pautas catalogo 2015

Upload: fabiana-mendoza

Post on 09-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pautas Catalogo 2015

TRANSCRIPT

  • REGISTRO Y ORGANIZACIN DE MATERIALES EDITORIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    1

    Pautas para el Catlogo (3 Parcial)

    A. Consideraciones generales

    1. Examen Parcial n 3 La realizacin del Catlogo editorial equivale a un examen parcial

    domiciliario, donde se aplican los conocimientos y habilidades adquiridas en las

    clases tericas y prcticas de Registro y organizacin de materiales editoriales.

    2. Pre-entrega Tendr una etapa de pre-entrega, de cumplimiento obligatorio, durante los

    das 8 al 12 de junio. Sin el cumplimiento de esta pre-entrega el parcial ser

    considerado ausente.

    3. Entrega La fecha de entrega definitiva ser durante las clases prcticas

    correspondientes a los das 15 al 19 de junio de 2015.

    4. Elaboracin

    El trabajo final deber ser elaborado y presentado en forma individual. 5. Normas de presentacin

    Los trabajos prcticos finales que se presenten en la Materia Registro y Organizacin de Materiales Editoriales, se regirn por las normas formales y

    tcnicas que se establecen en estas pautas, basadas en la normativa acadmica.

    6. Trabajos previos Con anterioridad al diseo del Catlogo conviene haber cumplimentado el

    TP 10, que permite al alumno evaluar crticamente obras de este tipo.

    7. Asignacin de temas

    La ctedra asignar entre los das 14 y 18 de mayo los temas para preparar el catlogo, de manera aleatoria, y segn la Tabla de Materias del ISBN. La ctedra colaborar orientando sobre la forma de elaboracin y fuentes de informacin a

    consultar para la confeccin del catlogo.

    B. Consignas para la elaboracin del Catlogo

    8. Cantidad de registros Deber cubrir un mnimo de 10 (diez) registros. El Catlogo deber poseer

    una introduccin, que explicar brevemente los motivos y la temtica asignada; y de acuerdo a su ordenacin ndices de autor, de ttulos, de temas. Los diez registros debern ir acompaados de resumen informativo y descriptores

    temticos. Pueden incluirse ilustraciones.

  • REGISTRO Y ORGANIZACIN DE MATERIALES EDITORIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    2

    9. Seleccin de los ttulos

    Debern seleccionarse como mnimo 10 (diez) ttulos relevantes sobre el tema asignado, de libros universitarios, acadmicos o ediciones crticas.

    Las obras seleccionadas deben estar editadas preferentemente en la Argentina y poseer una fecha de edicin o copyright del ao 2005 en adelante. Como excepcin puede aceptarse una obra clsica sobre el tema

    asignado, siempre que est reeditada y se encuentre disponible en el mercado, previa consulta con los docentes.

    Todos los ttulos elegidos deben poseer distinta autora, y haber sido publicados por diferentes editoriales, es decir que no podrn repetirse autores ni editoriales en el catlogo. De este modo, la metodologa de elaboracin es

    similar a la del catlogo de una distribuidora.

    10. Estructura del catlogo

    El catlogo tendr la estructura siguiente: 1. Cubierta; 2. Portada; 3.

    Introduccin; 4. Registros o cuerpo principal; 5. Indices.

    10.1. Cubierta: La tapa o cubierta, como en los libros, podr diferir ligeramente

    de la portada. La colocacin o diseo de la tapa es optativo.

    10.2. Portada: En la portada se consignar en la mitad superior el nombre de la

    Universidad, de la Facultad y de la Carrera. En la mitad inferior se colocar el

    ttulo del trabajo, nombre y apellido del alumno, materia que cursa, nombre y

    apellido del profesor Titular, nombre y apellido del profesor a cargo de los

    Trabajos Prcticos, nmero de comisin de trabajos prcticos, lugar y fecha de

    presentacin del trabajo, segn el ejemplo a continuacin:

    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofa y Letras

    Carrera de Edicin

    REGISTRO Y ORGANIZACIN DE MATERIALES EDITORIALES

    CATLOGO DE [TEMA] [Nombre del estudiante]

    Comisin N _

    Profesor Adjunto: [Nombre del profesor]

    Profesor Ayudante: [Nombre del profesor]

    Buenos Aires Junio 2015

  • REGISTRO Y ORGANIZACIN DE MATERIALES EDITORIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    3

    10.3. Introduccin: consiste en una presentacin que puede contener una breve

    explicacin sobre el tema asignado, detalles sobre la seleccin, etc. Deber tener

    una extensin inferior a doscientas (200) palabras.

    10.4. Registros: es la parte principal del trabajo, donde se ubicarn las

    descripciones bibliogrficas de los materiales editoriales, con sus respectivos

    descriptores temticos y resmenes informativos. Los registros podrn

    enriquecerse con ms informacin.

