pautas para el orador

8
0 www.encuentromundi.org | [email protected] Pautas del Orador NEUQUÉN, TIERRA DE PAZ, ENCUENTRO Y DIÁLOGO Miércoles 4 de marzo de 2015 - Ciudad de Neuquén CAPÍTULO

Upload: catedra-del-dialogo-y-la-cultura-del-encuentro

Post on 08-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el marco de la presentación nacional e internacional de la Cátedra, el 4 de marzo de 2015 en la Ciudad de Neuquén, acercamos herramientas para que los oradores conozcan y propicien la filosofía del diálogo.

TRANSCRIPT

0

www.encuentromundi.org | [email protected]

Pautas del Orador

NEUQUÉN, TIERRA DE PAZ, ENCUENTRO Y DIÁLOGO

Miércoles 4 de marzo de 2015 - Ciudad de Neuquén

CAPÍTULO

1

www.encuentromundi.org | [email protected]

Nuestra Cátedra trabaja por una Cultura del Encuentro.

Esto nos propone un reto a la hora de invitar a los distintos

especialistas a compartir sus conocimientos, experiencias e

inquietudes.

Dirigidas a un público de características heterogéneas, las charlas

abordan temáticas que requieren de un tratamiento dinámico,

accesible y participativo.

Es por ello que propiciamos un ámbito de diálogo, una

conversación en los términos que expresa el Papa Francisco, y en lo

que denominamos ‘clave Francisco’.

Por eso, inspirados en la Evangelli Gaudium acercamos, a todos

aquellos que participen de nuestros eventos, estos principios

básicos que nos ayudarán a cumplir con nuestros objetivos mucho

mejor.

2

www.encuentromundi.org | [email protected]

QUÉ ES UNA EXPOSICIÓN SEGÚN LA CULTURA DEL ENCUENTRO…………………. 3

DURACIÓN DE LAS EXPOSICIONES……………………………………………………………….. 3

CONSEJOS PARA EL ORADOR………………………………………………………………………. 4

RECURSOS………………………………………………………………………………………………….. 5

VALORAMOS DEL ORADOR………………………………………………………………………… 6

INDICE

3

www.encuentromundi.org | [email protected]

1. Las exposiciones son un toque para evaluar

la cercanía y la capacidad de encuentro entre el expositor y el público.

2. Deberían ser una feliz experiencia…, un

reconfortante encuentro…, una fuente

constante de renovación y de crecimiento.

3. Un diálogo es mucho más que la

comunicación de una verdad. Se realiza por el

gusto de hablar y por el bien concreto que se comunica entre los que

se aman por medio de las palabras. Es un bien que no consiste en

cosas, sino en las personas mismas que mutuamente se dan en el

diálogo.

Debe ser breve y evitar parecerse a una clase.

Por eso los bloques de las presentaciones no deben

exceder los 20 minutos; entre los 10 y 15 minutos

sería lo óptimo.

El público tiende a prestar atención a un tema por

espacios de tiempo breves, por lo cual la exposición

de él o los oradores debe ser acotada.

Si se prolongara demasiado, afectaría dos características de la exposición en clave Francisco: la armonía entre sus partes y el ritmo.

QUÉ ES UNA EXPOSICIÓN

SEGÚN LA CULTURA DEL ENCUENTRO

DURACIÓN

4

www.encuentromundi.org | [email protected]

1. Hablar con imágenes. A veces se utilizan ejemplos para hacer más

comprensible algo que se quiere explicar, pero esos ejemplos suelen

apuntar sólo al entendimiento.

Las imágenes, en cambio, ayudan a valorar y aceptar el mensaje que se

quiere transmitir. Una imagen atractiva hace que el mensaje se sienta

como algo familiar, cercano, posible, conectado con la propia vida.

Una imagen bien lograda puede llevar a gustar el mensaje que se quiere

transmitir, despierta un deseo y motiva a la voluntad.

Una buena exposición, como me decía un viejo maestro, debe contener «

una idea, un sentimiento, una imagen»

2. La sencillez tiene que ver con el lenguaje utilizado. Debe ser el lenguaje

que comprenden los destinatarios para no correr el riesgo de hablar al

vacío.

3. El lenguaje puede ser muy sencillo, pero la exposición puede ser poco

clara. Se puede volver incomprensible por el desorden, por su falta de

lógica, o porque trata varios temas al mismo tiempo.

Por lo tanto, otra tarea necesaria es procurar que la predicación tenga

unidad temática, un orden claro y una conexión entre las frases, de

manera que las personas puedan seguir fácilmente y captar la lógica de lo

que les dice.

4. Usar lenguaje positivo. No dice tanto lo que no hay que hacer sino que

propone lo que podemos hacer mejor. En todo caso, si indica algo

negativo, siempre intenta mostrar también un valor positivo que atraiga,

para no quedarse en la queja, el lamento, la crítica o el remordimiento.

Además, una exposición positiva siempre da esperanza, orienta hacia el

futuro, no nos deja encerrados en la negatividad.

CONSEJOS

5

www.encuentromundi.org | [email protected]

1. La elaboración de un esquema de presentación junto con el guión de la

misma permite crear una estructura discursiva con la cual exponer los

argumentos con claridad.

2. Resulta deseable durante la exposición explicar la terminología específica.

3. En caso de utilizar diapositivas, estas deben servir para potenciar y

enfatizar los conceptos del orador, respetando el desarrollo propuesto por

el guión. Evitar leerlas.

4. El uso de metáforas y la inclusión de historias propias o de terceros son

elementos también fundamentales para favorecer la llegada del mensaje y

promover la escucha.

5. Sugerimos, la utilización en las exposiciones la combinación de distintos

registros del lenguaje a fines de lograr un registro expresivo y de amplia

llegada.

RECURSOS

6

www.encuentromundi.org | [email protected]

1. Comprender el valor de la opinión pública y de la recepción de su mensaje.

Hablamos para todos y no para un segmento reducido o exclusivo de

destinatarios. El discurso debe promover la participación y movilizar a

quienes escuchan y participan. Las exposiciones deben transmitir

cercanía para promover el diálogo.

2. Incorporar la risa y el humor a las presentaciones.

3. Destinar espacios de participación: Una vez desarrollada la temática por

parte de el o los oradores se establecerá un espacio destinado a

preguntas por parte del público. En cada caso se determinará la

moderación de las preguntas, si estas son orales o escritas, el tiempo que

se destinará a este momento, etc.

4. Mirar hacia el Futuro, Conclusión: Esta debe evitar presentarse como un

resumen de la charla, tampoco es deseable un cierre en términos de

“clausura” del tema. Es bienvenida en esta instancia la formulación de

nuevos interrogantes que pueden expresar la apertura hacia posibles

nuevos enfoques acerca de la temática abordada.

5. Que sea también para Él un placer haber participado en la Cátedra del

Diálogo y la Cultura del Encuentro.

VALORAMOS DEL ORADOR

7

www.encuentromundi.org | [email protected]

www.encuentromundi.org

[email protected]