pautas diseños didácticos 2014

2
1 UNLP/ Cátedra de Prácticas de la Enseñanza Profesorado en Ciencias de la Educación Ciclo 2014.- ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DIDÁCTICOS Ficha de Cátedra “El lector puede suponer que los trabajo de diseño no se diferencian demasiado de los ejercicios de planificación que se han propuesto tradicionalmente en las asignaturas dedicadas al planeamiento. En parte es así, pero el diseño se plantea aquí con un sentido diferente. Se trata, efectivamente, de recuperar el valor de la programación como instancia de anticipación que suponían aquéllas asignaturas, pero en esta propuesta se insiste en que esta instancia no debe reducirse al aprendizaje de una determinada herramienta de programación. La programación es un proceso complejo, de anticipación de la enseñanza, en el que, frente a la tarea de enseñar determinados contenidos en un contexto concreto, el docente procura construir la situación más adecuada para realizar tal tarea” (Diker, G. y Terigi, F., 1997, La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Bs. As. Ed. Paidós. p. 252). Con el fin de sintetizar lo trabajado hasta el momento sobre Diseños Didácticos, los componentes didácticos que la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza considera necesarios e importantes que se expliciten en los diseños didácticos son los siguientes: Fundamentación: En ella se justifica la propuesta de enseñanza. Se expresan las razones: a) teóricas (en su dimensión epistemológica desde que perspectiva teórica se entiende al objeto de conocimiento) y pedagógica-didácticas -desde que perspectiva teórica se entiende los procesos de enseñar y de aprender ese objeto de conocimiento), b) prácticas (decisiones adoptadas en función de las peculiaridades del contexto, del grupo de alumnos, de las posibilidades de las áreas curriculares, etc.) y c) éticas de la propuesta (los principios éticos adoptados en torno a lo que vale la pena que suceda en el aula en función del alumno que se desea formar). Propósitos del docente: cumplen la función de determinar y explicitar la intencionalidad del acto educativo. Objetivos de aprendizaje: dan cuenta de la intencionalidad del acto educativo, explicitando en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretenden promover. Contenidos: explicitación de la selección de los saberes y conocimientos a trabajar efectivamente en los encuentros, transpuestos con el fin de su enseñanza. Puede tratarse del recorte del Diseño Curricular vigente-. Secuencia de trabajo para la enseñanza del contenido, seleccionando estrategias didácticas y actividades.

Upload: luciano-marconi

Post on 15-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía para un diseño de clase

TRANSCRIPT

  • 1

    UNLP/ Ctedra de Prcticas de la Enseanza

    Profesorado en Ciencias de la Educacin

    Ciclo 2014.-

    ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIN DE LOS DISEOS

    DIDCTICOS

    Ficha de Ctedra

    El lector puede suponer que los trabajo de diseo no se diferencian demasiado de los ejercicios de planificacin que se han propuesto tradicionalmente en las asignaturas dedicadas

    al planeamiento. En parte es as, pero el diseo se plantea aqu con un sentido diferente. Se

    trata, efectivamente, de recuperar el valor de la programacin como instancia de anticipacin

    que suponan aqullas asignaturas, pero en esta propuesta se insiste en que esta instancia no

    debe reducirse al aprendizaje de una determinada herramienta de programacin. La

    programacin es un proceso complejo, de anticipacin de la enseanza, en el que, frente a la

    tarea de ensear determinados contenidos en un contexto concreto, el docente procura

    construir la situacin ms adecuada para realizar tal tarea (Diker, G. y Terigi, F., 1997, La formacin de maestros y profesores: hoja de ruta. Bs. As. Ed. Paids. p. 252).

    Con el fin de sintetizar lo trabajado hasta el momento sobre Diseos Didcticos, los

    componentes didcticos que la Ctedra de Prcticas de la Enseanza considera

    necesarios e importantes que se expliciten en los diseos didcticos son los siguientes:

    Fundamentacin: En ella se justifica la propuesta de enseanza. Se expresan las

    razones: a) tericas (en su dimensin epistemolgica desde que perspectiva terica se entiende al objeto de conocimiento) y pedaggica-didcticas -desde que perspectiva

    terica se entiende los procesos de ensear y de aprender ese objeto de conocimiento),

    b) prcticas (decisiones adoptadas en funcin de las peculiaridades del contexto, del

    grupo de alumnos, de las posibilidades de las reas curriculares, etc.) y c) ticas de la

    propuesta (los principios ticos adoptados en torno a lo que vale la pena que suceda en

    el aula en funcin del alumno que se desea formar).

    Propsitos del docente: cumplen la funcin de determinar y explicitar la

    intencionalidad del acto educativo.

    Objetivos de aprendizaje: dan cuenta de la intencionalidad del acto educativo,

    explicitando en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretenden

    promover.

    Contenidos: explicitacin de la seleccin de los saberes y conocimientos a trabajar

    efectivamente en los encuentros, transpuestos con el fin de su enseanza. Puede tratarse

    del recorte del Diseo Curricular vigente-.

    Secuencia de trabajo para la enseanza del contenido, seleccionando estrategias

    didcticas y actividades.

  • 2

    Recursos y medios didcticos: mencionar, en caso que se considere relevante, los

    diferentes materiales a utilizar (visuales, audiovisuales, etc.).

    Secuencia Temporal: previsin de los tiempos asignados a las diferentes actividades.

    Organizacin del espacio: mencionar cmo se dispondr el mobiliario y los recursos y

    cmo trabajarn los alumnos -solos, en pequeos grupos, todos juntos, en grupos

    homogneos o heterogneos, etc.-

    Evaluacin de los aprendizajes: se la piensa integrada al proceso de enseanza y

    aprendizaje y con fines formativos, es decir que permitan comprender situaciones,

    reacciones de los alumnos, rasgos significativos de cmo llevan a cabo las tareas,

    dificultades que se van encontrando, etc. En este sentido, sera importante mencionar los

    aspectos a ser evaluados y las estrategias para la evaluacin.

    Bibliografa: citar la bibliografa a ser utilizada con los alumnos y la bibliografa

    empleada para el armado de la propuesta de enseanza.

    Reflexin post-activa: Este espacio de evaluacin de la enseanza se lleva a cabo al

    finalizar la fase interactiva y puede constituirse en un momento para reflexionar sobre lo

    que nos propusimos hacer y lo que efectivamente aconteci en esa clase. Para llevar a

    cabo este proceso te proponemos, de manera orientativa, los siguientes ejes de

    problematizacin: a) qu sucedi entre la clase pensada y la clase realizada?, b) qu

    decisiones no previstas -ocurrencias- se adoptaron sobre la marcha de la clase?, c) qu valdra la pena que sucediera en las prximas clases? Esto proceso reflexivo debe

    registrase en forma escrita.

    Pueden incorporarse otros componentes que se crean necesarios para conformar el estilo

    y la forma de comunicacin del diseo didctico. ste estilo queda sujeto a la eleccin

    personal de cada practicante. Sin embargo, es necesario recordar que al traducir el

    diseo en un texto escrito exige, siguiendo a Carlino, P. (2005), una escritura que

    minimice las ambigedades, es decir, que evite los riesgos de ser mal comprendido.

    Para ello es necesario tomarse tiempo para pensar lo que se quiere decir, para qu se lo

    quiere decir y cmo se lo va a decir. Esto implica, planificar lo que voy a escribir pero

    tambin, una vez textualizado, revisarlo para pensarlo de nuevo, objetivarlo y

    modificarlo.