pautas para el comentario de texto literario

18
El comentario de texto literario 4º de ESO

Upload: jsanzman

Post on 13-Apr-2017

936 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

El comentario de texto literario

4º de ESO

LECTURA COMPRENSIVA

Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto, las veces que haga falta. Es recomendable tener un diccionario a mano.

Conviene tomar notas en un borrador, sobre el propio texto o en los márgenes.

Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo.

LIII

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres esas..., ¡no volverán!Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... esas..., ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, nadie así te amará.   Gustavo Adolfo BÉCQUER

https://www.youtube.com/watch?v=-Y3dB4ugsCs

CONTEXTUALIZACIÓN• Nota biográfica: explica brevemente los datos más relevantes

sobre la vida del autor y el contexto histórico en que vivió.

• Movimiento literario, grupo o generación: define las características principales del movimiento literario en que se inscribe el autor, y del género al que pertenece. Céntrate en aquellas que influyen directamente al texto u obra que estás comentando, no trates de explicar todo lo que sabes o has estudiado sobre el movimiento literario en general.

• Información sobre el libro al que pertenece el texto y situación en la trayectoria del autor: se trata de ubicar el texto en la trayectoria del autor, especificar la relación que tiene con el resto de su obra, y de especificar si estamos comentando un texto independiente o un fragmento. En el segundo caso, empieza ubicando el texto dentro de la obra a la que pertenece: el texto como parte del relato (narración) o como parte de la acción (teatro).

• Finalmente, valora si puedes analizar o mencionar otros aspectos importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador o voz poética, etc.

El poema que comentaremos a continuación es la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta del Romanticismo tardío del siglo XIX.

El Romanticismo español pecó, frecuentemente, de superficialidad y de exceso de retórica, muchos autores imitaban el movimiento europeo sin asimilar sus lecciones artísticas, pero los poetas tardíos corrigieron esta situación al depurar e interiorizar el lenguaje poético del Romanticismo, evitando sus excesos. Pusieron especial acento en el empleo del símbolo, generalmente inspirado en elementos de la naturaleza.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en el seno de una familia de pintores. Se trasladó a Madrid, donde vivió con grandes apuros económicos. Murió muy joven, con treinta y cuatro años, a causa de la tuberculosis.

Su obra literaria es poco extensa, la Rima LIII es un texto poético que se localiza dentro de una de sus obras más destacadas junto a las Leyendas, las Rimas, un conjunto de 96 poemas breves en los que, con un lenguaje poético basado en el símbolo, centrado sobre todo en la naturaleza, expresa sus ideas poéticas y sus sentimientos sobre el amor, la soledad y la muerte. Algunas de las rimas se publicaron en periódicos de la época, pero no se publicaron hasta 1871, de forma póstuma.

TEMAEstablecer el tema es delimitar la idea central o asunto del texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos, pero evitar también las descripciones demasiado simples como “la vida”.

• Determina el tema o temas presentes. Si se trata de un tópico literario, deberás mencionarlo y explicarlo.

• Resume brevemente el argumento. Si se trata de un fragmento, sitúalo dentro del argumento de la obra.

Si se trata de un texto poético, haz referencia al emisor y al receptor poéticos.

Si se trata de un texto narrativo, menciona brevemente los elementos

constituyentes de este tipo de texto: punto de vista (narrador), personajes,

espacio y tiempo. (Después los ampliarás en el comentario).

Si es un texto teatral, deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si

las hay) y los personajes que intervienen. Haz también referencia al tipo de

diálogo que mantienen: respuestas rápidas, lentas, monólogo, aparte…

El tema del poema se centra en la evocación de los momentos vividos por el poeta y su amada para recordarle que nadie la querrá como él.

El poeta recuerda a la amada distintos momentos de cuando estaban enamorados y eran felices, como el vuelo de las golondrinas jugueteando entre ellos; o la contemplación en su jardín de las gotas de rocío en las flores de las madreselvas. Las golondrinas volverán otra vez, las madreselvas florecerán otra primavera y tal vez ella se vuelva a enamorar, pero, de la manera incondicionada como el poeta la ha amado, será muy difícil que le vuelva a ocurrir.

