pdf diario el paÍs · 2012-01-12 · con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio....

28
Sin soluciones para el corto plazo Por carmen alcaide Página 15 »análisis Podría ser una buena cosecha Por Víctor alvargonzález Páginas 4 y 5 »l aboratorio de ideas ¿Estallará China? Por paul krugman Página 14 Los inversores Los inversores buscan el rumbo buscan el rumbo Desigualdad social, impuestos y servicios Por octavio granado Página 17 Página 16 Aunque sembrada de trampas, la Bolsa parece la opción Aunque sembrada de trampas, la Bolsa parece la opción más atractiva para un incierto 2012 más atractiva para un incierto 2012 Luis Tinoco Negocios Negocios | SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011. NÚMERO 1.364 www.elpais.com/negocios

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Sin soluciones para el corto plazoPor carmen alcaide Página 15

»análisisPodría ser una buena cosechaPor Víctor alvargonzález Páginas 4 y 5

»laboratorio de ideas

¿Estallará China?Por paul krugman Página 14

Los inversoresLos inversoresbuscan el rumbobuscan el rumbo

Desigualdad social, impuestos y serviciosPor octavio granado Página 17

Página 16

Aunque sembrada de trampas, la Bolsa parece la opciónAunque sembrada de trampas, la Bolsa parece la opciónmás atractiva para un incierto 2012más atractiva para un incierto 2012

Luis Tinoco

NegociosNegocios| SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011. NÚMERO 1.364

www.elpais.com/negocios

Page 2: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

2 EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

Page 3: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

L a inversión es asunción de riesgo. El riesgo tratade acotar la incertidumbre, asigna probabilida-des a distintos escenarios. Tiene su compensa-ción en la posibilidad de ganar dinero. Lamagni-

tud de esta ganancia puede ser mayor si los riesgos acep-tados también lo son. Tanto las inversiones estrictamentefinancieras, las concretadas en activos de esa naturaleza,como las que se abordan internamente por las empresas,están en primera instancia determinadas por el análisisdel entorno económico en el que lasmismas semateriali-zan. Y los rasgos del entorno previsible para el año próxi-mo no son precisamentemuy favorables. Es decir, exigenal inversor que acepte un riesgo superior al habitual.

Aunque las condiciones actuales de los mercados fi-nancieros son menos adversas que hace unos meses, elfactor dominante sigue siendo la inestabilidad en la euro-zona. Los mercados de deuda pública, tradicionalmentela referencia más vinculante para los inversores conmayor aversión al riesgo, se han convertido en generado-res de perturbaciones sin precedentes. Algunos de lostítulos emitidos por tesoros de economías avanzadascotizan hoy como los expresivos del mayor riesgo desolvencia, los denominados bonos basura o bonos dealto rendimiento. La tasa de rentabilidad que los merca-dos secundarios asignan a esos valores ya no desempeñaese papel de tasa de contraste frente a otros activosfinancieros, en especial los de renta variable.

Las acciones de la mayoría de las empresas, en latotalidad de los mercados organizados, sufren igualmen-te el deterioro de las expectativas de crecimiento econó-mico. Esos instrumentos cotizan previsiones de benefi-cios futuros como principal vía de remuneración de losaccionistas. Y estos dependen en gran medida de la de-manda de las empresas, de las posibilidades de crecimien-to económico. En casi todo el mundo el año que se aveci-na registrará una tasa de expansión inferior a la de 2011,con algunas en recesión. El impacto en la contracción enla demanda de las economías de la eurozona consecuentecon las políticas de ajuste presupuestario aplicadas deforma generalizada ya se está dejando sentir en todos losbloques económicos. También en las economías emergen-tes. Los mercados financieros de estas economías estánigualmente acusando esamenor propensión inversora delas economías europeas y de la estadounidense.

La confianza de los inversores, el apetito por el riesgo,en definitiva, no está en un buen momento. En conse-cuencia la inversión no crecerá. Solo aquellas decisionesmuy selectivas, o las especialmente intensivas en riesgo,protagonizadas por inversores especializados en la ges-tión de entornosmás cargados de incertidumbre, podránconcretarse. No hace falta decir que la inversión empresa-rial en la economía española encontrará un factor deinhibición adicional en el persistente racionamiento delcrédito. A pesar de la excepcional liquidez suministradapor el BCE, las entidades bancarias siguen presas de sustemores acerca de la normalización de la actividad en losmercados mayoristas y, en última instancia, en unas pre-visiones de crecimiento económico cada día más débiles.Lejos de reducir su intensidad, las autoridades deberánseguir facilitando la restauración de la confianza, funda-mento último de la inversión. J

»empresas & sectores

Rajoy anuncia en su discurso de investidura que estos vehícu-los de ahorro serán incentivados fiscalmente. Página 24

»

La escasez de mantequilla en Noruega aflora las tensasrelaciones de los países nórdicos. Página 18

El negociomovió 4.000millones de euros en sus buenos tiem-pos. Hoy solo sobreviven las grandes empresas. Página 13

»

Dos terceras partes de las capturas españolas dependen deaguas extranjeras. Página 20

»

Los planes de pensiones miran al PP

Siete embotelladoras nacionales preparan una fusión parainternacionalizarse y repartir el poder dinástico. Página 10

»Eventos con mala reputación

Invertir durantela recesión

Sin soluciones para el corto plazo

»

»

La industria, que agrupa el 20% de las exportaciones y el 9%de la población activa, reclama peso al Gobierno. Página 8

Repsol, OHL, Enagás y Amadeus son los valores españolesque más gustan a los expertos para 2012. Aconsejan estarfuera del sector financiero y eléctrico. Páginas 6 y 7

»Carreras & capital humano

Embotelladoras unidas por Coca-Cola

»

»laboratorio de ideas

»primer plano

»economía global

Respiro de las empresas de EE UU en España

Empecemos a construir nuestro futuro ya

Por CARMEN ALCAIDE Página 15

El automóvil busca su sitio

EDICIONES EL PAÍS, SOCIEDAD LIMITADAPRESIDENTEJuan Luis CebriánCONSEJERO DELEGADOJosé Luis SainzDIRECTOR GENERALJosé Ángel García Olea

DIRECTORJavier MorenoDIRECTOR ADJUNTOVicente JiménezSUBDIRECTOR EDICIÓN DOMINICALJan Martínez Ahrens

EDICIONES EL PAÍS SL. es una sociedad del GRUPO PRISAPRESIDENTE: Ignacio Polanco CONSEJERO DELEGADO: Juan Luis CebriánCONSEJERO DELEGADO ADJUNTO: Fernando Abril-Martorell

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2,de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, ladistribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición de latotalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquiersoporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Diario EL PAÍS, SL.MIGUEL YUSTE, 40. 28037 MADRID. 91 337 82 00

Ideas para hacerlo mejor que el ibex

»Dinero & sectores

»

Desigualdad social, impuestos y servicios

¿Estallará China?

Abengoa ...................................... 6, 7

Abertis .......................................... 6, 7

Acerinox ..................................... 6, 7

ACS ..................................................... 6, 7

Amadeus ...................................... 6, 7

Antena 3 ..................................... 6, 7

Asturvega .................................. 10

BBVA ............................................... 6, 7

Bearn Stearns....................... 16

Begano ............................................ 10

CAF .................................................... 6, 7

Casbega .......................................... 10

Cisco................................................... 16

Cobega ............................................. 10

Coca-Cola .................................. 10

Coca-Cola FEMSA ............ 10

Coca-Cola Hellenic ....... 10

DIA ...................................................... 6, 7

Duro Felguera ................... 6, 7

Ebro Foods ............................. 6, 7

ECCBC .............................................. 10

Enagás .......................................... 6, 7

Exxon.............................................. 4, 5

Europac ........................................ 6, 7

Ferrovial .................................. 6, 7

Grifols ......................................... 6, 7

Iberia ................................................. 10

Iberpapel ................................... 6, 7

Inditex ............................................ 6, 7

Intel.................................................... 16

Mapfre .......................................... 6, 7

Microsoft................................. 4, 5

OHL .................................................... 6, 7

Oracle.............................................. 16

Pescanova ................................. 6, 7

Red Eléctrica ....................... 6, 7

Repsol ............................................ 6, 7

Rive Technology ............... 26

Sabco ................................................ 10

Sacyr Vallehermoso . 6, 7

Société Générale............... 16

Telefónica ............................... 6, 7

Texas Instruments........... 16

Tubacex ........................................ 6, 7

Unipapel ...................................... 6, 7

Vidrala ......................................... 6, 7

Walmart.................................... 4, 5

YPF .................................................... 6, 7

Por VÍCTOR ALVARGONZÁLEZ Páginas 4 y 5

Las compañías norteamericanas retoman sus inversiones enEspaña pese a ser pesimistas con la economía. Página 11

Sebastián Edwards, Universidad California

El próximo año seguirán las complicaciones para los inver-sores. Se enfrentan a un menor crecimiento económico yhay muchas incógnitas por resolver. Los analistas creenque la Bolsa es el activo más interesante. Páginas 4 y 5

Por PAUL KRUGMAN Página 14

Relación de empresas

Navidad a dieta en Oslo

Por FRANCISCO ROS Página 12

Muchos barcos, pocos peces

Mariano Rajoy promete una ley para potenciar la creaciónde empresas desde la escuela. Página 25

Por OCTAVIO GRANADO Página 17

Rive Technology quiere cambiar losmétodos de elaboraciónde la gasolina para lograr ahorros energéticos. Página 26

“La UE va a entrar en recesión”, dice el profesor. Página 19

La hora del emprendedor

¿Dónde pongo mi dinero?

Podría ser una buena cosecha

Refino más fácil

NegociosNegociosEn este número

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 3

»editorialJ

Page 4: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Con la que está cayendo, poderinvertir es un privilegio. Significaque a pesar de la crisis se disponede un capital sobrante. Esta suer-te, sin embargo, puede suponerun quebradero de cabeza. En losmercados hay mucho miedo, lavolatilidad es altísima y lograrrentabilidades es muy complica-do. Por eso triunfan los productosconservadores: primero, los depó-sitos bancarios, y en las últimassemanas, la deuda pública. Con lavista puesta ya en 2012, la mayo-ría de los expertos sugieren quelos activos de riesgo como la Bol-sa pueden tener su momento. Yalo avisó John Neff, uno de los me-jores gestores de fondos de los úl-timos 40 años: “No siempre es fá-cil hacer aquello que no es popu-lar, pero es lo único que nos pue-de hacer ganar dinero”. Estas sonlas claves de inversión para elpróximo ejercicio.

E Crecimiento. El mundo nose hundirá. La caída en una se-gunda recesión global en esta lar-ga crisis (double dip) y la rupturadel euro son escenarios casi des-cartados. Eso sí, el ritmo de creci-miento de la economía mundialsufrirá una desaceleración y serámuy desigual según las regiones.“Nuestra tesis consiste en unasentamiento progresivo de la re-cuperación económica. Ello de-penderá de lasmedidas que adop-ten dos de los principales colecti-vos con responsabilidad en la to-ma de decisiones: los consumido-res estadounidenses y los políti-cos europeos”, dice Aaron S. Gur-witz, director de inversiones deBarclays Wealth.

Por resumir, el consenso demercado espera lo siguiente en2012: recesión en la zona euro (elprecio a pagar por la austeridadfiscal), crecimiento por debajo delpotencial en EE UU y que las eco-nomías emergentes —sobre todoAsia—sigan tirandodel carro aun-que con menos ímpetu que añosanteriores. “Estados Unidos yotras economías desarrolladas si-guen teniendo el viento en con-tra”, explica Goldman Sachs. Elomnipresente banco de inversiónpronostica lo siguiente: creci-miento del 3,2% para el PIB mun-dial, 1,5% el de EE UU, 7,1% en losBRIC (Brasil, Rusia, India, China)y caída del 0,8% en la zona euro.

La crisis de deuda en Europaha sido el tema del año en 2011.Todo el mundo mira a Berlín enbusca de soluciones. DeutscheBank, el mayor banco alemán, semuestra optimista, aunque con-viene leer entre líneas algunos desusmensajes. “El próximoaño ve-remos un punto de inflexión en lacrisis de deuda. Los últimos acon-tecimientos políticos, sobre todoen Grecia e Italia, deberían afian-zar las reformas y asegurar que laregión emerja más fuerte y esta-ble (...). En Italia es donde residenahora mismo los principales ries-gos (...). Estamos particularmentesatisfechos con los esfuerzos he-chos por España, que han demos-trado un fuerte compromiso conlos ajustes (...). Francia semanten-drá en el candelero. Lasdudas cre-cen acerca de su capacidad demantener la triple A. Necesitarámásmedidas fiscales para conser-var el rating”.

E Tipos e inflación. Los ex-pertos creen que la elevada tasa

d

Invertiren un campode minasAnte un año cargado de dudas,la Bolsa es lo más atractivo parael inversor dispuesto a arriesgarse

Q uien lea este titular pensará quese encuentra ante otro asesorfinanciero voluntarista que tra-ta de tranquilizar a sus clientes.

Nada más lejos de la realidad. Cualquie-ra que nos conozca sabe que si de algopecamos es de exceso de prudencia yque concretamente en 2011, especial-mente a partir del mes de julio, nuestravisión de los mercados ha sido bastante

pesimista. Y lo ha seguido siendo hastaque recientemente se han producido cua-tro hechos: uno, que los mercados hanconseguido que los políticos europeosasuman la realidad (aunque todavía nolo han firmado); dos, que el Banco Cen-tral Europeo (BCE) no solo se ha entera-do de que la deflación es incompatiblecon su mandato de estabilidad de pre-cios y que en eso suelen acabar las rece-siones si no se combaten, sino que ade-más Angela Merkel le ha dado permisopara echar un cable a la deuda soberana.Eso sí, por la puerta de atrás, pues quienva a comprarla son los bancos europeosa cambio de recibir del BCE liquidez ili-

mitada a bajo precio; tercero, que Esta-dos Unidos está empezando a salir delagujero, y cuarto —esto localmente—,que los mercados le están dando un votode confianza al nuevo Gobierno español.

Quede claro que no digo que vaya aser una buena añada en todas las bode-gas. Europa tendrá que pagar la incom-petencia de sus políticos y eso pesará ensus Bolsas. Y a ver qué tal evoluciona elproceso de enfriamiento de las econo-mías emergentes. Pero habrá buenas co-sechas. Por ejemplo, en renta fija, la queha sido nuestra principal recomenda-ción de mediados de 2011. Sugerimos en-tonces aprovechar que muchas empre-

sas españolas solventes, sólidas y biendiversificadas internacionalmente —quepara abreviar llamamos “empresas espa-ñolas SSD”— se han visto obligadas a pa-gar por ser españolas. Literalmente. Susbonos se venden en el mercado con cupo-nes —intereses— dos y hasta tres veces

superiores a los que pagan sus homólo-gas europeas o estadounidenses. Y todopor la mala imagen que tiene actualmen-te España. Pero no son peores. De hecho,suelen estar entre las mejores de sus res-

pPodría ser una buena cosecha

U

víctoralvargonzález

DAVID FERNÁNDEZ

SLa añada no será buena entodas las bodegas. Europapagará la incompetenciade sus políticos

L

4 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»primer planoJ

Page 5: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

de desempleo en las economíasdesarrolladas mantendrá los ti-pos de interés bajos durante mu-chos meses (algunos apuntan aque el BCE los dejará en el 0,5% alo largo del año). La atención prio-ritaria de los bancos centrales se-guirá recayendo en el crecimien-to, a costa de un hipotético repun-te de la inflación, y no alejaránmucho el dedo del botón de laspolíticas monetarias no convencio-nales.

“Es probable que la inflacióncaiga en la mayoría de los paísesindustriales y emergentes en2012, reflejo de la desaceleraciónde las economías y elmenor ímpe-tu de los precios energéticos. Eneste contexto, esperamos que losbancos centrales apliquen unamayor relajación monetaria enmuchas regiones a corto plazo,aunque no de manera unifor-me”, argumenta Citi.

E Divisas. El comportamien-to de las divisas es quizá la varia-ble más difícil de predecir. Elcambio euro-dólar evolucionaen los últimos meses en funciónde los déficits públicos y las difi-cultades de financiación de lospaíses periféricos de la UE y lasdecisiones de inyección de liqui-dez en la economía de EE UU.

El consenso de mercado se in-clina por pensar que en 2012 semantendrá la depreciación del eu-ro frente al dólar, aunque los obje-tivos que se fijan son bastante dis-pares (entre 1,2 y 1,3 dólares poreuro). “El euro debería debilitarseen 2012”, opina Bill O’Neill, direc-tor de inversiones deMerrill Lyn-ch Wealth Management. El dife-rencial de tipos de interés entreEuropa y EE UU apunta a unacierta convergencia, y eso es posi-tivo para la divisa estadouniden-se. “A largo plazo”, argumentanen Banca March, “el tipo de cam-bio del dólar contra el euro, tende-rá a la paridad de compra,1,15-1,20 dólares por euro, o inclu-so a la paridad, dado el diferencialde crecimiento y la previsible re-ducción de la aversión al riesgo”.

Si la situación económica seestabiliza y se relajan las incerti-dumbres, las monedas que es-tán sirviendo de refugio (francosuizo, corona sueca y noruega yyen japonés) tenderán a depre-ciarse.

E Renta variable. Lamayoríade las Bolsas cerrarán 2011 concaídas. Será el segundo ejercicioconsecutivo en pérdidas, circuns-tancia que no se repetía desde elpinchazo de la burbuja tecnológi-ca. Los inversores han desconta-do en el precio de las acciones elpeor de los escenarios (fuerte de-saceleración del crecimiento, en-quistamiento de las tensiones enlosmercados de deuda). Este cas-tigo ha dejado a las Bolsas bara-tas. El mercado español cotiza aun múltiplo inferior a las ochoveces sus beneficios, mínimo his-tórico, alejado del PER medio de15 veces.

Eneste contexto haygran coin-cidencia entre los expertos sobreque la renta variable es el activomás atractivo para 2012. Si avan-zado el curso empiezan a verselos primeros síntomas de mejora,laBolsa, como indicador adelanta-

do, podría incorporar este factoren las cotizaciones. Eso sí, los in-versores que apuesten por la ren-ta variable deben ser conscientesde que será otro ejercicio de granvolatilidad, donde los rangos enlos que semoverán los índices se-rán bastante amplios. Por tanto,habrá que manejar muy bien laparte de la cartera destinada a li-quidez. La clave será diversificarpor sectores y áreas geográficas, ysermuy activos en la selección devalores.

“Nadie sabe con exactitud loque hará la Bolsamañana, en unasemana o dentro de tres meses.Sin embargo, sí tenemos suficien-tes datos para saber cómo estánvaloradas las cosas y lo que obtie-

nes por un dólar invertido en unaacción”, señala Dennis Stattman,de BlackRock, la mayor gestorade fondos del mundo. “Lo que ob-tienes ahora mismo es algo muybueno en la renta variable y notan bueno en el mercado de bo-nos. Cuando los precios están ba-jos, cuando las cosas están en ven-ta, puedes comprar más por lamisma cantidad de dinero. La va-loración importa, y hoy por hoyfavorece al inversor de renta va-riable”, añade Stattman.

El mercado doméstico de ac-ciones, sin embargo, no es el fa-vorito de los analistas. “Hay queevitar invertir en compañíascon mucha exposición a Espa-ña”, reconocen en Renta 4. Paraesta entidad, el orden de atracti-vo de las Bolsas en 2012 sería elsiguiente: emergentes, EE UU,Europa y España.

Dentro de la renta variable eu-ropea, Citigroup sugiere tenerapretado (comprar) el gatillo dela pistola nórdica (GUNS es elacrónimo en inglés de Alemania,ReinoUnido,Holanda, Suiza y Es-candinavia) en detrimento de lascompañías del sur.

Con respecto a la Bolsa estado-unidense, la gestora Legg Masonlo tiene claro: es el activo “másatractivo del mundo”. Hersh Co-hen, director de inversiones, creequeWall Street presenta una cla-ra infravaloración y que las em-presas tienen agresivas campa-ñas de subidas de dividendos yrecompra de acciones. Recomien-da invertir en valores como “Mi-crosoft, Exxon o Wal Mart”.

E Renta fija. El BCE manten-drá los tipos de interésmuy bajos.Los expertos auguran que los de-pósitos bancarios seguirán ofre-ciendo tipos elevados yque, alme-nos en la primera mitad del año,seguirán apareciendo buenasoportunidades en la deuda sobe-rana a corto plazo de los paísesperiféricos. “En bonos de Gobier-nos seguimosapostandopordura-ciones cortas. Vemos muy eleva-da la valoración de la deuda ale-mana. Por rentabilidad-riesgo,preferimos los bonos españoles”,dicen en Banca March. En rentafija privada, esta entidad ve intere-sante invertir en bonos de altorendimiento (high yield o bonosbasura) frente a los de grado deinversión. “Los diferenciales quepagan este tipo de bonos compen-san con creces las probabilidadesde impago. Preferimos las emisio-nes de empresas de EE UU y paí-ses emergentes”, añade. J

pectivos sectores, algún banco incluido.Ni menos solventes. El mercado ya se hadado cuenta de esto y quien siguió esteconsejo ya tiene en casa las primerasbotellas de una excelente cosecha, puesal 5% / 6% que ofrecían de rentabilidadpor cupón se ha unido una siempre bien-venida plusvalía. Pero en un entorno enel que la ineptitud política llevará a Euro-pa a la recesión, los tipos de interés segui-rán a la baja, lo cual, además de afectar ala remuneración de los depósitos (aten-ción depositantes), mantiene el atractivode un cupón estable y competitivo. Esosí, hay que elegir bien. Emisiones líqui-das —para que podamos vender cuandoqueramos— de empresas que no sean ex-cesivamente cíclicas, con negocios biendiversificados internacionalmente y bue-na calificación crediticia. A la economíaespañola le espera una dura travesía deldesierto y habrá sustos. Este tipo de in-

versión puede hacerse comprando bo-nos directamente o utilizando fondos deinversión. Y una novedad: llevamos unpar de años evitando la deuda española,pero lo que exponemos al inicio de esteartículo nos lleva situarla en el radar porprimera vez en mucho tiempo. Eso sí,seguimos sin fiarnos de los políticos eu-ropeos, así que recomendamos hacerlocon prudencia.

En cuanto a la renta variable, segui-mos pensando lo mismo que a inicios delaño que acaba: que la cosecha serámejoren California que en La Rioja. O que enBurdeos. En Europa podríamos asistir aeso que los anglosajones llaman un reliefrally (“rally del alivio”), es decir, el quereflejan los mercados cuando evitan elprecipicio, pero la economía que más vaa crecer, aunque no sea espectacu-larmente, y que antes va a salir del aguje-ro es la estadounidense. Y las Bolsas des-

cuentan perspectivas de crecimiento fu-turo. La economía de Estados Unidos esmucho más dinámica que la europea, nonecesita reformas estructurales, no tieneque demostrar su solvencia con planesde austeridad brutales —ya ven lo quehan subido sus bonos este año—, sus da-tos macro, empleo incluido, están mejo-

rando y encima es año de elecciones. Ob-viamente no estoy proponiendo a nadieque se tire al océano de la renta variablenada más empezar el año, pero sugiero

que pase de la tumbona a la orilla. Y queesté preparado para empezar a nadar.

¿Y el mercado inmobiliario, el preferi-do del inversor español? Pues cayéndosedel guindo. El primero, el Banco Sabadell,que con la inestimable ayuda del Gobier-no saliente, que tan generosamente le haregalado 5.000 millones de los contribu-yentes, se va a deshacer agresivamentedel parque inmobiliario de la CAM, asíque, a partir de ahora, “tonto el último”.Pero cuidado: eso no significa que hayaque comprar ya, sino que este año atisba-remos dónde puede estar el suelo delmer-cado. Y veremos hasta dónde llegó la locu-ra de unos Gobiernos —autonómicos, na-cionales y de todos los colores políticos—que promovieron el Monopoly como mo-delo de negocio de un país. J

Víctor Alvargonzález es consejero delegadode PROFIM, Asesores Patrimoniales, EAFI.

