pautas psicoeducativas

9
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos GUÍA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS PARA UNA POBLACIÓN DIANA AFECTADA NOVIEMBRE 2015

Upload: andres-garcia-padilla

Post on 16-Feb-2016

138 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas Psicoeducativas

1

Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos

GUÍA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS PARA UNA POBLACIÓN DIANA

AFECTADA

NOVIEMBRE 2015

Page 2: Pautas Psicoeducativas

2

ÍNDICE

1. Identificar la población diana afectada por un incidente crítico . . . . . p. 3

2. Detectar los distintos grados de afectación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 3

3. Reconocer las necesidades de los afectados . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 4

4. Prever la posible evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 5

5. Objetivos de las Pautas Psicoeducativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 5

6. Pautas Psicoeducativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 6

6.1. Posible sintomatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 6

6.2. Evolución de la sintomatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 7

6.3. Qué hacer si ésta no desaparece o si aumenta en

intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

p. 8

6.4. Pautas de Afrontamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 8

6.5. Pautas de Autocuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 9

Page 3: Pautas Psicoeducativas

3

Tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua empieza a deslizarse

por la ladera de la montaña llevándose todo a su paso y dejando el pueblo

estancado con una altura máxima de 2.5 m de agua. El balance es de 12

muertos, muchas casas destruidas y arrastradas por el agua y aquellas

que siguen en pie han quedado anegadas y destrozadas por dentro.

1. Identificar la población diana afectada por la situación descrita.

Se trata de un desastre natural que ha provocado pérdidas de vidas humanas,

afectando así a un elevado número de familias y a sus propiedades, así como a

los recursos estructurales y profesionales del pueblo, por lo que acceder al

pueblo para llevar a cabo las tareas de rescate y para ofrecerles la ayuda

necesaria, ha sido muy complicado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se extrae que la población diana afectada no

solo son los familiares directos de los 12 fallecidos sino que también están los

habitantes del pueblo, ya que también han sufrido este desastre natural. Se

trata de niños adolescentes y adultos pudiendo ser alguno de ellos con algún

tipo de discapacidad.

2. Detectar los distintos grados de afectación.

Se podría calcular el grado de afectación de dicho desastre natural teniendo en

cuenta los factores de protección y de riesgo del incidente, crítico en si mismo.

Dado que el derrumbamiento fue durante el día, se considera éste el único

factor de protección y, por otro lado, los factores de riesgo fueron:

- algunas personas resultaron heridas y su asistencia médica se ha visto

retrasada por la dificultad del acceso.

- algunos de los afectados han perdido a miembros de su familia.

- las condiciones atmosféricas de lluvia se mantuvieron en el lugar del desastre.

Page 4: Pautas Psicoeducativas

4

- los recursos estructurales y profesionales del pueblo no se encuentran

operativos y las inundaciones no permiten acceder al pueblo para llevar a cabo

las tareas de rescate y para ofrecerles la ayuda necesaria.

- la destrucción total o parcial de las viviendas y otras infraestructuras.

Teniendo en cuenta los factores anteriores, el grado de afectación de dicho

desastre es muy alto, por lo que la calidad de vida de todas las personas que lo

han sufrido se ha visto seriamente perjudicada.

3. Reconocer las necesidades de los afectados.

Es importante, como primera acción, que las necesidades de la población diana

afectada sean reconocidas por las personas que apliquen los Primeros Auxilios

Psicológicos (PAP).

Acondicionar un espacio seguro (alejado un mínimo de 200 o 300 metros del

desastre) y lo suficientemente amplio y confortable para proporcionarles la

seguridad física a todos los afectados. Se agruparán a las familias, intentando

mantener a los niños con sus padres o familiares más cercanos,

proporcionándoles la debida separación necesaria que pueda garantizar cierto

nivel de intimidad. Entre las necesidades básicas a cubrir estarán la

alimentación, prendas de abrigo y mantas para todos los afectados. También

es importante respetar la intimidad de los afectados impidiendo a tal efecto la

entrada en el área de medios de comunicación.

