" 230 21º 3.' 54" 90º 14' 42" 112 21º 6.' 54" 90º 10' 1.2" 231 21º 3.' 46.8" 90º 15' 0" 113 21º 6.' 57.6" 90º 9.' 54" 232 21º 3.' 39.6" 90º 15' 10.8" 114 21º 7.' 1.2" 90º 9.' 46.8" 233 21º 3.' 36" 90º 15' 21.6" 115 21º 7.' 8.4" 90º 9.' 39.6" 234 21º 3.' 25.2" 90º 15' 36" 116 21º 7.' 12" 90º 9.' 32.4" 235 21º 3.' 21.6" 90º 15' 46.8" 117 21º 7.' 19.2" 90º 9.' 25.2" 236 21º 3.' 14.4" 90º 15' 57.6" 118 21º 7.' 22.8" 90º 9.' 18" 237 21º 3.' 18" 90º 16' 1.2"

Page 209: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 19

119 21º 7.' 26.4" 90º 9.' 7.2" Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap. 5.1.2.3 SUBZONA DE USO PÚBLICO (SUP). Comprende aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes en los límites que se determine, con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Presenta una poligonal de 24.95 has; en ella se encuentra el Faro de El Palmar.

VÉRTICE LATITUD (Y) LONGITUD (X) 1 21º 3’ 5.55’’ 90º 16’ 12.34’’ 2 21º 2’ 47.88’’ 90º 16’ 32.96’’ 3 21º 2’ 45.36’’ 90º 16’ 35.93’’ 4 21º 2’ 52.68’’ 90º 16’ 42.46’’ 5 21º 3’ 0.13’’ 90º 16’ 28.67’’ 6 21º 3’ 5.13’’ 90º 16’ 19.79’’ 7 21º 3’ 8.84’’ 90º 16’ 13.86’’ 8 21º 3’ 16.48’’ 90º 16’ 1.55’’ 9 21º 3’ 14.08’’ 90º 15’ 56.05’’

10 21º 3’ 11.44’’ 90º 15’ 59.68’’ 11 21º 3’ 5.55’’ 90º 16’ 12.34’’

Fuente: Coordenadas geográficas creadas con Arc GIS 9 usando ArcMap. 5.2. POLÍTICAS DE MANEJO Para el manejo de la Reserva Estatal El Palmar se promoverá la aplicación de proyectos de desarrollo sustentable y programas de conservación y restauración ecológica, con el fin de evitar impactos negativos sobre los ecosistemas de la reserva. Estos programas y proyectos deberán cumplir con lo establecido en la reglamentación del presente Programa de Manejo. 5.2.1 ZONA NÚCLEO. 5.2.1.1 SUBZONA DE USO RESTRINGIDO (SUR). Se aplicarán estrategias de manejo tendientes a conservar y preservar sus condiciones naturales, buscando que no haya afectación a los componentes naturales de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, a la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, los correspondientes reglamentos de estas leyes, y el presente Programa de Manejo. Está permitida en esta área la participación de proyectos y trabajos de investigación científica, enfocados a la difusión del valor ecológico y económico de los recursos naturales. En esta zona queda restringida cualquier tipo de actividad cinegética o productiva. 5.2.1.2 SUBZONA DE PROTECCIÓN (SP). Se aplicarán estrategias de manejo tendientes a conservar y preservar sus condiciones naturales, buscando que no haya afectación a los componentes naturales de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, a la Ley de Protección al

Page 210: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 20 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

Ambiente del Estado de Yucatán, los correspondientes reglamentos de estas leyes, y el presente Programa de Manejo. Las actividades permitidas serán proyectos y trabajos de conservación e investigación científica y de monitoreo. En esta zona queda prohibida cualquier actividad cinegética, productiva o de infraestructura. 5.2.1.3 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA) FRANJA MARINA. En esta área se podrá realizar actividades de investigación científica, monitoreo y de vigilancia. Está prohibido el uso de chinchorro y de redes. Esta zona abarca una franja de 3 Km. de ancho adyacente a la línea de costa. 5.2.1.4 SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES (SASRN). En esta zona los recursos naturales pueden ser aprovechados, promoviendo a la vez acciones de conservación de sus ecosistemas a corto, mediano y largo plazo. Todas las actividades productivas se efectuarán bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. Las actividades permitidas en esta área son el desarrollo de técnicas de aprovechamiento con el mínimo impacto sobre los ecosistemas y sus recursos, la implementación de programas de monitoreo y evaluación de las poblaciones de especies que se aprovechen, la investigación científica, así como el desarrollo de proyectos que tiendan a reforestar esta zona, con el objetivo de restaurar los ecosistemas. 5.2.1.5 SUBZONA DE APROVECHAMIENTO ESPECIAL (SAE). Las actividades permitidas en esta área son: conservación, educación ambiental, turismo alternativo, infraestructura temporal o permanente de bajo impacto, actividades de aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas, restauración ecológica y aprovechamiento de vida silvestre en la modalidad de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre. Cualquier obra de infraestructura o actividad de turismo sustentable deberá contar con los estudios de capacidad de carga y de impacto ambiental respectivos previos a la realización de dichas obras o actividades, las cuales se permitirán siempre y cuando se dé cumplimiento a los ordenamientos legales vigentes en la materia y se cuente con las autorizaciones y permisos para tal fin. Para el desarrollo de infraestructura, las densidades deberán basarse en las disposiciones que la Secretaría de Ecología del Estado de Yucatán expida al respecto. 5.2.1.6 SUBZONA DE USO PÚBLICO (SUP). En esta zona existe mayor contacto e influencia de los visitantes y usuarios de la Reserva Estatal El Palmar, por ello se plantea la prestación de servicios de turismo sustentable de bajo impacto, siempre y cuando se sigan los lineamientos establecidos en el presente Acuerdo. Las actividades permitidas serán: turismo alternativo, educación e interpretación ambiental, observación de flora y fauna, y acampado e infraestructura de bajo impacto. Para la construcción de cualquier obra de infraestructura se deberá contar con la manifestación de impacto ambiental respectiva. Las acciones deberán ser acordes con la capacidad de carga y el potencial turístico de la zona, y se permitirá su realización siempre y cuando se dé cumplimiento a los ordenamientos legales vigentes en la materia y se cuente con las autorizaciones y permisos para tal fin. Para el desarrollo de

Page 211: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 21

infraestructura las densidades deberán basarse en las disposiciones que la Secretaría de Ecología del Estado de Yucatán expida para ello. 6.- REGLAS ADMINISTRATIVAS. OBJETIVOS PARTICULARES.

• Incorporar a los usuarios de los recursos de los municipios de Hunucmá y Celestún dentro del proceso de planeación y diseño de las disposiciones y normas de uso.

• Aplicar las presentes reglas administrativas de la Reserva Estatal El Palmar, la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y su Reglamento, así como la zonificación propuesta.

• Proponer medios de difusión eficientes de la reglamentación entre los vigilantes y las poblaciones aledañas.

• Promover asesorías para el conocimiento y aplicación de las disposiciones y normas de uso.

• Capacitar al personal de la Reserva Estatal El Palmar en el conocimiento y aplicación de las disposiciones y normas de uso.

“REGLAS ADMINISTRATIVAS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA DENOMINADA RESERVA ESTATAL EL PALMAR”

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y obligatorias para todas aquellas personas, tanto físicas como morales, que realicen o pretendan realizar actividades dentro de la Reserva Estatal El Palmar, ubicada entre los municipios de Hunucmá y Celestún en el Estado de Yucatán, con una superficie total de 49,605.39 hectáreas, incluyendo la franja marina de 9,442.11 hectáreas, y tienen por objeto regular dichas actividades de acuerdo a la zonificación establecida. Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas corresponde a la Secretaría de Ecología del Estado de Yucatán, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias federales, estatales o municipales de conformidad con el Acuerdo de reforma del área, el Programa de Manejo, la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, su Reglamento y demás ordenamientos aplicables en la materia. Regla 3. Para los efectos de las presentes Reglas Administrativas se entenderá por: ACTIVIDADES DE COLECTA CIENTÍFICA.- Aquellas actividades que, fundamentadas en un proyecto de investigación científica y que cuenten con los permisos correspondientes, requieran de la captura de un ejemplar de alguna especie, el cual, de acuerdo con las necesidades de la investigación, requiera o no ser sacrificado para el logro de los objetivos y estrategias planteadas en el proyecto. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.- Aquellas actividades que, fundamentadas en el método científico, conlleven a la generación de información y conocimiento sobre los aspectos relevantes del Área Natural Protegida, desarrolladas por una o varias instituciones de educación superior o centros de investigación,

Page 212: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 22 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

organizaciones no gubernamentales o personas físicas, calificadas como especialistas en la materia. ACTIVIDADES RECREATIVAS.- Aquellas consistentes en la observación del paisaje, de la fauna silvestre en su hábitat natural y cualquier manifestación cultural de forma organizada y sin alterar o dañar el entorno, incluyendo al ecoturismo o turismo ecológico, mediante la realización de recorridos y visitas guiadas en rutas o senderos de interpretación ambiental dentro del Área Natural Protegida, con el fin de disfrutar o apreciar sus atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres). ADMINISTRACIÓN.- La planeación, implementación, supervisión, operación y evaluación del Programa de Manejo del Área Natural Protegida y de las presentes Reglas realizada por el Estado de Yucatán, a través de su Secretaría de Ecología. APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO.- La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza. APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO.- Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones y hábitat de las especies silvestres. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.- La utilización de los recursos naturales en forma tal que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de la ANP por períodos de tiempo indefinidos. ÁREA NATURAL PROTEGIDA O ANP.- Al área ubicada entre los municipios de Celestún y Hunucmá, delimitada por la poligonal cuyas coordenadas fueron publicadas en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el quince de junio de dos mil seis mediante Acuerdo número ochenta y tres . CONTAMINACIÓN.- La alteración de las condiciones normales de un ecosistema por agentes químicos, físicos o de cualquier otro tipo, así como la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause un desequilibrio ecológico. DESARROLLO SUSTENTABLE.- El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental y socioeconómico que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. DIRECCIÓN.- Persona u órgano designado por la Secretaría de Ecología para ejecutar las acciones de coordinación, desarrollo y evaluación del Programa de Manejo del Área Natural Protegida y de las presentes Reglas. ECOSISTEMA.- A la unidad funcional básica de interacción de los organismos entre sí y de éstos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados. ESPECIES ALÓCTONAS.- Especie de flora o fauna no nativa del Área Natural Protegida.

Page 213: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 23

FAUNA SILVESTRE.- Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. FLORA SILVESTRE.- Las especies vegetales así como los hongos que subsisten sujetos a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes que se encuentran bajo control del hombre. GUÍA LOCAL.- Poblador de la zona de influencia de la Reserva Estatal El Palmar que a través de la capacitación cuenta con los conocimientos suficientes sobre ecología, medio ambiente, conservación, uso sustentable de los recursos naturales, así como de aspectos culturales relevantes, que desarrolla actividades y/o servicios de acompañamiento a los turistas y visitantes, para una mayor satisfacción, entendimiento y disfrute de los atractivos naturales e históricos del Área Natural Protegida. INAH.- Al Instituto Nacional de Antropología e Historia. INVESTIGADOR.- A la persona acreditada por alguna institución de investigación reconocida, que tenga como objetivo el conocimiento de los procesos naturales, sociales y culturales o el desarrollo tecnológico del Área Natural Protegida como parte de un proyecto de investigación técnica o científica. LA.- Ley Agraria. LAN.- Ley de Aguas Nacionales. LDRS.- Ley de Desarrollo Rural Sustentable. LFM.- Ley Federal del Mar. LFMZAAH.- Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. LFT.- Ley Federal de Turismo. LGVS.- Ley General de Vida Silvestre. LGDFS.- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. LGEEPA.- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. LM.- Ley Minera. LP.- Ley de Pesca. LPAEY.- Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. LPCIEY.- Ley de Prevención y Combate de Incendios del Estado de Yucatán.

Page 214: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 24 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

NOM-08-TUR-2002.- Norma oficial mexicana que establece los elementos a los que deben sujetarse los guías generales y los especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural. NOM-09-TUR-2002.- Norma oficial mexicana que establece los elementos a los que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas. NOM-059-SEMARNAT-2001.- Norma oficial mexicana relativa a la Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. NOM-062-SEMARNAT-1994.- Norma oficial mexicana que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. NOM-126-SEMARNAT-2000.- Establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. PERMISO, LICENCIA, AUTORIZACIÓN Y/O CONCESIÓN.- Al documento que expiden las autoridades federales, estatales y/o municipales, a través de sus distintas unidades administrativas, por el que se autoriza la realización de actividades de exploración, explotación o aprovechamiento de los recursos naturales existentes dentro del Área Natural Protegida, en los términos de las distintas disposiciones legales y reglamentarias aplicables. PRÁCTICAS DE CAMPO.- A las actividades que con fines de docencia realizan estudiantes de instituciones de educación básica, media, media superior, superior o postgrado de instituciones reconocidas, que no impliquen la recolección de organismos completos o sus partes, ni actividad alguna que impacte a los ecosistemas, por lo que deberán considerarse como actividades de observación. PRESTADOR DE SERVICIOS RECREATIVOS.- A la persona física o moral que se dedica a la organización de grupos de visitantes a la Reserva Estatal El Palmar con fines recreativos y culturales, y que requiere del permiso otorgado por la Secretaría de Ecología. PROFEPA.- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. PROTECCIÓN.- Conjunto de políticas y medidas para preservar el ambiente y evitar su deterioro. RLPAEY.- Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. RECURSO NATURAL.- El elemento susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. RESTAURACIÓN.- Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. SECOL.- La Secretaría de Ecología del Estado de Yucatán.