Una mujer sostiene un paraguas yobserva en Tokio las cotizacionesde la Bolsa. / Kimimasa Mayama (Efe)

v

Sugerimos aprovechar ladeuda de muchas empresasespañolas solventes, sólidasy diversificadas

L

Los inversorescontarán con unentorno de bajostipos de interés

Los analistascreen que el eurose depreciaráfrente al dólar

En renta fijagusta más la deudacorporativa quela de los Estados

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 5

»primer planoJ

Page 6: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Hay frases que resumen el esta-do de ánimo de un colectivo.“No vamos a mojarnos en don-de puede llegar a cotizar el Ibexal final de 2012, los interrogan-tes son demasiados para inten-tarlo”. Quien así responde a lapetición de este periódico es elresponsable de análisis de unade las principales sociedadesde Bolsa españolas. Los gesto-res se enfrentan a un campo deminas el próximo ejercicio bur-sátil. La mayoría está de acuer-do en una cosa: tras dos años de

caídas, la renta variable escon-de bastante potencial. Sin em-bargo, al mismo tiempo queesa receta está muy extendida,también lo está su contraindica-ción: hay tantas incertidum-bres —políticas y macroeconó-micas, más que corporativas—que nadie se atreve a apostartodo al lado alcista de la balan-za. Cualquier fallo de cálculopuede hacer saltar la mina.

Este “sí, pero no” se traduceen una composición peculiar delas carteras de inversión. Hayuna mezcla de valores cíclicos ydefensivos. Se sigue primando la

exposición internacional de lascompañías ya que el mercadodoméstico pasará otro año de pe-nurias. Todo el mundo asumeque la volatilidad de la Bolsa se-guirá siendo muy elevada. Parael Ibex 35, por ejemplo, se vis-lumbra una horquilla entre7.500 puntos y 10.000 puntos.Habrá, pues, que ser bastante ac-tivo en la gestión de la carteraen función de por dónde sople elviento en cada momento.

Otra idea fuerza que se repiteen las estrategias es que todavíano es momento de estar en elsector bancario. Banco Santan-

d

Carteras para batir al IbexLos expertos dan la espalda a los pesos pesados

Ahorro Corporación pien-sa que la evolución delriesgo soberano, del sec-tor inmobiliario y del siste-ma financiero condiciona-rán lamarchade la econo-mía española. “El deterio-ro económico presionarálos beneficios a la baja”.En su opinión, la primaderiesgo que incorpora laBolsa española es supe-rior a la media histórica ypiensan que el mercadodescuenta una revisión a

la baja de los resultadosmuy elevada. Estos exper-tos señalan que los secto-res más afectados por lasmedidas de austeridad se-rán bancos, servicios pú-blicos, medios, farmacéu-ticas e infraestructuras.Su cartera incluye algúnbanco debido a que hansido castigados con exce-so, y valores defensivos“que hayan demostradouna mayor resistencia alciclo económico”. J

Los expertos de GVCGaesco advierten de quela evolución del Ibex en2012 dependerá “del éxitode las medidas económi-cas que se vayan implan-tando, por lo que escena-rios hay muchos”.

La entidad se decantapor empresas de balancesólido, exposición inter-nacional y capacidad pa-ra fijar precios. “Deja-mos de lado valores, ban-ca y seguros a sabiendas

del potencial que hay enalgunas empresas del sec-tor, pero intentando apar-tar riesgos”, subrayan.Consideran que al menoshasta verano el sector fi-nanciero puede seguirpenalizado ya que el pro-ceso de recapitalizaciónseguirá. La cartera la in-tegran Vidrala, Abengoa,Duro Felguera, CAF, Pes-canova, Iberpapel, OHL,Acerinox, Enagás y Tele-fónica. J

AHORRO CORPORACIÓN

Tono defensivo

GVC GAESCO

Fuera de los bancos

C

Pedro Sastre, estratega deBanca Privada de BancaMarch, cree que será unaño en el que el crecimien-to irá de menos a más. Laprevisión que tiene para laeconomía mundial está enla horquilla del 3% al 3,5%,inferior a la media de losaños anteriores. Este ex-perto destaca al empleo co-mo el problema más im-portante de los países de-sarrollados. Sastre prevéque las empresas seguirán

mejorando sus resultados“aunque a un ritmo infe-rior al de ejercicios pasa-dos”. En su opinión, larenta variable ofrece va-loraciones “inusualmenteatractivas”, siendo susmer-cados preferidos los emer-gentes y Estados Unidos.“Nuestra propuesta de car-tera española incluye valo-res con potencia de subidaamedio plazo, bajo apalan-camiento y atractiva renta-bilidad por dividendo”. J

En Bankia Bolsa ven dosescenarios económicos:uno de continuidad y otrode empeoramiento. “Porel momento, damos másprobabilidades al prime-ro”, dice David Cabeza.“Nuestro escenario cen-tral implica que se avanzaen la corrección de los de-sequilibrios, se cuentacon un apoyo de liquideza medio plazo y la econo-mía internacional no sedeteriora mucho más”. Si

se cumple este contexto,los mercados pueden su-bir entre un 15% y un 20%,“solo por la normaliza-ción de las primas de ries-go y de la rentabilidad delos bonos”. Los criteriospara su cartera son: resis-tencia al entorno, presen-cia en negocios con creci-miento autónomo, baja ex-posición a España, balan-ces saneados, generaciónde caja, dividendo sólido yvaloración atractiva. J

El escenario de Inversegu-ros parte de una solucióndicotómica: o hay acuerdoen Europa y se sienta unplan de ruta por fin creí-ble o asistiremos a unanueva debacle en renta va-riable. Si se produce eseacuerdo las Bolsas po-drían rebotar con fuerza.

“Apostamos por secto-res en los que entende-mos bien el negocio, don-de sea posible encontrarbuenas compañías, bien

gestionadas y con activosde calidad, y, por supues-to, que ofrezcan potencia-les interesantes”, dice Al-berto Roldán, director deanálisis. Roldán subrayaque en un mercado estre-sado como el actual, “nose ha discriminado entrebuenas y malas compa-ñías” y eso genera oportu-nidades. Por tercer año se-guido, Inverseguros reco-mienda estar infraponde-rados en bancos. J

En Inversis ven al merca-do español en un contex-to similar al resto de Eu-ropa y con resto poten-cial relativo por la com-posición del índice (losvalores de más peso co-mo BBVA, Santander oTelefónica apenas crece-rán en su opinión). “Eneste sentido, vemos másvalor relativo fuera delIbex que en el Ibex”.

La cartera de Inversisla forman Repsol, Red

Eléctrica, OHL, Tubacex,Grifols, DIA y Unipapel.“Elegimos estas compa-ñías por su presencia ex-terior, por la diversifica-ción de su composición,con valores defensivoscomo Grifols o DIA, otrascon más beta como OHLo Tubacex y una dosis devalor ligado al petróleocomo Repsol. Además,añadimos Red Eléctricaque sigue creciendo abuenos precios”. J

Peso en la cartera en %

Ahorro Corporación

Unipapel 10

Telefónica 10

Miquel y Costas 10

Repsol 10

Ferrovial 10

DIA 10

Caixabank 10

CAF 10

BBVA 10

Abertis 10

BANCA MARCH

El brillo del dividendoBANKIA BOLSA

Margen alcista

Peso en la cartera en %

GVC Gaesco

Telefónica 9

Acerinox 7

Enagás 9 OHL 11Pescanova 10

CAF 14Duro Felguera 9

Iberpapel 9

Abengoa 15Vidrala 7

Peso en la cartera en %

Inverseguros

Tubos Reunidos 5Ferrovial 5

Prisa 10Gamesa 10

Enagás 10 Duro Felguera 10

Amadeus 10Abengoa 10

Técnicas Reunidas 10

OHL 10

Repsol 5Abertis 5

INVERSEGUROS

Extremar la selecciónINVERSIS

Presencia exterior

C

DAVID FERNÁNDEZ

Peso en la cartera en %

Banca March

Inditex 20

Acerinox 20

Enagás 20Telefónica 15

Repsol 25

Peso en la cartera en %

Bankia Bolsa

Duro Felguera 10

CAF 10

Técnicas Reunidas 10

DIA 10

OHL 20

Repsol 20

Amadeus 20

Peso en la cartera en %

Inversis Banco

Unipapel 14,28

DIA 14,28

Grifols 14,28

Tubacex 14,28

OHL 14,28

Red Eléctrica 14,28

Repsol 14,28

6 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»primer planoJ

Page 7: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

der, la segunda compañía porcapitalización bursátil, solo estáincluida en una de las 12 carte-ras que diferentes sociedadesde valores han confeccionadopara EL PAÍS y BBVA en tres.Tampoco hay rastro de empre-sas eléctricas en esta seleccióny la presencia de constructorases muy reducida.

De las apuestas hechas porlos expertos cabe extraer otraconclusión: 2012 será un año cla-ro de stock picking o selección devalores, nada de elegir a las em-presas más grandes del mercadoy echarse a dormir. De hecho,Telefónica aparece solo en cincocarteras, mientras que empre-sas que no están en el Ibex ga-

nan peso como CAF (cuatromen-ciones) o Duro Felguera (tres).

Repsol es el valor español fa-vorito para 2012. La petrolera es-tá en ocho carteras. Los analis-tas destacan de ella la resolucióndel conflicto accionarial con Sa-cyr Vallehermoso, los altos pre-cios del crudo, su atractiva valo-

ración y dividendo así como susólida posición financiera.

El segundo valor más repeti-do en las apuestas del mercadoes OHL. De la constructora con-

trolada por Juan Miguel Villar-Mir se destaca su diversifica-ción internacional, un elevadopeso del negocio de concesio-nes en sus resultados y su ele-vada cartera de pedidos.

Con seis menciones apare-cen Enagás y Amadeus. Del ges-tor del sistema gasístico los ana-listas destacan lo predecible desus resultados, su rentabilidadpor dividendo, el bajo riesgo re-gulatorio y el hecho de que coti-ce con unos múltiplos por deba-jo de los de sus homólogas. Porlo que se refiere a la central dereservas aéreas, lo que más gus-ta a los expertos es que sigueganando cuota de mercado enel mundo, el saneamiento delbalance tras la refinanciaciónde la deuda y que cada vez haymenos riesgo de salida de papeltras la marcha del capital de BCPartnes y Cinven. J

Consulnor ha confeccio-nado una cartera con sie-te valores. Sus principa-les apuestas, en funciónde su peso en la cartera,son Telefónica y Repsol.Alberto Morillo, analis-ta de Consulnor, opinalo siguiente de Telefóni-ca: “Ofrece lamejor carte-ra de activos y el mejorperfil de crecimiento delargo plazo en el sector.La elevada remuneraciónal accionista deja de ser

una incertidumbre tras elreciente recorte”. De Rep-sol destacan sus “buenas”perspectivas para el refi-no e YPF, “junto con lasolución a los conflictosaccionariales”. La carte-ra se completa con Aber-tis (margen para subir eldividendo), Mapfre (ne-gocio exterior), Acerinox(atractiva valoración),Enagás (bajo riesgo) y BB-VA (mejor posición de ca-pital del sector). J

“Esperamos que 2012 seaun año mejor para lasBolsas europeas de loque ha sido 2011”, aventu-ra Juan José Fernández-Figares, director de análi-sis de Link. La carteraque propone para el nue-vo año está integradapor una mezcla de valo-res de corte defensivo(Telefónica, Enagás) yque ofrece una elevadarentabilidad por dividen-do, y de valores de corte

más cíclico (Repsol, Ama-deus, Europac), “que es-peramos descuenten conantelación la recupera-ción económica que cree-mos que comenzará aproducirse en el segun-do semestre del año”. Lacartera se completa conel Banco Santander, debi-do a su infravaloración, ycon Técnicas Reunidas,cuya cartera de pedidosasegura los resultadosde los próximos años. J

CONSULNOR

Gusta Telefónica

LINK SECURITIES

Mezcla de perfiles

“Nuestro escenario para2012 puede tildarse de po-sitivo”, señala EstefaníaPonte, responsable de aná-lisis de Cortal Consors. “Sibien la economía españolaregistrará tasas pobres decrecimiento, la consolida-ción fiscal permitirá unareducción de nuestra pri-ma de riesgo por debajo delos 300 puntos básicos. Siesto se cumple el Ibex de-beríamantenerse holgada-mente el próximo año por

encima de los 9.000 pun-tos”, argumenta Ponte.

Con este escenario, lacartera de Cortal Consorspara 2012 tiene un perfilcíclico, “si bien mante-niendo valores defensivospuesto que no descarta-mos nuevos momentos deincertidumbre en la Euro-zona en la primera partedel próximo año”. La car-tera incluye a Abengoa,Amadeus, Grifols, Técni-cas Reunidas y OHL. J

Natalia Aguirre, directorade análisis de Renta 4, vepotencial en las Bolsas.“Sin embargo, considera-mos que nos vamos a mo-ver en un mercado de am-plios rangos, y que habráque ser muy flexibles en2012 para aprovechar estasamplias fluctuaciones”.

EnRenta 4 tiene un pre-cio objetivo para el Ibex de10.100 puntos, lo que supo-ne un recorrido del ordendel 20%, pero con movi-

mientos dentro de unosamplios rangos (7.200-11.300 enteros) en funciónde distintas hipótesis deevoluciónde beneficios em-presariales y de prima deriesgo. La cartera principalde Renta 4 para 2012 estácompuesta por Amadeus,BBVA,OHL,Repsol y Técni-cas Reunidas. Tambiénaconsejan seguir de cercaa Abengoa, ACS, Antena 3,BME, DIA o Inditex, entreotros valores. J

Patio de operaciones de la Bolsa deMadrid. / Javier Lizón (Efe)

“Desde el punto de vistamacroeconómico”, ex-plica Alfonso de Grego-rio, director de gestiónde Gesconsult, “observa-mos un crecimiento pla-no en 2012 para el con-junto de los países euro-peos y nulo, en el mejorde los casos, para Espa-ña, como consecuenciade las diferentes refor-mas y ajustes”.

Traducido este escena-rio al plano bursátil, esta

firma cree que durante laprimera parte del año ha-brá que seguir convivien-do con una elevada volati-lidad. “Aun así, pensamosque, en algún momento,esta situación tendrá anormalizarse y será cuan-do el mercado tenderá aponer en precio el auténti-co valor de las empresas,donde vemos un gran po-tencial”. OHL, CAF, Euro-pac, Pescanova y Vidralason sus apuestas. J

Peso en la cartera en %

Renta 4

Técnicas Reunidas 20

Repsol 20

OHL 20

BBVA 20

Amadeus 20

En Self Bank avisan deque 2012 vendrámarcadopor cambios políticos,más ajustes y una férreavigilancia por parte de lasautoridades europeas pa-ra ver si se van cumplien-do los planes de reforma.

“En este contexto, ca-da vez resultamás compli-cado encontrar valores enlos que invertir, y no tantopor las valoraciones, queson atractivas en muchoscasos, sino porque resulta

complejo encontrar com-pañías que reúnan los re-quisitos idóneos: que noestén muy endeudadas,que no dependan muchode la demanda nacional,que estén diversificadas,que tengan visibilidad ensus resultados...”, resu-me Victoria Torre, res-ponsable de análisis. Losvalores que más gustan aSelf Bank son Ferrovial,Amadeus, Ebro Foods yEnagás. J

Peso en la cartera en %

Consulnor

BBVA 10

Enagás 10

Acerinox 10

Mapfre 15

Abertis 15

Repsol 20

Telefónica 20

Peso en la cartera en %

Cortal Consors

Grifols 20

Técnicas Reunidas 20

OHL 20

Amadeus 20

Abengoa 20

CORTAL CONSORS

Corte cíclicoGESCONSULT

Elevada volatilidad

Peso en la cartera en %

Link Securities

Europac 6

Amadeus 12

Técnicas Reunidas 12

Enagás 16 Repsol 16

Banco Santander 18

Telefónica 20

RENTA 4

Se requiere flexibilidadSELF BANK

Vigilar la deuda

Repsol, OHL, Enagásy Amadeus, valoresmás nombrados.Solo una menciónpara el Santander

Peso en la cartera en %

Gesconsult

Vidrala 20

Pescanova 20

Europac 20

CAF 20

OHL 20

Peso en la cartera en %

Self Bank

Enagás 25

Amadeus 25

Ebro Foods 25

Ferrovial 25

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 7

»primer planoJ

Page 8: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Estos son sus poderes: 20% delas exportaciones, 9% de la pobla-ción activa, segundo productoreuropeo y noveno mundial,38.466 millones facturados en2010, casi 25.000 millones de re-caudación fiscal por el Estado,17 factorías instaladas en Espa-ña, inversiones de 6.500 millo-nes en el último lustro y 12 nue-vos modelos adjudicados en losúltimos tres años. Con esa tarje-ta de presentación, los fabrican-tes han acaparado durante añosla atención de Gobiernos y Admi-nistraciones hacia el sector auto-movilístico. Excepto en los cor-tos periodos de crisis, a princi-pios de los setenta y los noventa,España ha sido un mercado alalza en el que se han llegado avender 1,6millones de automóvi-les anuales. Todo elmundo gana-ba dinero, y eso facilitaba unasrelaciones en las también handesempeñado un papel impor-tante los personalismos de losresponsables más directos.

Pero la magnitud de la rece-sión actual ha cambiado el pano-rama. Durante los tres últimosaños, los fabricantes han regis-trado una caída del 9% del em-pleo, unos 8.000 puestos de tra-bajo. En el caso de los proveedo-res esta cifra es aún mayor, un27%, ya que en gran parte se tra-ta de pequeñas y medianas em-presas con mayores dificultadespara afrontar situaciones de es-te tipo, por lo que muchas deellas han desaparecido. A finalesde noviembre, el Ministerio deTrabajo ya había aprobado expe-dientes de regulación de empleoque afectan a 9.000 trabajado-res durante los próximos meses.

Pero los que peor paradosvan a salir de esta crisis son losconcesionarios. Según sus cálcu-los, van a desaparecer 500 em-presas y se perderán unos50.000 puestos de trabajo. Para-dójicamente, son los más opti-mistas, ya que mientras la Aso-ciación Nacional de Fabricantesde Automóviles y Camiones (An-fac) espera que el año que vienelas ventas sean todavía inferio-res a las de este año, con unacaída entre el 1% y el 2%, —me-nos de 800.000 automóviles fren-te a los 806.000 de 2011—, enFaconauto, patronal de los con-cesionarios, están convencidosde que “se ha tocado suelo y nose puede caer más bajo”.

Todos los coches que se ven-dieron en el periodo álgido, quecomienza en 1997—ese año salie-ron de los concesionarios 1,3 mi-llones de automóviles y todote-rrenos— y culmina en 2007 (1,6millones), han entrado ya en unperiodo de renovación, que debe-rá comenzar el año que viene.En Faconauto están convenci-dos, según su presidente, Anto-nio Romero-Haupold, de queuna de las primerasmedidas eco-nómicas que tomará el nuevoGobierno es un plan de renova-ción del parque automovilístico.Es una conclusión a la que ha

llegado después de las conversa-cionesmantenidas con represen-tantes del área económica delPartido Popular durante los últi-mos meses. La iniciativa podríaser similar al Plan Prever quepuso en marcha en 1997 el Go-

bierno de José María Aznar. “Locontrario sería una gran decep-ción”, señala.

De lo que no cabe la menorduda es que el sector automovi-lístico va a ser uno de los prime-ros en ser abordados por el Gabi-nete nombrado el miércoles porMariano Rajoy.

Durante la reciente campaña

electoral han movido pieza to-dos los actores afectados. Algu-nos, como Anfac, no solo hanpropuesto un decálogo de medi-das con las que se podría hacerfrente a la crisis, sino que hanelaborado todo un plan estratégi-co de renovación de la propiaasociación —siguen negandocualquier tinte de patronal—que ha empezado por el nombra-miento de un nuevo hombrefuerte, Mario Armero, para elque se ha creado una vicepresi-dencia y que está llamado a darla cara de una nueva y reforzadaasociación que no esconde susintenciones y su vocación de lo-bby.

La misión de Armero será“poner en valor la excelencia em-presarial” de una industria que“compatibiliza interés público ybeneficios empresariales bajouna visión largoplacista”. Los fa-bricantes quieren aprovecharlas circunstancias que se plan-

tean con el nuevo ciclo políticopara trasladar sus “dificultades”,sus “capacidades” y su deseo de“contribuir al crecimiento de Es-paña... y lo queremos hacer alnuevo Gobierno, a las otras fuer-zas políticas, a las administracio-

nes públicas, a los grupos de inte-rés y a la sociedad”.

De momento, tienen un nue-vo interlocutor en el Ministeriode Industria, José Manuel Soria,al que trasladar sus plantea-mientos.

El ministro no lo va a tenerfácil. Apenas habían transcurri-do unosminutos de la comunica-

ción de su nombramiento, cuan-do Juan Antonio Sánchez, presi-dente de Ganvam, la patronal delos vendedores, calificaba de“muy preocupante” que la deno-minación del nuevo Ministeriono incluya mención alguna a laspolíticas de comercio, lo que su-pone, en su opinión, “un nuevoguiño a los fabricantes y deja ala distribución en un segundoplano”.

El día anterior, el presidentede Faconauto se preguntabacuántos coches se habrían vendi-do si se hubiera destinado a unplan de achatarramiento el dine-ro dedicado al fomento y desa-rrollo del coche eléctrico, delque apenas se han vendido 300unidades (menos de una decenaa particulares).

El rally de disputas por atraerlos favores del nuevo Gobiernode la nación acaba de tomar lasalida de una nueva y clarificado-ra etapa. J

El automóvil busca su sitioLa industria reclama al nuevo Gobierno el reconocimiento de su peso económico

Una de las asignaturas pendientes de laindustria automovilística español es, sinduda, su vertebración. En los tiemposque corren, una mayor integración detodos los actores que la componen—fabricantes, importadores,concesionarios, vendedores,proveedores...— y una sola voz que hablepor ellos daría mucha más fuerza alsector a la hora de reclamar el papelque le corresponde en la economíaespañola.

Pero con la excepción del periodo definales de los ochenta, cuando reinó laConfederación Española de Automoción,con Juan Llorens primero y Fernando

Falcó después, los distintos actores hanpreferido reclamar por separado susreivindicaciones. Únicamente la fuerzade una crisis galopante y unasprevisiones muy negras consiguieronreunir en la sede de la patronal depatronales, CEOE, el 13 de marzo de2009 a los representantes de 11asociaciones del sector para llamar laatención sobre lo que ya habíaempezado a caerles encima.

Desde entonces, todo ha quedado enpalabras y declaraciones de buenasintenciones. La semana pasada, tanto elpresidente de Anfac como su reciénnombrado vicepresidente renovaban sus

votos de participación en una mesa quetrate de agrupar los intereses de todo elsector. Eran vísperas de formación delnuevo Gobierno y abogaban por lanecesidad de una potente “políticaindustrial” con un Ministerio del ramo.

Pocos días después, el presidente deFaconauto renegaba de la existencia deun Ministerio con tal denominación porestar condenado de antemano a su“secuestro” por parte de los fabricantes.Los propietarios de concesionarioshubieran preferido un grandepartamento de Economía en el quequedasen más diluidas unas diferenciasque, según su presidente, separan a laagrupación de grandes compañíasextranjeras de pequeñas y medianasempresas de carácter nacional. J

Un sector, muchas voces

Los fabricantesya han presentadoun decálogo demedidas anticrisis

Los concesionariosesperan algosimilar al PlanRenove de 1997

RAMÓN CASAMAYOR

Los aparcamientos de algunas plantas de producción ilustran la caída de las ventas de automóviles. / Claudo Álvarez

8 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»empresas & sectoresJ

Page 9: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Descartados yaLuis de Guindos yCristóbalMontorode las candida-turas para ocupar el cargo de go-bernadordel BancodeEspaña, de-bido a que han sido nombradosministros de Economía y Hacien-da, la carrera por ese puesto sevigoriza y, en contra de lo que pu-diera parecer, aumenta el núme-ro de candidatos. O, al menos, degente que se ve con posibilidadesal haberse quitado de en mediodos pesos pesados. Además, unode ellos, caso de De Guindos, estállamado a jugar un papel esencialen la elección de sucesor de Mi-guel Ángel Fernández Ordóñez(MAFO), cuyo plazo legal terminael próximo mes de julio.