En nuestro primer contacto con los afectados nos presentaremos y les

informaremos de nuestra labor, a la vez que intentaremos estabilizar a todas

aquellas personas que se encuentren afectadas por dicha situación.

Crear un clima de seguridad y calma en los afectados por parte de los

intervinientes es fundamental ya que la mayoría de estas personas deberán

pasar, posiblemente durante varios meses o semanas, en diferentes lugares

dado que sus viviendas han sido destruidas.

Page 5: Pautas Psicoeducativas

5

En la medida de lo posible, se les facilitará un espacio tranquilo a disposición

de aquellos afectados con creencias religiosas.

Se realizará un listado de todas las personas que allí se encuentren, con el

propósito de poder acreditar su presencia. A su vez, se les pedirá un

representante por grupo familiar para ponerse en contacto con el exterior en el

momento que sea posible.

En caso de haber algún afectado discapacitado, se le informará de forma

calmada a él o a sus allegados, utilizando un lenguaje claro y sencillo de lo que

ha ocurrido, lo que se va a hacer y que estarán acompañados en todo

momento pudiendo solicitar ayuda cuando lo necesiten.

4. Prever la posible evolución.

Se les suministrará información clara y sencilla de los recursos sociales y

asistenciales disponibles, así cómo y dónde obtener la ayuda necesaria,

facilitándoles todas sus vías de contacto. En caso de no existir una red de

salud pública, contactaremos con la Cruz Roja de su zona.

Los intervinientes mostrarán en todo momento su plena disposición para

ayudarles durante y tras el desastre, si así lo necesitaran y, con el fin de

conocer la evolución de los afectados, y para poder detectar sus posibles

síntomas (o cambios en ellos) y necesidades, los intervinientes se acercarán

cada cierto tiempo.

En cualquier caso, se les facilitarán a todos los afectados y a sus familiares o

allegados los recursos profesionales necesarios.

5. Objetivos de las pautas psicoeducativas.

El principal objetivo es ofrecer ayuda y orientación a toda la población que ha

resultado afectada por el desastre natural.

Page 6: Pautas Psicoeducativas

6

6. Pautas Psicoeducativas.

A continuación se exponen una serie de pautas psicoeducativas:

6.1. Posible sintomatología:

Primeramente les explicaremos a los afectados que su reacción ante un estrés

excepcional como puede ser en este caso el desastre natural vivido es una

respuesta normal.

Asimismo, se les informará de que es normal que sufran reacciones de estrés

tanto físicas como psicológicas.

Es importante diferenciar las posibles sintomatologías que se puedan presentar

en niños, adolescentes y adultos. En el caso de los niños diferenciaremos las

posibles sintomatologías dependiendo de su franja de edad. Así, por ejemplo:

- en el caso de los niños de 0 a 3 años, podrían presentar síntomas como:

rabietas y malhumor.

retroceso en los aprendizajes adquiridos.

dificultad para conciliar el sueño.

aparenta no tener ningún sentimiento.

- en el caso de los niños de 3 a 6 años, no comprenden como irreversible el

concepto de la muerte, pudiendo presentar síntomas como:

aparecen diferentes tipos de miedo.

pérdida de la autonomía adquirida hasta el momento del desastre.

se muestra más callado.

- en el caso de los niños de 6 a 10 años, pueden mostrar miedo ante posibles

pérdidas familiares al comprender que la muerte es irreversible, presentar

síntomas como:

muestra varias inseguridades.

Page 7: Pautas Psicoeducativas

7

pide constantemente información sobre lo ocurrido, o por el contrario se

muestra más callado.

comportamientos más inquietos de lo habitual.

pérdida de la autonomía adquirida hasta el momento del desastre.

- en el caso de los adolescentes, parte de la sintomatología coincide con la de

los adultos, destacando a continuación algunos de los síntomas que no se

suelen presentar en los adultos como, por ejemplo:

aparecen posibles conductas de riesgo.

manifiestan conductas opuestas hacia los adultos próximos.

dificultades para manejar sus emociones.

ante la tristeza que experimentan responden con mal humor.