Page 215: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 25

SECTUR.- La Secretaría de Turismo del Estado de Yucatán. SEMARNAT.- La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. TRANSEÚNTE.- Pobladores de los municipios, de la zona de influencia o cualquier persona física que temporalmente necesite pasar a través de la Reserva para trasladarse de un lugar a otro, sin fines recreativos. TURISMO SUSTENTABLE.- Aquella modalidad turística ambientalmente responsable que consiste en viajar o visitar el Área Natural Protegida sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dicha área, así como cualquier manifestación cultural que pueda encontrarse a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo ambiental cultural y propicia un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales. UMAS.- A las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. VISITANTE.- A la persona física que ingrese al área Natural Protegida con fines recreativos, turísticos o culturales. VISITAS DE GRUPOS.- Conjunto de personas pertenecientes o no a alguna organización, asociación o institución educativa, con la finalidad de realizar actividades de observación, campamento y/o didácticas. ZONIFICACIÓN.- División geográfica de la Reserva Estatal El Palmar en zonas definidas en función al grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, a la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, acorde con los propósitos de preservación y conservación indicados en el Programa de Manejo y sus objetivos, que están sujetas a regímenes diferenciados de manejo. Regla 4. Para efectos de las presentes reglas, los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar dentro de la Reserva Estatal El Palmar que sean de competencia federal deberán ser autorizados en términos de la normatividad federal establecida, sin contravenir lo establecido en el Programa de Manejo, la LPAEY y su Reglamento, así como las demás disposiciones legales aplicables en la materia. Regla 5. Previamente al inicio de las actividades que se pretendan llevar a cabo dentro de la Reserva Estatal El Palmar, los responsables deberán de hacer del conocimiento de la SECOL su propósito, así como cumplir con lo estipulado en las presentes Reglas Administrativas.

CAPÍTULO II DE LOS PERMISOS, AUTORIZACIONES, CONCESIONES Y AVISOS

Regla 6. Se requerirá autorización otorgada por la SEMARNAT y del permiso de la SECOL para la realización de las siguientes actividades: I. Investigación científica. II. Establecimientos y operación de jardines botánicos, viveros y criaderos intensivos de fauna silvestre a través de UMAS.

Page 216: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 26 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

III. Aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables. IV. Aprovechamiento de flora y fauna silvestre. V. Cambio de uso del suelo. VI. Colecta de ejemplares, parte y derivados de vida silvestre y manipulación de especimenes con fines de investigación científica o con propósito de enseñanza. VII. Trabajos de explotación o exploración de subproductos que se obtengan de salinas. VIII. Uso y aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar. Regla 7. Se requerirá autorización de la SECOL para la realización de las siguientes actividades: I. Prestación de servicios para la realización de actividades turístico-recreativas. II. Realización de filmaciones, video grabación, fotografía o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales o culturales, que requieran de equipo compuesto por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opere el equipo principal. III. Acampar y/o pernoctar en las zonas establecidas del Área Natural Protegida, fuera de las instalaciones de la subzona de uso público de la zona de amortiguamiento. IV. Realización de obras de infraestructura públicas o privadas en las zonas establecidas del Área Natural Protegida, y para ello se presentará a la SECOL la Manifestación de Impacto Ambiental, en los términos establecidos en el artículo 22 de la LPAEY y su Reglamento. V. Creación de caminos y senderos dentro del Área Natural Protegida. VI. Excavación y remoción de cobertura vegetal con cualquier fin dentro del Área Natural Protegida. VII. Educación, comunicación e interpretación ambiental, que incluya la realización de pláticas, talleres y prácticas de campo. VIII. Prácticas de campo dirigidas a la investigación y/o docencia. IX. Desarrollo de talleres para el aprovechamiento de los recursos naturales. X. La construcción y el desarrollo de unidades de hospedaje, cabañas u hoteles. Esta actividad se autorizará de conformidad a lo establecido en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, su Reglamento, a la zonificación del Área Natural Protegida y demás disposiciones que al efecto se expidan. XI. Utilización de vehículos acuáticos y motos.

Page 217: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 27

XII. Los recorridos con voluntarios y ecoturistas para apoyar trabajos y/o observar tortugas marinas. XIII. Toda obra o actividad que pretenda realizar alguna persona física y/o moral que pueda causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites de capacidad de carga y las condiciones establecidas en las disposiciones aplicables en cada caso, con el fin de proteger el ambiente. Regla 8. Para la obtención de los permisos a la que se refiere la Regla 7, los promoventes deberán presentar una solicitud escrita que cumpla con los siguientes requisitos: I. Estar dirigida a la SECOL con el nombre o razón social del solicitante, su domicilio para oír y recibir notificaciones, número de teléfono y/o fax y correo electrónico; II. Estar acompañada de la copia de una identificación oficial o del acta constitutiva de la sociedad o asociación civil, según sea el caso; III. Estar acompañada de una carta compromiso del prestador del servicio, investigador o guía local haciéndose responsable de los actos realizados por los visitantes a su cargo que por cualquier razón se susciten en contra de las instalaciones del Área Natural Protegida así como de los recursos naturales presentes en ella. IV. Indicar el tipo y características del o los vehículos o embarcaciones que se pretenden utilizar para la realización de la actividad; V. Presentar un programa que contenga las actividades a desarrollar en el Área Natural Protegida, en el cual se incluya: fecha, horarios de salida y regreso, tiempo de estancia en la Reserva y ubicación del área en donde se pretendan llevar a cabo dichas actividades; VI. Indicar el número de guías locales y de visitantes a manejar por evento o temporada. VII. Presentar un plan de emergencias ecológicas y de educación ambiental. Todos los documentos mencionados en la presente regla deberán ser entregados por duplicado a la SECOL. Regla 9. Dentro de la Reserva Estatal El Palmar no se permitirá el aprovechamiento de ejemplares, partes y/o productos de la flora y fauna silvestre de las especies consideradas como raras, endémicas o enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo alguna categoría de protección, amenazadas, en protección especial o en peligro de extinción; salvo que dicho aprovechamiento se realice a través de una UMA autorizada para tal fin. Tampoco se permitirá la caza, captura, alteración o extracción de cualquier tipo de animales, plantas terrestres o acuáticas y sus productos, incluyendo material mineral, sin el permiso o la autorización correspondiente. Regla 10. El refrendo de los permisos estará sujeto al resultado de la evaluación del comportamiento de los prestadores de servicios recreativos, de los guías locales y de la entrega en tiempo y forma del informe mencionado en la siguiente regla.

Page 218: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 28 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

Regla 11. Para la obtención del refrendo se deberá presentar un informe final de actividades dentro de los 30 días hábiles previos a la terminación de la vigencia del permiso correspondiente. En caso de que el permiso se conceda por un término menor a 30 días hábiles, la SECOL designará el plazo máximo para la entrega del informe final respectivo. Regla 12. Para la realización de actividades que impliquen el aprovechamiento de recursos no maderables, se deberá dar aviso a la SECOL y presentar ante ésta la autorización que se haya otorgado en términos de la LGDFS y su Reglamento. Regla 13. Con la finalidad de asegurar la conservación de los recursos naturales del Área Natural Protegida, así como recibir el apoyo necesario por parte de la SECOL, los responsables de los trabajos deberán dar aviso a la mencionada dependencia con un mínimo de cinco días de anticipación del inicio de las siguientes actividades: I. Educación ambiental que no implique ninguna actividad extractiva. II. Investigación y/o monitoreo sin colecta o manipulación de especimenes. III. Prácticas de campo. IV. Acampar o pernoctar en instalaciones de la reserva. V. Visitas guiadas. Regla 14. Las concesiones y asignaciones para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales serán otorgadas por el Ejecutivo Federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de acuerdo con las reglas y condiciones que establece la LAN y su Reglamento. Regla 15. Los permisos, autorizaciones y/o concesiones para la realización de las actividades que se señalan a continuación, serán expedidos por la SAGARPA de acuerdo a lo establecido en la Ley de Pesca, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en la materia: I. Acuacultura. II. Pesca comercial y deportiva. Regla 16. Los prestadores de servicios que propongan un proyecto específico para el desarrollo de infraestructura o para el uso de recursos naturales con fines ecoturísticos, deberán presentar a la SECOL una Manifestación de Impacto Ambiental. Regla 17. Para el desarrollo de actividades turístico-recreativas, el promovente deberá obtener el consentimiento del dueño o poseedor del predio, cuando se trate de propiedad privada o ejidal, y dar aviso a la SECOL con cinco días hábiles previos a la realización de la actividad. Regla 18. Los concesionarios de la zona federal, autorizados por la SEMARNAT, deberán ejercer sus actividades en apego al Acuerdo de reforma que modifica el Área Natural

Page 219: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 29

Protegida, el Programa de Manejo y demás disposiciones aplicables en la materia, de conformidad a lo establecido en el Acuerdo del Registro Federal de Trámites Empresariales que aplica a la SEMARNAT y sus órganos administrativos desconcentrados.

CAPÍTULO III DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS RECREATIVOS,

GUÍAS LOCALES Y VISITANTES

Regla 19. Los grupos de visitantes que ingresen al Área Natural Protegida con el fin de desarrollar actividades recreativas podrán, como una opción para el desarrollo de dichas actividades, contratar los servicios especializados de un prestador de servicios recreativos y/o guía local, quien fungirá como responsable y asesor de los grupos. Regla 20. Los grupos de visitantes que no cuenten con permiso expedido por la SECOL para el desarrollo de actividades recreativas, así como con un prestador de servicios recreativos o guía local, no podrán realizar actividades dentro del Área Natural Protegida. Regla 21. Los prestadores de servicios recreativos y guías locales que pretendan desarrollar actividades de turismo sustentable y/o utilizar las instalaciones del Área Natural Protegida deberán contar con el permiso correspondiente emitido por la SECOL, el cual deberán portar durante el desarrollo de las actividades autorizadas y mostrarlo a las autoridades correspondientes cuantas veces les sea requerido. Regla 22. Es obligación de los prestadores de servicios recreativos y guías locales conocer las presentes reglas administrativas del Área Natural Protegida, así como su programa de manejo e informar a los visitantes de las obligaciones a las que están sujetos, así como de los derechos que gozan. Regla 23. Los prestadores de servicios recreativos, guías locales y las personas que contraten sus servicios, deberán llevarse consigo la basura generada durante el desarrollo de la actividad recreativa o de turismo sustentable y depositarla en los sitios destinados para tal fin. Regla 24. Los residuos sólidos o líquidos generados por los visitantes dentro del Área Natural Protegida deberán ser depositados en los lugares establecidos para ello. Regla 25. Los prestadores de servicios recreativos, su personal y los visitantes que contraten sus servicios, deberán acatar en todo momento las indicaciones del personal del Área Natural Protegida, así como cumplir lo establecido en las presentes reglas. Regla 26. Los prestadores de servicios que tengan conocimiento u observen algún hecho u omisión que pueda causar daño a los recursos naturales de los ecosistemas o pueda constituir algún posible delito o deterioro ambiental dentro del Área Natural Protegida, deberán reportarlo a la SECOL. Regla 27. Los visitantes deberán observar las siguientes disposiciones durante su estancia en el Área Natural Protegida: I. No podrán permanecer, acampar o pernoctar en áreas distintas a las establecidas para tal fin dentro del Área Natural Protegida, si no cuentan con la autorización correspondiente de la SECOL.

Page 220: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 30 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

II. Deberán atender las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal de la Reserva Estatal El Palmar, para asegurar la protección y conservación de los ecosistemas. III. Deberán proporcionar los datos para conocimiento y estadística que les sean solicitados, así como ofrecer las facilidades necesarias para el desarrollo de actividades de inspección y vigilancia por parte del personal de la SECOL y la PROFEPA. IV. Deberán abstenerse de dejar materiales que impliquen riesgo de incendio en el área de visita. V. Deberán abstenerse de alterar el orden y condiciones del sitio que visitan, es decir, no causar disturbios auditivos, molestar animales, cortar plantas, apropiarse de fósiles u objetos arqueológicos, alterar los sitios con valor histórico y cultural, y de realizar otros actos similares. VI. Para la realización de recorridos en campo, deberán contar con el consentimiento de los dueños de los predios correspondientes de propiedad privada o ejidal. Regla 28. Los prestadores de servicios recreativos están obligados a informar a los usuarios y visitantes que están ingresando a un Área Natural Protegida en la cual se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno natural; a impartirles una plática de educación ambiental en la cual se destaquen los atractivos naturales de la reserva y la importancia de su conservación, así como informarles sobre las condiciones para su visita, apoyando esa información con el material gráfico y escrito autorizado por la DIRECCIÓN. Regla 29. La disponibilidad de espacios para los servicios turísticos del Área Natural Protegida dependerá de las acciones operativas de la administración de la misma y de los calendarios propuestos por los prestadores de servicios, quienes deben dar aviso oportuno y presentar un programa de actividades. Regla 30. El prestador de servicios recreativos deberá designar un guía local por cada grupo de hasta 12 visitantes, y dicho guía será responsable del comportamiento del grupo. Regla 31. El guía local deberá portar durante la realización de sus actividades su acreditación, misma que le será otorgada por la SECOL al aprobar los cursos de capacitación sobre las características de los ecosistemas existentes en el Área Natural Protegida, su importancia y las medidas de conservación. Regla 32. El guía que pretenda llevar a cabo sus actividades dentro del Área Natural Protegida deberá cumplir con lo establecido en la NOM-08-TUR-2002 y la NOM-09-TUR- 2002. Regla 33. Los prestadores de servicios recreativos y guías locales están obligados a proporcionar en todo momento el apoyo y facilidades necesarias al personal del Área Natural Protegida en las labores de inspección, vigilancia y protección, así como de cualquier situación de emergencia o contingencia.