El cargode gobernador es golo-so. Son seis años y el reto, que losdos nuevos ministros no habríandesechado, es apasionante. En lacarrera se mantienen con opcio-nes José Manuel González Pára-mo,miembro del BCE al que pre-cisamente propuso De Guindosen su etapa de secretario de Esta-do de Economía, y José Viñals,exsubgobernador con MAFO yahora en el FMI. También las tie-nen Luis Linde, ex director gene-ral de la institución, y José LuisFeito, director de Estudios de laCEOE. Y ha irrumpido con fuerzaElvira Rodríguez después de queRajoyno la hayanombradominis-tra. Pero Rajoy sabe que no estásolo para calentar el escaño obte-nido por Jaén. Rodríguez, que fuetitular deMedioAmbiente conAz-nar y antes compañera de Guin-dos en el equipo deRodrigo Rato,es una experta en temas tributa-rios y en supervisión. Sería, ade-más, la primera gobernadora, al-go que también vende. Estos mis-mos candidatos, y otros, cuentantambién para ocupar la presiden-cia de la Comisión Nacional delMercado de Valores (CNMV), queJulio Segura deja en octubre.

En todo caso, es primordial,ademásde tradicional, que la rela-ción del titular de Economía y delgobernador sea buena y fluida pa-

ra que la política reguladora, y ensu día monetaria, no encuentreobstáculos innecesarios. Ha habi-do algunos casos de cohabitaciónen los cambios deGobiernode dis-tintos signos. Ocurrió en 1996,cuando estaba Luis Ángel Rojo,nombrado por el PSOE, y en2004, con Jaime Caruana, por elPP. Pero, en ambos casos, sobretodo con Rojo, cuya personalidadera abrumadora y además fue unperiodomás largo, la convivenciafue más que aceptable.

AhoraMAFOy el Gobierno delPP coincidirán sietemeses y, aun-que en la oposición hubo más deun conato llegando a insinuarseincluso que tenía que dimitir, noparece que se produzcan distor-

siones. Sobre todo, después de losmensajes de diálogo con que ate-rrizaron los nuevos ministros eljueves y el discurso del propioMa-riano Rajoy en la investidura.

Rajoy y De Guindos quierenque la reestructuración del siste-ma financiero se culmine en laprimeramitad del año, lo que sig-nifica que será MAFO el encarga-do de llevarla a cabo. O estaríamejor decir: de terminar lo queempezó. La nueva fase tiene dospartes. Por un lado, una nuevaoleada de fusiones, lo que dejaráel mapa bancario en menos de 10entidades y se pueden hacer mu-chas quinielas porque de lo quese trata es de construir gruposque tengan suficiente capital para

permitir la fluidez del crédito. Y,por otro, la posibilidad de crearun banco malo que aglutine losactivos tóxicos —principalmente,los inmobiliarios— y los saque delos balances.

Precisamente, en el citado dis-curso, el presidente lanzóunmen-saje claro sobre ese proceso. “Elobjetivo de la reestructuracióndel sistema financiero es que re-sulten entidades rentables, fia-bles y solventes”. “La primerame-dida”, continuó, “es el saneamien-to de los balances; es decir, despe-jar las dudas sobre las valoracio-nes de determinados activos, es-pecialmente inmobiliarios, que es-tán impidiendo un acceso adecua-do de las entidades a los merca-

dos y, a su vez, contaminan la cre-dibilidad de la deuda pública”. Yapuntaba la posibilidad de venderlos inmuebles terminados y haceruna valoración muy prudente desolares y promociones sin termi-nar.

¿Se estaba refiriendo a la crea-ción de ese banco malo? Rajoy hamantenido una posición ambiguaal respecto; pero De Guindos hasido más proclive a su constitu-ción, en línea con lo que piden lascajas y, especialmente, su antiguojefe, Rato, para Bankia. En contratiene a los dos principales bancosy, aunque mantenga un prudentesilencio por la condición de presi-dente de la patronal de cajas deIsidro Fainé, a La Caixa. J

El próximomarzo se retira de la presiden-cia de Mapfre, José Manuel Martínez, elhombre que convirtió la aseguradora enla multinacional que es en la actualidad,con presencia en 41 países y en crecimien-to, lo quemerece un reconocimiento en elmundo empresarial español. Martínez,que asumió la presidencia en 2000, veníade la vieja guardia deMapfre, caracteriza-da por la opacidad y estar encerrados en símismos. Después de 40 años en la empre-sa, estemurcianodeja el cargo al extreme-

ñoAntonioHuertas, de 47 años y tambiéntoda la vida en la entidad (la promocióninterna es una seña de identidad). Hom-bre de confianza de Martínez, representala savia nueva que no es ni demasiadojoven ni demasiado mayor. J

FátimaBáñez, la flamanteministra deEm-pleo y Seguridad Social —el PP ha sustitui-do Trabajo por Empleo, sus razones ten-drá—, se encontró en su investidura con lapresencia de los líderes sociales, IgnacioFernández Toxo (CC OO), Cándido Mén-

dez (UGT) y Juan Rosell (CEOE), al queagradeció su presencia cuando ya se habíaido a cumplir con su paisano Jorge Fer-nández Díaz en la toma de posesión comoministro de Interior. Por eso no sale en lafoto. Es unbuen comienzopara unasnego-

ciaciones que van a ser duras y para lasqueMariano Rajoy ha puesto plazo con laamenaza de decretar una reforma laboral.Luis de Guindos y Cristóbal Montoro fue-ron testigos de los primeros contactos deBáñez con los agentes sociales. J

El adiós de Martínez,autor de la nueva Mapfre

Informaciónprivilegiada

Antonio Zoido, presidente de Bolsas yMercados Españoles (BME), quiere apro-vechar el proceso de reestructuracióndel sector financiero para reclamar quelas nuevas entidades salgan a cotizar aBolsa. “La salida de tres cajas, un movi-miento histórico, debería servir de pau-ta al conjunto del sector como parte deeste proceso que persigue asegurar sufuturo, ajustando su tamaño a la nuevarealidad económica y social”, reseñó ensu discurso navideño a la prensa. En la

única intervención pública que hace alaño, cuyo formato no contempla pregun-tas, Zoido hace un acertado resumen dela realidad de los mercados y, en estaocasión, advirtió de que la Bolsa españo-la “está barata”. Debe ser verdad. J

Una foto para la esperanza

El encanto de ser gobernadorDe Guindos se ocupará de elegir al candidato para sustituir a MAFO en julio. Lacarrera por el puesto se aviva tras su nombramiento y el de Montoro como ministros

Antonio Zoido reclamamás cajas en la Bolsa

MIGUEL Á.NOCEDA

LOS CORROS

Cándido Méndez, Fátima Báñez e Ignacio Fernández Toxo tras la toma de posesión de la ministra de Empleo. / Efe

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 9

»empresas & sectoresJ

Page 10: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

España se ha convertido en unode los grandesmercados de Coca-Cola en el mundo (el segundo deEuropa, con el 14% de las ventas),y eso la multinacional de Atlantalo debe en parte al buen hacer desus embotelladoras en nuestropaís, las que fabrican, distribuyeny promocionan exclusivamente elproducto en cada una de sus re-giones. Así y todo, 60 años des-pués de la llegada de la chispa dela vida a nuestro país (1951), lassiete compañías del sistemaCoca-Cola en España han decidido po-ner en marcha un proceso de fu-sión que busca aclarar y valorarlas participaciones de las distin-tas ramas familiares y poner loscimientos de una expansión inter-nacional que hasta ahora, debidoa la buena marcha y a las altasrentabilidades del negocio en Es-paña, no se habían planteado.

La fusión, que se espera culmi-ne a mediados de 2012, tendrá,explican en Coca-Cola, “objetivosmás societarios que industriales”.Aun cuando la integración de lassiete generará sinergias y ahorrosdiversos (por ejemplo, concen-trando el embotellamiento deuna marca en una sola planta), elgran objetivo es cuantificar lasparticipaciones de cada una delas distintas familias. También sebusca una estructura simplifica-da que facilite las relaciones en-tre ellas y con Coca-Cola y que,según apuntan en la multinacio-nal, “se ha llevado ya a cabo enotros países”.

Después de varios procesos su-cesivos de fusión, que han reduci-do las 40 embotelladoras inicialesde Coca-Cola a las siete de ahora,

la estructura de este conjunto seha hecho muy compleja. Ademásde que las ramas familiares (mu-chas en la tercera generación) secuentan ya por decenas, existenparticipaciones cruzadas entre fa-milias. Por ejemplo, los Daurella,de Cobega (Cataluña), participantambién en Casbega (zona cen-tro) o Norbega (noreste). Y losUrrutia, de Casbega, participanen Begano (Galicia) o Asturvega.Y así sucesivamente. Además, lassiete participan en conjunto en laembotelladora portuguesa.

Desde esta perspectiva, la fu-sión no solo aclarará el peso delas principales familias en el con-junto, sino que facilitará, a losque quieran, podermonetizar suspaquetes. Ello podría llevar a lanueva empresa a cotizar enBolsa,algoque ocurre con otras embote-lladoras de la marca como Coca-Cola Hellenic, Coca-Cola Enter-prises o Coca-Cola FEMSA. En lamultinacional, que ha prorroga-

do los acuerdos de licencia —ven-cidos en 2010— hasta que se com-plete la fusión, apuntan que la ini-ciativa ha partido de los principa-les embotelladores e insisten enque no tienen interés en entraren la nueva compañía.

Pese a que Coca-Cola, cuyasventas mundiales han crecido un22%en los últimos tres años, parti-cipa en algunas de sus grandes

embotelladoras, no parece queesa sea la tendencia actual de laempresa, sino todo lo contrario.MuhtarKent, su consejerodelega-do, ha dejado claro que —al con-trario de lo que sucede en Pepsi-Cola, que si está comprando em-botelladoras— su idea es seguircon el sistema de licencias. La ex-cepción reciente a esta políticafue la compra en 2010 de las ope-

raciones de Coca-Cola Enterpri-ses en EE UU, que se explicó porla necesidad de reanimar el creci-miento en unmercado algo estan-cado. También los analistas ygrandes inversores de la compa-ñía en EE UU vienen instando aque esta venda los paquetes queya tiene. La compañía participa,por ejemplo, en lamexicanaCoca-Cola FEMSA (30,6%) o en la su-

dafricana Sabco (20%). Los inver-sores entiendenqueCoca-Cola ne-cesita ese dinero para poder cre-cer más deprisa en Asia.

Otra de las consecuencias deuna fusión en España es que crea-ría una de lasmayores embotella-doras delmundo, conmúsculo su-ficiente “para abordar la interna-cionalización”, dicen fuentes de laempresa. No cabe duda de que eltamaño de la nueva compañía lasituaría entre las grandes. Tenien-do en cuenta que Coca-Cola factu-ra en España en torno a los 3.000millones de euros anuales, la em-botelladora fusionada se codearía

conCoca-Cola Hellenic, lamayordel mundo (7.000 millones de eu-ros de ventas en 28 países): Coca-Cola FEMSA, la segunda (conunos 5.500 millones de ventasnueve países), y Coca-Cola Enter-prises, la tercera (con 5.200millo-nes en seis países de Europa).

Lo insólito es que estas embo-telladoras hayan tardado tanto ensumergirse en un proceso de fu-sióndesarrolladohace años en ca-si todo el mundo. La explicaciónes el enorme éxito del modelo dereparto territorial en España, quesemantendrá tras la fusión. En elsector se cree que la expansión enEuropano será fácil. Lanueva em-presa se tendrá que enfrentar alstatu quo y a un reparto muy con-solidado. Mientras Hellenic con-trola Italia, Austria, Suiza y todaEuropa central y oriental, Enter-prises copa Europa occidental, in-cluida Francia, Reino Unido, Be-nelux y los países nórdicos.

Queda Alemania, el primermercado de Europa (15%), conuna estructura atomizada comola española, pero que funcionamucho peor y en el que la multi-nacional ha sufrido ventas estan-cadas y problemas diversos. Lasaspiraciones de la nueva empresapasan, según explican fuentes au-torizadas, por hacerse con elmer-cado alemán. Pero el proyecto po-dría complicarse debido a que Co-ca-ColaEnterprises tiene los dere-chos de embotellado en Alemaniahasta 2013. En España confían,sin embargo, en la excelente tra-yectoria de las embotelladoras es-pañolas —“entre las más renta-bles delmundo”, afirmanenCoca-Cola— y en el prestigio e influen-cia de Marcos de Quinto, presi-dente de la división de Iberia (Es-paña y Portugal) en Atlanta.

Lomismo cabría decir de Lati-noamérica, donde las cartas es-tán repartidas y el mayor actor esCoca-Cola FEMSA. Otra cosa esÁfrica, con embotelladoras de fus-te como Sabco, presente en 12paí-ses, pero donde Cobega ha clava-dounapunta de lanza. La embote-lladora catalana de los Daurellaestá presente, a través de su filialECCBC, en países como Marrue-cos y Argelia y en un grupo depequeñosmercados del África oc-cidental como Guinea Conakry,Sierra Leona, Mauritania o Libe-ria, entre otros; una operación ex-celente que ha venido creciendo atasas del 50% y superó los 400mi-llones de euros en 2009. J

Burbujas en la Coca-Cola españolaLas siete embotelladoras nacionales preparan una fusión para emprender suinternacionalización y aclarar las participaciones de las dinastías propietarias

Coca-Cola acaba de cumplir su 60º aniversario en España, uno de sus principales mercados. / Thibault Camus (Associated Press)

FERNANDO BARCIELA Las grandes embotelladores de Coca Cola

Fuente: elaboración propia con datos de las compañías. EL PAÍS

EN EL MUNDOPor volumen de facturación. En millones de euros.

EMBOTELLADORAS ESPAÑOLAS DE COCA COLA

Coca Cola HellenicCoca Cola FEMSACoca Cola EnterprisesCobega

Coca Cola Bottling

GreciaMéxicoEE UUEspaña

EE UU

28 países9 países en Latinoamérica6 países europeos4 autonomíasy 14 países de África

11 estados de EE UU

Empresa Sede Presencia Facturación en 2010

1.510,0

1.169,1

5.184,55.575,66.794,0

CasbegaMadrid y zona centro

ColebegaLevante

CobegaAragón, Baleares,Canarias y Cataluña

RendelsurAndalucía yExtremadura

BeganoGalicia

AsturbegaAsturias, León,Zamora y Palencia

NorbegaNoreste

No se descartala futura salida aBolsa de la empresaresultante

La unión daríalugar a una de lasembotelladoras másgrandes del mundo

10 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»empresas & sectoresJ

Page 11: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Las empresas estadounidensesen España empiezan a levantar elfreno de la inversión, pero sin lle-gar a la velocidad de crucero. Des-pués de tres años de parálisis in-versora para adaptarse al contex-to de crisis y reducir plantillas, lascompañías norteamericanas em-piezan amostrar algo de optimis-mo. El 55% de lasmultinacionalesencuestadas por Esade para el ba-rómetro anual de la Cámara deComercio de Estados Unidos ase-gura haber realizado inversionesen el último año. El vaso se puedever medio vacío: el 45% de las fir-masnorteamericanas sigue sin in-vertir en España. Pero tambiénmedio lleno: el dato es bastantemejorque el del año pasado, cuan-do seis de cadadiez empresas pre-ferían seguir la máxima de waitand see.

El pulso irregular de la activi-dad inversora se refleja en las ci-fras registradas hasta septiem-bre, cuando llovieron 250,4millo-nes de euros de formadirecta pro-cedentes de EE UU, según el Mi-nisterio de Industria. Eso suponeun incremento del 32,4% respectoal mismo periodo del año pasado.No obstante, el flujo ha sido muydesigual dependiendo del perio-do. En el tercer trimestre, por

ejemplo, solo llegaron 9,8 millo-nes de euros, el 85,5% menos queen losmismosmeses de 2010. “Es-paña puede volver a ser un paísatractivo para las empresas norte-americanas, pero lamentablemen-te hoy en día no lo es”, afirma elpresidente de la Cámara de Co-mercio de EE UU, JaimeMalet. Yes que los centros de decisión to-davía perciben a España dentrode la zona de riesgo de Europapor la crisis de la deuda soberana.

A la empresa norteamericana,pues, le va mejor que hace tresaños, pero en cambio es pesimis-ta cuando debe trazar las perspec-tivas económicas de España. Yahí, el sentir general que recogeel barómetro apenas ha variado:el 98%piensa que lamarcha gene-ral es desfavorable, cuatro puntosmás que el año pasado. “En otrasocasiones los empresarios semos-

traban inquietos por las relacio-nes internacionales deEspaña. Es-te año miran hacia dentro. Losinversores estadounidenses estánpreocupados por la elevada tasade paro y la pésima situación deldéficit público”, explica el profe-sor de Esade y director del Obser-vatorio de la Multinacional Espa-ñola, Pere Puig.

Los directivos venaEspaña co-mo un país con una buena cali-dad de vida, unos servicios bási-cos de calidad y un coste razona-ble, donde los acuerdos se cum-plen y habitada por unos ciudada-nos cuyo nivel educativo conside-ran correcto. Esa es la cara. Lacruz la dibujan un Estado dema-siado burocratizado en su opi-nión, con unas relaciones labora-les complejas y una comunica-ción con las Administraciones lo-cales, autonómicas y central quepodría mejorar mucho.

La nota media que saca Espa-ña una vez valorados todos esoselementos es la de un aprobado. Yraspado, de 4 sobre 7. Esa notavaría según el tamaño de las em-presas. Las más pequeñas no du-dan en dar un suspenso al país,mientras que las medianas sonmás generosas. “El sistema siguesiendo muy burocrático paraellos. No hay ventanilla única, si-no que hay dos e incluso tres”,lamentaMalet. Algunos empresa-rios también se muestran inquie-tos por los recortes que se estánejecutando en la sanidad pública,lo cual Pere Puig atribuye sobretodo a compañías farmacéuticaso sanitarias. “No están tanpreocu-padas por los recortes sanitarioscomo por los plazos de los pagos”,puntualiza Malet.

Mejor nota sacan los trabaja-dores, a los que sus patronos otor-gan un 5,1 sobre 7, lo que equivalea un notable. Los empresarios va-loran en especial que sus emplea-dos mantienen la relación con losclientes y la capacidadpara traba-jar en grupo, resolver problemasy aprender. La gran asignaturapendiente es el conocimiento delinglés y asumir unamayor flexibi-lidad y movilidad en el puesto detrabajo.

A pesar de las deficiencias quelos empresarios ven en el sistemaeconómico español y los malostiempos que quedan por venir, lagranmayoría de las empresas pla-nea mantener (46,2%) e inclusoaumentar (41,5%) su plantilla. So-lo el 12,3%proyecta realizar despi-dos. Estos datos sí sonmuchome-jores a los del barómetro de 2010.Entonces, eran más las empresasque pensaban echar a empleados(19,5%) que las que decían queiban a contratar (17,1%). “Muchascompañías ya hicieron los debe-res en 2009 y 2010, algunos tandolorosos como recortar sus plan-tillas”, explica Malet. J

Un soplo dede optimismo‘made in USA’Las empresas estadounidenses siguenconfiando en España, a pesar de la crisis

La encuesta a los empresarios norteamericanosse realizó antes de las elecciones generales del20-N. Sin embargo, el profesor de Esade ycoordinador del barómetro, Pere Puig, aseguraque, a pesar de no preguntarlo directamente,el conjunto de las respuestas de los directivosestaba mandando un mensaje. “Nos decíanque esperaban un cambio de Gobierno cuandoopinaban que era necesaria una reformalaboral, del mercado energético o de lafiscalidad”, sostiene Puig.

El presidente de la institución, Jaime Malet,tiene claras las peticiones que realizará alflamante presidente del Gobierno, MarianoRajoy. A corto plazo, según él, urge reformarel sistema financiero, pero la principalprioridad es “liberalizar el mercado detrabajo”. “Ningún país del mundo puedepermitirse esa tasa de paro y debemosmejorar, por ejemplo, en movilidad

geográfica”, asegura Malet. La tercera pata, alargo plazo, es mejorar el sistema educativo.Otros asuntos a mejorar pasan, en su opinión,por proteger la inversión extranjera y lapropiedad intelectual.

Los empresarios norteamericanos, engeneral, también son críticos con la respuestaque la Unión Europea está dando para salirde la crisis. “Estados Unidos entiende queEspaña debe adoptar una política dehiperausteridad. La ven necesaria paraEspaña, Italia y Grecia, pero en cambio no laven para el conjunto de la Unión Europea”,comenta Malet. El presidente de la cámaraafirma que los directivos consideran queAlemania y los países del norte de Europadeberían adoptar una política fiscal másexpansiva, mientras que la política monetariadebería serlo para el conjunto de la UE para“proveer de liquidez al sistema”. J

Sí a la reforma laboral

Cadena de montaje de Opel, propiedad de General Motors, en Figueruelas (Zaragoza). / Javier Belver (Efe)

LLUÍS PELLICER

Valoración de la economía española según las empresas de EE UUCompañías estadounidenses instaladas en España.

Fuente: Barómetro de las empresas de EEUU en España 2011, Embajada de Estados Unidos. EL PAÍS

2008 2009 2010 2011 (I trimestre) 2008 2009 2010 2011 (I trimestre)

2008 2009 2010 2011 (I trimestre)

2008 2009 2010 2011 (I trimestre)

MARCHA GENERAL DE LA ECONOMÍA

Muy favorableAlgo / Bastante favorableNi favorable, ni desfavorableAlgo / Bastante desfavorableMuy desfavorable

046

7316

051

7222

2531530

0 1979

110

PLANES DE INVERSIÓN PREVISTOS

Muy / algo por encimadel año anterior

MantenimientoPor debajo del año anteriorNo habrá inversión alguna

13

343221

15

322231

27

441216 10

2041

29

PERSPECTIVAS DE ACTIVIDAD DE SU EMPRESAEN ESPAÑA

Muy favorableAlgo / Bastante favorableNi favorable, ni desfavorableAlgo / Bastante desfavorableMuy desfavorable

1431541

0

1382136

4

5701312

0 030

1748

4

PREVISIÓN DE CAMBIOS EN EL NÚMERO DETRABAJADORES EN LA PLANTILLA DE SU EMPRESA

AumentoMantenimientoDisminución

115138

166519

325315 12

4642

PUNTUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

Calidad de vida para el personal extranjeroGrado de cumplimiento de contratos y acuerdosNivel educativo de las personasFacilidades y calidad de servicios bancariosTranspoarencia y calidad de la informaciónInseguridad o baja calidad de los serviciosCostes de los servicios básicosImpuestos y conjunto de normas fiscalesRelación con las administraciones localesRelación con la Administración pública centralRelación con las administraciones autonómicasEficacia del ordenamiento jurídico y judicialCondiciones de pago ofrecidas y exigidasLeyes laborales existentes y forma de aplicaciónRelaciones sindicales y laborales en generalBurocratización de la administración pública 2,7

3,1

3,3

3,4

3,7

3,8

3,8

3,9

3,9

4,1

4,1

4,2

4,6

4,7

4,7

5,8

0 2 Media: 4,0 6

El 55% de las firmasencuestadas hainvertido en Españaen el último año

La mayoría de lasempresas aseguraque mantendrá laplantilla actual

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 11

»empresas & sectoresJ

Page 12: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Con un poco de esfuerzo, concien-ciación colectiva y adecuado esta-blecimiento de prioridades, po-dríamos convertir al sector de las

tecnologías de la información y las comuni-caciones (TIC) en uno de los sectores pro-ductivos conmayor contribución al PIB denuestro país y en uno de los grandes moto-res impulsores de una economía españolamoderna. Llegaría a ser el segundo sectorproductivo directo, tras el turismo, y a pro-mover un efecto multiplicador sobre losdemás sectores. Los empleos adicionalesque se generarían en torno a ese sectorserían de los denominados de calidad, ycada empleo directo conseguiría inducir,según las estimacionesmás aceptadas, has-ta nueve empleos indirectos.

Y todo ello podría ser factible sin violen-tar, en lo sustancial, la adopción de medi-dasde austeridadnecesarias y la incorpora-ción de los acuerdos que pudieran impo-nernuestros acreedores. Analicémoslo bre-vemente.

Nunca, probablemente, hemos vividouna crisis mundial de las actuales dimen-siones, ciertamente no los nacidos des-pués del primer cuarto del siglo XX, y, sinembargo, nunca hemos dispuesto de he-rramientas —organismos internacionales,ubicuidad de mercados, tecnologías— tanpotentes para rehacernos del impacto.¿Dónde está entonces el problema? Enque muchas de esas herramientas o bienno se están utilizando adecuadamente, obien están siendo ignoradas casi por com-pleto. Un panorama internacional lleno decortoplacismos, intereses espurios o exce-sivamente localistas, con posicionamien-tos hegemónicos y diagnósticos inadecua-dos, está contribuyendo a innecesariosalargamientos y empeoramiento de losproblemas, lo que incrementa las sensacio-nes de esterilidad operativa y desánimosocial.