- en el caso de los adultos podrían presentar síntomas a diferentes niveles:

emocionalmente: agobio, angustia, temor intenso, parálisis emocional, temor

exagerado.

conductualmente: evitación de lugares, personas y acciones, habla sin

parar, furia descontrolada.

cognitivamente: incapacidad para rememorar momentos puntuales del

incidente, dificultades para focalizar su atención, pensamientos

recurrentes.

físicamente: taquicardia, hiperventilación, cefaleas, mareos, naúseas.

- en el caso de tratarse de discapacitados, y teniendo en cuenta su edad y tipo

de discapacidad, su sintomatología será mayor que las anteriormente descritas.

6.2. Evolución de la sintomatología.

Aun teniendo en cuenta que cada persona puede reaccionar de forma diferente

ante un mismo incidente crítico, en el apartado anterior se ha intentado recoger

una serie de síntomas como respuestas esperables y adaptativas ante un

incidente crítico como el ocurrido.

Page 8: Pautas Psicoeducativas

8

Dado que ciertas personas poseen un alto riesgo para que se cronifiquen

ciertos síntomas, los profesionales deberán estar preparados para detectar a

las posibles personas y se les ofrecerá ayuda eficaz desde el primer momento.

6.3. Qué hacer si la sintomatología no desaparece o si aumenta en

intensidad.

Los aspectos psicológicos, físicos e intelectuales, se van recuperando una vez

que el afectado acepta lo sucedido y se prepara para continuar con su vida

anterior, volviendo a sus rutinas diarias. Esto suele ocurrir en torno a las cuatro

semanas disminuyendo la sintomatología de forma gradual.

Sin embargo, se recomendará acudir a un psicólogo especialista en adultos o

infanto-juvenil en caso de que se prolonguen en el tiempo los síntomas y el

afectado no sea capaz de continuar con su vida anterior para prevenir que

dichos síntomas desemboquen en un trastorno psicológico.

6.4. Pautas de Afrontamiento.

Cuando los afectados son los niños, una de las cosas que les ayudará a

gestionar un poco mejor el incidente ocurrido y a superarlo es que puedan ser

partícipes de los rituales funerarios que se vayan a llevar a cabo.

En el caso de los adolescentes, además de recordarles que los adultos estarán

ahí en el momento en que necesiten hablar con ellos, las familias deberían

respetar la decisión del adolescente si prefiere compartir sus emociones con

otros de su edad, permitiéndoles un espacio para tal fin y sin presionarles a que

hablen si ellos no quieren, ya que es el modo en que ellos mejor puedan

afrontarlo.

En el caso de los adultos, para gestionar mejor este incidente crítico, se

recomienda que mantenga contacto con otros afectados para así poder

apoyarse mutuamente, saber que hay otras personas que están pasando por la

misma situación, les hará sentir que no están solos y que pueden

comprenderles mejor que nadie.

Page 9: Pautas Psicoeducativas

9

En cualquier caso de los anteriores es fundamental que puedan expresar las

diferentes emociones vividas intentando normalizarlo en la medida de lo

posible, pero para ello es importante hablar de lo sucedido.

6.5. Pautas de Autocuidado.

Se recomiendan entre las pautas de autocuidado para los afectados las

siguientes, si bien éstas son recomendables sin que se haya producido ningún

incidente crítico:

Llevar a cabo actividades que le relajen.

Realizar algo de deporte.

No aislarse ya que el contacto con familiares y amigos le serán de

ayuda.

Volver a la rutina y adquirir un hobby que le permita distraerse.

Se recomienda entregar una guía simplificada a los afectados por incidentes

críticos que les ayude a comprender y a gestionar mejor sus emociones, sus

reacciones y las posibles consecuencias. Y que es fundamental que intenten

retomar, en la medida de lo posible, las rutinas que tenían hasta antes del IC, y

que puedan retomar el control de sus vida. Y que unos y otros pueden

ayudarse mutuamente a superarlo, y saber que pedir ayuda a tiempo es

fundamental.