pautas tp 4 cuesta

3
Espacio de la Práctica II Prof. Virginia Cuesta Trabajo Práctico Nº 4 Parte específica 2015 Criterios de evaluación: Organización y presentación de la documentación. Interpretación y análisis de prácticas de enseñanza. Articulación de la bibliografía obligatoria. Construcción de argumentaciones que respalden los planteos críticos. 1.- Presentación de los registros (relatorías de clases observadas y registro institucional) y los diferentes documentos recolectados en el período de trabajo en la escuela destino (entrevistas, materiales para el aula, trabajos de alumnos de secundaria, programa o proyecto anual, PEI, AIC, otros). 2.- Análisis de los registros (relatorías de clases observadas) teniendo en cuenta las siguientes pautas: Sobre los contenidos: ¿Qué enfoque historiográfico fue el elegido por el docente para presentar los contenidos? ¿Los contenidos de las clases se correspondían a la propuesta curricular de la provincia? En las clases que observaste: ¿se recuperaban las voces de los alumnos y/o se los estimulaba a establecer nuevas relaciones con el conocimiento y modos de ver el mundo? ¿Cómo se trabajó con el vocabulario específico? ¿Y con las categorías y conceptos? ¿Qué tratamiento se le dio al tiempo histórico? ¿Al espacio? ¿A los sujetos? Sobre los materiales: ¿Qué materiales (recursos) utilizó el docente en sus clases? ¿El material alcanzaba para todos? ¿Era adecuado? ¿Cómo fue presentado? Sobre los alumnos:

Upload: premoderno

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuesta trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas TP 4 Cuesta

Espacio de la Práctica IIProf. Virginia Cuesta

Trabajo Práctico Nº 4Parte específica

2015

Criterios de evaluación:

Organización y presentación de la documentación. Interpretación y análisis de prácticas de enseñanza. Articulación de la bibliografía obligatoria. Construcción de argumentaciones que respalden los planteos críticos.

1.- Presentación de los registros (relatorías de clases observadas y registro institucional) y los diferentes documentos recolectados en el período de trabajo en la escuela destino (entrevistas, materiales para el aula, trabajos de alumnos de secundaria, programa o proyecto anual, PEI, AIC, otros). 2.- Análisis de los registros (relatorías de clases observadas) teniendo en cuenta las siguientes pautas:

Sobre los contenidos: ¿Qué enfoque historiográfico fue el elegido por el docente para presentar los

contenidos? ¿Los contenidos de las clases se correspondían a la propuesta curricular de la provincia?

En las clases que observaste: ¿se recuperaban las voces de los alumnos y/o se los estimulaba a establecer nuevas relaciones con el conocimiento y modos de ver el mundo?

¿Cómo se trabajó con el vocabulario específico? ¿Y con las categorías y conceptos? ¿Qué tratamiento se le dio al tiempo histórico? ¿Al espacio? ¿A los sujetos?

Sobre los materiales: ¿Qué materiales (recursos) utilizó el docente en sus clases? ¿El material alcanzaba para

todos? ¿Era adecuado? ¿Cómo fue presentado?

Sobre los alumnos: Define las características de la relación establecida entre docente y alumnos y la

modalidad de trabajo propuesto. ¿Hubo resistencias? ¿Qué prácticas de enseñanza parecieron resultar más significativas o sustantivas para

los alumnos?

Sobre las propuestas de enseñanza y las intervenciones didácticas: ¿Cómo se desarrollaron las prácticas de lectura y de escritura? ¿La clase estaba planificada? ¿El docente dominaba el tema? ¿Cómo fueron manejados

los tiempos? ¿Cómo era la apertura o presentación de la clase y el cierre? ¿Cómo eran presentadas y

explicadas las actividades? ¿Qué técnicas y estrategias de enseñanza fueron utilizadas? ¿Cómo se desarrollaba la explicación? ¿Cómo se desarrollaron las prácticas de evaluación?

Page 2: Pautas TP 4 Cuesta

Sobre la planificación anual: ¿Se corresponde con el Diseño Curricular? ¿Qué adecuaciones podés mencionar? ¿Para qué destinatarios está pensada? Siguiendo a González Muñoz, ¿qué tipo de planificación es? ¿Por qué? Relaciona la planificación con la carpeta de los alumnos y/o el libro de temas, ¿puede

concretarse? ¿Qué modificaciones le harías a esa planificación? ¿Por qué?

3) ¿Qué aspectos de estas prácticas de enseñanza de la Historia tomarías como valiosos y cuáles cambiarías? ¿Por qué?

4) De las clases registradas, describe las posibles estrategias y habilidades docentes que pudiste observar.

5) ¿Cómo definirías la autoridad pedagógica en las clases registradas? ¿Cómo registraste el vínculo pedagógico, consideras que posibilita prácticas de inclusión?

6)Luego de la lectura del texto “Técnicas y dinámicas participativas” elige estrategias de inicio, desarrollo y cierre que propondrías como alternativas frente a las clases observadas, puedes realizar cambios y modificaciones en dichas elecciones.

Bibliografía:

Alvarado, Maite y Cortés, Marina. “la escritura en la universidad. Repetir o transformar”. En: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor, 2001, pp. 19 – 23.

Amézola, Gonzalo. Esquizohistoria. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008, 2da parte.González Muñoz, M. del Carmen. “Capítulo 6: ¿Qué elegir y con qué criterios

organizarlos? en la Enseñanza de la Historia en el Nivel Medio. Situación, tendencias e innovaciones. Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales, OEA, Madrid, 1996, cap. 6.

Litwin, Edith. “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza” en Camilloni, A y otros. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs. As. Paidós. 1998.

Rockwell, Elsie. “La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares”, en: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor. Año 3, Nro. 3, 2005, pp. 12 – 31.

Eggen y Kauchack. “Estrategias docentes”. Habilidades esenciales para enseñar y para enseñar a pensar.

Maria Cristina Davini. “Metodos de enseñanza”. Cap. 8 La programación de la enseñanza.

Ecosur. “Manual de estrategias y dinámicas participativas para el aula”

Documentos curriculares: Diseños Curriculares para la Educación Secundaria, DGCyE.

Fecha de entrega: 15 de Octubre