Esta crisis tiene bastantes elementos dedimensión global que, ciertamente, necesi-tan de planteamientos y soluciones globa-les, pero esta crisis tiene también otros ele-mentos de dimensión local que necesitande enfoques y acciones locales. Uno de losgrandes riesgos en los que estamos inmer-sos es que el impacto y la obsesión por loglobal nos aparte de iniciar acciones en lolocal, y no me refiero solo a los ajustesfiscales y estructurales derivados de lo pri-mero, sino a acciones de impulso económi-co y crecimiento que nos reduzcan el ries-go de sucesivas recesiones y de décadas

perdidas en nuestros entornos socialesmás próximos.

Para un buen planteamiento de solucio-nes hace falta tanto unbuen diagnóstico delos problemas como un sólido elenco deacciones paliativas del que extraer las me-jores acciones curativas para las contrarie-dades observadas. En cuanto al diagnósti-co, existe una cierta tendencia a identificarcomo único problema a resolver aquel queestuvo detrás del desencadenamiento últi-mo de la crisis, es decir, el de los fallos ydesajustes del sistema financiero. Perosiendo eseproblema importante, no es cier-tamente el único. Como apunta MartinWolf en un reciente y clarificador artículoen Financial Times (7-12-2011), “esta es unacrisis de balanzas de pagos” en la que lospaíses más vulnerables son aquellos quepresentan unos balances comerciales másnegativos: “En Europa, Estonia, Portugal,Grecia, España, Irlanda e Italia”. Por lo que“una vez reconocido el papel de los ajustesexternos, el asunto central no es la austeri-dad fiscal, sino los necesarios cambios encompetitividad”. Y continúa: “Y lo que esaún peor, concentrarse en la austeridad fis-cal garantiza que la respuesta a la crisissea vehementemente procíclica, tal comoestamos viendo tan claramente”.

El reto para una región como Europa, yciertamente para un país como España, es,además de llevar a cabo los ajustes estruc-turales y sistémicos que se deriven tantodel sentido común como de los acuerdos yexigencias internacionales, lanzarse a labúsqueda de posibles actividades producti-vas que, sin vulnerar los fundamentos de lanecesaria austeridad, contribuyan a mejo-rar la competitividad y la balanza de pagos.Es decir, estaríamosbuscando sectores eco-nómicos que, sin requerir de grandes apor-taciones de capital, pudieran contribuir aaumentar la productividad y el empleo, es-to es, a generar riqueza real, no especulati-va.

¿Existen esas actividades económicas?Sí, por supuesto que existen, y ademásnuestro país está potencialmente bien si-tuado para impulsarlas, porque ha genera-do bases de partida que pueden utilizarsecomopalancas de apoyo.Me estoy refirien-do, por ejemplo, a ciertas actividades en elsector energético, en el sector servicios yen el sector de las tecnologías de la infor-mación (TIC), por citar, quizá, los más im-portantes. Y para ilustrar el argumento,veamos algunos datos sobre estas últimas.

Está generalmente aceptado que la ade-cuada introducción de las TIC induce gran-des y relativamente rápidas ganancias deproductividad, y que tiene un efecto multi-plicador positivo sobre el resto de la econo-mía. Está también ampliamente aceptadoque la información y su correcto y eficiente

manejo, su transmisión, almacenamientoy gestión, constituyen el verdadero sistemanervioso de toda actividad económica. Porúltimo, es absolutamente reconocido queel sector TIC es el único sector que se hacomportadodemanera auténticamente de-flacionista desde el inicio de su actual eclo-sión, allá por los años ochenta, y que suincorporación a las diferentes actividadeseconómicas no solo no es gravosa, sino quese amortiza con extraordinaria rapidez.(Brynjolfsson y McAfee, Race against themachine, 2011; M. Spence, The next conver-gence, 2011).

Además, por si lo anterior no fuera sufi-ciente, las tecnologías de la informaciónofrecen determinadas características quelas convierten en fuente constante de nue-vos negocios y en una de las pocas áreas enlas que, a pesar de la crisis, continúan expe-rimentándose fuertes crecimientos econó-micos y de mercados.

Thomas Friedman comentaba en un ar-tículo (The New York Times, 2-10-2011) que“en la última década nos hemos movidodesde un mundo conectado a un mundohiperconectado”, y que ese hecho supone“un enorme punto de inflexión enmascara-

do por la Gran Recesión”. Y continuaba di-ciendo que esa circunstancia “es tanto uninmenso reto comouna grandísimaoportu-nidad. Nunca ha sido tan difícil encontrarun trabajo y nunca ha sido tan fácil —paraaquellos preparados para este tipo demun-do— inventar un trabajo o encontrar uncliente. Cualquiera que tenga el chispazode una idea puede crear una compañía dela noche a la mañana, usando una tarjetade crédito, y acceder a talento, fuerzamuscular y clientes en cualquier parte delmundo”.

En España, el sector TIC está mostran-domejor resistencia a la crisis que el restode los sectores. Entre 2008 y 2011 ha segui-do creando empresas a una tasa anual del3,7% frente al decrecimiento del 1,7% deltotal nacional. La destrucción de empleodel 2,6% anual, entre 2008 y 2010 (no hayaún datos estimados de 2011), ha sido infe-rior a la del 4,5% del conjunto de la econo-mía. El comercio electrónico creció entre2008 y 2011 más de un 110%. Hay empre-sas, profesionales y experiencia para intro-ducir estas tecnologías en la optimizaciónde servicios y procesos, en la mejora del

ahorro energético, en el control de flujosde tráfico, de telecomunicaciones, de perso-nas y de bienes, en la vigilancia de los im-pactos medioambiental y de emisiones,por citar solo algunos. Españaha consegui-do desarrollos en el tránsito a la televisióndigital, en la producciónde contenidos digi-tales, en el sistema nacional de salud, en elDNI electrónico, enAdministración electró-nica y en otros sectores TIC que están per-mitiendo que las empresas españolas esténexportando ya productos y servicios aotros países, y que puedan exportar máscon los apoyos necesarios.

La aplicación de estas tecnologías a laformación, combinando lo presencial mástradicional con lo virtual, permite ganarvelocidad, versatilidad, difusión e impactoen la reconversión profesional y en la me-jor educación y capacitación de las nuevasgeneraciones. El apoyo a los nuevos em-prendedores, que están surgiendo al ampa-ro del crecimiento del sector y de los cono-cimientos y creatividad de nuestros técni-cos, permitiría ir reteniendo a esos profe-sionales en nuestro país e ir consolidandoun sector económico de vanguardia.

¿Qué habría que hacer? En primer lu-gar, facilitar acceso a financiación de inicia-tivas empresariales en este sector y apoyar,mediante coinversiones, la canalización defondos privados. En segundo lugar, quedes-de las Administraciones se marcara estesector como prioritario. Que se acelerarala implantación masiva de estas tecnolo-gías en las Administraciones y en las em-presas, con estímulos fiscales y buscandoproactivamente la participación y asesora-miento de empresas españolas. Por último,que se facilitara la exportación de las inicia-tivas de éxito españolas a terceros países,con una adecuada política de Estado.

No es, sin duda, esta aportación de lasTIC que estamos sugiriendo una condiciónpor sí sola suficiente para la salida de lacrisis, pero sí sería, con total seguridad,una condición claramente necesaria paraacelerar su salida. No son iniciativas costo-sas. Muchas Administraciones y empresastienen en sus presupuestos, aun en losmásausteros, gastos de esta índole. Es cuestiónde asociarlos de manera inequívoca al usode estas tecnologías y de otorgar la priori-dad explícita mencionada, desde las Admi-nistraciones del Estado, con el fin de indu-cir el adecuado impulso colectivo, la emula-ción y el absolutamente necesario apoyofinanciero. Activaría la mejora de la pro-ductividad y el crecimiento, generaría em-pleos de calidad, los esfuerzos se amortiza-rían con rapidez y se marcaría el rumbohacia la España moderna. J

Francisco Ros fue secretario de Estado para laSociedad de la Información.

franciscoros

Empecemos a construir nuestro futuro ya

Un internauta mira la información que publican AOL y The Huffington Post en dos pantallas de ordenador. / Cristóbal Manuel

El sector de las tecnologíasde la informaciónestá mostrando mejorresistencia que el resto

12 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»empresas & sectoresJ

Page 13: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Es un sector de aluvión. De llega-das —hasta que apareció la cri-sis— masivas. Sin filtros. Sin exi-gencias. Sin cortapisas. Muchagente se sentía capacitada paraofrecer sus servicios. Incluso, al-gunas veces ha sido una puertafranca para el engaño y el fraude.Directamente. Así lo reconocenvarios profesionales del sector.Quién lo iba a decir de una activi-dad que suena, digámoslo de estaforma, tan neutra: organizaciónde eventos.

“Todo el sector conocía aEl Bi-gotes [Álvaro Pérez, uno de losprincipales acusados por la tra-ma Gürtel]. Estaba siempre pre-sente en los concursos. En Valen-cia se los llevaba y no se sabía porqué”, recuerda Beatriz González-Quevedo, gerente del Club para laExcelencia en Eventos, que agru-pa a una docena de las empresasmás grandes de esta industria.Tanta era la intranquilidad, que,en junio de 2010, esta asociaciónpublicó un código deontológicopara ayudar a poner orden en unsector que lo pasa mal. “Ahorahaymás transparencia en los con-cursos, pero continúa existiendomucho intrusismo”, se quejaGon-zález-Quevedo. A este carro se su-

be Carlos Aguiló, profesor deEsic: “Existe una gran lacra. Cual-quiera que haya montado uncumpleaños para 30 personas secreeun especialista. Pero uneven-to es algo muy serio”, advierte.

Quizá el gran problema deimagen procede de que muchasveces el margen de la empresa deeventos proviene de las compa-ñías con las que subcontrata, y“aquí es donde se pueden inflarlas facturas”, confirma CristinaMuñoz, deEventoplus. Vamos, pa-gar un sándwich de jamón y que-so al proveedor y facturar al clien-te foie con trufa blanca. Aunqueno todo elmundo está de acuerdocon que se den de forma habitualestos comportamientos. JosepLlobet, director general de even-tos del Grupo Pacífico, niega lamayor: “Vamos a netos más gas-tos de gestión y te pueden auditarel proyecto en cualquier momen-to. ¿Qué más transparencia sepuede pedir?”.

Lo cierto es que el mundo delos eventos ha sido víctima de supropio éxito. “Hay casi 300 empre-sas operando. Tenemos tres en-cuentros sectoriales, tres revis-

tas… Y todo esto ha sucedido encuatro añosde enormecrecimien-to”, relata FermínPérez, presiden-te de Global Events.

Tras la euforia, el sector estáviviendo un proceso de decanta-ción donde solo las empresasgrandes —capaces de usar el col-chón de la tesorería— parecenaguantar. “En España, únicamen-te hay 40 compañías relaciona-das con los eventos que vendenmás de seis millones de euros”,estima Bosco González del ValleChávarri, presidente de EDTEvents, uno de los actores poten-tes del sector (factura 20millonesde euros y tienen como clientes,aseguran sus responsables, a 20empresas del Ibex 35). Y, claro,que nadie busque cifras oficialesde estemundo, porque no las hay.

“El momento es muy difícil”.Esta es la inquietante foto que de-ja al lector Óscar Escaño, gerentedel grupo INK. “Hemos bajado un40% la facturación y si antes pororganizar una junta de accionis-tas se pagaban 150.000 euros,ahora son 30.000”. Ander Bilbao,consejero delegado del grupoSörensen, le pone letra a estos nú-meros. “Actualmente es una in-dustria de precio, pero hasta hacepoco era de creatividad, ingenio yresultados”, recuerda. Para bieno paramal, a día de hoy impera lopráctico. “Las empresas deman-dan propuestas efectivas en tiem-po y coste que les permitan obte-ner un claro retorno de su inver-sión y hacer el trabajo de variosmeses en solo unas horas”, apun-ta Lorena Albella, directora demarketing de easyFairs Iberia, es-pecializada en montar salonesorientados solo a hacer negocios.

Otro fenómeno reseñable esque los actos sonmuchomás bre-ves, la tecnología que se empleaes mínima y cualquier tipo de os-tentación ha desparecido. O sea,“más pormenos”, resume con pe-sadumbre Paco Caro, presidentede Equipo Singular, centrada, en-tre otras propuestas, en eventosdemoda y belleza. “Los actos queno son estrictamente necesarioshan desaparecido, y la palabramágica es ROI (retorno sobre lainversión)”, admite Caro. Esto es,“cómo hacer para que un evento

impacte sobre la cuenta de resul-tados de la empresa. Ahora, todogira alrededor del incremento delconsumo”, agrega este experto. Ycierra: “El cambio es brutal”.

Pero estaríamos desenfocados—como le sucede a uno de los per-sonajes de la películaDesmontan-do a Harry, de Woody Allen— sianalizásemos este sector solo ba-jo las premisas del desorden o elintrusismo. También hay solidez.En el Club para la Excelencia cal-culan que los eventos muevenunos 4.000 millones de euros enEspaña, aunque en los últimos

cuatro ejercicios se habría perdi-do casi un 25% del negocio. Aunasí, se buscan asideros para el op-timismo. El estudio FutureWatch2011, elaborado por MPI (asocia-ción que agrupa a 22.000 miem-bros internacionales de la indus-tria), prevé que, a finales de 2011,el número de eventos en el mun-do habrá crecido un 8%, y el gastode las empresas, el 5%.

Sin embargo, no parece queesta inercia positiva haya llegadoa nuestro país. A pesar de todo, oporque no hay más remedio, lasempresas “están desarrollando

soluciones imaginativas paraafrontar las dificultades”, apuntaCristina Muñoz, de Eventoplus.Un estudio de mercado elabora-do por esta firma de comunica-ción nos pone sobre la pista. Ensu opinión, las salidas que seabren frente a la crisis pasaránpor la producción de eventos pro-pios sustentados en el patroci-nio, la internacionalización, lacreación de sistemas de integra-ción con los proveedores, el desa-rrollo de conocimientos específi-cos y la llegada de operacionescorporativas. J

Eventos: unsector con malareputaciónLa industria ha llegado a mover 4.000millones de euros al año en España

En el Factor humano, Graham Greenedejó claro que son las relaciones entre laspersonas, más que los avatares políticos,económicos o de raza, las que construyenla vida. En estos días, la unión entre elevento virtual y el tangible marca laslindes del futuro, pero sin renunciar a lapiel contra la piel. “Los eventos juegancon las emociones de la gente, y para esoes imprescindible la presencia de la marca

y de las personas en el centro”, indicaAnder Bilbao, del grupo Sörensen. “Llamala atención que los eventos icónicos delmundo virtual, que hicieron mucho ruidoen 2009, volvieron a ser presencialesdurante 2010”, dicen en Eventoplus.

Muy pocos en el sector piensan que loseventos digitales puedan sustituir a losfísicos. Quizá sí podrían funcionar bienpara presentar un producto concreto sinnecesidad de recurrir a un stand material,como sostiene Carlos Aguiló, profesor deEsic. A la postre, “es la misma diferencia

que existe entre estudiar una carrera porInternet o ir a la facultad”, analiza JosepLlobet, director general de eventos delGrupo Pacífico. Otra cosa es que el uso delas nuevas tecnologías sirva para abarataralgunos costes. Al fin y al cabo, comoafirma Bruce MacMillan, presidente deMPI: “No hay fuerza más poderosa que laconexión y la interacción en vivo, ya setrate de cocreación, diseño tecnológico ode compartir un procedimiento quirúrgicoque salve vidas. Cuando la gente se reúne,las grandes ideas se hacen realidad”. J

Factor humano

Tras un periodode euforia, solo losgrandes sobrevivena la crisis Stand de Elche en Fitur, uno de los principales eventos del año en Madrid. / Uly Martín

M. A. G. V.

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 13

»empresas & sectoresJ

Page 14: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Plantéense el siguiente panora-ma: últimamente, el creci-miento se ha basado en unfuerte auge de la construc-ción, impulsado por una esca-

lada de los precios inmobiliarios, ymuestra todos los signos clásicos de unaburbuja. El crédito ha cre-cido rápidamente, perogran parte de ese creci-miento no ha venido a tra-vés de la banca tradicio-nal, sino más bien a tra-vés de una banca en lasombra, no regulada, queno está sometida a la su-pervisión del Gobierno niestá apoyada por avalesoficiales. Ahora, la burbu-ja se está pinchando, yhay verdaderas razonespara temer una crisis fi-nanciera y económica.

¿Estoy describiendo Ja-pón a finales de la décadade 1980? ¿O estoy descri-biendo EE UU en 2007?Podría ser. Pero ahora es-toy hablando de China,que asoma como otro pun-to de peligro en una eco-nomíamundial que verda-deramente no lo necesitaen estos momentos.

He sido reacio a criti-car la situación china, enparte porque es muy difí-cil saber qué está pasan-do verdaderamente. Lomejor es considerar todaslas estadísticas económi-cas como una forma par-ticularmente aburrida deciencia-ficción, pero las ci-fras de China son más fic-ticias que la mayoría. Re-curriría a verdaderos ex-pertos en China para queme orienten, pero no pare-ce que haya dos expertosque cuenten la misma his-toria.

Aun así, incluso los da-tos oficiales son inquie-tantes, y las últimas noti-cias son suficientementedramáticas como para dis-parar las alarmas.

Lo que más llama laatención sobre la econo-mía china a lo largo de laúltima década es la formaen que el consumo de lasfamilias, a pesar de ir enaumento, iba a la zaga delcrecimiento general. Enestos momentos, el gastodel consumidor apenas re-presenta el 35% del PIB(aproximadamente, la mi-tad del nivel de EE UU).

Entonces, ¿quién está comprando losbienes y servicios que produce China?Parte de la respuesta es, bueno, noso-tros: a medida que la parte de la econo-mía que corresponde al consumidor sereducía, China empezó a depender másde los superávits comerciales para man-tener a flote la fabricación. Pero lo másimportante desde el punto de vista deChina es el gasto de inversión, que se hadisparado hasta alcanzar casi la mitaddel PIB.

La pregunta evidente es qué ha moti-vado toda esa inversión, teniendo encuenta que la demanda del consumidores relativamente débil. Y la respuesta,en buena medida, es que dependía deuna burbuja inmobiliaria que no parabade inflarse. La inversión inmobiliaria co-mo porcentaje del PIB se ha duplicado,aproximadamente, desde 2000, lo cualrepresenta directamente más de la mi-tad del aumento total de la inversión. Yseguramente gran parte del resto del au-mento corresponde a empresas que se

han ampliado para vender al prósperosector de la construcción.

¿Tenemos la certeza de que hay unaburbuja inmobiliaria? Muestra todos

los signos: no solo los precios en aumen-to, sino también la clase de fiebre espe-culativa que todos conocemos bien pornuestra propia experiencia hace solo

unos años; piensen en la zona costerade Florida.

Y existe otra similitud con la expe-riencia de EE UU: a medida que el crédi-to se expandía, gran parte de él procedíano de los bancos, sino de un sistema debanca en la sombra sin supervisión niprotección. Hay grandes diferencias encuanto a los detalles: la banca en la som-bra al estilo americano tendía a impli-car a prestigiosas empresas de WallStreet e instrumentos financieros com-plejos, mientras que la versión china

tiende a extenderse mediante bancosclandestinos e incluso casas de empeño.Pero las consecuencias son similares: enChina, como en EE UU hace unos años,el sistema financiero puede ser muchomás vulnerable de lo que revelan losdatos sobre la banca convencional.

Ahora es evidente que la burbuja estápinchándose. ¿Cuánto daño hará a laeconomía china y al mundo?

Algunos analistas dicen que no nospreocupemos, que China tiene líderesfuertes e inteligentes que harán lo que

sea necesario para hacerfrente a una recesión. Laidea implícita, aunque nose suela expresar, es queChina puede hacer lo quehaga falta, porque no tie-ne que preocuparse de ex-quisiteces democráticas.

Sin embargo, a mí meparece que del dicho al he-cho hay mucho trecho.Después de todo, recuer-do muy bien haber oídodeclaraciones similaressobre Japón en la décadade los ochenta, cuandolos brillantes burócratasdel Ministerio de Finan-zas, supuestamente, te-nían todo bajo control. Ymás tarde oímos afirma-ciones de que EE UU norepetiría jamás los erro-res que llevaron a la déca-da perdida de Japón,cuando, en realidad, esta-mos haciéndolo inclusopeor que Japón.

Por si sirve de algo, lasdeclaraciones sobre la po-lítica económica de las au-toridades chinas no meparecen especialmente lú-cidas. En concreto, la for-ma en que China ha esta-do agrediendo a los ex-tranjeros —entre otras co-sas, imponiendo una tari-fa punitiva a las importa-ciones de automóviles fa-bricados en EE UU queno va a hacer nada paraayudar a su economía, pe-ro que servirá para enve-nenar las relaciones co-merciales— no es propiade un Gobierno maduroque sabe lo que hace.

Y los casos de los quese tiene conocimientodan a entender que aun-que el Gobierno de Chinano esté constreñido porel Estado de derecho, sí loestá por la omnipresentecorrupción, que significaque lo que sucede de he-cho en el plano local pue-de tener poco que ver conlo que se ordena en Pe-kín.

Ojalá esté siendo inne-cesariamente alarmista.

Pero es imposible no preocuparse: la his-toria de China se parece demasiado alas crisis que ya hemos visto en otrossitios. Y una economía mundial que yapadece el desastre en Europa, verdade-ramente no necesita un nuevo epicen-tro de crisis. J

Paul Krugman es profesor de Economía enPrinceton y premio Nobel 2008.

© 2011 New York Times ServiceTraducción de News Clips.

¿Estallará China?

Rafael Ricoy

paulkrugman

La historiase parece demasiadoa las crisis que ya hemosvisto en otros sitios

La inversión inmobiliariacomo porcentajedel PIB se ha duplicadodesde 2000

14 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»laboratorio de ideasJ

Page 15: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

D urante los días anteriores a lacumbre de la UE, existió unagran expectación con cierta es-peranza a la vez que se drama-

tizaba sobre la urgencia de una solución.Sin embargo, no parece que el resultadohaya convencido a casi nadie y desde lue-go no ha convencido a los mercados, quesiguen apostando a la baja por Europaconsiderando con bastante razón que nose toman las medidas urgentes y a cortoplazo adecuadas al momento que se estáviviendo.

El 9 de diciembre, los jefes de Estado yde Gobierno de 26 de los 27 países de laUE firmaron una declaración conjuntapara llegar a un nuevo pacto presupuesta-rio y una coordinación reforzada de laspolíticas económicas. Las solucionesaportadas en el documento están más di-rigidas al medio y largo plazo, en un in-tento de avanzar haciamás Europa que aaportar soluciones a la situación urgentede falta de credibilidad de los mercadosde deuda y falta de liquidez financiera engeneral.

El origen está en la posición alemana,totalmente opuesta a la ampliación de laactuación del Banco Central Europeo y ala posibilidad de avanzar en una posibleemisión de eurobonos o algún otro tipode aval o garantías para las deudas sobe-ranas de los países. El motivo es la aver-sión total de Alemania hacia la inflación.Indudablemente, cualquier ampliaciónde la liquidez por parte del BCE significa-ría la consiguiente monetización (mayoremisión de euros) y por tanto generación

de inflación futura, aunque esto permitie-se crecimientos de la actividad en los Es-tados miembros.

Hay que reconocer que Alemania co-menzó a hacer sus reformas antes delcomienzo de la crisis y que los ciudada-nos alemanes ya han sufrido los ajustes yrecortes de salarios y empleos. Hay me-nos parados pero más subempleados. Enel resto de los países de la zona euro hallegado inexorablemente el momento delas reformas y de los ajustes, pero debe-ría encontrarse alguna vía para incenti-var el crecimiento y el empleo.

En el corto plazo, la máxima preocu-pación está en las necesidades de finan-ciación de los Estados, las institucionesfinancieras y las empresas. Mientras es-te problema no se solucione no será posi-

ble alcanzar un crecimiento de la activi-dad que genere creación de empleo. Enla declaración de la última cumbre de laUE se considera la necesidad de aplicaralgunos mecanismos a corto plazo paraafrontar las tensiones actuales en losmercados.