Page 221: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 31

Regla 34. Los prestadores de servicios recreativos y guías locales serán los responsables de los daños o perjuicios que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes a su cargo, o aquellos que éstos causen a terceros durante su estancia y el desarrollo de actividades en el Área Natural Protegida. Regla 35. Los prestadores de servicios recreativos y guías locales serán responsables de los daños ocasionados a los ecosistemas y a los elementos naturales ocasionados por no acatarse las presentes disposiciones y demás leyes aplicables. Regla 36. Los prestadores de servicios recreativos y guías locales deben cerciorarse que los visitantes o turistas no introduzcan al Área Natural Protegida ninguna especie vegetal o animal alóctona. Regla 37. Los prestadores de servicios recreativos y guías locales deben cerciorarse que los visitantes o turistas se abstengan de introducir herbicidas, pesticidas o cualquier otro tipo de sustancia contaminante. Regla 38. Previamente al desarrollo de cualquier proyecto de turismo sustentable por parte de los prestadores de servicios recreativos o guías locales, se deberá acatar los límites de la capacidad de carga máxima permitida establecidos por la SECOL para la protección de los recursos naturales del área. Regla 39. Cuando los servicios ecoturísticos incluyan actividades de pesca deportiva y/o paseos por los cuerpos de agua, los prestadores de servicios recreativos y guías locales deberán contar con los permisos correspondientes expedidos por la SAGARPA. De igual forma deberán respetar, junto con los turistas y visitantes, lo dispuesto por la LP y su Reglamento. Regla 40. La velocidad máxima de navegación en la ría será de 8 nudos. En las partes bajas se deberá utilizar palanca o remo para evitar dañar el fondo de los cuerpos de agua. Regla 41. Al realizar visitas a las zonas de alimentación de los flamencos, las embarcaciones deberán guardar una distancia de acercamiento no menor a cincuenta metros de los grupos o ejemplares de tal especie.

CAPÍTULO IV DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Regla 42. Los proyectos de investigación relacionados con las acciones del Programa de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar serán prioritarios. Regla 43. Todos los integrantes de los grupos de investigación estarán obligados a respetar las disposiciones de las presentes reglas administrativas. Regla 44. Para el desarrollo de actividades de investigación y colecta científica en las distintas zonas que comprende la Reserva Estatal El Palmar, los investigadores deberán contar con la autorización correspondiente expedida por la SECOL y la SEMARNAT para tal efecto, así como de los dueños y poseedores de los predios en los cuales se desee realizar las actividades, cuando éstos sean de propiedad privada o ejidal.

Page 222: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 32 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

Regla 45. Previo al inicio de las actividades de investigación y colecta, los investigadores deberán entregar a la SECOL un programa de trabajo sobre las actividades a desarrollar, con la finalidad de que el personal del Área Natural Protegida indique las condiciones particulares y las recomendaciones necesarias para el adecuado desarrollo del proyecto. Regla 46. La investigación científica podrá ser desarrollada en toda la superficie que comprende el Área Natural Protegida, preferentemente en su zona núcleo, con el fin de generar el conocimiento suficiente que permita diseñar acciones y estrategias para su preservación. Regla 47. A fin de garantizar la correcta realización de las actividades de colecta e investigación científica, los investigadores deberán atender las recomendaciones que le sean formuladas por la SEMARNAT y coadyuvar con los planes, proyectos y programas de investigación oficialmente aprobados por las autoridades competentes en coordinación con la SECOL. Regla 48. Los investigadores y los miembros de los grupos de trabajo deberán sujetarse a los lineamientos y consideraciones previstas en la LGEEPA, LGVS, LPAEY, LAN, LA y LGDFS, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones obligatorias aplicables en la materia, así como el Programa de Manejo del Área Natural Protegida y las presentes reglas administrativas. Regla 49. Todo investigador deberá entregar a la SECOL un reporte final de las actividades desarrolladas, de los hallazgos o descubrimientos sobre su investigación, de la problemática detectada y de las eventualidades que se presentaron para su adecuado desarrollo, sus conclusiones y recomendaciones, así como una copia de la publicación de los resultados obtenidos, con el objeto de enriquecer el acervo y conocimiento sobre los recursos naturales existentes en el Área Natural Protegida y, de ser necesario, incluirlas para mantener actualizado el Programa de Manejo. Regla 50. No se permitirá ninguna actividad de investigación que implique la extracción o el uso de recursos genéticos con fines de lucro, o que utilice material genético con fines distintos a lo dispuesto en el Acuerdo que modifica el que establece el Área Natural Protegida, o que contravenga lo dispuesto en el Programa de Manejo y las presentes Reglas Administrativas. Regla 51. Las investigaciones y experimentos manipulativos estarán restringidos a los sitios especificados por la SECOL con apego a la zonificación establecida en el Programa de Manejo. Regla 52. A fin de garantizar la correcta realización de las actividades de colecta o investigación científica y proteger la integridad de los ecosistemas y de los investigadores, estos últimos deberán informar a la SECOL sobre el inicio de las actividades autorizadas y sujetarse a los lineamientos y condiciones establecidos en la autorización respectiva, así como observar lo dispuesto en el Acuerdo que modifica el que establece el Área Natural Protegida, el Programa de Manejo, la NOM-126-SEMARNAT-2000 y demás disposiciones legales aplicables. Regla 53. Los investigadores deberán, en los términos que establezca la LGVS, presentar los informes de actividades y destinar al menos un duplicado del material biológico colectado a instituciones o colecciones científicas mexicanas.

Page 223: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 33

Regla 54. Sólo podrán realizarse las colectas especificadas en número y especie según lo establezca la autorización correspondiente. En caso de organismos capturados accidentalmente, deberán ser liberados inmediatamente en el sitio de captura.

CAPÍTULO V DE LOS APROVECHAMIENTOS

Regla 55. Las personas que realicen actividades de aprovechamiento de flora y fauna terrestre o acuática, material pesquero o material forestal sustentable deberán contar con la autorización correspondiente que para tal efecto expidan la SEMARNAT y la SECOL, así como sujetarse a los términos establecidos en la misma. Regla 56. Las personas que realicen aprovechamientos forestales dentro de los sitios autorizados para tal fin deberán portar en todo momento la autorización correspondiente. Regla 57. La SEMARNAT y la SECOL únicamente autorizarán el establecimiento y la operación de viveros con fines de comercialización, reforestación o restauración bajo la modalidad de UMAS, promovidos por ejidos o pequeños propietarios, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Estatal El Palmar. Regla 58. El personal de la SECOL, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a otras dependencias competentes en la materia, realizará la supervisión técnica de los aprovechamientos y de las actividades que se realicen con fines de saneamiento y renovación de las plantaciones forestales autorizadas. Regla 59. Si los aprovechamientos implican un cambio de uso del suelo forestal o agropecuario, se debe obtener la autorización correspondiente y acatar lo que señalan la NOM-062-SEMARNAT-1994 y las presentes reglas administrativas. Regla 60. Para la realización de desmontes y cambio de uso de suelo en la zona de amortiguamiento se deberá contar con la autorización de cambio de uso del suelo y el Manifiesto de Impacto Ambiental emitido por la SEMARNAT Regla 61. La reforestación en áreas degradadas se realizará exclusivamente con especies nativas de la región. Regla 62. El uso, aprovechamiento y colecta de ejemplares y partes de recursos forestales no maderables dentro de los terrenos que comprende la Reserva Estatal El Palmar podrán ser autorizados preferentemente a los dueños y poseedores de los predios ubicados dentro del área. Tratándose de particulares o de organizaciones ajenas a los pobladores locales, éstos deberán obtener la autorización por escrito del propietario o del ejido en donde se ubiquen los predios en los cuales se pretenda desarrollar dicha actividad. En ambos casos, los solicitantes deberán cumplir con lo establecido en la zonificación del área, la LGDFS, la LPAEY, sus respectivos reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en la materia y contar con la autorización correspondiente. Regla 63. Las actividades agropecuarias solamente podrán llevarse a cabo, previa autorización, en la subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona de amortiguamiento.

Page 224: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 34 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

Regla 64. El establecimiento de criaderos de fauna silvestre bajo la modalidad de UMAS, así como el cultivo de especies y técnicas agropecuarias, se sujetarán a lo establecido en el Programa de Manejo y las demás disposiciones legales aplicables, y únicamente podrán establecerse en la zona de amortiguamiento. Regla 65. El aprovechamiento de las especies, subespecies y variedades enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 podrá ser autorizado siempre y cuando se cuente con los estudios técnicos y científicos que garanticen su aprovechamiento sustentable, o un aprovechamiento ligado a prácticas de manejo orientadas a favorecer la recuperación y el desarrollo de sus poblaciones. Regla 66. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentro de la Reserva Estatal El Palmar, incluyendo las descargas de aguas residuales, deberá apegarse a lo previsto en la LAN, la LGEEPA y en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia. Regla 67. La aplicación o uso de agroquímicos estará sujeta al permiso correspondiente y la recomendación escrita de un profesional fitosanitario, en apego a las normas fitosanitarias que se hayan emitido. Regla 68. Para la ejecución de nuevas obras o actividades de exploración y explotación de recursos naturales dentro de las zonas delimitadas, se evaluará particularmente cada solicitud que se presente en términos de lo establecido en la LPAEY, su Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas, el Programa de Manejo y demás disposiciones obligatorias aplicables. Regla 69. El aprovechamiento comercial de recursos forestales maderables y no maderables requerirá de un Programa de Manejo autorizado por la SEMARNAT de conformidad con lo establecido en la LGDFS y su Reglamento, así como cumplir con los lineamientos y especificaciones contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia. Regla 70. Sólo será permitido el establecimiento de plantaciones productivas comerciales de bajo impacto en las subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

CAPÍTULO VI DEL USO DE LA ZONIFICACIÓN

Regla 71. Los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar en la Reserva Estatal El Palmar estarán determinados de conformidad a la zonificación establecida en los Acuerdos de creación y modificación del área natural protegida y en lo plasmado en las presentes reglas administrativas y el Programa de Manejo. Zona Núcleo.- Subzona de uso restringido: En esta zona se permitirán actividades de investigación y colecta científica, así como limpias tendientes a la preservación de los ecosistemas. Subzona de protección: En esta zona se permitirán actividades de investigación y colecta científica.

Page 225: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 35

Zona de amortiguamiento.- Es el área comprendida por los terrenos que rodean a la zona núcleo del Área Natural Protegida, para protegerlas del impacto exterior. Esta zona comprende tres subzonas: Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Funciona como área de protección y amortiguamiento de la zona núcleo, en la que los recursos naturales aún guardan buen estado de conservación. Se permitirán actividades productivas compatibles con los objetivos del área como el ecoturismo, la observación de flora y fauna, pesca deportiva, aprovechamiento forestal maderable y no maderable y aprovechamiento de aves cinegéticas durante la temporada establecida, así como proyectos de desarrollo sustentable que sean compatibles con el medio ambiente. Subzona de aprovechamiento especial: Las actividades que se podrán llevar acabo en esta subzona son las encaminadas al aprovechamiento sustentable compatible con el medio ambiente, tales como ecoturismo, acuacultura y aprovechamiento de recursos naturales, para lo cual se deberán acatar las reglas 74, 75 y 76. Subzona de uso público: En ella se podrán realizar acciones de recreación, esparcimiento, recorridos en grupos o individuales. En esta área se permite pernoctar y acampar en las áreas establecidas para tal fin, así como el desarrollo de infraestructura de bajo impacto. Regla 72. Se restringe cualquier uso o aprovechamiento de los recursos naturales sin autorización en las subzonas de uso restringido y de protección. Regla 73. Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro de la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida deberá contar, previamente a su ejecución, con un estudio de capacidad de carga y la autorización en materia de impacto ambiental de conformidad a lo previsto en la LGEEPA, la LPAEY y su Reglamento, así como en las presentes reglas administrativas. Regla 74. Para el desarrollo e instalación de unidades de hospedaje, cabañas u hoteles en las zonas de amortiguamiento, éstos se autorizarán en los sitios permitidos para construir con la asignación de las densidades de ocupación correspondiente. Regla 75. En la zona de amortiguamiento podrá continuar realizándose las actividades forestales y agropecuarias que cuenten con la autorización respectiva y se hayan iniciado previamente a la publicación de las presentes reglas, así como aquéllas emprendidas por las comunidades que ahí habiten y que sean compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable y la vocación del suelo, en los términos del Acuerdo que modifica al Área Natural Protegida y al Programa de Manejo. Regla 76. El aprovechamiento de ejemplares y partes de vegetación no maderable, solamente será autorizado en la zona de amortiguamiento, específicamente en la subzona de aprovechamiento sustentable de recursos naturales, previo cumplimiento de lo establecido en la LGDFS y su Reglamento, así como en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

