pautas para un trabajo

3
La lectura y la escritura en la educación formal y no formal y el trabajo de Campo I y II Profesores: Mascitti, Guillermo Fiordalisi, Flavia Normas de presentación del informe final: Portada : debe constar: Institución, Instancia Curricular, Profesor/es y año. Título y nombre del alumno/autor. Índice: Títulos de cada apartado y/o subdivisiones principales, indicando el número de página. Introducción : En ella se consigna el tema, la descripción de los métodos empleados y el marco general de referencia. Describir de forma general las características de la institución en la que se realizaron las indagaciones. Desarrollo : Es el núcleo del trabajo. Incluye: 1. NARRACION VIVENCIAL DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE 2. CUADRO 1 DE ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE (con las tres columnas: Categoría, Registro y análisis) 3. CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE (tomar las categorías del cuadro que se consideren más relevantes y realizar el análisis desde la bibliografía de la cátedra y/o de otras asignaturas) 4. NARRACIÓN VIVENCIAL DE LA ENTREVISTA AL ALUMNO 5. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA AL ALUMNO (con las tres columnas: Categoría, Registro y análisis) 6. CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTA AL ALUMNO (tomar las categorías del cuadro que se consideren más relevantes y realizar el análisis desde la bibliografía de la cátedra y/o de otras asignaturas). 1 Algunas consideraciones sobre el cuadro de análisis: CATEGORÍA REGISTRO ANÁLISISEl registro es textual y va entre comillas

Upload: maria-del-pilar-martinez

Post on 13-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pautas para el trabajo práctico

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas para un trabajo

La lectura y la escritura en la educación formal y no formal y el trabajo de Campo I y IIProfesores: Mascitti, Guillermo Fiordalisi, FlaviaNormas de presentación del informe final:

Portada: debe constar: Institución, Instancia Curricular, Profesor/es y año. Título y nombre del alumno/autor.

Índice: Títulos de cada apartado y/o subdivisiones principales, indicando el número de página.

Introducción: En ella se consigna el tema, la descripción de los métodos empleados y el marco general de referencia.Describir de forma general las características de la institución en la que se realizaron las indagaciones.

Desarrollo: Es el núcleo del trabajo. Incluye:

1. NARRACION VIVENCIAL DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE2. CUADRO1 DE ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE (con las

tres columnas: Categoría, Registro y análisis)3. CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE (tomar las

categorías del cuadro que se consideren más relevantes y realizar el análisis desde la bibliografía de la cátedra y/o de otras asignaturas)

4. NARRACIÓN VIVENCIAL DE LA ENTREVISTA AL ALUMNO5. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA AL ALUMNO (con las

tres columnas: Categoría, Registro y análisis)6. CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTA AL ALUMNO (tomar las

categorías del cuadro que se consideren más relevantes y realizar el análisis desde la bibliografía de la cátedra y/o de otras asignaturas).

7. Idem punto 1, 2 y 3 con las otras entrevistas tomadas.8. REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN9. ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN (tomar las categorías presentes en dicha

observación que se consideren más relevantes y realizar el análisis desde la bibliografía de la cátedra y/o de otras asignaturas)

10. Conclusiones finales: retomar las categorías más relevantes presentes en las entrevista y en la observación y realizar el análisis desde la bibliografía de la cátedra y/o de otras asignaturas) Se puede incluir también en el análisis otro material importante relevado.

Anexo: Entrevistas desgrabadas (opcional); diversos materiales obtenidos como proyectos; régimen de convivencia, organigrama, etc.

1 Algunas consideraciones sobre el cuadro de análisis:CATEGORÍA REGISTRO ANÁLISISEl registro es textual y va entre comillas

Page 2: Pautas para un trabajo

Bibliografía: Se cita siguiendo las normas:  

-         Para Libro: Apellido, Inicial del primer nombre del autor. (año de la  publicación).

Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Habermas, J. (1994). Conocimiento e interés. Madrid: Tecnos.

-         Para capítulo de libro: Apellido, Inicial del primer nombre del autor (año de la  

publicación). Título del capítulo. En Apellido, Inicial del primer nombre del autor, (año

de la publicación). Título del libro en cursiva (pp) Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Gómez de Erice, M. (2003). Competencia y modelos de comprensión lectora.

En M. Gómez de Erice, Zalba, E. Comprensión de textos. Un modelo conceptual y

procedimental (pp. 23-33) Mendoza: EDIUNC.

-         Para artículo de revista: Apellido, Inicial del primer nombre del autor. (año de la

publicación). Título del artículo. Nombre de la revista. Número, páginas.

Ejemplo: Peronard, M., Velázquez, M., Crespo, N, y Viramonte, M. (2002). Un

instrumento para medir la metacomprensión lectora. Revista Infancia y Aprendizaje, 25

(2), 131-142.

-         Artículos electrónicos: la fecha debe indicar ya sea la de publicación o la de su más

reciente actualización. Si ninguna de estas puede ser determinada se debe indicar la

fecha de búsqueda. La dirección debe proveer suficiente información para recuperar el

documento.

Ejemplo: Gamba, A. y Gómez, M. (2003). Sobre el discurso científico y las relaciones

de género: una revisión histórica. [En línea]. Disponible en

http//mujeres-libres.hypermart.net/ciencia_y_genero.html.