A partir de ahora, además de la llama-da Facilidad Europea de EstabilizaciónFinanciera (FEEF) —poco eficaz hastaahora—, se acuerda acelerar la entradaen vigor en julio de 2012 del MecanismoEuropeo de Estabilidad, que se podráaprobar pormayoría cualificada, y se am-plían las aportaciones al Fondo Moneta-

rio Internacional (FMI) para fortalecerlos instrumentos de defensa de la zonaeuro. Se quiere llegar a los 200.000millo-nes de euros, aunque hasta ahora se hancomprometido 150.000 millones. La esti-mación para España es de cerca de15.000 millones.

Pero de momento no se hace ningunaconcesión a la posible ampliación de laintervención del BCE, y menos a la crea-ción de eurobonos, que se condiciona ala existencia de una unión fiscal en launión monetaria. La única aportación ala solución a corto plazo ha sido el anun-cio del BCE de la concesión de una líneade crédito de financiación ilimitada a losbancos a plazo de tres años. El BCE conti-nuará con las compras de bonos en elmercado secundario, pero teniendo encuenta que no podrán ser muy cuantio-sas, ya que las realizadas hasta elmomen-to se elevan a 211.000 millones de euros.

En cuanto a España, no fueron losdéficits públicos los que generaron lacrisis, sino que fue la crisis la que gene-ró el déficit al reducir drásticamente larecaudación de impuestos. En el año2007 España contaba con superávit pú-blico, que se ha convertido en déficit(11.1% del PIB en 2009) al avanzar lacrisis y explotar la burbuja financiera.Ahora toca ajustar y equilibrar los gas-tos públicos con los ingresos, esperandoque cuando haya recuperación económi-ca los ingresos públicos aumenten y estopermita reducir la deuda pública actual.Pero mientras no haya crecimiento losajustes de gasto serán absolutamente ne-cesarios y el aumento de impuestos en elmedio plazo será inevitable. Ahora Ra-joy tiene la palabra. J

Carmen Alcaide es analista y expresidenta delInstituto Nacional de Estadística (INE).

carmenalcaide

P Valencia, primer dolorde cabeza para MontoroLa difícil situación financiera que atravie-sa la Comunidad Valenciana puede con-vertirse en el primer quebradero de cabe-za del nuev0 ministro de Hacienda y Ad-ministraciones Públicas, Cristóbal Monto-ro. Después de no lograr cubrir la emi-sión de 1.800 millones que había lanzadoa mediados de mes para hacer frente alos pagos que debía afrontar el pasadodía 22, la región tiene que hacer frenteesta semana a otro vencimiento de unos1.000 millones de euros, al que se suma-ría otro por una cuantía mayor a lo largodel mes de enero. Las dificultades parafinanciarse han provocado la rebaja decalificación de dos agencias de riesgo ypueden forzar al nuevo ministro a actuarpara evitar la quiebra de una de las comu-nidades bandera del Partido Popular.

P el recorte del dividendotal vez no basteLa agencia de calificación crediticia Stan-dard & Poor's (S&P) ha revisado a "negati-va" la perspectiva de la deuda de Telefóni-ca, a pesar de que la operadora habíaanunciado unos días atrás que rebajabasu política de dividendos, una de las pie-dras angulares de la gestión de su presi-dente, César Alierta. La agencia de ratingconsidera que, incluso después de la reba-ja, el dividendo sigue absorbiendo granparte de los recursos de caja e impediráuna reducción significativa de la deuda enlos próximos dos ejercicios. Si a eso se leune la dificultad creciente para las empre-sas para acudir a los mercados de capital,se antoja como inevitable la venta de al-gún activo no estratégico como Atento.

P Algo se mueve en EE UUUna serie de buenos datos económicosconocidos esta semana han reavivado laesperanza de que la economía de EE UUse libre de la temida recesión. La terceracaída consecutiva en la solicitud de pres-taciones por desempleo hace pensar queel paro ha tocado fondo en la primeraeconomía mundial. La confianza de losconsumidores ha subido en diciembre asu nivel más alto en seis meses, lo queindica que los estadounidenses tienenbuenas perspectivas para el año entrante.Además, el índice de indicadores econó-micos del Conference Board subió porsegundo mes consecutivo, clara señal defortaleza económica. Los expertos avisan,sin embargo, que es pronto para cantarvictoria porque todos estos datos se de-ben a factores temporales. J

Sin soluciones para el corto plazo

EL PUNTERO

César Alierta.Los ajustes de gastoserán absolutamentenecesarios y el aumentode impuestos, inevitable

Cristóbal Montoro.

Eduardo Estrada

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 15

»laboratorio de ideasJ

Page 16: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

L a improbable e imprescindible carte-ra de valores de 2012 es la de los hed-

ge funds, o fondos especulativos. Un fondomedio ha perdido el 4% este año hastanoviembre, según los analistas de HedgeFund Research. Pero esos malos resulta-dos no están disuadiendo a los inversoresinstitucionales.

Transcurridos 11 meses de 2011, hastael índice S&P 500 había conseguido unbeneficio del 1% contando los dividendos.El índice del mercado de bonos elegidopor HFR tuvo un rendimiento de casi un8%. El hedge fund medio es un perdedorcomparado con eso.

Uno de los problemas ha sido que elanálisis superior que los fondos de cober-tura afirman ofrecer ha resultado ser casiinútil. Las acciones políticas —desde lasinfructuosas reuniones deEuropa hasta lapolítica suicidadeWashington—y las reac-ciones instintivas de los inversores hanarrollado los fundamentos en los que seapoyan quienes escogen acciones y otrosactivos. Las costumbres arraigadas, comola de vender las acciones que bajan, hanresultado desastrosas. Algunos fondos es-peculativos han sido listos o afortunados.Otros, entre ellos nombres importantes co-mo John Paulson, simplemente han teni-do un año lleno de desaciertos.

Un número mayor del habitual de ges-tores de fondos de pensiones y similaresse siente decepcionado con el comporta-miento de los hedge funds, según un estu-dio de Preqin. Pero el número que preten-de pasar todavía más dinero a los fondosde cobertura para que estos lo gestionensupera con creces al de los que planeanretirar su dinero. Es un tanto paradójico.

La razón es que desean unos rendi-mientos anuales de, por ejemplo, el 8%. Larentabilidad de los bonos es baja —nomásdel 2% para las fiables obligaciones del Es-tado a 10 años— y las perspectivas de losvalores de renta variable son sombrías,conunmundo industrializado quepresen-ta un crecimiento anémico en el mejor delos casos. A menos que estos inversoresrebajen sus expectativas, no tienen mu-chasmás opciones que la de apostar por elregreso de unas condiciones más raciona-les y porque los fondos especulativos, per-trechados de cerebros, flexibilidad y unapalancamiento que se espera sea juicio-so, vuelvan a tener rendimientos de doscifras.

Para aquellos fondos que no lo hagan,hay señales de advertencia. Unos 213 deellos cerraron durante el tercer trimestre,segúnHFR. Esta cifra es lamás alta desdeprincipios de 2010, aunque sigue estandolejos de los 778 clausurados en el cuartotrimestre de 2008.

En general, los hedge funds parecenbien situados para conseguir un aprobadopor sus flojos resultados de 2011. Pero aun-que los grandes inversores puedan darlesotra oportunidad, nodeberían sorprender-se si los mercados siguen mostrándoseinestables en 2012 y los apreciados gesto-res vuelven a tener que esforzarse por de-mostrar lo que valen. J

O racle se ha quedado por debajo desu habitualmente fiable previsión

de beneficios. El grupo tecnológico per-dió unos 20.000 millones de dólares, oel 14% de su valor de mercado, tras undecepcionante informe sobre el trimes-tre que acabó el 30 de noviembre. Laventa masiva de acciones podría ser unareacción exagerada: puede que la empre-sa de Larry Ellison recupere pronto elterreno perdido, como esperan sus di-rectivos. Pero el extraño traspié podríaindicar un doble golpe para los accionis-tas: un entorno tecnológico débil y untropiezo en la trayectoria de Oracle.

Tanto los 8.800 millones de dólaresde ingresos de Oracle durante el trimes-tre como su beneficio trimestral de 54céntimos por acción se han quedadopor debajo de lo esperado. La última vezque los beneficios no coincidieron conlo que esperaban los analistas fue hacemás de una década, según el I/B/E/S deThomson Reuters. El factor sorpresa po-dría explicar en parte la magnitud de lareacción del mercado.

Hay, sin embargo, inquietudes genui-nas. Los ingresos provenientes de losnuevos permisos, un indicador impor-tante del crecimiento del negocio, solosubieron un 2% respecto a un año antes,

menos de lo previsto. Safra Catz, directo-ra financiera de Oracle, ha explicadoque los clientes habían añadido repenti-namente nuevas capas de aprobación,lo que había retrasado las comprasmientras se cerraba el trimestre de Ora-cle. Los ejecutivos reconocen que no ha-bían prestado la suficiente atención.Con más personal de ventas y un nuevoenfoque, esperan que se cierrenmuchosde estos acuerdos, lo que mejoraría losresultados del siguiente trimestre.

Puede que sea así, y el historial deOracle desde que empezó la crisis fi-nanciera es impresionante. Pero las no-ticias sobre otros como Intel y TexasInstruments apuntan a un debilita-miento de la situación. Las previsionessobre el crecimiento de los ingresos delíndice S&P 500 correspondientes alcuarto trimestre han ido rebajándose alo largo del año (justo la clase de ten-dencia que hace que los consejeros de-legados mantengan el gasto enorme-mente controlado).

Aunque sea temporal, el traspié deOracle pone de manifiesto vulnerabili-dades si la empresa pierde su ventaja ocomete errores con su largo historialde adquisiciones. Puede que los accio-nistas que están vendiendo hayan da-do demasiada importancia a un trimes-tre decepcionante. Pero como le pasóantes a Cisco Systems, llegará un díaen el que Oracle deje de ser una máqui-na de generar crecimiento. No hay na-da de lo que avergonzarse en una em-presa de crecimiento más lento con losmárgenes de explotación ajustados deOracle, que son del 45%. Puede que losinversores simplemente hayan vislum-brado ese futuro. J

Medidas radicales para tiemposmás difíciles. Mientras el preciode sus acciones se desploma has-

ta profundidades nunca vistas, SociétéGénérale traslada a su director financiero,Didier Valet, al puesto de jefe de su bancode inversión. La división se encuentra enel foco de la lucha de la entidad crediticiafrancesa por cumplir las nuevas normassobre capital y financiación. El director sa-liente de banca de inversión, Michel Pere-tie, hizo un buen trabajo reestructurandola división de la que se hizo cargo tras eldesastre de Kerviel en 2008. Pero está cla-

ro que su cometido era el de hacer crecerla empresa y devolverle su antigua gloria.Ahora, otra persona tendrá que podarla.

Peretie, un experimentado exbanquerode Bearn Stearns, diversificó el banco y loalejó de su bastión de instrumentos deriva-dos para acercarlo a actividadesmás segu-ras y conmenos empleo de capital como laasesoría. También supervisó la enajena-ción de unos 10.000 millones de euros dellegado de activos de SocGen solamente en-tre el 1 de julio y el 1 de noviembre. Ypusieron en práctica reformas ideadas pa-ra impedir nuevas pérdidas por inversio-nes temerarias como la de 4.900 millonesde euros que se produjo en 2008.

Pero la principalmisión de Peretie—ha-cer que creciera el banco de inversión—no encajaba bien con la lucha del grupopor cumplir los nuevos objetivos de capi-tal y financiación. El banco de inversióndebe reducirse para tranquilizar tanto alos accionistas como a los inversores enbonos. Las habilidades de Valet como di-rector financiero pueden ser más adecua-das para estos objetivos.

Tendrá que sudar la gota gorda. Pareceque SocGen llegará a duras penas al nuevoobjetivo de capital del 9% fijado por la Au-toridad Bancaria Europea a finales delpróximo junio, tras haber decidido apla-zar el pago de dividendos. Pero las presio-

nes de la financiación siguen siendo inten-sas.

La entidad crediticia francesa ya se haembarcado en una liquidación completa oparalización de sus activos en dólares aho-ra que los fondos del mercado de dinerode EE UU rehúyen los bancos europeos.Por ejemplo, dejó el negocio de la energíafísica en EE UUmenos de un año antes decomprar partes esenciales de las operacio-nes comerciales de la antigua Sempra. Yestá recurriendo a fuentes alternativas, co-mo sus clientes minoristas, para financiarlos 10.000 o 15.000 millones de euros quenecesitará en 2012.

El Banco Central Europeo está ayudan-do y ofrece a los bancos de la eurozonadinero a tres años a alrededor del 1%. Perodepender del BCE no es unmodelo empre-sarial sostenible. Una vez que Valet hayaestabilizado el barco, él y sus compañerostendrán que demostrar que tienen una es-trategia a más largo plazo para hacer elbanco más seguro y sólido. J

‘HEDGE FUNDS’

Una inversiónimprescindible

ORACLE

Extrañotraspié

Nuevo régimen en SocGenLa entidad francesa cambia de jefe de banca de inversión

Sede de Société Générale en el barrio parisino de La Defense. / John Schults (Reuters)

MARGARET DOYLE

PARA MÁS INFORMACIÓN: BREAKINGVIEWS.REUTERS.COM. Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción es responsabilidad de EL PAÍS.

RICHARD BEALES / NEIL UNMACKRICHARD BEALES

16 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»laboratorio de ideasJ

Page 17: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

D esde hace dos décadas está enrevisión la progresividad delsistema impositivo y la capaci-dad de los tributos para redis-

tribuir la renta. Las evidencias de quelos impuestos directos acaban compen-sándose con crecimientos de las rentasy de que los precios acaban fagocitandotanto los beneficios como las cargas fis-cales han provocado que un número ca-da vez mayor de tratadistas defiendaque son solo las políticas de gasto lasque determinan la corrección de desi-gualdades sociales.

Los estudios realizados reflejan conlimitaciones esta realidad. Según los dife-rentes informes de la OCDE, en los últi-mos 25 años, con independencia de lasfases del ciclo económico, la desigualdaden los ingresos de los hogares ha aumen-tado en la mayoría de los países miem-bros, aunque no es el caso de España.Posiblemente la desigualdad de ingresossupone una mayor desigualdad social enlos países en los que en la década de losochenta ya se habían generalizado lasprestaciones en los diferentes sistemas.Pero en aquellos en los que los serviciosse han generalizado más recientemente,como el caso español, es muy probableque la cohesión social haya aumentado.

Estas limitaciones se perciben clara-mente. En España, por ejemplo, los em-presarios declaran rentas e ingresosmuy bajos, lo que sesga las comparacio-nes y acaba generando una categoríadifusa de contribuyentes con menoresingresos que reciben menores transfe-rencias públicas en función de sus acti-vidades económicas o de su patrimonio.

La economía sumergida, que no afec-ta en la misma proporción a los diferen-tes estratos de contribuyentes ni a lospaíses, también es otra limitación im-portante para las comparaciones. Ha-blar de la evolución de la deuda sin ha-cer un paralelo con la evolución de lariqueza patrimonial tampoco permiteconclusiones.

En los estudios más rudimentariospueden producirse paradojas. ¿Qué su-cede si establecemos una tasa que limi-te con un elevado importe el acceso alos estudios universitarios o a las pres-taciones sanitarias? En la práctica pro-duciría la exclusión de los contribuyen-tes con menores ingresos y generaríauna importante desigualdad social, a pe-sar de que formalmente pudiera reves-tir la apariencia de un tributo progresi-vo que grava a los contribuyentes conmayores ingresos. Los países que tie-nen un sistema sanitario dual, gratuito

para los contribuyentes con menoresingresos y contributivo para la mayoríade trabajadores asalariados o por cuen-ta propia, no son en este sentido másigualitarios o progresivos fiscalmenteque los países que disfrutan de un úni-co sistema gratuito de prestaciones, si-no todo lo contrario.

Por estas razones, los estudios sobredesigualdad social combinan diferentesindicadores de ingresos y accesibilidada los servicios básicos, y cada vez hacenmás hincapié en el papel del gasto, delas transferencias de renta y de los servi-cios como correctores esenciales de ladesigualdad social y territorial.

El último informe de la OCDE (Divi-ded we stand: why inequality keeps ri-sign) es muy significativo por lo que su-pone de avance sobre otros anteriores.Sus conclusiones destacan cómo la desi-gualdad social ha disminuido en Espa-ña en los últimos 25 años, aunque sehaya incrementado en los dos últimosejercicios. Incluso los ingresos del 1%más rico de la población han experimen-tado en los últimos 15 años analizadosun “crecimiento moderado”, del 8,4% al8,8%, mientras que en los países de ha-bla inglesa este porcentaje se multipli-có por dos.

El efecto redistributivo de los servi-cios públicos en España ha aumentadoen el periodo, lo que no ha sucedido enla mayoría de los países de la OCDE, y haalcanzado la media de los países másigualitarios, con una reducción de desi-gualdades en un 20%. Las transferenciaspúblicas siguen siendo más reducidasen España, fundamentalmente por el

menor envejecimiento de la población ylas menores ayudas a familias y servi-cios sociales. Son, pues, la educación y lasanidad las que explican que España ha-ya progresado en cohesión social en losúltimos 25 años.

El informe apuesta claramente porlas políticas de gasto y por una financia-ción sin desigualdades en la educación yla sanidad, y por que la inversión encapital humano siga creciendo en la pri-mera infancia, en la enseñanza obligato-ria y en la formación a lo largo de toda lavida laboral. La OCDE concluye de for-ma taxativa que “es importante garanti-zar la prestación de servicios públicosgratuitos y de alta calidad, tales como laeducación, la salud y la atención a lasfamilias”.

Defendamos, pues, unamayor progre-sividad fiscal y una atención prioritariaa los grupos en riesgo de privación, losque concentran la pobreza real y no me-ramente estadística. Pero el manteni-miento y la profundización de la igual-dad y la cohesión social van a estar másrelacionados con el mantenimiento desistemas comunitarios a los que se acce-de equitativamente y que sean de usoconjunto para todos los ciudadanos, ri-cos y pobres. Los sistemas duales y lospagos diferenciales pueden ser solucio-nes a corto plazo de la laminación deldéficit de las Administraciones públicas,pero tendrán consecuencias en térmi-nos de desigualdad social. J

Octavio Granado ha sido secretario de Estadode Seguridad Social desde abril de 2004 hastadiciembre de 2011.

Maravillas delgado

El efecto redistributivode los servicios públicosen España ha aumentadoen los últimos 25 años

La educación y la sanidadexplican que el país hayaprogresado en cohesiónsocial en este periodo

Desigualdad social, impuestos y serviciosPor octavio granado

La firma invitada

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 17

»laboratorio de ideasJ

Page 18: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

El tendero Jari-Pekka Suomenrin-ne pasa días muy agitados. Susclientes noruegos se llevan todala carne, congelados, las frutas, lacerveza y, sobre todo, lamantequi-lla. “Lamantequilla se ha termina-dohace dos semanas y elmayoris-ta me ha prometido que enviaráun camión para el viernes, peropara nosotros es demasiado tardepues estamos en vísperas deNavi-dad”, dice Suomenrinne, que re-genta su tienda en el pueblo limí-trofe de Nuorgam, en el puntomás septentrional de la Laponiafinlandesa. “No podemos hablarde contrabando, pues la fronterapermanece abierta. Pero los pre-cios de los alimentos en Noruegason un 35%más caros que en Fin-landia”, dice.

Unode los paísesmás ricos delmundo se enfrenta a una escaseztotal de un alimento clave para sudieta,más ahora en época navide-ña. La caída de la producción le-chera, tras un verano de excesi-vas lluvias, y la alta demanda demantequilla han provocado pro-blemas de abastecimiento. El 90%de la mantequilla es producidapor una empresa estatal, que noha sabido, o nohapodido, reaccio-nar a la escasez. Y las duras leyesproteccionistas del país gravanfuertemente las importaciones deeste producto, lo que ha provoca-do un aumento del contrabando.

El mismo espectáculo se pue-de apreciar a lo largo de la fronte-ra de Suecia y Noruega. Los sue-cos, sin embargo, no se cansan decomprar bebidas alcohólicas enlos estancos finlandeses vecinos ala frontera común y hacen incur-siones con el mismo fin a los su-permercados de Dinamarca.

Son escenas cotidianas en lospaíses nórdicos a pesar de ser laregión europea que más ha avan-

zado en su integración económi-ca. El Consejo Nórdico nació an-tes incluso que el Tratado de Ro-ma de 1957, que creó la Comuni-dadEuropea del Carbón ydel Ace-ro (CECA) y que un añomás tardedaría origen a la Comunidad Eco-nómica Europea (CEE). En 1955estos países establecieronunmer-cado laboral y una seguridad so-cial común y libertad de movi-miento de las personas. El granbeneficiado de esa integraciónfue Suecia, que recibió 600.000trabajadores de una empobrecidaFinlandia, equivalente al 20% dela población del país de los millagos y que fue un importante im-pulso a la industria sueca.

En 1973, Noruega y Dinamar-ca organizaron sendos referen-dos para ingresar en la CEE. Dina-marca votó positivamente y No-ruega dijo no, y desde entonces

los noruegos han rechazado to-das las propuestas de integración.En enero de 1995, tanto Finlandiacomo Suecia se incorporaron a lafamilia europea y fue entoncescuando el presidente de Finlan-dia y posterior premioNobel de laPaz, Martti Ahtisaari, descartó lacreación de un grupo de presiónregional. “Los nórdicos no tene-mos ningún interés en formar unbloque al interior de la UE”. Y asíha sido. Finlandia se incorporó a

la eurozona, mientras Dinamarcay Suecia rechazaban su ingreso.El cuadro nórdico se completacon Noruega e Islandia fuera dela UE.

Noruega se volcó hacia el Mardel Norte, con muy buenos resul-tados. En 1963 comenzó la bonan-za del petróleo, que vino a cam-biar de raíz la tradición marítimay agraria del país. En la actuali-dad, las exportaciones de petró-leo y gas natural representan casi

el 65% de todas las ventas exterio-res del país [ver gráfico]. En elcaso sueco, la gran economía dela región apunta aunanueva rece-sión en 2012. La antaño potenciaindustrial parecehaber dejadopa-so a una sociedad de serviciosdonde la consultoría y el buen sa-ber son pilares centrales.

Suecia es el país pionero en lacreación del Estado de bienestar,pero ha cedido la gestión de mu-chos centros para la tercera edad

a multinacionales estadouniden-ses o inglesas, cuyo cuidado de lospensionistas es tan deficiente queno guarda los mínimos estánda-res de un país europeo. Del resto,tres cuartas partes del comercioexterior sueco tiene como destinolaUnión Europea y el 23% va a losotros países nórdicos.

Pero con todo, quizá la situa-ciónmás difícil sea la de la econo-mía finlandesa. “Nos esperan dosaños de crecimiento cero, rozan-do la recesión. El crecimiento lle-gará en forma mucho más lentaque durante la crisis de 2008. Laeconomía global se ralentizará yentre nuestros propios proble-mas tenemos el agudo envejeci-miento de la población, que seráuna dura carga en el futuro próxi-mo”, asegura Antti Suvanto, eco-nomista del Banco de Finlandia.

Las proyecciones de la entidaddistan mucho del optimismo conque asumió el Gobierno de coali-ción la pasada primavera, cuandoel entrante primerministro, JyrkiKatainen, augurabauncrecimien-to de un 4% o 5% para los próxi-mos años.

“Después de la crisis de 2008,laproducción industrial deFinlan-dia se ha deterioradonotablemen-te y será muy difícil alcanzar losniveles precrisis”, dice Suvanto.Durante el último lustro, Finlan-dia ha perdido unos 60.000 em-pleos en la industria tecnológicapor la masiva emigración de lasempresas a China. Tampocoel bu-que insignia de la industria finlan-desa, Nokia, es ni sombra de loque era: representa un 1% del PIBfrente al 4% de hace una década.Los vecinos nórdicos no serán latabla de salvación del país. “Nues-tros vecinos soneconomías peque-ñas y sufren los mismos proble-mas que nosotros”, dice Suvanto.

En los últimos meses hay unaactividad frenética en la Laponia

finlandesa en busca deminerales.El subsuelo lapón contiene ura-nio, oro, fósforo y otros, y las auto-ridades están promoviendo suexplotación, en un momento deauge de las materias primas.