CAPÍTULO VII DE LAS PROHIBICIONES

Page 226: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 36 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

Regla 77. En la totalidad del área que comprende la Reserva Estatal El Palmar, queda estrictamente prohibido: I. El establecimiento de nuevas industrias de explotación, exploración y/o aprovechamiento de recursos naturales; II. La construcción de obras o infraestructura sin la autorización de la SECOL; III. El aprovechamiento de aquellas especies endémicas o las enlistadas como amenazadas, en peligro de extinción, bajo protección especial o probablemente extinta en el medio silvestre en la NOM-059-SEMARNAT-2001, salvo que se trate de aquellos ejemplares reproducidos en UMAS; IV. Alimentar, acosar y molestar a las especies de fauna silvestre; V. Alterar o destruir los sitios de anidación y reproducción de especies silvestres; VI. El uso de lámparas o cualquier otra fuente de luz para el aprovechamiento u observación de especies de fauna, salvo para las actividades científicas y de inspección y vigilancia que así lo requieran; VII. La introducción de especies alóctonas; VIII. La cacería comercial y deportiva sin la autorización correspondiente y fuera de las UMAS;

IX. Capturar, molestar o extraer todo tipo de animales o plantas terrestres o acuáticas, sus productos, y toda clase de material mineral, sin la autorización correspondiente; X. Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminante líquido, o desechos sólidos, que puedan ocasionar alguna alteración a los ecosistemas, fuera de los sitios de confinamiento y destinos finales autorizados para tal fin, así como rebasar los límites máximos permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas; XI. Construir caminos de relleno sobre cuerpos de agua o estructuras que obstruyan el flujo natural de los mismos; XII. La construcción de nuevos caminos; XIII. El tránsito a pie o en vehículos en las áreas de anidación de las tortugas marinas, con excepción de los investigadores y empleados de las dependencias que participen en su inspección y vigilancia; XIV. El uso de motos acuáticas (jet ski) y vehículos ultraligeros para fines turísticos, sin la autorización correspondiente; XV. Talar, descumbrar, cinchar o quemar las especies de árboles maderables y no maderables que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001; XVI. El uso de insecticidas, fungicidas o pesticidas fuera de lo especificado o regulado por las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en la materia;

Page 227: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 37

XVII. La apertura de nuevos bancos de material para construcción o la ampliación de los que se encuentren en operación; XVIII. La extracción de arena de las playas. Esta actividad solamente podrá ser realizada previa autorización emitida por la SEMARNAT; XIX. El establecimiento de nuevas áreas para la explotación salinera; XX. El uso de altoparlantes, equipos de sonido, radios, televisores, grabadoras o cualquier equipo que pueda generar ruido excesivo, a cualquier hora el día, fuera de la zona de uso público; XXI. El abandono de los desperdicios generados por los visitantes o los prestadores de servicios, guías locales e investigadores, así como por cualquier persona que entre al área; y XXII.- Las quemas en la totalidad del área según lo señala el artículo 45 de la LPCIEY. Regla 78. En la zona núcleo, además de las restricciones señaladas en la declaratoria y en el Acuerdo de reforma del Área Natural Protegida, queda prohibido: I. Cualquier actividad turística o de servicios; II. El aprovechamiento de los recursos naturales; III. El cambio de uso de suelo; IV. El ingreso a los sitios en los cuales la administración del Área Natural Protegida realice o coordine actividades de monitoreo e investigación de la flora y fauna silvestre, así como a las áreas de anidación de aves; V. Cualquier tipo de explotación o exploración minera, así como la extracción de agua; VI. La ejecución de obras públicas o privadas, salvo las necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Área Natural Protegida; VII. Introducir especies vivas ajenas a la flora y fauna propias del Área Natural Protegida;

VIII. Extraer partes o productos (piel, plumas, caparazón, huevos, semillas, frutos, flores) de especies de flora y fauna silvestre, sin autorización; IX. La utilización de vehículos o transportes con fines turístico-recreativos; X. Cualquier tipo de actividad cinegética o productiva; XI. Llevar a cabo actividades turístico-recreativas; XII. La creación de nuevos asentamientos humanos; XIII. En el caso de grupos escolares o de investigación, la colecta, captura o disección de cualquier organismo vivo o muerto presente en el área, sin contar con la autorización correspondiente, y

Page 228: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 38 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

XIV. La construcción de infraestructura de cualquier tipo, excepto la utilizada en acciones de inspección y vigilancia. Regla 79. En la zona de amortiguamiento de la Reserva Estatal El Palmar, queda estrictamente prohibido: I. La ejecución de obras públicas o privadas sin la autorización de las autoridades correspondientes en materia ambiental; II. Pescar utilizando cal, venenos naturales, sintéticos o con dispositivos explosivos o eléctricos; III. Llevar a cabo actividades turístico-recreativas fuera de las rutas y senderos interpretativos autorizados; IV. Arrojar o infiltrar en los cuerpos de agua, superficiales o subterráneos, contaminantes que afecten los recursos del Área Natural Protegida y especialmente aquellos que excedan los límites establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas; V. La utilización de vehículos o transporte con fines turístico-recreativos fuera de las zonas permitidas; VI. La construcción de caminos en sitios de alto riesgo erosivo que interrumpan ciclos hidrológicos o dañen los diferentes ecosistemas del área natural protegida, y VII. Pavimentar los caminos actuales.

CAPÍTULO VIII DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

Regla 80. En toda el Área Natural Protegida se realizarán actividades de inspección y vigilancia a cargo del personal de la SECOL, sin perjuicio de las atribuciones que deban realizar otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal o Municipal. Regla 81. Cualquier persona deberá denunciar ante la SECOL todo hecho, acto u omisión que pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas del Área Natural Protegida. Regla 82. Sin perjuicio de las atribuciones conferidas a otras dependencias competentes en la materia, la SECOL realizará la supervisión técnica de los aprovechamientos de flora y fauna silvestre y las labores de saneamiento y renovación de las plantaciones forestales autorizados en el interior del Área Natural Protegida, de conformidad con los convenios o acuerdos de coordinación que para tal efecto se celebren.

CAPÍTULO IX DE LAS SANCIONES Y RECURSOS

Regla 83. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LPAEY y su Reglamento. Regla 84. Los prestadores de servicios, guías locales, visitantes, investigadores o pobladores que violen las disposiciones contenidas en el presente instrumento, salvo en situaciones de emergencia, en ningún caso podrán permanecer en la Reserva Estatal El

Page 229: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 39

Palmar. De igual forma, con independencia de las sanciones mencionadas en el artículo anterior a que pudieran ser acreedores, la SECOL podrá revocar los permisos y autorizaciones que haya otorgado e interponer las denuncias que procedan ante las autoridades competentes por daños al medio ambiente o delitos que se hayan cometido. Regla 85. Los acuerdos y resoluciones que se dicten con motivo de la aplicación de las presentes reglas administrativas, podrán impugnarse en los términos establecidos en la LPAEY.

ARTÍCULO TRANSITORIO ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. DADO EN LA SEDE DEL PODER EJECUTIVO, EN LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A LOS VEINTISIETE DÍAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL SIETE.

( RÚBRICA )

C. PATRICIO JOSÉ PATRÓN LAVIADA

EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

( RÚBRICA )

ABOG. PEDRO FRANCISCO RIVAS

GUTIÉRREZ

EL SECRETARIO DE ECOLOGÍA

( RÚBRICA )

M.I.A. LUIS JORGE MORALES

ARJONA.

Page 230: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

PAGINA 40 DIARIO OFICIAL MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007.

ESTA ES LA ÚLTIMA HOJA DEL ACUERDO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA DENOMINADA RESERVA ESTATAL EL PALMAR, QUE CONTIENE LAS REGLAS ADMINISTRATIVAS.

IMPRESO EN LOS TALLERES CM IMPRESORES

Page 231: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

MERIDA, YUC., MARTES 6 DE MARZO DE 2007. DIARIO OFICIAL PAGINA 41

Page 232: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 1

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar(FIR)

1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha:Biol. Adán Waldemar Echeverría García, coord. deproyectos, y Biol. Guy A. Piña Herrera, Jefe delDepartamento de Áreas Naturales Protegidas de laSecretaría de Ecología del Estado de Yucatán, MéxicoTel. (999) 930-33-82, 930-33-80,Email: [email protected], [email protected]

2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó:27 de Octubre de 2003

3. País:México

4. Nombre del sitio Ramsar:Reserva Estatal El Palmar

5. Mapa del sitio incluido:a) versión impresa: síb) formato digital (electrónico) (optativo): sí

6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud):90° 00’ 00’’ y 90°22’30’’ de longitud Oeste20°55’00’’ y 21°11’00’’ de latitud Norte

7. Ubicación general:La Reserva Estatal El Palmar, se encuentra en territorio mexicano, en la península de Yucatánal noreste del estado del mismo nombre. Esta situada a 55 Km. de la ciudad de Mérida, capitaldel estado y comprende los municipios: Celestún y Hunucmá.Los poblados cercanos son: al oriente, el Puerto de Sisal; al sur-poniente, el Puerto deCelestún; al norte colinda con aguas del Golfo de México. Es de notar que esta Reservacolinda al sur-poniente con la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, de jurisdicción federal.

8. Altitud: (media y/o máx. y mín.)Desde 0 hasta los 4 m.s.n.m

9.Área: (en hectáreas)Según el decreto de creación, la Reserva Estatal El Palmar abarca una extensión de 50,177.39 ha.incluyendo una franja marina de 3 Km. de ancho por 43 Km de línea de costa.

10. Descripción general/resumida:La Reserva incluye sistemas marinos (33%), sistemas palustres y una amplia zona de sistemasinundables (52%); tierra adentro, incluye selvas bajas caducifolias que son ecosistemascaracterísticos del norte de la península de Yucatán (15%). Los tipos de vegetación yasociaciones vegetales presentes son: vegetación de duna costera, manglares, seibadal o pastosmarinos, agrupación de hidrófitas (tular, carrizal, popal, aguadas, zacatal costero), petenes(comunidades de especies afines a las selvas medianas, mantenidas dentro de un sistemahalófito, gracias a la incidencia de una fuente de agua dulce, alrededor de la cual se desarrollan

PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DERAMSAR. DD MM YY

Designation date Site Reference Number

Page 233: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 2

islas de vegetación exuberante en un entorno hipersalino), vegetación de cenotes (Dzonot enmaya) y rejolladas; sabanas, selva baja inundable y selva baja caducifolia. El conjunto de estossistemas, conforman el hábitat para la protección y crecimiento de estadios larvarios deespecies de pesca comercial; sitio de alimentación y refugio de aves migratorias (acuáticas yterrestres) de la ruta del golfo; hábitat de especies xerófilas endémicas del norte de laPenínsula de Yucatán. La mayor superficie de la Reserva corresponde al ecosistema de manglar,localizado en las marismas, conformadas por el sistema palustre salobre o ciénaga, que seprolonga paralelo a la costa, desde el límite Occidental de la Reserva, a la altura de Celestún, hastasu límite Este casi a la altura del puerto de Sisal.

De acuerdo a la Clasificación de los Humedales en la Península de Yucatán, desarrollada porDUMAC (2003), los tipos de humedales presentes en la Reserva son:

Marino Submareal: Vegetación Acuática (abundante, por la franja marina que abarca la reserva)Estuario Submareal: Vegetación AcuáticaEstuario Intermareal: Asociación Mixta, Vegetación Emergente Bajo, Manglar (el másrepresentado en la franja continental de la reserva), Manglar Escaso, Manglar Muerto: Sucesión,Selva Inundable, Llanura Costera Inundable, Petén.Palustre: Petén, Selva Inundable

11. Criterios de Ramsar:

1 2 3 4 5 6 7 8

12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11:

Criterio 1. Se seleccionó con fundamento en el lineamiento 70 IV (Batllori et al., 1993;Batllori, 1995; Cinvestav-Pronatura, 1996); la Reserva Estatal El Palmar desempeña un papelbiológico trascendente en una cuenca hidrográfica, a la vez que se constituye en ampliosistema costero. Se ubica en uno de los extremos del llamado “anillo de cenotes”, sistemahidrológico único en México y el mundo, conformado por un semicírculo de casi 150 Km. dediámetro producto del impacto de un gran meteoro que, al fracturar las capas superficiales dela corteza terrestre, propició esta alineación anular de afloramientos del manto freático.

Criterio 2. Se seleccionó con base en el lineamiento 73 (Dumac, 2002); en ella se distribuyenmás de 41 especies silvestres en peligro y más de 30 especies endémicas a la región. Con baseen el lineamiento 74, se integra a una red de sitios que dan protección a tales especiessusceptibles, al 74-I por dar sustento a diversas especies de aves en sus rutas migratorias. (verincisos 19 y 20)

Criterio 3. Con base en el lineamiento 78 III (Espejel, 1984; Durán, 1987a; Trejo-Torres,1993; Flores y Espejel, 1994) al albergar todo el espectro de hábitats característicos de laregión biogeográfica: a) Áreas marinas de Plataforma continental, b) praderas marinas, c) zonaintermareal, d) vegetación de duna costera, e) selvas bajas inundables (únicas en el país), f)selvas bajas espinosas (ricas en endemismos de cactáceas), g) selvas medianas subperenifoliasde alta diversidad biológica, incluidos los denominados “Petenes” y comunidades ictiológicascon numerosos endemismos que habitan los cenotes.

