pc_119

2
PLAN DE CLASE CURSO: 2º medio SECTOR: Lenguaje y Comunicación UNIDAD: Formas del texto expositivo FECHA: TÍTULO: “Iglesias de Chiloé”. CLASE: N ro 1 CONTENIDOS POR EJE Lectura: -Elementos no verbales en el texto expositivo. -Situación de enunciación en los textos expositivos. -Factores de la comunicación y funciones del lenguaje. -Secuencias textuales. HABILIDAD: -Leer comprensivamente un texto. -Discriminar entre información relevante e información accesoria. -Identificar las características propias de un texto expositivo. -Comparar un texto literario con un texto expositivo. -Organizar y sintetizar información gráficamente. INDICADORES DE EVALUACIÓN -Identifican el propósito comunicativo de textos. -Identifican factor de la comunicación y función del lenguaje que predomina en el texto. -Identifican la secuencia textual en un fragmento. -Caracterizan la situación de enunciación de un texto. INICIO – MOTIVACIÓN (20 minutos) -Se sugiere partir la clase preguntándole a las y los estudiantes qué tipo de textos expositivos conocen y con cuáles se vinculan en la labor escolar. Enumeran. -Comentan, guiados por la o el docente, lo importante que son los textos expositivos en la difusión del conocimiento. -Observan infografía de las iglesias de Chiloé (pp.118 y 119). -Comentan la información que aparece en la infografía. El objetivo de la actividad es inferir la función de los elementos no verbales en los textos expositivos. -Contestan las preguntas de la actividad 1, con la finalidad de establecer el propósito del texto y la función de los elementos no verbales (gráficos). -Revisan los aprendizajes esperados para la unidad (p.118). RECURSOS REQUERIDOS: Texto del alumno: pp. 118 a 121. © Santillana

Upload: williams-thompson-smith

Post on 07-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pc119

TRANSCRIPT

Page 1: pc_119

PLAN DE CLASE

CURSO: 2º medio SECTOR: Lenguaje y Comunicación UNIDAD: Formas del texto expositivo FECHA:

TÍTULO: “Iglesias de Chiloé”. CLASE: Nro 1

CONTENIDOS POR EJELectura:-Elementos no verbales en el texto expositivo.-Situación de enunciación en los textos expositivos.-Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.-Secuencias textuales.

HABILIDAD:-Leer comprensivamente un texto.-Discriminar entre información relevante e información accesoria.-Identificar las características propias de un texto expositivo.-Comparar un texto literario con un texto expositivo.-Organizar y sintetizar información gráficamente.

INDICADORES DE EVALUACIÓN-Identifican el propósito comunicativo de textos.-Identifican factor de la comunicación y función del lenguaje que predomina en el texto.-Identifican la secuencia textual en un fragmento.-Caracterizan la situación de enunciación de un texto.

INICIO – MOTIVACIÓN (20 minutos)-Se sugiere partir la clase preguntándole a las y los estudiantes qué tipo de textos expositivos conocen y con cuáles se vinculan en la labor escolar. Enumeran. -Comentan, guiados por la o el docente, lo importante que son los textos expositivos en la difusión del conocimiento.-Observan infografía de las iglesias de Chiloé (pp.118 y 119).-Comentan la información que aparece en la infografía. El objetivo de la actividad es inferir la función de los elementos no verbales en los textos expositivos.-Contestan las preguntas de la actividad 1, con la finalidad de establecer el propósito del texto y la función de los elementos no verbales (gráficos).-Revisan los aprendizajes esperados para la unidad (p.118).

RECURSOS REQUERIDOS: Texto del alumno: pp. 118 a 121.

© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.

Page 2: pc_119

DESARROLLO – ACTIVIDADES (50 minutos)-Rinden evaluación inicial a fin de determinar niveles de desempeño respecto a los aprendizajes previos (pp. 120 y 121)-Realizan la evaluación de manera individual.-Revisan colectivamente la evaluación.

Actividad sugerida:-Comparan los textos de la evaluación inicial (p. 120), con el fin de establecer diferencias entre un texto literario y un texto expositivo.-Las y los estudiantes deben construir un organizador gráfico que les permita realizar la comparación (cuadro, mapa conceptual, diagrama, esquema, etc.)-En dicho organizador gráfico deben quedar consignados los siguientes aspectos: si es un texto literario o no literario (en el caso del texto literario, establecen a que género pertenece, el tipo de mundo que representa, la presencia de personajes y narrador); en el caso del texto no literario, la definición y la descripción como elementos centrales, situación de enunciación; para ambos textos, el propósito comunicativo, función del lenguaje que predomina. Se sugiere evaluar, no sólo el contenido, sino también la capacidad de sintetizar la información y disponerla gráficamente.

CIERRE - ACTIVIDADES (20 minutos)-Realizan un esquema en el que organizan los aprendizajes de la clase.

© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.