Uno de los municipios de ma-yor actividad es Savukoski, dondese supone que tiene su moradaPapá Noel, en la colina de Korva-tunturi. El alcalde está feliz: “Po-dremos crear unos mil empleos ymirar al futuro con optimismo”.Pero los granjeros no piensanigual. “Laponia es el últimodesier-to de Europa. Toda actividad mi-nera es muy dañina para la natu-raleza. En la actualidad han rotola armonía del paisaje, en la rutade mis renos para su trashuman-cia hay ahora un gran tajo. Contanto fósforo y tanto uranio, labarbadePapáNoel se pondrá ver-de”, dice Juhani Lakela. J

Navidades a dieta en OsloLa escasez de mantequilla en Noruega evidencia tensiones entre los países nórdicos

Los alimentos sonun 35% más carosen este paísque en Finlandia

La caída de laproducción lecheracausa eldesabastecimiento

ADRIÁN SOTO

14,9%

38,3%

14,7%

10,3%

6,9%

7,0%

5,9%

2,6%

9,3%

9,4%

5,7%

64,3%

1,5%

7,0%

62.270

8.990

23.600

8.890

6.180

4.150

4.250

3.580

103.050

2.660

9.550

9.700

5.830

66.210

1.510

7.200Productos alimenticios

Materias primas (excepto petróleo)

Petróleo y gas natural

Productos químicos

Productos manufacturados

Maquinarias y equipos de transporte

Manufacturas varias

TOTAL

Dinamarca

NoruegaFilandia

Suecia 4,5

2,8

2,5

1,01,3

2,1

0

-0,5

0,0

1,5

2,9

VARIACIÓN ANUAL DEL PIB

Estimaciones, en %

Año 2010, en millones de euros IMPORTACIONES EXPORTACIONESCOMERCIO EXTERIOR DE NORUEGA

La economía de los países nórdicos

EL PAÍSFuentes: Statistics Norway, Nordea y elaboración propia.

ALEMANIA

DINAMARCA

B

POLONIA

I

BIELORRUSIA

ESTONIA

NORUEGA

SUECIA

FINLANDIA

RUSIA

E

LETONIA

LITUANIA

R

Helsinki

Copenague

Estocolmo

Oslo

300 km

2011 20132012

Un empleado repone mantequilla en las estanterías de un supermercado de Oslo. / Heiko Junge (Epa)

18 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»economía globalJ

Page 19: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

A Sebastián Edwards (Santiagode Chile, 1953), economista de re-levancia internacional, consultor,escritor de novelas de éxito y pro-fesor de laUniversidad deCalifor-nia, le preocupa más la políticaque la economía. El antiguo eco-nomista jefe del Banco Mundialpara América Latina, que partici-pó hace diez días en la jornadaChile, puerta de América organiza-da por EL PAÍS con el BBVA enSantiago, cree que lo que ocurraen 2012 “va a depender de la ca-pacidad política, en Europa y enEstados Unidos, para combinarlo que se necesita hacer en el cor-to y en el largo plazo”, pero diceque “los políticos tienen dificulta-des con esta visión bifocal”.

Pregunta. La crisis de lideraz-go es global, como la económica.

Respuesta. Sí. Tenemos a líde-res narcisistas —y pienso en Sar-kozy—, o temerosos—y pienso enla señoraMerkel—, o un poco dis-tantes, comoObama. Estamos enuna situación en la que hay quearremangarse y ponerse a traba-jar, y no lo estamos viendo.

P. Desde California, ¿cómo seve el panorama económico? Pri-mero Estados Unidos. ¿Qué pro-blemas destaca?

R. Estados Unidos no está tanmal como parecía, pero tieneaún un problema muy serio y esque el sector inmobiliario siguesiendo un lastre enorme para laeconomía. Eso se ha traducidoen propiedades con un valor demercado por debajo de la deuda,

con una consecuencia que se hacomentadomuy poco, y es que lamigración interna está en su ni-velmás bajo desde 1945. La forta-leza de EstadosUnidos como eco-nomía flexible era que las fami-lias migraban en busca de traba-jo de Estado a Estado: estaba enlas películas, en las novelas, enSteinbeck, y eso ya no sucede por-que no pueden vender su casa. Alno hacerlo, no migran, y tene-mos Estados como las Dakotas,Minnesota y otros con demandade mano de obra, pero las fami-lias no migran hacia allá. Estáademás la incapacidad política,

especialmente por la tozudez delos republicanos, que impide ha-cer aquello con lo que todos loseconomistas sensatos estamosde acuerdo, que es recortar losgastos a largo plazo, especialmen-te a través de la reforma de laspensiones y del sistema de salud,y al tiempo hacer una nueva in-yección fiscal a corto plazo para

fomentar la demanda agregada.P. China, o Asia, preocupa

por la probable ralentización enel crecimiento y, por tanto, en lademanda de materias primas…

R. La pregunta es interesan-te, porque amplía China a Asia:estamos viendo, en Asia, un reali-neamientomuy interesante. Viet-nam empieza a ser, en términosde productor y exportador dema-nufacturas, lo que era China ha-ce quince años. Y si uno miraAsia en conjunto, es cierto quelos costes de mano de obra enChina empiezan a crecer por lacombinación de reivindicacionessociales, de presión moral… ,pe-ro empiezan a subir Vietnam,Tailandia y otros. Asia va bien:China se va a desacelerar un po-co, pero tenemos la esperanza deque va a haber un desplazamien-to de las exportaciones comoprincipal componente del creci-miento a unamayor demanda in-terna. Todavía no sabemos si es-to va a ser exitoso, pero mi últi-ma visita a Pekín y Shanghái, ha-ce unas semanas, me indica queen este año que termina puedenconseguir este cambio y tenerpor tanto lo que los economistasllamamos un aterrizaje suave.

P. ¿Y Europa?R. La situación de Europa es

sorprendente. Hace casi que unodude del darwinismo, porque loque planteaba Darwin es que lanecesidad de sobrevivir determi-na las acciones de los individuosy también de las instituciones. Y,en cierto modo, la zona del euroha hecho lo posible por no sobre-

vivir. Desde un punto de vista téc-nico, el error de diseño del euroes conocido. Lo plantearon, loplanteamos, una serie de econo-mistas anglosajones a fines delos noventa, y es que no puedehaber unión monetaria sinunión fiscal. Además del error dediseño, el problema esencial esque el presidente Sarkozy y lacanciller Merkel no dijeron laverdad cuando empezó la crisis:Grecia no es sostenible, no es via-ble, tiene que reestructurar ladeuda. Si se hubiera reestructu-rado la deuda de Grecia hace 12,18meses, hoy tendríamos una zo-

na euro fortalecida, creíble y sinlos problemas que atraviesa.

P. ¿Y ahora, la solución?R. La solución es hacer, den-

tro del Tratado, una verdaderaunión fiscal, pero eso va a tomarmucho tiempo.

P. Ymientras, de solución defi-nitiva en solución definitiva...

R. ...que es algo que no ayuda

mucho. Yo creo que vamos a veruna situaciónmuy compleja ymipredicción es que Europa va aentrar en una recesión. La verda-dera pregunta es si va a ser posi-ble evitar una reestructuraciónde la deuda italiana. Hoy en día,la situación se ve bastante com-plicada.

P. ¿Más que en España?R. España tiene dos cuestio-

nes, tres, a su favor. El punto departida era mucho mejor, conuna deuda soberana bastantecontrolada. Segundo, el Gobier-no de Zapatero inició ciertas re-formas, y aunque no sean idénti-cas a las que planea el Gobiernoentrante, iban en la dirección co-rrecta. Y tercero, en contraposi-ción con Italia, este es un Gobier-no democráticamente elegido, yeso le da una enorme ventaja so-bre mi amigo Mario Monti, que,con toda su capacidad y susméri-tos como economista, no ha sidoelecto. Me preocupa mucho másItalia que España.

P. Y Latinoamérica. Despuésde un decenio feliz, algunas seña-les de preocupación...

R. América Latina ha tenidouna buena década porque hizodos cosas. Una, se insertó muybien en la economía global, aun-que esa virtud es al tiempo unadebilidad, porque depende de loque suceda en el resto del mun-do, y por tanto, la ilusión de queLatinoamérica puede seguir na-vegando con las velas desplega-das independientemente de latormenta que viene en el restodel mundo es eso, una ilusión.Dos, los políticos latinoamerica-nos, tras casi un siglo de crisis,entendieron que el enemigo delpueblo es la inflación, que está,en general, controlada. Es el éxi-to de Lula en Brasil: sin inflaciónaparece el mercado del crédito;con crédito, las familias puedencomprar lavadoras, automóvilesy casas. Y cuando 200 millonesde brasileros quieren comprar te-levisores de plasma, es unmerca-do enorme, lo cual transforma aese país en algo increíblementeatractivo para inversores extran-jeros. Pero el problema deAméri-ca Latina es que va a haber unefecto colateral de la crisis euro-pea y no todos han hecho las re-formas para ser suficientementeproductivos. Chile lidera, perotiene una serie de falencias yerrores que se han traducido enlas manifestaciones y el descon-tento que hemos visto. AméricaLatina no puede dormirse en loslaureles. Es el momento de se-guir acelerando para mejorar laproductividad, la calidad de laeducación y las condiciones so-ciales de la distribución del ingre-so, paramantener los equilibriossociales.

P. ¿Qué hay que mirar en2012?

R. 2012 es un año político ytenemos que mirar al liderazgo.Creo que hay dos etiquetas posi-bles. Una es El renacer de los lide-razgos políticos: ese sería el buenescenario, uno en el que de pron-to la señoraMerkel y el presiden-te Sarkozy, e incluso el presiden-te Obama, tienen una epifanía si-multánea y empiezan a liderarcomodeben hacerlo. Y la otra eti-queta es Un año horrible. De esteaño 2011, que ha sido como paraolvidar, podríamos pasar, si lascosas marchan mal, a un año ho-rrible. Espero que no sea así. J

“Toda Asia crece ygracias a eso Chinapuede tener unaterrizaje suave”

“América Latina nopuede dormirse enlos laureles, le afectala crisis de la UE”

“Hay una bajísimamigración internaen EE UU por lacrisis inmobiliaria”

“Europa cuestiona eldarwinismo: el euroha hecho lo posiblepor no sobrevivir”

SEBASTIÁN EDWARDSProfesor de Economía Internacional de la Universidad de California

“La UE va a entrar en recesión”

Sebastián Edwards, durante en el encuentro Chile, puerta de América, celebrado en Santiago el 14 de diciembre. / Felipe Trueba (Efe)

JOSÉ MANUEL CALVO

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 19

»economía globalJ

Page 20: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

La alarma se ha disparado enlos caladeros. Tres de cada cua-tro poblaciones de peces en elmundo se hallan sobreexplota-das; el 83% en aguas del Medite-rráneo y el 63% en el Atlántico.El 53% de los caladeros se ha-llan totalmente explotados, un28% explotados con exceso, un3% agotados, el 1% en procesode recuperación y solamenteun 12% están correctamente ex-plotados. Un panorama similarse registra en aguas de laUnión Europea.

Con ligeros cambios en lasvaloraciones que hacen diferen-tes organismos de investiga-ción sobre el estado de los cala-deros, esta sería la situación enla que se hallan los recursosante la inexistencia de una polí-tica de sostenibilidad para laspesquerías. Sobran barcos paralas posibilidades de capturas.Pero lo más grave es que enunos casos no existe y en otrosno se aplican los suficientes me-canismos de control para evi-tar la proliferación de las pes-querías ilegales, no reguladasni reglamentadas que están re-cortando la pesca de hoy y po-nen en peligro la del mañana.Se trata de una situación quepreocupa en el seno de los orga-nismos internacionales comola Organización de NacionesUnidas para la Alimentación yla Agricultura (FAO), que abo-ga por unas pesquerías respon-sables, pero también en el mar-co de la Unión Europea, dondeel desarrollo en las últimas dé-cadas de una Política PesqueraComún tampoco ha sido sufi-ciente para evitar el deteriorode los caladeros.

Esta situación, muy negati-va para el sector pesquero, hasido y es especialmente gravepara España por tres razones:exceso de barcos y de capaci-dad de pesca, fuerte demandade pescado y falta de caladeros.La consecuencia de todo elloha sido el fuerte ajuste de laflota, la necesidad de pescar encaladeros de terceros países yen aguas internacionales y lanecesidad de acudir a elevadasimportaciones para atenderesa demanda interior.

En este contexto, la flota pes-quera española ha experimen-tado un duro ajuste que, desdeel ingreso en la UE, ha supues-to reducir el potencial a la mi-tad, la mayor parte por desgua-ces, junto a la exportación debarcos a otros países. La flotaha pasado en el mismo periodode casi 20.000 a poco más de10.600 barcos.

Con un consumo per cápitasuperior a los 40 kilos al año,España es uno de los países conmayor demanda de productos

de la pesca en el mundo, solopor detrás de algunos paísesasiáticos. Esta fuerte demandacoincide con el hecho de quehace ya muchos años que loscaladeros propios se quedaroncortos para abastecer las nece-sidades de su demanda. Ello,junto a la extensión de lasaguas territoriales a las 200 mi-llas, obligó en los años setentadel siglo pasado a la Adminis-tración española a la búsquedade nuevos caladeros medianteacuerdos con terceros países ocon cuotas de capturas enaguas internacionales. Esta si-tuación se ha mantenido desdeel ingreso de España en laUnión Europea, que mantienenacuerdos con casi una veintenade países, junto con las cuotasde pesca en aguas de diferentesorganizaciones regionales depesca. En la actualidad, de losaproximadamente 10.600 bar-cos que forman la flota pesque-ra española, unos 10.200 fae-nan en aguas nacionales, 164en aguas comunitarias —eran300 los que había en 1986— yotros 250 en terceros países yen aguas controladas por orga-nismos internacionales.

Todo ello supone que dos ter-ceras partes de las capturas delos pesqueros españoles proce-den de caladeros exteriores, pe-ro, sobre todo, que las mismasse quedan muy lejos para aten-der la demanda. España impor-ta anualmente 1,6 millones de

toneladas de pescado, con unvalor aproximado de 5.000 mi-llones de euros. Según datos dela FAO, España es el tercer paísimportador de productos de lapesca, solo por detrás de Japóny de Estados Unidos.

Un dato significativo es elorigen de las importaciones. Laparte más importante procedede países con los que la UE hamantenido o mantiene acuer-dos: Argentina, Namibia, Su-dáfrica, Mauritania, Marrue-cos... En unos casos, esos paí-ses han optado por renunciar ala política de acuerdos paracapturar ellos sus propios re-cursos y exportar los mismos alos países más desarrollados,como sería el caso de Namibia.En otros, como el de Marrue-cos, con el acuerdo sin prorro-gar, cada cuatro años son mayo-res las exigencias en materia decompensaciones, mientras sereducen las posibilidades depesca. Otra parte muy impor-

tante de las importaciones espa-ñolas de pescado procede ca-sualmente de otros países co-munitarios que han aumentadosus capturas en aguas de la UEa la vez que votaban a favor de

un ajuste de las posibilidadesde pesca españolas aplicandola llamada política de estabili-dad relativa.

Al margen de los interesespolíticos y comerciales que con-

curren en el desarrollo de laspolíticas de pesca, el eje de losproblemas radica, sin embargo,en el progresivo deterioro delos caladeros en todo el mundo.Ejercer el control en aguas in-ternacionales y en terceros paí-ses es difícil, en la mayor partede los casos por falta de me-dios, y no se ha puesto coto a laactividad de los barcos ilegalesbajo banderas de conveniencia.

Pero, salvando las distan-cias, el problema del control delas pesquerías y del manteni-miento de los recursos se repi-te en los caladeros comunita-rios. Fruto de la preocupaciónpor el estado de los caladeros,Bruselas trata de implantar,una vez más, una Política Pes-quera Común mucho más durasegún la propuesta de reformaactualmente a debate y que sequiere aplicar antes de 2013.La comisión propugna elimi-nar totalmente los descartesdesde 2016 y, sobre todo, quelos niveles de capturas se limi-ten al Rendimiento MáximoSostenible desde 2015.

Desde el sector se acepta laimplantación de estas exigen-cias, pero con unos plazos deaplicación más amplios para lo-grar un equilibrio entre los re-cursos y las necesidades de laflota, siempre sobre la base dedatos científicos más fiablesque los actuales. J

Muchos barcos,pocos pecesDos terceras partes de las capturasde los pesqueros españolesdependen de aguas extranjeras

España es el tercerimportador depescado por detrásde Japón y EE UU

Los acuerdoscon terceros paísesson claves para laactividad de la flota

Marineros faenan en la costa de Galicia. / Xurxo Lobato

VIDAL MATÉ

En %

Fuente: elaboración propia.

La flota pesqueraEVOLUCIÓN POR POTENCIA

EL PAÍS

1986 8887 90 92 94 96 989795939189 99 00 02 04 06 07050301 08 09 10 11

En %

Caladero nacional

Caladeros comunitarios

Caladeros internacionales

Sin caladero asignado

Demanda total

Importaciones

Exportaciones

Consumo “per cápita”

Capturas totales de barcos españoles

1.500.000 Tn

1.550.000 Tn

1.000.000 Tn

40 Kg.

927.000 Tn

EVOLUCIÓN POR NÚMERO DE BUQUES

DÓNDE PESCAN LOS BARCOS

MERCADO

1986 8887 90 92 94 96 989795939189 99 00 02 04 06 07050301 08 09 10 11

1.992.1512.045.596

1.986.0631.851.240

1.729.295

1.553.692

1.405.4581.329.287

1.258.0461.149.365

1.093.7221.022.855

933.397

10.84711.394

13.39814.041

14.877

16.66517.545

18.14818.87019.089

19.76419.91619.719

910.000Previsión

10.600Previsión

10.221

164

254

14

20 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»economía globalJ

Page 21: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

U n importante foro-seminarioefectuado en Santiago, denomi-nado Chile, puerta de América,ha dejado en el tapete profun-

das reflexiones acerca de la relación en-tre Chile y España en los albores delsiglo XXI.

Las posibilidades que hoy se le pre-sentan a Chile para convertirse en la“proa de América”, como lo había antici-pado en estas mismas páginas hace másde un año, se basan en las excelentescondiciones que se vienen demostrandopara no solo ser la entrada de Españahacia Latinoamérica, sino la plataformapara operar hacia la cuenca del Pacífi-co.

Las “sólidas ventajas y fortalezas” pa-ra constituirse en esta puerta de ingresopresuponen una estabilidad política ydemocrática, así como reglas de juegoeconómico-comercial que lo hacen serun país confiable.

Así lo expresó el primer mandatariochileno en dicho evento, añadiendo que“nuestro país ha ido conquistando conmucho esfuerzo pilares y parámetrosfundamentales que se reflejan en que

encabeza los rankings de América Lati-na en muchos frentes: transparencia,competitividad, calidad de las regulacio-nes y probidad”.

Esta confiabilidad se expresa en trescertezas esenciales: la jurídica, que setraduce en una clara independencia delos tribunales de justicia para dar a ca-da a quien lo que le corresponde; unacerteza económica, de saber que las re-glas del juego convenidas son definidasy permanentes, y una certeza política:que cualquiera que sea el Gobierno queadministre el país, existe un Estado dederecho y una continuidad institucionalque ha sido ejemplar, como regla gene-ral.

Lo cierto es que esta certidumbre es

la que ha provocado que muchos peque-ños y medianos empresarios estén lle-gando a Chile desde la península Ibéri-ca, ya que lo consideran un sitio idealpara internacionalizar sus actividades,puesto que no solo perciben equilibriosfiscales apropiados, sino una regla es-tructural que nos ha permitido ahorraren tiempos de bonanzas ypoder afrontar en tiemposdifíciles un papel del Estadoque energice la economía.En otras palabras, el presi-dente Sebastián Piñera sos-tiene, con argumentos, queel “Gobierno mantiene unaférrea disciplina y responsa-bilidad macroeconómica,para ir construyendo sobreroca y no sobre arena”.

Esta solidez se percibeclaramente, y las situacio-nes coyunturales de recla-mos estudiantiles de hace al-gunos meses son, entreotras variables, una confir-mación de un progreso quequiere ir siendo alcanzadopor las grandes mayorías,en el plano educacional yotros.

El gran desafío de los paí-ses emergentes es ir cerran-do las grandes brechas en-tre quienes forman sus so-ciedades, no aplanando ha-cia abajo, sino creando y fo-calizando instrumentos quepermitan una mejor distri-bución de la riqueza. Y quecrezcan todos en igualdadde oportunidades.

La OCDE ha dejado demanifiesto un crecimientodisímil, en economías depaíses emergentes como lasde Chile y México, situaciónque perdura por varias déca-das, pero reconoce que seestá librando una batallabien orientada para ir conso-lidando una clase media só-lida como base de una demo-cracia inclusiva.

Los acontecimientos e iniciativas pa-ra defender el modelo de libre comerciode abusos al consumidor comercial me-dio chileno es un ejemplo y un logro queningún otro Gobierno en el pasado pue-de exhibir. Y si a ellos se suma la crea-ción de un Servicio Nacional del Consu-midor Financiero, para limitar el accio-

nar abusivo de algunos cobros de intere-ses y comisiones bancarias, estamos an-te un cuadro positivo muy especial ycuidadoso para perfeccionar un modeloexitoso. La libre competencia debe sercautelada para que sea vigente y no setransforme, con prácticas ilícitas. Conello se defienden los intereses de los sec-

tores más humildes de la población, enun ejemplar compromiso con la igual-dad ante la ley de todos los ciudadanos.

El libre comercio permanentementeperfeccionado es el mejor antídoto paraproteccionismos que se observan en elmundo para blindar sus industrias na-cionales. Las imposiciones de trabas al

comercio libre pueden más bien demo-rar las consecuencias de cuadros recesi-vos como las que se empiezan a advertiren algunas economías mundiales.

Nuestra posición en Chile privilegia-rá siempre la libertad y con ello cuidaráa los sectores más modestos, cuando es-te proceso se derive en abusos y quie-bras de las reglas de juego adoptadospor institucionalidades que velan por sucorrección y sin que ello nunca impli-que amenazas al libre emprendimiento.

En este cuadro se sitúa el acondicio-namiento de la pequeña y mediana in-

dustria para internacionali-zarse y enfrentar con éxitosus actuales limitaciones.

Estas defensas ciudada-nas, en lo educacional y enla libre competencia y nootras, son las acciones quedignifican los procesos de-mocráticos y responden ine-quívocamente a los recla-mos de “indignados” a lo lar-go y ancho del mundo.

En una situación de cri-sis como la que enfrenta Eu-ropa, Chile aparece comoun “buen socio para interna-cionalizar las pequeñas ymedianas empresas”, cons-truyendo una sólida alianzaestratégica en un mundoque requiere no solo com-partir negocios, sino tam-bién principios y valores co-munes.

En lo político vale desta-car la referencia que en sucampaña hiciera el presi-dente del GobiernoMarianoRajoy del presidente Sebas-tián Piñera al decirle que loestaba haciendo “muy bien”y la respuesta que le envia-ra este al nuevo presidentedel Gobierno español al de-searle, en el encuentro Chi-le, puerta de América, orga-nizado por EL PAÍS con elBBVA, “sabiduría, éxito, for-taleza y visión” para condu-cir a España en estos tiem-pos y que permiten demos-trar, como ha dicho el pro-pio presidente Piñera, que“los buenos capitanes nor-malmente no se miden enaguas calmas, sino en aguas

turbulentas”.Todos estamos esperanzados en que

España conseguirá seguir siendo unagran nación y superar las turbulenciascon visión, fortaleza y sabiduría. J

Sergio Romero es embajador de Chile enEspaña.

Chile, una batalla bien orientada

Una pareja pasea por la ciudad de Valparaíso. / M. Bernetti (Afp)

SERGIOROMERO

En una situación de crisis,el país aparece comoun buen socio parainternacionalizar las pymes

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 21

»economía globalJ

Page 22: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Ya tenemos Gobierno. Un mes des-pués de que el Partido Popular ga-nara las elecciones, Mariano Ra-joy juró el pasadomiércoles su car-

go como presidente del Gobierno y formósu primer gabinete, con la pareja Luis deGuindos-Cristóbal Montoro al frente delárea económica. El lunes y el martes habíapresentado su programa de gobierno en eldebate de investidura, en el que fue claroen sus dos objetivos prioritarios: crear em-pleo y recuperar la posición perdida de Es-paña en el contexto internacional. Además,Rajoy insistió en que su forma de gobernarserá la del “diálogo abierto a todos, dentroy fuera de esta cámara”.