Criterio 4. Considerando que las aves que remontan el vuelo de migración hacia el surcruzando el extenso golfo de México llegan a costas de la Península de Yucatán en estadometabólico critico, la Reserva Estatal El Palmar opera como sitio de recepción por excelencia

Page 234: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 3

al que es necesario proteger, según se establece en el lineamiento 79. (Novelo, s/f;Mackinnon, 1987)

Criterio 5. Esta área alberga poblaciones mayores a 20,000 aves acuáticas al año (Dumac,2002; Gobierno del Estado de Yucatán, 2003), es hábitat de tránsito del flamenco rosa delCaribe, además de ser área de recepción por excelencia de aquellas aves invernantes queusando la ruta migratoria del golfo sobrevuelan, desde el sur de los Estados Unidos hasta laPenínsula de Yucatán, rumbo a América Central (Mackinnon, 1987).

Criterio 6. Por el lineamiento 87, puesto que como se dijo antes sobre este territorio transitaen ambos sentidos (este-oeste) a lo largo del año el total de la población del Flamenco rosadel caribe (Phoenicopterus ruber ruber), otorgándole importancia adicional como sitio de refugio yalimentación de esta importante especie. (ver inciso 20)

13. Biogeografía:a) región biogeográfica:

A nivel mundial, la Reserva El Palmar se encuentra en la región biogeográfica Neotropical.Para México, de acuerdo a la regionalización que se presenta en CONABIO (2000), seencuentra en la Región Terrestre Prioritaria –145, denominada Petenes –Ría Celestún.

b) sistema de regionalización biogeográfica (incluya referencia bibliográfica):La Región Terrestre Prioritaria – 145, abarca una superficie de 2,113 km2, e incluye a lossiguientes municipios de Calkiní, Campeche, Hecelchakán y Tenabo del estado de Campecheasí como Celestún, Hunucmá, Halachó y Maxcanú del estado de Yucatán. Es una regiónprioritaria definida como tal debido a la existencia de petenes, como formaciones vegetales encuyo centro se encuentran alimentados por cuerpos de agua parecidos a cenotes concaracterísticas únicas en México. Se añade la presencia de dos esteros, uno de los cualesconstituye una ría, ambos de enorme importancia biogeográfica. El tipo de vegetación másimportante es el manglar, seguido por la selva mediana subperenifolia. Sus geoformas son lallanura costera y la ría. Sus unidades de suelo son el Solonchak háplico y el leptosol lítico.Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

14. Características físicas del sitio:Geología: Perfil geológico conformado por tres tipos de roca: calizas blandassubsuperficiales, coraza calcárea exterior y arenales calcáreos (Dutch, 1988). En la parte másprofunda del perfil se encuentran calizas blandas subsuperficiales, constituido por materialessedimentarios y de naturaleza dominantemente calcárea que reciben el nombre genérico de“sascab”. La coraza calcárea exterior es extremadamente dura, presenta color blanco grisáceoen los materiales más antiguos y blanco amarillento en los más jóvenes. Los arenales calcáreosson superficiales y se encuentran en mayor desarrollo en zonas cercanas al mar.

Clima. Cálido seco y semi seco: BSI(h)w(i’), la temperatura anual promedio es 26.5ºC, conprecipitación del orden de 700-800 mm. Durante el año se presentan tres temporadasclimáticas: secas, lluvias y nortes. La época de secas es durante marzo y mayo, presentamínimas precipitaciones (de 0 a 30 mm) y las más altas temperaturas (de 36 a 38ºC); la épocade lluvias se presenta en junio y octubre, siendo septiembre el mes con mayor precipitación(125 mm promedio). Durante los dos últimos meses de esta temporada es común el arribo dehuracanes que traen como consecuencia precipitaciones altas (hasta 350 mm al mes) conrachas de vientos de hasta 250 Km./h. La tercera época climática es nortes, durante los meses

Page 235: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 4

de noviembre a febrero. Se caracteriza por gran influencia de vientos polares, acompañadospor bajas presiones atmosféricas, bajas temperaturas y lluvias; la temperatura promedio es de23ºC y la precipitación de 40 mm.

Suelo. El suelo de la zona marina presenta mayor cantidad de arenas medianas, menorproporción de arenas finas y conchuela, y en menor cantidad limos y arcillas, (Pronatura et.al. sinfecha). El suelo en la región es de características calizo-cársticas de gran permeabilidad ysujetas a constante erosión, con terrenos pobres para actividades agrícolas debido a la pocaprofundidad de éstos (INEGI, 1984 en SEMARNAT, 2001). Todos los suelos que seencuentran dentro de la Reserva pertenecen al orden Azonal, lo que significa que el desarrollode su perfil es incipiente, sujetos a un movimiento continuo de material por la acción devientos, flujo laminar de agua pluvial e inundación por mareas. Dentro del orden azonaltenemos regosoles y solonchac, así como algunos histosoles y gleysoles que compartenmarcada influencia marina.

15. Características físicas de la zona de captación:La región XII, Península de Yucatán, tiene características hidrológicas que la hacen diferentedel resto del país: la ocurrencia de precipitaciones, la topografía del terreno y los escasosescurrimientos superficiales, aunados a una alta permeabilidad en la región, producen unarecarga de manera uniforme en toda el área. Podemos mencionar que la recarga total anual delacuífero es del orden de 54,329 millones de metros cúbicos, con una extracción para usosconsuntivos de 1,244 Mm3, y las descargas naturales necesarias son de 40,858 Mm3, quedandouna disponibilidad de 12,227 Mm3/año.

Clima: El clima predominante es del tipo cálido seco y semi seco: BSI(h)w(i’) donde latemperatura anual promedio es de 26.5ºC. La precipitación en la región hidrológica YucatánNorte va de los 500 a los 800 mm. Presenta fenómenos extremos como son: sequía cada 4años y un ciclón al año.

Geología: La plataforma de Yucatán es una plataforma de calizas planas. La secuenciageológica es conocida a través de perforaciones, que han mostrado presencia de rocascarbonatadas del Terciario, con espesor del orden de 1,000 m, cubriendo carbonatos yevaporitas del Cretácico, rodeados por el Golfo de México. Las calizas jóvenes delPleistoceno y Reciente se encuentran cerca del Golfo, el cual representa un gran depósito decarbonatos. Para la región de interés, su geología se representa por una caliza de moluscos delcuaternario, así como de caliza coquinoidal, formación Carrillo Puerto y Formación Bacalar.

Geomorfología: La Península de Yucatán se encuentra dividida en cuatro provinciasgeomorfológicas: a) Costera, b) Planicie interior, c) Cerros y valles, y d) Cuencas Escalonadas.A la provincia costera, corresponden las playas y márgenes costeras de la Península, a la quepertenece la Reserva Estatal El Palmar, y se caracteriza por contener aguas salobres, comoresultado de estar rodeada por el mar y afectada por la intrusión salina en algunas zonas.

Geohidrología: La Península corresponde a una cuenca hidrológica abierta, con acuíferokárstico de tipo libre, de ahí que al manto de agua se le denomine freático, donde los nivelesde agua varían alrededor de más de 120 m de profundidad en la parte de lomeríos, 30 m en laparte de la planicie, hasta menos de 5 m en una franja de 1.5 Km. de ancho paralelo a la costa.

Page 236: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 5

16. Valores hidrológicos:Características fisicoquímicas de la zona marinaLa salinidad varía de acuerdo a la temporada de lluvias, disminuyendo de 26.1 0/00 en época desecas hasta 19.7 0/00 y 9.59 0/00 en época de lluvias y nortes. La temperatura más baja del agua seregistra en la temporada de lluvias (26ºC), la más alta en época de nortes y secas corresponde a29.4ºC, (Pronatura, s/f). La corriente superficial predominante, según estudio de Contreras et.al.(1988), indica que tiende al suroeste siguiendo la línea de costa hasta Veracruz.

En un estudio emitido por la SARH (1988), en el Estado de Yucatán, el acuífero puedeconsiderarse como uno solo, de tipo freático y cárstico, muy permeable y heterogéneo entérminos hidráulicos; tiene un espesor medio de 150 m y está limitado en su extremo inferior porrocas arcillosas de baja permeabilidad (magras y lutitas). Debido a la presencia de la cuña de aguamarina que subyace a los acuíferos costeros, el espesor saturado de agua dulce crece hacia tierraadentro, siendo menor de 30 m a una distancia de 20 Km. de la costa, entre 30 y 100 m en lasllanuras y del orden de 100 m en el área de lomeríos. Se ha comprobado la presencia de una cuñasalada a distancias mayores de 100 Km. del litoral.

Cuerpos de agua dulce, salobre y salada con vegetación.Los cuerpos de agua dulce con vegetación se conforman por la selva baja inundable, petenes ymanglares, formando extensas cuencas palustres donde la entrada de agua salada es mínima. Laduración de la inundación es de unos cuantos meses y de frecuencia estacional, con aguas muysomeras que permiten la germinación de semillas. La lluvia es la fuente principal de agua, seguidapor las escorrentías superficiales y las descargas de agua dulce subterránea.

Las áreas inundadas de agua salada con vegetación están ampliamente representadas por losbosques de manglar, que sobreviven aún en condiciones hipersalinas. En la Reserva este tipo devegetación es estructuralmente heterogéneo encontrando en manglar de cuenca. El hidroperíododel manglar tiene una duración de aproximadamente 6 horas diarias como resultado de lasvariaciones de la marea semidiurna, que además, representa su única fuente de agua.

El manglar tiene inundaciones que van de horas a días con una frecuencia diaria y estacional (enla época de lluvias) en las áreas profundas. Las fluctuaciones en el nivel de agua son muy grandes,según Pronatura (sin fecha), se presenta una elevación en el nivel hidrostático de hasta 0.92 MSNen el caso del cenote Xcamanyá y estas fluctuaciones se encuentran influenciadas por la marea yla corriente paralela a la costa que proviene del oriente.

El manglar de cuenca se inunda en ciertos meses del año y de manera estacional con niveles deagua muy bajos. Según Pronatura (s/f), se presenta una elevación en el nivel hidrostático de 0.17MSN en el manglar de cuenca baja. Las descargas de agua dulce subterránea, las escorrentíassuperficiales, y la intrusión de aguas saladas subterráneas y superficiales son las principalesfuentes de agua en la cuenca.

Cuerpos de agua dulce y salada sin vegetación.Estas áreas inundables se presentan por lo general en depresiones someras cercanas a la costaasociadas con esteros o áreas con una capacidad de drenaje muy baja (ciénega baja y aguadas) yen depresiones profundas asociadas con el complejo sistema de cenotes que conforma un anillopeninsular o al cinturón de petenes que se extiende a lo largo de la Reserva. En los esteros, lasprincipales entradas de agua son superficiales, como mareas y corrientes generadas al interior porvientos y por afloramientos de agua subterránea. Se presentan otras fuentes como la lluvia, lasescorrentías superficiales y afloramientos de agua dulce en volúmenes poco significativos por loque se establecen ambientes hipersalinos en temporada de secas. La inundación en estas áreas es

Page 237: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 6

perenne con una frecuencia continua, y la profundidad presenta grandes variaciones comoresultado de los cambios en la marea. Los flujos de agua dominantes son perpendiculares(marea), verticales (por manantiales en su interior) y paralelos (a lo largo del estero y de las aguaspermanentes de la ciénega baja) con un movimiento lento.

En los cenotes, la descarga de aguas subterráneas y los escurrimientos superficiales representan laprincipal entrada. El hidroperíodo es permanente como resultado de la influencia subterránea, lafrecuencia de inundación es continúa con aguas profundas, aunque presentan cierta variaciónestacional relacionada con las temporadas de lluvias y secas. El flujo de agua es generalmentevertical y de baja velocidad.

17. Tipos de humedalesa) presencia:Marino/costero:

A B C D E F G H I J K Zk(a)Continental:

L M N O P Q R Sp Ss Tp Ts U Va Vt W Xf Xp Y Zg Zk(b)Artificial:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Zk(c)b) tipo dominante:I, H, G, Zk(b), Ss, E, F, Zk(a), A

18. Características ecológicas generales:Para evitar repeticiones innecesarias, aquí solo reiteraremos sobre la calidad del sitio comohábitat de especies migratorias (aves y tortugas marinas), como área de alimentación deespecies amenazadas en constante tránsito como el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber), igualque en su calidad de hábitat característico de las numerosas especies endémicas propias de laregión norte del estado y la península de Yucatán. Como fuera expuesto en el inciso 7, deentre los tipos de vegetación presentes destacan, muy especialmente los llamados petenes,estas son comunidades vegetales conformadas por especies propias de las selvas medianas yque son mantenidas aquí, gracias a la influencia de una fuente de agua dulce (o Cenote, delMaya: Dzonot), alrededor de la cual estas se desarrollan de forma circular, a manera de islasde vegetación exuberante en un entorno hipersalino.