ESTRUCTURA EXTERNA

• Texto poético: realiza el análisis métrico: número de sílabas, tipo de arte, rima, esquema métrico y tipo de estrofa.

• Texto narrativo: división en párrafos y formas de expresión: diálogo, descripción, narración, argumentación, exposición...

• Texto teatral: división en escenas, cuadros o actos, monólogos, apartes y acotaciones.

LIII

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres esas..., ¡no volverán!Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... esas..., ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, nadie así te amará.   Gustavo Adolfo BÉCQUER

11-11a11-7a

11-11a11-7a

11-11a11-7a

11-11a11-7a

11-11a11-7a

11-11a11-7a

Se trata de un texto poético en verso formado por seis estrofas.

Los versos son endecasílabos, de arte mayor simples, excepto el último de cada estrofa, que es heptasílabo. Esta combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, cuando se repite la misma estructura de la primera estrofa, forma una canción.

Riman en asonancia los versos pares y quedan libres los impares.

ESTRUCTURA INTERNA

Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores:

• La estructura propia del género: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte…) exposición (exordio, narración, argumentación, epílogo)…

• La división en párrafos o estrofas.

• Los conectores textuales.

• Los cambios de tema.

• El uso de los tiempos verbales…

El poema presenta una estructura paralelística desde un punto de vista sintáctico y también en cuanto a la distribución de los contenidos.

La estructura estaría formada por dos bloques o partes:Un primer bloque que comprendería acontecimientos que se sucederán porque es ley de vida: con la primavera regresarán las golondrinas –v. 1/4, las madreselvas florecerán, V.9/12 y la amada se enamorará de otro hombre 17/20.

El segundo bloque estaría formado por momentos vividos por los amantes que no se repetirán: las golondrinas que jugueteaban entre ellos 5/8 y la observación del rocío por parte de los amantes en el jardín de ella 13/16; y lo más importante, el amor incondicional que el poeta le ha profesado 21/24.

O bien,Primera parte, v. 1/8 El poeta se dirige a la amada para recordarle el vuelo juguetón de las golondrinas cuando ellos paseaban; otras volverán, pero no ésas.

Segunda parte, v.9/16. Otro momento que recuerda es la contemplación del rocío en las hojas de la madreselvas; esas plantas florecerán otras primaveras, pero el placer de contemplarlas juntos, no.

Tercera parte, v.17/24. Su amada quizá vuelva a enamorarse de nuevo; sin embargo, el poeta le recuerda que cómo él la ha amado será difícil.

ANÁLISIS DE LA FORMA (I)TEXTO POÉTICO

Habrá que analizar los recursos literarios que aparezcan y el estilo (arcaísmos, léxico culto, léxico popular, uso abundante de recursos literarios, de símbolos…).

Recursos fónicos: aliteración, onomatopeya, paranomasia…

Recursos sintácticos: anáfora, asíndeton, polisíndeton, elipsis, enumeración, hipérbaton, paralelismo, perífrasis…

Recursos léxicos: antítesis, apóstrofe, comparación o símil, epíteto, hipérbole, ironía, metáfora, metonimia, personificación, sinestesia…

En cuanto a los recursos sintácticos…• Podemos destacar los epítetos del verso 1 “las oscuras golondrinas” y del

verso 9 “las tupidas madreselvas” en que se destaca una de las cualidades del sustantivo sobre las demás.

• Identificamos varias anáforas: “volverán” (versos 1, 9 y 17), “y otra vez” (versos 3 y 11) y “como” (versos 22 y 23”.

• Podemos interpretar una enumeración en el verso 21 en el que se describe la actitud de un amor platónico: “mudo y absorto y de rodillas”.

• Encontramos un paralelismo entre los versos 1/2 y los versos 9/10.• Los versos 1/2 y 5/6 están construidos con un hipérbaton: “las oscuras

golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón” y “pero aquellas que refrenaban el vuelo a contemplar tu hermosura y mi dicha”.