Sin entrar en las propuestas y los silen-cios de Mariano Rajoy durante las dos se-siones de investidura de esta semana (pare-ce que el nuevo presidente se guarda laletra pequeña para después de las eleccio-nes en Andalucía), los mensajes lanzadostenían unas intenciones claras para cadaunode sus públicos objetivos. A los españo-les, que se va a empeñar en estimular laeconomía para crear empleo y que no va adejar en la estacada a los más desfavoreci-dos (los pensionistas). A los socios euro-peos, que va a cumplir los compromisosadquiridos en cuanto a política de austeri-dad, para volver a ser uno de los paísesserios de la UE. Y a las fuerzas sociales,económicas y políticas, que quiere dialogary negociar sus medidas, pero que piensagobernar con o sin acuerdo.

Partiendo de la base de que todos lospresidentes de Gobierno (Rajoy es el sextode la democracia española) llegan conmuybuenas intenciones y bastante sinceridad(ya han ganado las elecciones), y que eneste caso tiene la política económica hipote-cada por la crisis, hay que darle un ciertomargende confianza. Aunque, comodecía-mos en estemismo blog hacemenos de unmes, el nuevo presidente no puede fallaren sus primerasmedidas de política econó-mica (Rajoy tiene solo un disparo, se titula-ba el artículo).

Por ello, si el líder del PP quiere hacerefectiva su triple promesa (“concentrartodos los esfuerzos en la creación de em-pleo, reservar un lugar para nuestros hi-jos en un mundo que cambia y gobernardesde el diálogo y la transparencia al ser-vicio de unos objetivos compartidos”), de-bería emplearse a fondo para sacar ade-lante seis acuerdos que aglutinen al ma-yor número de personas posibles: em-pleo fiscal, financiero, autonómico, edu-cativo e institucional.

1. Pacto por el empleo.Esprobablemen-te el más difícil de todos. No por el objetivoen sí mismo (¿quién se va a oponer a unacuerdo para crear empleo?), sino por ladificultad de llevarlo a cabo. España formaparte de un club, la Unión Europea, en elque la austeridad fiscal está hoy por enci-ma de todo y, como no se puede soplar ysorber a la vez, no son planteables estímu-los presupuestarios directos para incenti-var el crecimiento económico y, por tanto,crear empleo.

En este contexto, ¿qué se puede nego-ciar para intentar acabar con la sangría depérdida de puestos de trabajo? Solamentereformas estructurales. De todas ellas, lasque debería plantear con más urgencia el

nuevo Gobierno a los agentes sociales yeconómicos son las reformas de contrata-ción y de negociación colectiva. Además,sería buenoacordar conelmáximode fuer-zas políticas, determinadas reformasde im-puestos que incentiven al empresario acrear empleo, así comomedidas liberaliza-doras de la economía.

2. Pacto fiscal. El nuevo Gobierno haasumido sus funciones con parte de los de-beres fiscales hechos. PSOE y PP acorda-ron el pasado otoño una reforma de laConstitución que asegure el equilibrio pre-supuestario en España, después de año ymedio de duros recortes del gasto público.Pero ahora hay que poner el cascabel algato (o al gasto) y decidir en qué se concre-tan los recortes y los nuevos ingresos paraasegurar el cumplimiento de los compro-misos adquiridos.

Del discurso de investidura de Rajoy sededuce que solo con las medidas anuncia-das, y sin subir impuestos, es imposible re-ducir el déficit a los niveles comprometi-dos para 2012 y 2013. El primer reto delnuevo ministro de Hacienda, Cristóbal

Montoro, es consensuar todo lo que puedalos Presupuestos de 2012. Debería buscarel mayor número de aliados posible, aun-que su track record en la pasada legislatura(negó el pan y a la sal al Gobierno socialis-ta) se lo va a poner difícil.

3. Pacto financiero. Es imposible volvera la senda del crecimiento económico sinsolucionar los problemas del sector finan-ciero y que el crédito vuelva a fluir para lasempresas y las familias. La barra libre dedinero concedida por el Banco Central Eu-ropeo, y que se ha concretado en cerca demedio billón de euros en créditos a la ban-ca europea, ha solucionado los problemasde liquidez de bancos y cajas, pero no losde solvencia para aquellas entidades enapuros. Es urgente un acuerdo con losgrandes bancos y cajas para cerrar de una

vez para siempre la crisis de determinadasentidades (no tiene sentido que sigan vivasalgunas entidades zombis), avanzar en elprocesode consolidacióny buscar una solu-ción rápida a los 300.000 millones de eu-ros de deuda inmobiliaria.

4. Pacto autonómico. El PP y sus alia-dos naturales gobernarán en 14 de las 17autonomías (contando con una victoria enAndalucía en marzo). Es el momento deplantear una reforma a fondo en el sistemaautonómico español, que evite duplicida-des y asegure el mantenimiento de los ser-vicios básicos transferidos (sanidad y edu-cación, sobre todo). El acuerdo debería ex-tenderse a los Ayuntamientos.

5. Pacto educativo. Esta es una de lasauténticas políticas de Estado que, sin em-bargo, los sucesivos Gobiernos de uno yotro signo han ignorado en sus pactos polí-ticos. Ya es hora de plantear un gran acuer-do por la educación que marque la pautapara el desarrollo de la enseñanza, tantoen lo nacional como en lo autonómico, ytanto en la educación primaria o secunda-ria, como en la universitaria o la formaciónprofesional. Es, sin duda, una de las clavespara que España ocupe el nivel que se me-rece en el entorno mundial.

6. Pacto institucional. No tiene sentidoque estén pendientes de renovación los car-gos de lasmás altas instituciones del PoderJudicial español ni que, como sucedió haceahora ocho y dieciséis años, vayan a cam-biar miles de altos cargos por el mero he-cho de que cambie el gobierno. ¿Por quéno plantear un pacto institucional que des-politice los puestos que nunca debieron po-litizarse? La lista es enorme. J

JAVIERAYUSO

La decisión del primer ministro británi-co, David Cameron, de desmarcarse delas reformas de la UE es una pruebamás de la crisis política e institucional enEuropa. Los expertos de economismocoinciden en señalar que la actitud britá-nica no ha sido una sorpresa, pero quepone de manifiesto que Europa tieneque afrontar un replanteamiento de suforma de actuar si quiere sobrevivir. Es-tas son algunas de las opiniones.

Joaquín de la Herrán. Ha sido lacrónica de unamuerte anunciada. Es unsigno externo de una crisis política en laUE que se ha profundizado tras la cum-bre del día 9. Se han defraudado todaslas expectativas de que se decidieranfórmulas para atacar los problemas es-tructurales de fondo aprovechando latensión y presión de los mercados. Sinentrar en las formas sobre la puesta enescena de Cameron, el desarrollo de lacumbre le estrechaba los márgenes demaniobra y hasta le daba argumentospara volver a casa justificando un recha-zo que le proporciona tiempo para verhacia dónde van las cosas.

José Ignacio Wert. Lo que ha he-cho Cameron se explica solo (lo que noquiere decir que sea necesariamenteacertado). El electorado británico es ca-da vez más antieuropeo y lleva tiempopresionando por un referéndum de sali-da. Cameron tenía poco margen. Ahorabien, lo más importante es la forma enque se evidencian los problemas de ar-quitectura de una UE con y sin monedaúnica. La actual crisis revela que la uniónmonetaria reclama no solo más compe-tencias económicas residenciadas en laUnión, sino más músculo político en el“Gobierno Federal”. Ello ni ha sido discu-tido en los ámbitos políticos, ni se ha

planteado con claridad a las ciudada-nías. Pero ha de hacerse y, si se hace,implicará no dos velocidades, sino dosEuropas.

Santiago Carbó. La actuación deCameron es un síntoma de que los pro-blemas de la eurozona son muy impor-tantes y que es difícil conseguir el com-promiso de países que tienen que lidiarcon sus propios problemas. Para el Rei-no Unido, las relaciones comercialescon la Europa continental son funda-mentales y Londres, como city financie-ra, no va a dejar que esta aparente des-unión con la UE vaya a más. El problemasigue en el tejado de la eurozona, donde

continúa la crisis de la deuda sin que sehayan adoptado aún soluciones suficien-temente contundentes.

José Luis Martínez. El Reino Uni-do se ha quedado donde estaba cuan-do el resto pretenden avanzar. El pro-blema es que su negativa imposibilitauna reforma del Tratado. Pero estopuede ocurrir en el futuro. Para losbritánicos, mejor el desarrollo de losacontecimientos desde la barrera conla opción gratis de recuperar posicio-nes si las medidas de ajuste y coordi-nación fiscal tienen éxito. Además, ne-cesitan mantener el protagonismo delcentro financiero europeo. J

E Siga cada semana los debatesen nuestra página web

Luis de Guindos y Elena Salgado, el viernes en el Ministerio de Economía. / Álvaro García

+ .com

Los seis pactos urgentes

CONCLUSIONES

Es urgente un acuerdocon los grandes bancos ycajas para cerrar la crisisde algunas entidades

La espantadade Cameron, reflejode la crisis de la UE

El nuevo presidenteno puede fallaren sus primeras medidas,tiene un solo disparo

22 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»economía globalJ

Page 23: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

“Hasta las casas más segurastienen goteras”. El refrán ho-landés podría aplicarse a cual-quier latitud, pero en la tierradel ahorro sistemático, estaverdad tan elemental no pare-cía tener efectos reales. Hastaque llegó la crisis mundial ydesbarató los cuidadososacuerdos del Gobierno de cen-tro-derecha, hoy en el poder.

Holanda ha entrado en re-cesión y ya no puede recurrir ala incompetencia de otros paí-ses para justificar sus sobresal-tos contables. La Oficina Cen-tral de Planificación ha confir-mado la contracción del 0,3%del PIB en el tercer trimestre,la misma previsión que tienepara el último tramo del año.En 2012, calcula que la econo-mía caerá un 0,5%. Pero tal vezla cifra más dolorosa para lasautoridades sea la del déficitpresupuestario: alcanzará el4,1% del PIB, superando porprimera vez endécadas el lími-te del 3% del Pacto de Estabili-dad. Justo el acuerdo queotros países—los primeros fue-ron Francia y Alemania, escierto— han ignorado con de-sastrosos resultados.

Acostumbrada a pactarlotodo porque depende del es-fuerzo, eficacia y confianza co-lectivos para no acabar sumer-gida,Holandano puede permi-tirse vulnerar las normas fi-nancieras. Mientras el sociotorpe en sus cálculos fueraGre-cia, Italia o España, la situa-ción era fácil de explicar. Ha-bíanmanejadomal sus cauda-les y merecían mano dura.Luego, claro, un buen présta-mo para evitar el hundimientogeneral. JanKees Jager,minis-tro de Finanzas, no ha ahorra-do críticas hacia sus socios delsur de Europa. Ha llegado apreguntar en Bruselas si leiban a devolver el dinero ade-lantado. También ha sido muyduro con París y Berlín. “Estelío empezó porque ellos se sal-taron la barrera del 3% de défi-cit”, ha dicho. Cuando ya no hapodidomás, ha izado la bande-ra de los “nuevos recortes quese avecinan”, esta vez en casa.

Y aquí empiezan las nego-ciaciones, otra de las peculiari-dades holandesas. Cuando to-mó posesión en 2010, el Go-bierno de liberales y democris-tianos cifró en 18.000millonesde euros el recorte necesariopara afrontar la crisis. Ahorabaraja otros 10.000 millonesmás y nadie se pone de acuer-do en cómo lograrlo. Porque lasociedad holandesa tiene trestabúes: la edad de jubilación,las deducciones fiscales por vi-

vienda y la ayuda al desarrollo.La primera se ha elevado a 67años nada menos que para2025. La patronal ya ha pedidoque se aplique antes y que secontengan los gastos del Esta-dodebienestar, sinobtener res-puesta. Las deducciones hipo-tecarias son intocables para losliberales y la extrema derechadel líder antimusulmán, GeertWilders. SuPartidode laLiber-tadapoya alGabinete en el Par-lamentoy, demomento, ha zan-jado la cuestión conun “manosfuera de las hipotecas”.

Queda, pues, la ayuda al de-sarrollo, de la que Holanda esorgullosa pionera. Al Gobierno

le duele, pero ha empezado aretocarla. En vez de a 33 paí-ses, la enviará solo a 15, y sicambia el clima económico, re-cuperará el ritmo. “Una estupi-dez mayúscula”, según Wil-ders. “Esta ayuda es un pasa-tiempo de la izquierda y hayque suprimirla. Ahorraremos4.000 millones”, dice. Aquí, elsilencio gubernamental esme-nos sepulcral que en otros te-mas. Quizá sea el primer tabúderribado por la crisis. J

Marruecos no pasa por sumejormomento económico. AbdelilahBenkiranacabade asumir el lide-razgo del Gobierno elegido enlas primeras elecciones celebra-das tras la promulgación de lanueva Constitución y una de susprincipales tareas será la puestaen marcha de las reformas paraimpulsar el crecimiento y com-batir el convulso escenario inter-nacional que amenaza con fre-nar la producción. Existe ciertoconsenso sobre qué hay que ha-cer para atacar el desempleo y lapobreza,males crónicos del país,pero persisten dudas respectodel cómo se deben abordar loscambios.

Las previsiones del FondoMonetario Internacional (FMI)indican que Marruecos podríacrecer un 4,6% este año, uno delosmayores crecimientos deÁfri-ca y muy por encima del 3,7% de2010. El problema es que este al-za no es suficiente para reducirla elevada tasa de paro cercanaal 9% y que se triplica en los me-nores de 30 años. Un crecimien-to que también va acompañadode un elevado déficit fiscal, queeste año podría llegar al 5,7%—eldoble de las previsiones oficia-les—, y de la imposibilidad de ge-nerar nuevos ingresos públicos.

De hecho, los subsidios a losalimentos y los combustibles,que se elevaron a comienzos deañopara calmar las revueltas po-pulares, ya representan el 5,5%del PIB, mientras que las inver-siones apenas crecen y el comer-cio exterior se mantiene en inte-rrogante. Gran parte de esta im-

posibilidad de hacer caja la tienela ralentización del crecimientode la Unión Europea. La inver-sión extranjera directa (IED) semantiene en 2011 apenas un 1%del PIB, mientras que sus princi-pales socios comerciales —Fran-cia y España—atraviesanpor du-ros momentos y racionalizansus pedidos e inversiones.

El reyMohamedVI cedió par-te de su poder administrativo araíz de las protestas generadaspor la particular primavera ára-be marroquí. El Gobierno de losislamistas moderados será, por

tanto, el que tengamás poder pa-ra decidir sobre el futuro econó-mico del país en su historia re-ciente, un elemento clave si con-sideramos que Marruecos es to-davía una economía altamentecentralizada y conun enorme te-jido empresarial en manos delEstado. Un país que además haapostado en los últimos años porla entrada de capital foráneo enforma de concesiones.

Existe consenso entre los par-tidos políticos con representa-ción en el nuevo Parlamento deque se debe racionalizar el gastosocial, combatir la elevada co-rrupción, que según algunas pre-visiones le cuesta anualmente alpaís un 2% del PIB, y establecernuevos impuestos, en especialentre los que más tienen. Peropocos se atreven a dar el pasopara pedir el fin de los subsidios,una de lasmedidas quemás per-judican las arcas fiscales y sonmás improductivas, según los or-ganismos internacionales. Tam-poco parece haber voluntad pa-ra afrontar una reforma laboral.

Las reformas son claves por-queMarruecos necesita generarconfianzaentre los inversores ex-tranjeros, recelosos en momen-tos en que la economía mundialpuede entrar en recesión. Y esque Marruecos, a diferencia desus vecinos del Magreb, no tieneunagranparticipación en elmer-cado petrolero —es el exporta-dor número 87 delmundo— y nopuede emprender grandes pro-yectos de inversión con esos re-cursos, como hacen algunos desus vecinos. Las previsiones indi-can que el país podría crecer un4,6% en 2012. J

La sorpresade la crisis

EL PAÍS

Magnitudes de Marruecos

En %

Fuente: FMI

4,8

9,1

3,74,6

2010 20112009Previsión

PIB

En %9,1

8,9

2010 20112009Previsión

DESEMPLEO

El país ha apostadopor la entrada decapital extranjeroen concesiones

FERNANDO CANO

ISABELFERRER

CARTA DEL CORRESPONSAL / La Haya

Marruecos titubeaEl país magrebí busca contener el gasto público mientrasdebate qué cambios estructurales debe poner en marcha

El nuevo primer ministro, Abdelilah Benkiran, tiene una difícil tarea por delante. / Zacarías García (efe)

Holanda ya nopuede justificar surecesión por culpade otros países

El país tieneque recortar otros10.000 millones,y no hay acuerdo

La ayuda aldesarrollo puedeser el primer tabúderribado

EL PAÍSFuente: Eurostat

Déficit público de HolandaEn % del PIB

05 06 07 08 09 10

-0,3

0,5 0,5

-5,1

0,2

-5,6

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 23

»economía globalJ

Page 24: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Dos son las recomendacionesque, en general y ante el final deaño con la vista puesta en el IRPF,se dan en materia de planes depensiones. Desde el Registro deEconomistas Asesores Fiscales(REAF-CGCEE) se destaca que siquiere rebajar el impuesto a pa-gar en 2011, con aportaciones asistemas de previsión social, pue-de llegar a ahorrarse, en general,hasta un 45% de lo aportado, y endeterminadas CC AAhasta el 48%o 49%. Conviene tener en cuenta,según estos expertos, que la apor-tación máxima depende de suedad: si no ha cumplido 50 añosen 2011 el importemenor entre el30% de la suma de rendimientosnetos del trabajo y de actividadeseconómicas o 10.000 euros; si su-pera dicha edad, el menor del50% de la suma de rendimientos

antedicha y de 12.500 euros.“También existe la posibilidad dereducir la base con aportacionesaplanes de familiares discapacita-dos o, en caso de que su cónyugeno obtenga rendimientos netosde trabajo y de actividades econó-micas que lleguen a 8.000 euros,aportando a su sistema de previ-sión, si bien el límite, en este caso

es de 2.000 euros anuales”, dicenen REAF.

En segundo lugar, se explicaque si se ha jubilado debe saberque, por la parte del rescate enforma de capital del plan de pen-siones, correspondiente a aporta-ciones satisfechas antes del 1 deenero de 2007, podrá reducirseun40% y así tributarámenos. “Encuanto a los rescates en forma derenta, sepa que puede realizarloscomomás le convenga, por lo quepuede decidir el importe a resca-tar cada año en función del restode rentas obtenidas en el ejercicioa fin de minorar su coste fiscal”,según los expertos.

Pues bien, todo esto, y muy es-pecialmente la segunda de las re-comendaciones puede ser distin-ta en pocos meses. Al menos esoes lo que se puede deducir de laspalabras del ya nuevo presidentedel Gobierno, Mariano Rajoy.

En su discurso de investiduraseñaló: “En el ámbito fiscal, plan-teamos una serie de actuacionesurgentes encaminadas a propul-sar la recuperación económica yla cohesión social (...) La políticatributaria es una herramienta deprimer orden para impulsar elcrecimiento económico (...) Adop-taremos de manera inmediata,entre otras, las siguientes medi-das: en lo relativo a reformas enel IRPF, mejoraremos la tributa-ción de las prestaciones de los pla-nes de pensiones”.

¿Cómo? ¿En qué medida? ¿So-bre qué importes? ¿Para qué tipode aportaciones?... Son cuestio-nes aúnpendientes de aclarar; pe-ro lo que parece claro —se usa eltérmino “mejorar”, que según laReal Academia Española significaadelantar, acrecentar algo, ha-ciéndolo pasar a un estado me-jor— es que recuperar el ahorrocolocado en planes de pensionespuede ser, en el futuro, algo más

ventajoso. Cuestión de números,de nuevo, decidir cuánto capitalse retira este año.

Sobre lo que, por el momento,no parece que se vayan a produ-cir novedades es sobre el régimentributario de las aportaciones. Si-gue, por tanto, siendo igual de re-levante, ante ahorrar impuestosen la declaración de mayo de2012, llevar a cabo aportaciones aplanes de pensiones. Esta ventajafiscal es “universal”, en el sentidode que gozan de ella todos los pla-

nes de pensiones por igual y no esuna razón que permita decantarla balanza por uno u otro. La ren-tabilidad que ofrecen, los plazos,lamodalidad de inversión que uti-lizan, las comisiones…, sí puedenser buenos argumentos para ele-gir uno u otro de estos productos.

En función de su rentabilidad,en el cuadro adjunto, se recogencondatos interanuales de Invercoa 30de noviembre de 2011 los tresplanes de pensiones más renta-bles de cada categoría de inver-

sión en los distintos plazos anali-zados. Se recogen igualmente lasmedidas que en esos periodoshan tenido todos los planes depensiones incluidos en su corres-pondiente grupo, con el objetivode facilitar la comparación.

Sin marcar diferencias entrecategorías, en el plazo más am-plio, 20 años, el plan de pensionesprivado más rentable es BilbaoPlan I, de SegurosBilbao, que ofre-ce a sus partícipes un rendimien-to anual del 5,43%. Cuando se ana-lizan los últimos 15 años, la prime-ra posición pasa a ocuparla elPlan de Pensiones de BestinverAhorro, de renta variable mixta,que ofrece un 10,96% anual. Lomás llamativo de este plan depen-siones es que vuelve a erigirse co-mo el más rentable en el plazo de10 años (9,25%).

A juzgar por los datos, el últi-mo quinquenio ha sido especial-mente difícil. Destaca Caser Nue-vas Oportunidades, del Grupo Ca-ser y de la categoría de renta va-riable, que ofrece a sus partícipesuna rentabilidad del 4,66%; másrelevante aún en términos relati-vos si se tiene en cuenta que lamedia de su grupo es una caídadel 5,88%. Pese a la volatilidadque han registrado los mercados,los planes de pensiones de Bolsase erigen como los más rentablesdel último trienio. De la gestoraBestinver destaca en esta ocasiónBestinver Global (17,63%) seguidode Plan Caixa Privada Emergente(17,56%). En los últimos 12 meses,de noviembre a noviembre, lasalegrías han sido pocas para lospartícipes en planes de pensio-nes. La mayoría de las modalida-des de inversión han registrado,en promedio, pérdidas. De ahí, talvez lo sorprendente de las ganan-cias del plan de pensiones de ren-ta fija mixta Barclays PensiónAhorro (11,97%). J

Los planes de pensiones miran al PPMariano Rajoy habla de “mejoras” en la tributación de estos productos de ahorro

PIEDAD OREGUI

El mensaje pareceque va destinado ala recuperación deldinero invertido

La gestión de estosproductos generagran disparidad enlas rentabilidades

La rentabilidadmedia a 20 años de los planes es del 3,9%. / Bernardo Pérez

Los planes de pensiones más rentablesDatos a 30 de noviembre de 2011. Rentabilidad en %

Rentafija

Rentafijamixta

Rentavariablemixta

Rentavariable

Cortoplazo

Largoplazo

Media Agropec. De Guissona Cai Renta Fija Ibercaja Pensiones Media Alico 1 P.P. Santander Personal Bbk Renta Fija Media Bilbao Plan 1 Rgamixto 20 Mpp Moderado Media Duero Inversion Plusplan Bk Mx. 75 Europa Bol. Media Zurich Star I

20 AÑOS3,994,654,474,444,315,285,004,954,105,435,235,414,725,124,983,971,161,16

Media Agropec. De Guissona Manresa Sicem Ibercaja Pensiones Media Bbva Plan Renta Fija Alico 1 P.P. Cajasur Media Gamma Plan De Pensiones Sigma Plan De Pensiones Generali Mixto R.Fija 2 Media P.P. Bestinver Ahorro Colectivo Patrimonio Pentaplan Media Citiplan Ii Renta-4 Acciones Bk Variable España

15 AÑOS1,962,882,642,522,444,683,383,131,954,514,403,603,1710,964,283,514,075,974,134,07

Media Plancaixa 150 Futuro Barclays Pen.empleados Cca 2 Renta Fija Media Plan Naranja Rf Europea Santander Inverpl.rf Agrup.bankpyme Europ. Media Fonditel Red Basica Delegacion P.P.I. Barclays Corporac.3 Media P.P. Bestinver Ahorro Planfiatc 5 Indiv. Colectivo Patrimonio Media Pcaixa Priv Bolsa Emerg. Iberc. Nuevas Oport. Can Pensiones Bolsa

10 AÑOS1,292,972,912,671,263,202,632,240,583,583,522,740,149,253,992,52

–1,376,403,912,46

Media Barclays Pen.empleados Barclays P.Capit.total Planfiatc 3 Pp Media Bbva Colectivos Rf Plancaixa Ambicion Santander Inverpl.rf Media Plancaixa 10 Seguridad Delegacion P.P.I. Merchbanc Mixto Pp Media: Cnp Vida Futuro Iii Fondomutua Mixto Cnp Vida Futuro Iv Media: Caser Nuevas Oportun. Cnp Vida Futuro V Cnp Vida Horiz–rendimient

5 AÑOS1,113,463,392,710,953,203,012,78

–1,222,441,991,97

–3,661,031,030,87

–5,884,664,333,53

Media Barclays P.Capit.total Cajasol 10–2007 Caser Ard Media Farmaceut. Soria Cajasur Bbva Colectivos Rf Media Barclays Pens.ahorro Argent. Rendimiento Prev. Colectiva Media P.P. Bestinver Ahorro Abante Bolsa Abante Variable Media Bestinver Global Pcaixa Priv Bolsa Emerg. Merchbanc Global

3 AÑOS0,604,053,443,300,713,593,153,090,405,355,174,731,4714,2310,766,374,0317,6317,5614,67

Media Barclays P.Capit.total Acueducto Rent.p. P.P.Proteccion Db Media: –1,17 Asefarma Conservador A&g Stela Maris Conserv. Novaplan 10 Media Barclays Pens.ahorro Guadalajara Depositos Bnp Paribas Conservador Media Seci Bolsa Activo Barclays Pens.futuro Pp Creciente 2016 Media Cnp Vida Futuro V Cnp Vida Horiz–rendimient Bk Variable America

1 AÑO0,5210,743,012,73

–1,174,824,822,85

–2,7211,972,331,76

–5,293,633,051,12

–7,1711,2910,105,74

Fuente: Inverco EL PAÍS

Reducción fiscal• La menor de:– 10.000 euros anuales para contribuyentes menores de 50 años y 12.500 euros para contribuyentes con más de 50 años.– 30 % de la suma de los rendimientos netos del trabajo y actividades económicas (50 % para contribuyentes de más de 50 años).• El límite es conjunto con las contribuciones empresariales.• Reducción por aportaciones a favor del cónyuge (2.000 euros anuales).