19. Principales especies de flora:Familia Nombre científico Atributos patrimoniales

Boraginaceae Cordia dodecandra AmenazadaCombretaceae Conocarpus erecta Protección especial

Laguncularia racemosa Protección especial

Leguminosae Acacia dolichostachya Endémica y amenazada

Orchidaceae Brassavola cucullata Amenazada

B. nodosa Amenazada

Palmae Coccothrinax readii Endémica y amenazada

Thrinax radiata Amenazada

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Protección especialNota: El estatus de conservación se refiere al contenido de la Norma Oficial Mexicana Ecol059 (Diario Oficial de la Federación, 2001), donde: P = Peligro de extinción; Pr = Especie enprotección especial; R = Rara; A = Amenazada; End. Pen = Endémica de la Península deYucatán.

20. Principales especies de fauna:

Page 238: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 7

La región es importante para gran variedad de aves tanto residentes, como migratorias. Entrelas muchas especies nidantes están Phalacrocorax olivaceus, Dendrocygna autumnalis. Otras especiesque se encuentran aquí todo el año son Pelecanus occidentalis, Anhinga anhinga, Ixobtychus exilis,Mycteria americana, Ajaia ajaja, Egreta caerulea. Igualmente destaca la población de flamencorosado con sus 5,000 a 10,000 individuos que mantienen sus movimientos estacionales entoda la costa norte de la península, donde esta reserva tiene un papel muy destacado comohábitat en perfectas condiciones de conservación. Por otra parte, han sido identificadas 13especies de patos migratorias y dos que se consideran residentes: Cerceta azul (Anas discors),Boludo chico (Aythia affinis), Chalcuan (Nareca americana), Golondrino (Anas acuta), Cuchara(Ajaia ajaja), Boludo grande (Aytha collaris), Gallareta (Fulica americana), Bucefala (Bucephalaalveola), Tepalcate (Oxyura jamaicensis), Mergo (Mergus serrator ), perulero (Cairina moschata),Cerceta alas verdes (Anas carolinensis), Cerceta Café (Anas cyanoptera), Pato madera (Aix sponsa ),además de una extensa variedad de aves de pantanos, selvas y playeros. Igualmente, es unazona de anidación importante de la tortuga carey (Eretmochelis imbricata).

21. Valores sociales y culturales:El nombre de Sisal en maya es "Ziz-ha", (agua fría). Sisal es el nombre con el que se conoció anivel mundial la fibra de Henequén, que durante más de siglo y medio dominó el mercadointernacional de jarcias. Este puerto es de los más antiguos de la Península de Yucatán y, hastala fundación del Puerto de Progreso, era la principal vía de acceso para el comercio marítimo.

Fue fundado en el año 1585 por el Mariscal de Campo Don Pedro de Ballesteros. Laimportancia histórica y cultural del Puerto de Santa María de Sisal no es evidente a primeravista, salvo por algunos edificios de los siglos XVII y XVIII en total abandono, y bastantespiezas de artillería enterradas en la arena. Don Álvaro de Carvajal, que vino de Guatemalanombrado Alcalde Mayor y rigió la Provincia de Yucatán durante los años de l554 a l556,proyectó la construcción de una calzada entre Mérida y Sisal, que haría eventualmente de esePuerto el más importante de Yucatán durante más de tres siglos. Antes de la obra proyectadapor Carvajal, la ciénega, que interrumpía el camino a la salida de Sisal, debía ser atravesada apie con cargadores (Ver Anexos).

22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad:(a) dentro del sitio Ramsar:

La tenencia de la tierra de la reserva presenta básicamente dos regímenes: 1) propiedadprivada, misma que abarca menos del 2% de la superficie de la reserva, y que comprende solola delgada línea costera de pequeñas propiedades sobre la playa; y 2) el resto de la superficie98% que comprende terrenos nacionales y zona federal, ambas de jurisdicción Federal.

(b) en la zona circundante:Cabe comentar que los pequeños propietarios, dueños del mencionado porcentaje de terrenosprivados, están agrupados en la “Asociación de Pequeños Propietarios”, misma que es uno delos 13 miembros del Patronato de la reserva Estatal de El Palmar. De la misma forma, en lazona circundante, los terrenos son privados o ejidales.

23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua):(a) dentro del sitio Ramsar:(b) en la zona circundante /cuenca:

Dentro del sitio y en la zona circundante, las principales actividades productivas del puerto (loque incluye la zona del sitio Ramsar) son, en orden de importancia: pesca, cacería, agricultura,extracción de material pétreo, colecta de hojas de la palma, guano y leña.

Page 239: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 8

Pesca: La pesca es por mucho la actividad económica más importante de Sisal, habiendorepresentado en promedio durante la última década el 3.5% de la pesca en el estado deYucatán. Agrupa a más de 160 ejidatarios. Es una única actividad económica que haprovocado inmigración durante más de cuarto de siglo, absorbiendo a ejidatarios deHunucmá, Tetiz, Ucú, Kinchil y poblaciones cercanas que han abandonado las actividadesagrícolas para dedicarse a la pesca.

Cacería: La cacería puede dividirse en varias categorías según quien la practique y lospropósitos que lo animen. Así podemos hablar de cacería deportiva, de autoconsumo ycomercial. En este apartado se va a tratar sólo de la primera, dado que en este momento es laúnica formalmente permitida. Esta, ha constituido la segunda actividad económica del puerto.

Actualmente, y en atención a esta actividad tradicional en el área, la Reserva se ha constituidoen una UMA (Unidad de Manejo y Aprovechamiento de fauna silvestre), con el fin de regularla cacería por medio de aprovechamiento cinegético legislado de acuerdo a la normatividad, yasí constituir una cacería responsable.

Agricultura y extracción de material pétreo: Estas actividades constituyen la tercera ycuarta fuentes de riqueza para el puerto. Se dan en la frontera de la reserva, son de pocarelevancia y funcionan sólo por temporadas. Existen únicamente unas veinte parcelascultivables, dedicadas principalmente a maíz, fríjol y calabaza, y un par de personas concamiones para la extracción de piedra (estos pagan 10% del precio de venta al ejido). Por elmomento, ninguna de estas actividades ejerce un impacto significativo en la reserva.

Colecta de guano: La colecta de guano (palmas del género Sabal, que se utilizan para laconstrucción de techos) es una actividad tradicional en la península, y aunque no ha sido demayor relevancia en Sisal, tiende a aumentar debido a la creciente demanda de la hoja. Estademanda se incrementó notablemente después del huracán Gilberto, cuando quedó demanifiesto que, además de ser un material fresco y estético, resulta sumamente resistente a lostemporales, aún los de gran magnitud. El mencionado aumento en la demanda de guano,sobre todo por parte de la industria turística, ha empezado a representar un impactoconsiderable para las poblaciones naturales de ésta y otras palmas silvestres. El área de lareserva, sobre todo en la zona de petenes, representa una fuente codiciable de este recurso.

Leña: La gran mayoría de los hogares, en la costa yucateca, consumen madera como suprincipal combustible. Creciente amenaza para los ecosistemas aledaños, sobre todo en áreasdonde se suma este impacto al de las obras de infraestructura que han provocado azolves ypor lo tanto un proceso de desecación del manglar. Es imprescindible dotar a losasentamientos humanos de la costa, en particular a aquellos aledaños a las áreas naturales quese pretende conservar, de tecnologías más adecuadas y modernas.

24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a lascaracterísticas ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo(comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo:

(a) dentro del sitio Ramsar:1. Cacería de subsistencia sin orden, que trata de erradicarse a establecerse cada vez mejor elprograma de cacería de subsistencia donde los pobladores actúan como guías cinegéticos, loque deja una derrama económica importante.

Page 240: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 9

2. Tala clandestina, sobre todo para apropiarse de jimbas que usan en la temporada de pulpo(Agosto). Además de la que se realiza para la obtención de leña y material de construcción.

De manera por demás afortunada, la reserva no alberga población alguna, excepto la pequeñaserie de habitantes que, a manera de vigilantes están a cargo de las distintas propiedadesprivadas ubicadas en la costa occidental del área. Casi todo el año permanecen inactivas yeventualmente, durante el invierno dan alojamiento a actividades de turismo cinegético demoderadas dimensiones.

En relación a otras actividades productivas que se desarrollen en el área debemos hacerhincapié en que es solo la pesca ribereña la que reviste importancia menor, puesto que lospescadores que llegan a terrenos de la reserva provienen del Puerto de Celestún al occidente obien del puerto de Sisal al oriente y en ambos casos es allá donde tienen sus campos masconocidos de pesca, además de que la lejanía encarece sus operaciones.

(b) en la zona circundante: (incluir información)No se ha logrado el suficiente control sobre la actividad cinegética mencionada, pero, por otraparte, en el entendido de que en general los cazadores deportivos mantienen cierta filosofía enpro de la conservación de las especies y hábitat que utilizan, además de ser en este caso,también los propietarios de los terrenos al servicio de esta actividad, se considera unacondición muy afortunada pues ellos han servido de barrera a desarrollos de otra naturaleza.

Existe el saqueo de huevos de tortuga aunque en baja escala, el aprovechamiento de manglepor los pobladores de la comunidad de Sisal, que es una población colindante con la reserva,la cacería furtiva de especies como el venado cola blanca. Es importante mencionar que partede la problemática de la reserva es la contaminación por desechos sólidos.

25. Medidas de conservación adoptadas:La acción de establecer y proteger esta área mediante decreto estatal (29 de enero de 1990) fueun paso oportuno; siguió la elaboración de su Programa de Manejo. Actualmente sedesarrollan estrategias de conservación y manejo: Protección de las tortugas marinas, ya quesus playas son sitios importantes para la anidación de tortuga carey (Eretmochelis imbricata); serealiza la Revisión y Actualización del Programa de Manejo para llevarlo a publicación en elDiario Oficial del Estado; se desarrollan proyectos de restauración con especies de manglar; yalternativas de manejo como Cacería cinegética a través de Unidades de Manejo yAprovechamiento de Vida Silvestre.

Esta Reserva fue la primera a nivel nacional que dio el ejemplo al operar bajo el esquema dePatronato; institución que reúne tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal),organizaciones académicas, grupos de productores, propietarios y ONG´s, tomandodecisiones por votación. Uno de sus logros fue la ejecución del que fuera llamado en sumomento el mayor proyecto de restauración del continente para Restaurar los FlujosHidrológicos en el Norte de la Península de Yucatán, financiado por tres años por NAWCC(1998-2000), durante los cuales la influencia de la reserva rebasó sus limites físicos e influyóen toda la costa yucateca, al devolver fluidez a los pasos de agua obstruidos durante años trasla construcción de numerosas carreteras (29 en total) transversales a la costa, revitalizando laconexión entre los cuerpos de agua característicos de los humedales costeros de la región.

26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación:Actualización del Programa de Manejo del Área Natural Protegida.En breve se iniciará la delimitación física de la reserva e instalación de mojoneras.

Page 241: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 10

Se desarrollarán estrategias de Educación Ambiental y Participación Social a través deconvenios con ONG’s.

27. Actividades de investigación e infraestructura existentes:a) Actualmente se desarrolla un vivero de mangle para restauración de zonas perturbadas,además se pretende establecer un área de aprovechamiento forestal con las plantasproducidas. Producción y mantenimiento de plantas nativas en vivero.b) En coordinación con el Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (unidad Mérida), sedesarrolla el proyecto denominado “Evaluación de la colonización de refugios artificiales tiporeef ball modelo Lo-Pro por juveniles de Epinephelus morio y Mycteroperca bonaci (Serranidae,Epinephelinae) en la región de Punta Palmar, Yucatán”.c) Se desarrolla una estrategia a través de convenios de colaboración para el establecimientode una Estación de campo, ya que actualmente no se cuenta con esa infraestructura.d) Se desarrolla el Programa de Tortugas Marinas, como parte del Programa: Hábitat yespecies prioritarias. Hasta ahora se tienen 95 nidos en corral y 1,632 liberadas.e) Asimismo se desarrolla el Programa de Señalización de la Reserva, que pretende lainstalación de 50 letreros.f) También se ha llevado a cabo el saneamiento de humedalesg) Se desarrolla la conservación de la fauna por medio de acceder, dentro de la normativavigente, a un Proyecto de Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que involucra al municipio deHunucmá.h) Por medio de recursos del Programa de Empleo Temporal (PET) se llevó a cabo lamensura del polígono de la Reserva El Palmar (Brecha corta fuego).i) Se desarrolla la Restauración de Infraestructura Ambiental (sitios de disposición de residuossólidos).j) Se llevó a cabo la limpieza de sitios de disposición de residuos sólidos.k) Se realizó la restauración del campamento tortuguero del puerto de Sisal.

28. Programas de educación para la conservación:a) Actualmente se trabaja en el diseño e instalación de letreros informativos y restrictivos.b) Se ha iniciado la instalación de vitrinas informativas con periódicos murales en los dosmunicipios que comprenden la reserva (Celestún y Hunucmá).c) Se elaboró un tríptico referente a las áreas naturales protegidas, que se distribuye entre losvisitantes de la reserva.d) Se realizó un Curso de Cacería Responsable, que contó con la asistencia de 33 personas.e) Se desarrolla un monitoreo de participación social, a través de encuestas, para obtenerinformación que permita elaborar el Programa de Educación Ambiental formal y no formal.f) De igual forma se realizaron en el 2002 y 2003 las siguientes actividades:

1) Visita al vivero de 45 estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería Ambiental delInstituto Tecnológico de Comitán, Chiapas. 13 de marzo de 2002

2) Visita de finalistas del certamen estatal “El niño y la mar” (profesores y alumnos) alvivero, para reforestar y visitar otros sitios de la Reserva. 2 de julio de 2002.