En cuanto a los recursos léxicos…• Tenemos una repetición en los versos 8 y 16.• También identificamos una personificación en los versos 5/6, en que se les

atribuye una actitud contemplativa a las golondrinas.• Identificamos una metonimia en el verso 6: “tu hermosura y mi dicha a

contemplar”, en que se destaca una cualidad de la amada y un estado anímico del yo poético (en cambio, las golondrinas los ven a los dos en su conjunto).

• Podemos señalar una metáfora en el verso 15, “y caer como lágrimas del día”.• También son destacables dos símiles: uno en los versos 22/23 en el que

compara el amor que siente por ella como el amor que se profesa a Dios (divinización de un amor platónico) y otro en el verso 15, “y caer como lágrimas del día”, pues compara las gotas que resbalan de las flores con las lágrimas.

• La estructura del poema es una antítesis temática: el contenido de las estrofas pares se opone al de las estrofas impares inmediatamente anteriores.

ANÁLISIS DE LA FORMA (II)TEXTO NARRATIVO

• Personajes: caracterización directa (expresada por el autor) e indirecta (la que deducimos por sus actos o intervenciones)

• Tipo de narrador: omnisciente, objetivo, testigo, personaje…

• Espacio: aludido o descrito, único o cambiante, real o simbólico, abierto o cerrado, urbano o rural, etc.

• Tiempo: externo (tiempo histórico) e interno (duración de los hechos que se narran).

• Orden de la acción narrativa: cronológico, alterado, analepsis o retrospección (proyección hacia atrás), prolepsis o prospección (proyección hacia delante), circular o paralelístico… y su relación con el tema.

• Lengua y estilo:Nivel fonético-fonológico: uso de onomatopeyas, aliteración, pausas…Nivel morfosintáctico: sustantivos, adjetivos, tiempos verbales, tipos de

oraciones, vocativos, modalidad oracional, marcadores textuales…

Nivel léxico-semántico: tipo de léxico (vulgarismos, anglicismos, tecnicismos…),

relaciones semánticas (sinonimia, hiperonimia, campos semánticos…),

connotación y denotación…

ANÁLISIS DE LA FORMA (III)TEXTO DRAMÁTICO

El análisis debe ser similar al anterior respecto a los personajes, el espacio, el tiempo y la lengua y estilo. Además, tendremos en cuenta los siguientes elementos específicamente teatrales:

• Diálogo: en verso o en prosa, rápido o lento…

• Acotaciones: si hablan de gestos, de movimientos, del vestuario, del sonido, de la iluminación…

CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS

Este apartado no trata de expresar si nos ha gustado o no el texto, sino de recoger sintéticamente los aspectos más relevantes que has comentado en el desarrollo del comentario, y destacar las cuestiones que más te han llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.

También puedes responder a las siguientes cuestiones:• ¿En qué medida la obra es creativa y original?• ¿Cómo refleja los rasgos de estilo más característicos del autor?• ¿En qué medida es representativa de un corriente estético y/o de

una época histórico-social concreta?• ¿Qué influencia y/o proyección ha tenido sobre otros autores y obras

de su época o posteriores?

Finalmente, puedes incluir una opinión personal (evitando el “me ha gustado”) en la que expreses el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su estilo, su originalidad, etc.

En esta rima, el poeta, en seis estrofas, canta a la amada todo lo que han vivido durante mientras el amor era correspondido, a la vez que se lamenta de que nada de eso volverá a ser posible. El poeta emplea un conjunto de símbolos inspirados en elementos de la naturaleza, como las golondrinas y las madreselvas, para expresar cómo ha sido la relación y qué echará de menos por no volver a ver a su amada, hasta que finalmente le apela de manera directa, advirtiéndole de que jamás nadie la amará así.

Todo esto se relaciona directamente con el estilo del Romanticismo tardío, caracterizado por un lenguaje poético depurado e interiorizado. Es evidente la relación de esta rima con los modelos de copla o de canción popular, lo que explica la rima asonante, incluso recuerda a la copla de pie quebrado manriqueña. También es destacable el uso de los paralelismos para transmitir con la máxima claridad posible sus recuerdos, pensamientos y sentimientos. La sencillez de Bécquer inspirará a muchos poetas posteriores como Juan Ramón Jiménez, con su concepto de “poesía pura”, e incluso a la poesía actual.