UNA FISCALIDAD QUE PUEDE CAMBIAR

Prestaciones• Reducción del 40 % de las prestaciones en forma de capital correspondientes a las aportaciones satisfechas antes de 2007.• Se suprimió la reducción del 40 % para las prestaciones en forma de capital correspondientes a aportaciones de 2007 y posteriores.

Aportaciones• Límite de 10.000 euros anuales (12.500 para contribuyentes con más de 50 años).

24 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»dinero & inversionesJ

Page 25: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Buenas noticias para los empren-dedores. El nuevo presidente delGobierno, Mariano Rajoy, haanunciado que dentro de tresme-ses estos empresarios podrán con-tar con el apoyo de una legisla-ción específica para animar su ac-tividad. El PP presentó ante elCongreso el pasado mes de juliounaproposiciónde ley que se que-dó en el limbo de los tiempos par-lamentarios y que retomará aho-ra que ha llegado al poder.

Con el objetivo de definir la fi-guradel emprendedor, de flexibili-zar la burocracia para facilitar lacreaciónde empresas, su financia-ción y su desarrollo, así como deregular la actividad del inversorprivado informal, o business an-gel, en su denominación en in-glés, según rezaba la propuesta;los especialistas en emprendi-miento consideran que la ley per-mitirá “por elmero hecho de exis-tir, contribuir a cambiar la cultu-ra poco emprendedora de Espa-ña”, señala SanyuKarani, conseje-ro delegado de Econet, consulto-ra especialista en financiación ala innovación, para quien “el espí-ritu emprendedor es una de lasclaves para salir de la crisis”.

“Si el país más emprendedordel mundo ha puesto de acuerdoa demócratas y republicanos entorno a una reforma de gran al-cance [EE UU ha mejorado lascondiciones de acceso al capitalde los emprendedores], qué notendrá que hacer España, conuna de las tasas de emprendi-miento de las menores del mun-do”, sostiene Juan José Güemes,presidente del Centro Internacio-nal de Gestión Emprendedora deIEBusiness School, “cuando se tie-ne la convicciónde que las empre-

sas que han creado tres millonesde puestos de trabajo son las quetienenmenos de cinco años de vi-da, en tanto que las empresas conmás de cinco años de actividadhan destruido un millón de em-pleos. El empleo falla cuando nose crean empresas”, agrega.

Lorenzo Amor, presidente delaAsociación deTrabajadoresAu-tónomos (ATA), valoramuypositi-vamente los anuncios del presi-dente Rajoy respecto a los cam-bios en el cobro del IVA, que notendrá que satisfacerse a la Admi-nistración hasta que el empresa-rio lo haya percibido; la bonifica-ción de la contratación del pri-mer trabajador menor de 30años; la compensación de deuda

por impuestos, ya que multitudde autónomos cierran por la mo-rosidad de la Administración, y laley de emprendedores (en cuyaproposiciónde julio se incluían es-tas iniciativas). Cree que hay quedignificar la figura del emprende-dor y del empresario para que, co-mo en Estados Unidos, el 70% delos universitarios quiera montarsu propio negocio. En España so-lo tres de cada 100 jóvenes quie-ren emprender. “Y el emprende-dor de hoy es el empresario delmañana”, dice Amor. Para conse-guirlo, apoya el presidente de laUniversidad Europea de Madrid,Miguel Carmelo, “el emprendi-miento tiene que apoyarse desdela escuela, desde la educación”.

Algunas comunidades autóno-mas se han adelantado a la nor-mativa estatal. Es común que pa-ra alentar el espíritu emprende-dor lleguen a la escuela. “El PaísVasco y Castilla-La Mancha yahan aprobado sus propias legisla-ciones. Andalucía cuenta tambiéncon una norma, en este caso, deltrabajo autónomo; y Baleares, conun decreto. Extremadura está apuntode aprobar el suyo, yLaRio-ja prepara su ley de emprendedo-res”, resume Amor, quien esperaque, a partir de la promulgaciónde la legislaciónnacional, otras co-munidades autónomas se sumen,pues no hay que olvidar que tie-nen competencias en políticas ac-tivas de empleo, continúa.

Para la socia de Russell Bed-ford International y responsabledel departamento mercantil desu oficina de Madrid, Chelo Bo-rrás, “muchos de estos textos sonmeras declaraciones de intencio-nes que luego necesitan un desa-rrollo reglamentario y una dota-ción presupuestaria. Ahí es dondeveremos su eficacia”. Borrás creeque en la proposición de ley delPP están las bases del texto queRajoy aprobará en tres meses.

¿Cuáles son sus bondades? Lareducción de la burocracia a lahora de crear una empresa, me-diante “la reconversiónde las ven-tanillas únicas a puntos de activa-ción empresarial de emprendedo-res (PAE). Es importante empe-

zar a resolver los problemas sisté-micos de alineación de lasmás de2.500 entidades de apoyo al em-prendedor en España. Ojalá quede los PAE puedan salir los em-prendedores con la financiaciónpara su fase inicial resuelta, loque hoy es imposible con los ban-cos”, opina el consejero delegadode Econet. Las ayudas fiscales y elapoyo a la inversión del capitalriesgo, “estableciendo líneas decrédito, avales, financiación priva-da, business angel…”, dice Loren-zo Amor, y, por supuesto, comotelón de fondo, el reconocimientoy apoyo que se da a la figura delemprendedor, el autónomo y lapyme. Que tiene que empezar agenerarse desde la escuela paraque pueda calar en la cultura es-pañola, por ejemplo con la intro-ducción de juegos de empresacon financiación real en las aulas,como se hace en Finlandia.

Los puntos mejorables de lapropuesta del PP son, segúnKara-ni, la definición de emprendedor.“Tiene que estar alineada con lasiniciativas que se lancen. Si lasmedidas son para empresas demás de dos años de existencia, nopuede definir al emprendedor co-mo el que lleva menos de dosaños". Los incentivos fiscales seplantean, además, para empresasde hasta 12 millones de euros defacturación. Este no es el perfil delos emprendedores con dos añosde vida, sino de las medianas ygrandes empresas que disponende más recursos, añade. J

Espaldarazo a los emprendedoresBuena acogida a la ley con la que Mariano Rajoy quiere apoyar a autónomos y pymes

E Emprendedores, autónomos y pymes se be-neficiarán de deducciones en el impuesto desociedades (tipos reducidos del 20% y 25%).

E Los puntos de activación empresarial paraemprendedores permitirán crear unaempresa por Internet con una tarjeta decrédito. El emprendedor podrá empezar aoperar en ese momento y tendrá seis mesespara cumplimentar los trámites.

E Incentivos en el IRPF, impuesto sobre socie-dades, patrimonio, sucesiones, transmisiones,actos jurídicos para los inversores privadosinformales o business angel.

E Dinamización del capital riesgo, a través dela ampliación del objeto social de lasempresas en que pueden participar este tipode inversores para acercarles a las pymes.

E Creación de un fondo de capital semil.la confinanciación mixta público-privada.

E Incorporación del mecenazgo en I+D+i.

E Establece “la necesidad de incorporar desdeedades tempranas la idea del emprendedor yde la cultura empresarial como elementosindispensables para el desarrollo económicoy social de España”. Para ello modificará laLey de Educación e introducirá, en laformación universitaria y en la formaciónprofesional, enseñanzas específicasdestinadas a fomentar el emprendimiento yla creación de empresas. J

Puntos clavedel proyecto del PP

Los pequeñosempresarios esperanayudas fiscalesy reconocimiento

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

Getty Images

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 25

»carrerascapital humanoJ&

Page 26: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

Cada día se consumen en elmundo más de 13.000 millonesde litros de petróleo que setransforman en combustible. Sien esa síntesis se pudiera apro-vechar un poco más de produc-to, por pequeña que fuera la can-tidad en cada litro, el ahorroenergético y de contaminaciónsería ingente. En este reto de laindustria comenzó a investigarhace años Javier García, quí-mico alicantino que desarrollóestos estudios en el InstitutoTecnológico de Massachusetts(MIT). Y lo consiguió. Tras laspruebas a escala, ya hay una refi-nería que lo hace con grandesproducciones y puede ser la an-tesala de un nuevo método querevolucione la industria petro-química y, de alguna forma, elmedio ambiente.

García creó la empresa RiveTechnology para mejorar la efi-ciencia de la producción de com-bustibles mediante el uso de ca-talizadores, que generanmás ga-solina y diésel y menos residuosy de CO2. Gracias al uso de nue-vos avances en nanotecnología,la especialidad de este químicoalicantino, ya ha conseguido 47millones de dólares de inversióny tiene medio centenar de em-pleados. Su objetivo amedio pla-zo es que las 200 refinerías delmundo usen sus “polvos blan-

cos” para mejorar la conversiónde crudo en combustible.

Con la demanda energéticacreciendo sin parar a escala pla-netaria y con las energías verdestodavía lejos de ser una alterna-tiva real al petróleo, García creeque “la eficiencia energética esposiblemente la soluciónmás rá-pida y eficaz que tenemos anuestro alcance”. Para ello haconseguido una veintena de pa-tentes en los últimos cinco años,con las que trabajan en las tressedes de la empresa, situadas enlas ciudades de Cambridge,Houston y Princeton.

Todo comenzó en su tesis doc-toral, cuando estudió las limita-ciones que tenía la industria pe-troquímica con los catalizado-res convencionales. Cuando en2001 le concedieron una becaFullbright para una estancia enel MIT, aplicó sus conocimien-tos en este campo. “Después demeses de trabajo, los resultadoseran evidentes. Mis materialespresentaban todas las propieda-des que la industria había inten-tado conseguir durante déca-das. Además, el proceso era ba-rato, escalable y respetuoso conel medio ambiente. Por eso deci-dí enviar a un laboratorio inde-pendiente dosmuestras, un cata-lizador convencional y el mío,con la idea de crear una empre-sa si los resultados eran positi-vos. Cuando vi la mejora que su-

pone el uso de mis materiales,convencí a MIT para patentarmi descubrimiento y fundé RiveTechnology, a fin de comerciali-zar esta tecnología. Desde enton-ces no hemos tenido ni un soloresultado que contradijera loque vi aquel día”, asegura el jo-ven emprendedor.

El trabajo de la empresa con-siste en escalar la tecnología.Ahora está ensayando en una re-finería que utiliza toneladas delnuevo catalizador. Gracias a los47millones de dólares que consi-guió de inversores de capitalriesgo, con un equipo científicoy técnico solvente y con laborato-rios completamente equipados,cuentan con una planta pilotoen la que pueden fabricar y ensa-yar con los nuevos materiales yuna sólida propiedad intelec-tual. “Los resultados son aúnme-jores que los datos que obtene-

mos en la planta piloto, ya que larefinería tiene la capacidad deaprovechar mejor las ventajasde nuestra tecnología”, afirmaGarcía.

Este científico es cauteloso yprefiere no dar el porcentaje demejora que consigue con su cata-lizador. “Es significativo. El apro-vechamiento depende muchodel tipo de crudo y de refinería”,responde. Pero también semues-tra tajante cuando afirma quesu proyecto ya ha superado confases la prueba piloto: “Con 50toneladas es plenamente comer-cial. Estamos esperando a obte-ner los resultados de los benefi-cios que se producen en tres en-sayos: uno, a final de este año, ydos, el año que viene. Para acer-carnos a las empresas petrole-ras del mundo y cambiar la for-ma en la que se hace la gasoli-na”, aspira. J

E Con 47 millones dedólares recaudados, laempresa está consolidandoun catalizador que mejorael refino de petróleo. En unpar de años quiere que lamayoría de las refinerías delmundo usen su productopatentado.

Proyectos

YIELD REVENUE MANAGEMENTEN EL SECTOR HOTELEROPilar Talón Ballestero, Lydia GonzálezSerrano y Mónica Segovia PérezDelta PublicacionesISBN 978-84-92954-31-5

La práctica del yield managementen el sector turístico es relativa-mente reciente y bastante desco-nocida en España. Las autoras,con experiencia en la docencia, lagestión de empresas y los recur-sos humanos, definen el términocomo la correcta y eficaz gestiónde la información. El propósito deeste libro, sostienen, es ayudar alos hoteles a ser cada vez máscompetitivos. J

APROXIMANDO EL MERCADODE DIVISAS AL INVERSORMiguel Ángel Rodríguez RuizCoachingdecision, SLISBN 978-84-615-5468-3

El autor del libro se ha dedicadoa la inversión profesional en dife-rentes bancos europeos y estado-unidenses. En este texto intentaaproximar al lector una visióneminentemente práctica, y a lavez distendida, sobre el funcio-namiento del mercado de divi-sas. El libro cuenta cómo son lasmanos que manejan y dirigen lacotización de las principales di-visas, el mayor mercado delmundo. J

E Javier García es químicoy emprendedor. Fue elprimer español que consiguióel premio TR35 del MIT, quese concede a los innovadoresmenores de 35 años másbrillantes. También fuemiembro del Forum ofYoung Global Leaders.

DAÑOS COLATERALESZygmunt BaumanFondo de Cultura EconómicaISBN 978-84-375-0669-2

La alarma sonó a principios delmes de diciembre desde la pro-pia OCDE, uno de los grandescentros de estudios de la econo-mía capitalista: la distancia en-tre ricos y pobres en las nacionesdesarrolladas ha aumentado asu nivel más alto en 30 años, in-cluso en sociedades tradicional-mente igualitarias como Alema-nia. En países americanos comoChile, México o EE UU, las desi-gualdades adquieren tintes de in-sulto y hasta de tragedia. El fenó-meno no es solo culpa de la cri-sis, sino que tiene sus raíces enuna etapa de crecimiento inicia-da en los años noventa que harelegadoa un segundo lugar polí-

ticas de redistribución de la ri-queza como los impuestos, losservicios públicos y las prestacio-nes sociales.

Para el sociólogo polaco Zyg-muntBauman, los ciudadanos si-tuados en el extremo inferior dela distribución de ingresos, inte-grantes de la llamada “clasemar-

ginal”, ya no pertenecen a la so-ciedad. Son loque el premioPrín-cipe de Asturias de Comunica-ción y Humanidades 2010 llama“víctimas colaterales”, cuya esca-sa importancia no justifica loscostes que implicaría su protec-ción. Cada vez más criminaliza-dos, están marcados por un do-ble estigma: la irrelevancia y lafalta de mérito.

En este libro, compendio delas conferencias dictadas por elautor entre 2010 y 2011, Baumandenuncia que la desigualdad hapasado a ocupar una posición se-cundaria en la agenda política.Pero cuidado: este “compuestoexplosivo”, en sus propias pala-bras, “tiene todas las calificacio-nes para ser el más desastrosoentre los incontables problemaspotenciales que la humanidadpuede verse obligada a enfren-tar, contener y resolver duranteel siglo en curso”. J

Perfil

Pobres: fuera de mi vistaLa desigualdad pasa a un lugar secundario en la agenda política

Cambia la formade hacer gasolinaRive Technology mejora la eficienciadel refino del petróleo

El ingeniero alicantino Javier García se formó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. / P. L.

TALENTOS QUE ARRIESGAN

TEXTOS Y DOCUMENTOS

PABLO LINDE

J. P. V.-G.

26 NEGOCIOS EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011

»carreras & capital humanoJ

Page 27: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

EN CORTO

J. W. Marriott es mucho másque el abuelo de la industria dela hostelería. Y por eso el listónestá muy alto para Arne Soren-son, recién designado conse-jero delegado de un imperiointegrado por más de 3.600hoteles y 129.000 empleadosen todo el mundo. Será la pri-mera vez que la cadena Marriottestará dirigida por una perso-na que no es miembro de lafamilia.

El relevo en el grupo Marriottse producirá en marzo de 2012.Bill Marriott, como le conocenen el sector, seguirá en la com-pañía como presidente ejecuti-vo. La filosofía que hereda So-renson es simple: si cuidas atus empleados, tus empleadoscuidarán a tus clientes y tusclientes volverán. La conocebien, porque desde hace másde una década es su maestro.

Nadie es irreemplazable en

los negocios, pero Sorenson lova a tener muy difícil. Partía, entodo caso, con la ventaja de queera el protegido de Bill Marriotty eso le convirtió en su sucesornatural, cuando el que debíaser el heredero, su hijo John,abandonó la compañía haceseis años para gestionar las in-versiones de una de las fami-lias más ricas y poderosas deEstados Unidos.

La familia, por tanto, debetener, y tiene, mucha confian-za en Arne Sorenson. A sus 53años, ocupa en la actualidad elcargo de director de operacio-nes del grupo Marriott. Está

considerado como una figuraclave en la evolución recientede la cadena de hoteles, parallegar a las nuevas generacio-nes de clientes. Pero, sobre to-do, respeta y comparte la cultu-

ra que impregna lamarca.

Aunque pudieraser visto como unclon de Bill Marriott,en el sector estánconvencidos de quedejará su propiahuella.

Y lo curioso esque el origen profe-sional del ejecutivono está en el nego-cio de la hostelería.Su primer contactoconMarriott se pro-dujo cuando, comoabogado para la fir-ma Latham & Wat-kins, tuvo que de-fender a la compa-ñía del ataque de in-versores.

Marriott quedóimpresionado conel resultado del liti-gio y le ofreció tra-bajar para el grupofamiliar. Pero So-renson le dijo quelo aceptaba, peropara hacer algo di-ferente. Al pocotiempo, el recién lle-

gado se puso manos a la obra ypreparó la compra del grupohotelero Renaissance. Una ope-ración con la que Marriott sereforzó en Asia y con la que eldirectivo empezó la escalada. J

ARNE SORENSONConsejero delegado de Marriott

Abogadoreconvertido

Un litigio ganadopara la cadenasupuso el inicio desu escalada en ella

SANDRO POZZI

ROSA GARCÍAAsesora de la Universidad Europeade Madrid

La consejera delegada de Sie-mens en España se ha incorpora-do al ConsejoAsesor de laUniver-sidad Europea de Madrid, al quetambién pertenecen el publicistaLuis Bassat, el científico Pedro L.Alonso, la escritora CarmenPosa-das y el periodista Manuel Cam-poVidal, entre otros. Con su ficha-je, la institución pretende acer-car más la innovación, las tecno-logías y la empresa a sus aulas. J

nombres propios

TAE HYEONN YOONPresidente de Kia Motors Iberia

Este coreano de 48 años de edad,cuyo nombre ha cambiado por elde Ricardo para adaptarse a lacultura española, es el nuevo pre-sidente de Kia en España y Portu-gal. Ingresó en la corporación en1989 y, desde entonces, ha desem-peñado distintas responsabilida-des en varios países. Desde 2007es coordinador comercial paraIberia. Yoon es licenciado en Filo-logía Española e Inglesa por laUniversidad de Corea del Sur. J

CARLOS VICENTEDirector de Sostenibilidad deMonsanto Europa

Compaginará su nuevo cargo conel actual como responsable deBiotecnología y Relaciones Insti-tucionales para España y Portu-gal. Vicente, ingeniero agrónomoy con sendos másteres en su ha-ber, tiene una experiencia supe-rior a 17 años. Fue director deláreamediterránea de semillas dealgodón y cereales deMonsanto ydirector demarketing de semillaspara España y Portugal. J

P DAVID VILLAFRANCA es elnuevo director general de PinturasIsaval. Procedente del sector logísti-co, donde desempeñaba el puestode gerente en Logifrío, cuenta conmás de 14 años de experiencia en elsector de consultoría en firmas co-mo AT Kearney y DBP Consultants.

P ARITZ LARREA URIBIARTEha sido nombrado director generalcorporativo de Grupo Segur, dondehasta ahora ocupaba el cargo de di-rector financiero. Licenciado en Em-presariales y MBA, trabajó en ArthurAndersen, Alentis y Quiero TV.

P RAMÓN MORENO DE BA-RREDA se hace cargo de las áreasinmobiliaria y construcción, ingenie-ría, tecnología y compras y logísticade Page Personnel. Es licenciado enDerecho y ha desarrollado su carre-ra en Makro y Cash & Carry España.

PPATRICIA MATÍAS se incorpo-ra a Gentalia como directora comer-cial. Matías está titulada en Econo-mía Internacional, cuenta con doblenacionalidad hispano-portuguesa, ypreviamente ha trabajado en JonesLang LaSalle y en Freeport en dife-rentes países.

P FERNANDO JIMÉNEZ DEL-GADO ha sido nombrado directorde marketing de Electrolux para Es-paña y Portugal. Antes desempeñódistintos cargos en Hewlett-Packardy Samsung. Es licenciado en Econó-micas y tiene varios másteres.

P FERNANDO MALDONADO YJAVIER LÁZARO son los nuevoscodirectores de la división de bancade inversión de Credit Suisse en laEspaña y Portugal. Maldonado llevaen el banco desde 2005 y antes tra-bajó en Bank of America y GoldmanSachs, la misma firma donde Lázaroprestó servicios hasta que en 2006fichara por Credit Suisse.

PCÉSAR FERNÁNDEZ ha sidodesignado presidente de ICF Espa-ña. Consultor y coach, es licenciadoen Psicología y proviene de la consul-tora Norman Broadbent. J

Sciammarella

HILARIO ALBARRACÍNSocio responsable de auditoría deKPMG

Hasta el momento era responsa-ble del departamento de advisoryde la compañía en España, unaresponsabilidad que ahora cam-bia por el liderazgo del área deauditoría. Albarracín trabaja pa-ra KPMGdesde 1996. Es licencia-do en Ciencias Económicas y Em-presariales por la UniversidadComplutense de Madrid y miem-bro del Registro Oficial de Audito-res de Cuentas de España. J

E Para la inclusión denombramientos en estasección debe remitirse lainformación a [email protected]

EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011 NEGOCIOS 27

»carreras & capital humanoJ

Page 28: PDF Diario EL PAÍS · 2012-01-12 · Con la que está cayendo, poder invertir es un privilegio. Significa quea pesarde lacrisisse dispone d e un capital sobrante. Esta suer-te, sin

28 EL PAÍS, SÁBADO 24 DE DICIEMBRE DE 2011