3) Se llevó a cabo el Programa de Voluntariado Juvenil. Consistió en capacitar a jóvenes deentre 17 y 29 años en temas de reforestación con especies de mangle, así como en monitoreode cocodrilos. Agosto y Junio de 2002.

4) Visita del Grupo 8 de la Asociación de Scouts de México, Provincia Yucatán. Se realizóun campamento en el vivero y se visitó un petén. Noviembre de 2002.

5) Del 22 de enero al 1 de febrero del 2003 se celebró el 13avo. Aniversario del Decreto dela Reserva Estatal El Palmar. Durante los cuales:i) Se realizó una entrevista radiofónica con autoridades de la Reserva.

Page 242: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 11

ii) Del 29 al 31 de enero, se dieron dos pláticas informativas a alumnos de primaria ysecundaria, para informar sobre la historia e importancia de la reserva y sobre los valores yfunciones de los humedales. En el mismo ámbito, en el puerto de Sisal, y con motivo del DíaInternacional de Humedales, el Dr. Jorge Herrera Silveira, investigador del Cinvestav,impartió una charla sobre “Calidad del agua de mar en la costa de Sisal y sus cercanías”.Además se dieron pláticas en Mérida, en la ex-Penitenciaria estatal, donde se organizó unamuestra de fotografías sobre la reserva, videos sobre los humedales y posters sobre trabajosde la Comisión Nacional del Agua, para dar énfasis a los humedales costeros del estado.iii) El 1 de febrero se realizaron dos eventos en Sisal: Concurso para encontrar nombre a lamascota de la reserva, para usar en eventos infantiles dentro de las campañas de educaciónambiental. Y un Rally Ecológico para promocionar programas de la Reserva y de la Secretaríade Ecología. Bajo este marco se presentaron juegos de mesa educativos, con enfoqueecológico, a niños pequeños de la comunidad.

En términos generales, las actividades programadas fueron exitosas, se logró el objetivo dedifundir a la Reserva y la importancia de los humedales, en Sisal, Mérida y Hunucmá.

29. Actividades turísticas y recreativas:La actividad turística en la reserva siempre ha existido, manteniendo niveles bajos, y no esmotivo de preocupación; se vislumbra la idea de estimular su promoción con orden parabeneficiar a familias que colaboran desde tiempo atrás en diversos esfuerzos de conservación.Estas actividades turísticas se ven incrementadas en períodos vacacionales, que se desarrollanen Marzo-Abril por el período de Semana Santa y en Julio y Agosto por el verano.

Se aprobó un proyecto para construcción de Palapas y Senderos Interpretativos en la zona deaprovechamiento de la Reserva.

30. Jurisdicción:La administración de la Reserva corresponde por decreto a la Secretaría de Ecología quienestá a cargo de la misma, por medio del Departamento de Áreas Naturales Protegidasperteneciente a la Dirección de Conservación y Manejo de Recursos Naturales

31. Autoridad responsable del manejo:Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán. Calle 64 # 437 X 53 y 47-A.Colonia centro, C.P. 97000 Mérida, Yucatán. Biól. Guy Piña Herrera. Tel y Fax: (999)9303380, 9303382-mail: [email protected]

32. Referencias bibliográficas:Barrera, A. 1982. Los petenes del noroeste de Yucatán: su exploración en perspectiva. Biótica

7(2):163-169.Batllori S,E. (1995). Hidrología de la Región Costera Noroccidental del Estado de Yucatán.

Tesis de Doctorado en Ciencias Geográficas. Habana, Cuba.Batllori, E.; J.L. Febles; J.C. Trejo; F.J. Pérez; P.P. Dzib y R.L. Tuyub (manuscrito). Estudio

hidrológico de los cenotes de la cuenca costera noroccidental de Yucatán: Desazolve yrehabilitación de fuentes de agua. Sección de Ecología Humana, CINVESTAV-IPN,Mérida.

Batllori, E.; J.L. Febles; J.C. Trejo; F.J. Pérez; P.P. Dzib y R.L. Tuyub. 1993. Efecto de lasmareas diurnas en el acuífero costero cárstico de El Palmar, Yucatán, México. PrimeraReunión Nacional sobre Aguas Subterráneas. Instituto de Geografía, UNAM. Mayo de1993.

Page 243: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 12

Campos, G. y R. Durán. 1991. Vegetación de la Península de Yucatán. Pp 23-35, En: El Jardínbotánico como herramienta didáctica (Colunga, G., R. Orellana, N. Ayora, J. Arellano y G.Campos, eds.). Centro de Investigación Científica de Yucatán. México.119p.

CINVESTAV- PRONATURA (1996). Reporte Técnico del Ordenamiento Ecológico delTerritorio Costero del estado de Yucatán. México, en convenio con North AmericanWetlands Conservation Council.

DUMAC, 2002. Propuesta del Programa de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar, CursoReserva XXI. México.

Durán, R. 1987a. Descripción y análisis de la estructura y composición de la vegetación de lospetenes del noroeste de Campeche, México. Biótica 12(3): 181-198.

Durán, R. (en prensa). Diversidad florística de los petenes. Para su publicación en ActaBotánica; Mexicana.

Diario Oficial de la Federación. 1994. Norma Oficial Mexicana, que determina las especies ysubespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, en peligro de extinción,amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificacionespara su protección. México. 60 p.

Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la Península de Yucatán. I. Análisisflorístico del estado de Yucatán. Biótica 9(2): 183-201.

Espejel, I. 1986a. Studies on coastal sand dune vegetation of the Yucatan Peninsula. Thesis.Acta Universitatis Upsaliensis. University Uppsala. Uppsala, Sweden.

Espejel, I. 1986b. La vegetación de las dunas costeras de la Península de Yucatán. Il. reservade la Biósfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Biótica: ll(1): 7-24.

Espejel, I. 1987. A phytogeographical analysis of coastal vegetation in the Yucatan Peninsula.Journal of Biogeography 14: 449-519.

Flores, J.S. y E. Ucan. 1983. Nombres usados por los mayas para designar a la vegetación.INIREB. Cuadernos de divulgación No. 10. Ver. Mex.

Flores, S. e I. Espejel. 1994. Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán. EtnofloraYucatanense, Fascículo 3: 1-135.

Gobierno del Estado de Yucatán. 1988 Estudio para el Establecimiento del Sistema Estatal deÁreas Naturales Protegidas. Trabajo desarrollado por Biocenosis A.C. a solicitud de laSecretaría de Ecología del Gob. Del Estado. Documento no publicado

Gobierno del Estado de Yucatán. 2003. Aprovechamiento y monitoreo de aves acuáticas deinterés cinegético del estado de Yucatán. Reporte técnico de la temporada cinegética2002-2003. Documento no publicado. Secretaría de Ecología.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), 1971: IX Censo Generalde Población, 1970. Estado de Yucatán. Secretaría de Industria y Comercio. México,D.F.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), 1983: X Censo Generalde Población, 1980. Estado de Yucatán. Vol. I, Tomo 31, México, D.F.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1991: XI Censo dePoblación y Vivienda, 1990. Yucatán. Resultados definitivos. Tabulados básicos. TomoI. Aguascalientes, Ags., México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1996: Conteo dePoblación y Vivienda. 1995. Yucatán. Resultados definitivos. Tabulados básicos, TomoI. Aguascalientes, Ags., México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1997: AnuarioEstadístico del Estado Yucatán. Edición 1997. Aguascalientes, Ags., México.

Lee, J. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatan Peninsula. Comstock Publishing Associates.Cornel University Press. USA. 436 p.

Mackinnon, B. 1992. Check list of the birds of the Peninsula of Yucatán. Amigos de Sian Ka’an, A.C.México.

Page 244: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 13

Marín, L.E.; E.C. Perry; A. Beeve; R. Sanborn; M. Villasuso y T. Felger. 1988. Petenes: A keyto understanding the hydrogeology of Yucatan, Mexico. International Symposium onthe Hydrogeology of Wetlands in Semi-Arid and Arid Areas. Seville, Spain.

Marín, L.E. 1990. Field investigations and numerical simulation of ground-water flow in thekarstic aquifer of northwestern Yucatan, Mexico. Ph.D. Thesis. Northern IllinoisUniversity. Illinois, U.S.A.

Novelo, R. En preparación. Estudio de la ornitofauna en la zona de amortuguamiento de la reserva deEl Palmar, Yucatán. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultadde Medicina

Paynter, R. 1955. The ornitogeography of the Yucatan Peninsula. Peabody Museum of NaturalHistory Yale University, Bull., 9: 1-329.

Quero, H.J. 1991. Sabal gretheriae, a new species of palm from the Yucatán Peninsula,México. Principes 35(4): 219-224.

Rico-Gray, V. 1988. Vegetation and waterfowl of the northwest Campeche wetlands, Mexico:A sumary. Neotropical Wetlands Newsletters 3: l-l2.

Sosa-Escalante, J. y S. Hernández. 1995. Mamíferos terrestres nativos de la Península deYucatán: riqueza de especies, endemismo y extinción. Pp 119, En: Memorias del XIIICongreso Nacional de Zoología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Sociedad Mexicana de Zoología. México. 202 p.

Sosa-Escalante, J., V. Sánchez-Cordero y S. Hernández. 1997b. Diversity and distribution ofterrestrial mammals at the NE region of the Yucatan Peninsula, Mexico. En: Abstractsof oral and poster papers, Seventh International Theriological Congress. México.

Sosa-Escalante, J., V. Sánchez-Cordero y S. Hernández. 1998b. Clasificación de lasformaciones vegetales del noreste de la Península de Yucatán con base en la estructurade la comunidad de mamíferos terrestres. En: Memorias del IV Congreso Nacional deMastozoología. Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C., AsociaciónMexicana de Mastozoología, A.C. México.

Trejo-Torres, J., R. Durán e I. Olmsted. 1993. Manglares de la Península de Yucatán. pp 660-672, En: Biodiversidad marina y costera de México (Salazar, S. y N. González, eds.). Comisiónnacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad, Centro de investigaciones deQ.Roo. México. 865 p.

Tun- Garrido,. J(en prep). Unidades fisinómico-florísticas de la reserva Ecológica de ElPalmar, Yucatán. Tes. Lic., Fac. Med. Vet. y Zoot., UADY.

Sírvase devolver a: Oficina de la Convención de Ramsar, Rue Mauverney 28, CH-1196Gland, Suiza

Teléfono: +41 22 999 0170 o Fax: +41 22 999 0169 o correo-electrónico:[email protected].

Page 245: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 14

ANEXOS

I. Características físicas del sitioSuelos. A partir de la playa hacia tierra adentro, entre Celestún y el faro del Palmar, seencuentran depósitos arenosos que se correlacionan con suelos tipo regosol calcárico; suelosprofundos, sin piedras, de color amarillo y textura arenosa, sin estructura y con limitadacapacidad de retención de agua. Se encuentra conformando en su conjunto por una franja deterrenos planos y bajos, inundables y pantanosos, con suelos color café amarillento y gris,drenaje limitado en diversos grados, que corresponde a los tipos solonchak y gleysol (Dumac,2002).

En los altillos de la zona de petenes, frecuentemente alrededor de afloramientos de aguadulces, los suelos reciben considerables aportaciones de materia orgánica, adquiriendocoloraciones más obscuras, lo que corresponde a suelos de tipo histosol. El límite edáfico demayor salinidad está marcado por una franja de pastos halófilos alternados con selvainundable según los diferentes grados de salinidad del suelo. Esta situación es característicadel ecotono que se establece entre el sistema palustre y la vegetación de los petenes, así comoentre el mismo sistema palustre y la selva baja subcaducifolia. Estas selvas se desarrollan sobresuelos de tipo litosol o rendzina de color café, negro o rojo, con altos contenidos de materiaorgánica y mayor desarrollo del perfil edáfico, que en ocasiones muestra un incipientesegundo horizonte en las zonas de mayor profundidad (Dumac, 2002).