    10.4.1. Descripcin bibliogrfica

    Los registros se presentarn en el formato ISBD, incluyendo el

    encabezamiento de autor en forma normalizada, y el resto de la descripcin

    bibliogrfica en forma de cita.

    Se considerarn para la evaluacin de la descripcin bibliogrfica su precisin

    y exhaustividad, el orden de las reas, as como el diseo.

    10.4.2. Descriptores temticos

    Cada descripcin bibliogrfica ir acompaada de entre 2 y 4 descriptores

    temticos o palabras clave que identifiquen los temas principales de los

    libros a nivel especfico. Estos descriptores se utilizarn tambin para la

    confeccin del ndice de temas del catlogo.

    Los trminos utilizados tienen que ser puntuales, a fin de permitir el

    acceso a los aspectos temticos concretos que se aborden en cada

    libro dentro del tema general del catlogo.

    En cada registro los descriptores podrn estar precedidos por la palabra

    Temas: separados por punto y comas, o numerados. Ejemplo:

    Temas: HISTORIA ARGENTINA; GEOGRAFA; OROGRAFA

    Para la eleccin de los trminos a emplear puede relevarse la literatura

    corriente sobre el tema del catlogo, cuidando la coherencia en la seleccin, o

    bien se pueden utilizar tesauros disponibles en lnea.

    Se tendr en cuenta para la evaluacin de la descripcin temtica la

    exhaustividad, la precisin y la coherencia entre los descriptores utilizados.

    10.4.3. Resmenes

    Cada registro incluir un resumen de tipo informativo con una extensin

    de entre 150 y 300 palabras. No podrn realizarse resmenes indicativos o

    reseas.

    Podrn consultarse comentarios, opiniones, resmenes o reseas de las obras

    seleccionadas, o de otros ttulos de los mismos autores, o de otras obras de

    temticas similares, como fuentes de informacin para la elaboracin de los

    resmenes informativos del catlogo, teniendo en cuenta que el plagio est

    penado por la ley (Ley 11.723).

    Para la evaluacin de los resmenes se considerar su originalidad,

    exhaustividad, claridad, concisin y objetividad.

    10.4.4. Los registros podrn enriquecerse con:

    Ilustraciones: reproducciones de las cubiertas de los libros, retratos de

    los autores, pginas de muestra, etc.

    breves reseas biogrficas de los autores, o datos sobre sus filiaciones

    institucionales.

    comentarios o reseas de las obras seleccionadas que hayan aparecido

    en los medios (con la indicacin de las fuentes).

    notaciones de contenido: reproducciones de las tablas de contenido de

    las obras.

    precios de los libros (podrn ir en listado adjunto).

  • REGISTRO Y ORGANIZACIN DE MATERIALES EDITORIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    4

    10.5. Indices: el catlogo incluir segn su ordenamiento ndices alfabticos (ordenados letra a letra o palabra por palabra) de autor, ttulo y tema. Podr agregarse un ndice de editoriales.

    10.5.1. Indice de autor

    Adems de los autores mencionados en los encabezamientos de los registros

    del catlogo, deber incluir todas aquellas personas nombradas en las

    menciones de responsabilidad: coautores, como otros responsables, ya sean

    editores intelectuales, directores, compiladores, colaboradores, traductores,

    ilustradores, stos ltimos con la indicacin usual de la funcin que cumplen

    (il., col., comp., trad., prl., ed.).

    10.5.2. Indice de ttulos

    Para la realizacin debe tenerse en cuenta que los artculos y preposiciones no

    se consideran al alfabetizar ttulos en ciencia y tcnica, y que los mismos no

    deben posponerse. La alfabetizacin se realiza por la palabra siguiente al

    artculo o preposicin. Se usar el modo de ordenamiento letra por letra.

    10.5.3. Indice de temas

    Se realizar listando alfabticamente los descriptores temticos de los

    registros del catlogo, usando el ordenamiento letra por letra.

    Para todos los ndices recomendamos chequear la exactitud de las referencias

    al concluir el trabajo, comprobando que las entradas de los ndices remiten a

    los nmeros de pginas correctos.

    11. Presentacin y entrega

    11.1. Presentacin fsica Deber entregarse anillado, engrampado o encarpetado en tamao A4 (o inferior). No se aceptarn trabajos presentados con hojas individuales en carpetas con folios plsticos, porque dificultan la lectura y la correccin

    (excluyente). 11.2. Presentacin digital Se entregar en formato PDF que corresponda al original para impresin. La versin digital deber ser compatible con la norma ISO 19005-1

    (PDF/A). Optativamente podr entregarse una versin EPUB. El formato de nombre del archivo estar formado por el apellido y las iniciales del estudiante seguido del ao, de acuerdo al esquema siguiente:

    Apellido_Inic_2015.pdf

    Ejemplo: Martinez_L_2015.pdf

    La entrega se realizar va el Aula Virtual, segn opcin disponible durante

    la semana del 15 al 19 de junio de 2015.