II. Características físicas de la zona de captaciónEl territorio del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, incluye la mayor parte delterritorio de Campeche, y la totalidad de los estados de Quintana Roo y Yucatán,representando así una superficie regional de 144,970 km2. Agrupa a las regiones hidrológicas:la 31, Yucatán oeste, a donde pertenece la Reserva Estatal de El Palmar con 30,798 km2; la 32,Yucatán norte; y la 33, Yucatán este; así como parte de la subregión hidrológica 30-D, RíoCandelaria. El conjunto del escurrimiento regional es del orden del 1% respecto al nacional.La Península se describe como una gran superficie plana y de baja altitud, su principal rasgofisiográfico es la “Sierrita de Ticul”, con extensión de 110 Km., elevaciones cercanas a los 200m.s.n.m, separando la región en dos: una al norte donde se observa una extensa planicie consuelos someros y pedregosos, que incluye a la Reserva Estatal de El Palmar, con elevación delos 0 a los 50 m.s.n.m; y otra al sur, donde se presentan lomeríos con pequeños valles y suelosprofundos, alcanzando en las cercanías a la República de Guatemala las máximas elevacionesde la Península, del orden de 360 m.s.n.m. (Batllori, 1995)

Geohidrología: Las rocas acuíferas corresponden al Miembro Pisté del Eoceno Medio y a laFormación Carrillo Puerto del Mio-Plioceno, las primeras se ubican en la zona de lomeríos yvalles, en tanto que las otras en la planicie interior, en ellas se lleva a cabo la mayor parte de laextracción del agua subterránea de la Península, con pozos que llegan a producir gastospromedio de 80 a 50 litros por segundo. Para delinear el sistema de flujo del acuífero de laPenínsula, es necesario establecer las zonas de recarga y descarga. Esta última se efectúa através de manantiales a lo largo de la costa oriental y en forma difusa en la costa norte, ymucho más difusa hacia la costa occidental, que es donde se encuentra situada la ReservaEstatal de El Palmar. La alta incidencia de la precipitación pluvial y la ausencia notable deescurrimientos superficiales, indica una gran permeabilidad en toda la Península. La recarga seproduce de manera uniforme en toda el área, siguiendo el patrón de distribución de laprecipitación. En los acuíferos cársticos la permeabilidad puede ser en función delfracturamiento o bien de la combinación de este y la permeabilidad de las rocas carbonatadas;sin embargo, frecuentemente las grietas se ensanchan por disolución, con mayor preferencia

Page 246: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 15

unas de otras, debido al contenido de carbonato de calcio y a las características del agua dellugar; el sistema evoluciona hacia una mayor heterogeneidad con direcciones preferenciales deflujo. El agua subterránea en la Península de Yucatán se mueve de las zonas de mayorprecipitación hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, alimentando depaso a los esteros y lagunas costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulcedentro del mar. De esta manera, se establece que la dirección general del flujo subterráneo enla Península de Yucatán es radial, a partir de la porción más alta que se localiza en la partecentro-sur de la misma, a la altura de Bolonchen y de Xpujil del Estado de Campeche(Batllori, 1995).

III. Valores hidrológicos1. Distribución de los ambientes inundables en relación con el clima.La evaporación es el proceso dominante en la zona costera de la Reserva; si se comparan losvalores anuales de la precipitación con las pérdidas por evaporación (P/E), resulta que lalluvia sólo cubre de 30 a 55 % de lo que se pierde. Donde este valor es bajo (32%), como en laregión oriental costera de la Reserva, la zona inundable salina con vegetación emergente se limitaen gran medida al ambiente marino con bosques de manglar de franja y escasas especies pionerasde duna costera, así como bosques de manglar achaparrado que bordea las aguas permanentes dela ciénega baja. Debido al escaso relieve durante las pleamares máximas se observa un fuertesubsidio de agua salada a la ciénega baja.

En esta región oriental de la Reserva, los ambientes de agua dulce con vegetación emergente(como algunos petenes y zonas de pastizal-tular) son escasos si se comparan con la regiónoccidental, y dependen de manera importante de fuentes de agua subterránea o de las áreassurorientales con valores P/E más elevados (55 % en Hunucmá, que se encuentra a 24 Km. de lacosta). Al occidente de la Reserva, el valor de P/E se incrementa a casi 40 % en Celestún y 57%en Maxcanú (a más de 50 Km. de distancia). Se asocia a una mayor diversidad de ambientesinundables salinos de vegetación emergente, tanto de franja como de borde y cuenca. Además,de las áreas inundables salinas abiertas (Estuario de Celestún, por ejemplo), también sedesarrollan de manera importante áreas inundables dulceacuícolas de vegetación emergente quese extienden por aproximadamente 20 Km. tierra adentro e infinidad de cenotes y aguadas conaportaciones importantes de agua dulce subterránea y escorrentías superficiales en sueloshalomórficos (Batllori, 1995).

2. Dinámica Hidrológica de la Reserva Estatal El Palmar.La zona de recarga del manto freático que afecta a la Reserva se encuentra localizada entre lospoblados de Chunchucmil, San José Chulchacá, Kinchil, Umán, Muna y Maxcanú, coincidiendocon el área de cenotes que conforma el anillo peninsular y al sotavento de la Sierrita de Ticul. Esuna zona de selva caducifolia con rendzinas y litosoles donde la infiltración del agua hacia elmanto freático es abundante (Batllori, et al. 1993; Batllori, 1995).

El agua captada es transportada mediante una compleja red de cavernas subterráneas y su pasohacia la costa se detecta en la variación del nivel de agua en los cenotes y en su salinidad, aunqueno hay datos precisos sobre la transmisibilidad del acuífero, existe evidencia para suponer undesfasamiento de aproximadamente un mes entre la máxima precipitación y el nivel máximo delas aguas subterráneas que afloran en cenotes y manantiales cerca de la costa.

Aunque la precipitación es menor en las tierras bajas inundables, los suelos impermeablespermiten mayor escurrimiento y la formación de una red de drenaje superficial temporal encuencas palustres que, durante los períodos de máxima inundación, vierten sus aguas hacia laciénega baja concentrándose con el tiempo en pequeños cuerpos de agua permanente. El

Page 247: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 16

escurrimiento puede ser superficial cuando el suelo se encuentra saturado con agua y se muevedebido principalmente a la acción de los vientos y a la ligera pendiente continental. Elescurrimiento también puede ser subsuperficial en terrenos no saturados.

Durante la temporada de secas se crean ambientes hipersalinos que provienen del oriente eincrementan la salinidad por arriba de 50 grs./litro de agua en la zona de El Palmar con aguassomeras y recalentadas. Conforme las lluvias aumentan, los escurrimientos superficiales y lasdescargas subterráneas diluyen las aguas hipersalinas.

3. Características fisicoquímicas de la zona marinaLa zona de alimentación del acuífero, ampliamente distribuida en el área, genera un flujo queparte de la porción sureste del Estado, se dispersa hacia el norte y deriva hacia el noroeste, endirección a Celestún. El anillo de cenotes peninsulares que acompañan a la falla de la Sierrita deTicul conforma una red cavernosa muy compleja que desemboca al norte de Celestún y haciaDzilam de Bravo y San Felipe por el oriente. En estos puntos el agua subterránea aflora a manerade manantiales y fluye hacia estas lagunas. Al centro de la Península, los escurrimientossubterráneos son principalmente por infiltraciones en manto poroso, por lo que su descarga esmás estable con aperturas temporales al mar. En la localidad se les conoce con el nombre deciénegas como en Progreso y Telchac. Entre la duna costera y la planicie cárstica, el acuíferoyucateco se confina por una capa de calcita precipitada por evaporación, denominada localmentecomo “caliche” que cementa los poros y las fisuras de la coraza calcárea superficial, precisamenteen la zona de descarga continental del acuífero hacia la costa, la zona de petenes y ciénagas. Estadelgada capa (0.5 a 1.4 m) se extiende a lo largo de 373 Km. de litoral yucateco y en una franja de2 a 20 Km. de ancho.

Perry et al. (1969), refieren que más de la mitad del agua almacenada en el acuífero yucateco esretenida por esta frágil capa de caliche costero. Es de esperarse que cualquier ruptura de esta capatraiga como consecuencia una disminución del nivel freático y una mayor reducción del espesorde la capa dulceacuícola que descansa sobre aguas saladas del subsuelo. Lo anterior es importantesi se consideran las tendencias del desarrollo costero en lo que a construcción de dársenas ypuertos se refiere, ya que el dragado sobre la barra costera y sobre el caliche mismo puede afectardirectamente y colapsar este delgado lente con consecuencias graves e irreversibles sobre elambiente y el potencial económico de la región.

Herrera-Silveira (1988), Valdéz et al. (1988) y Trejo (1988), refieren que es importante considerarque durante la época de lluvias el agua subterránea que alcanza a las aguas protegidas de la costavierte una gran cantidad de nutrientes primarios, esenciales para la producción biológica como:silicatos, nitratos, nitritos y carbonatos. Es precisamente este flujo advectivo de agua procedentedel acuífero, el que mantiene las bocas de los esteros abiertos, de otro modo, los procesoslitorales no tardarían mucho en azolvarlas. En condiciones extremas, como en el caso delhuracán ‘‘Gilberto’’, se generaron mareas con una amplitud mayor de 7 m, las cuales invadieronaproximadamente 5 Km. tierra adentro. Este fenómeno modificó significativamente la dinámicadel acuífero a 25 Km. de distancia de la línea de costa.

Batllori (1995) menciona que la coraza calcárea permite en términos generales, una fácillixiviación del terreno y rápido filtrado del agua proveniente de la precipitación hasta el mantofreático, el cual se presenta a una profundidad de 2 m aproximadamente. El agua filtradaencuentra la superficie nuevamente por afloramientos del manto y que, a manera de manantiales,aportan agua dulce al sistema tanto en los bordes y en el interior, como en la zona costeraadyacente. Estos manantiales y la precipitación pluvial son por lo tanto los únicos aportes deagua dulce al sistema.

Page 248: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 17

En términos ecológicos, podemos considerar a El Palmar como un área inundable que haresultado de la interacción de procesos climáticos, geológicos, hidrológicos y biológicos queconforman el diverso mosaico ambiental que la caracteriza. Sin embargo, el régimen hidrológicoes precisamente el principal componente de los ecosistemas inundables. La ocurrencia, lacantidad y el movimiento del agua son los factores sobresalientes que controlan los patrones desucesión y zonificación así como el desarrollo funcional y estructural del ecosistema inundable.

El régimen hidrológico en el área de El Palmar modula ciertas propiedades básicas que regulansu desarrollo: la disponibilidad de nutrientes elementales para la cadena trófica que vierten loscenotes, la lluvia, los escurrimientos locales y las mareas. Dando lugar a un ambiente espacial másheterogéneo, relacionado con la temporalidad y los niveles de inundación, que se traduce enhábitat y nichos ecológicos diversos para la fauna silvestre.

En consecuencia, las variaciones en el régimen hidrológico de los ecosistemas inundablesproducen cambios secundarios en la riqueza y composición de especies vegetales y animales, laproductividad biológica, la depositación y exportación de materia orgánica, el ciclo de nutrientesbásicos, el transporte de sedimentos y el potencial de aprovechamiento de sus recursos (Batllori,1995).

IV. Valores sociales y culturalesCon respecto a la historia del Puerto de Sisal, el principal poblado cercano a la Reserva, esnecesario señalar que el Dr. Diego de Quijada, Alcalde Mayor, tomó especial empeño en laterminación de la calzada que comunicaba a Sisal con Mérida, y finalmente, con laautorización de la Audiencia de México, esta fue abierta al tránsito de arrías y carretas (hechasde jabín yucateco) a fines del año l564. Su costo resultó de más de diez mil pesos, lo cual nofue excesivo, dado que para entonces Yucatán exportaba a Nueva España más de 800,000mantas y gran cantidad de cera, con valor de doscientos cincuenta mil pesos al año. A causade los ataques y asaltos de piratas fue necesario abandonar muchos puertos durante lasegunda mitad del siglo XVI y todo el XVII. Sisal no corrió la misma suerte gracias a laconstrucción del Fuerte de Santiago, cuyos planos fueron trazados en 1596 por Don JuanMiguel Agüero, el mismo que terminó la construcción de la Catedral de Mérida en 1598. Noobstante el buen desempeño de Fuerte, la actividad comercial de Sisal decayó a lo largo deesos 150 años.

Una anécdota interesante acerca de la piratería, se refiere a la llamada "Casa del Monifato", dela que se dice, fue edificada al frente del pueblo para engañar a los piratas, pues tiene unaestatua vigilante (destinada a que los piratas creyeran que había vigilancia permanente) yademás para que los disparos de los cañones de los piratas cayeran en la ciénega.

Uno de los principales acontecimientos históricos de Sisal fue la visita a este puerto de laEmperatriz Carlota Amalia durante el segundo imperio que se estableció en nuestro país. Esde llamar la atención la conciencia que tienen los Sisaleños de este suceso histórico.

A mediados del siglo pasado, llegaban a Sisal toda clase de embarcaciones de vela dedicadas alcomercio exterior y al cabotaje: barcos nacionales e internacionales de más de cien toneladas.Ya en la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a llegar a Sisal los primeros buques devapor, algunos de mucho mayor tonelaje que los grandes veleros. La primera línea de vaporesque tocó regularmente el puerto fue de nacionalidad española que hacía el servicio entre laHabana, Sisal y Veracruz, y que por muchos años estuvo dando servicios trimestrales entreProgreso y puertos españoles y europeos en general. Al tomar auge la exportación del

Page 249: Pdfs de los textos de la reserva del palmar

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 18

henequén, conocido en otros países como fique (Agave sisalana) se intensificó el movimientoen el puerto y comenzaron a llegar a él en forma regular barcos de todas nacionalidades.En este siglo, un incidente dio origen a la principal festividad religiosa del puerto y al curiosohecho de dos pueblos que comparten un mismo icono. En la época del General SalvadorAlvarado, la persecución religiosa ocasionó que fuera quemada la iglesia del puerto,salvándose el Cristo negro de Sisal sólo porque fue trasladado a escondidas a través de laciénaga y llevado a Hunucmá, donde permanece desde entonces. Una vez al año, en agosto, elCristo regresaba solo, a visitar Sisal, por la misma ruta por la que fue sacado; la prueba era quesiempre, en el mismo mes, lo encontraban con los pies con lodo y arena. Hoy, la últimasemana de agosto el Cristo negro de Sisal es trasladado de Hunucmá (cuyos habitantes loconsideran de su propiedad) a la costa, donde se celebra una semana de festividades.