pauta de observación y lugares propuestos (comisión lunes)

3
Trabajo Práctico Nº 6: Ejercicio de observación Comisión Lunes La propuesta es realizar un primer ejercicio de observación a partir de anotaciones de campo que permitan reconocer una impresión general de los lugares, los agentes, las interacciones, en este caso, en los espacios donde se realizará la investigación. En una mirada atenta corresponde describir todo el escenario (el espacio físico, los olores, los sonidos, el clima, etc), el decir- hacer de los sujetos y sus formas de relacionarse. La observación es una relación con otros, que se basa en la confianza por ello es fundamental evitar errores, indiscreciones que puedan alterar la relación con ellos y entre ellos. Un fallo puede terminar en recibir información sesgada, es necesario considerar que el observador interviene el campo en cuanto ingresa en él, puede pasar sin demasiado cambio o puede resultar disruptivo. Es decir, la observación siempre es un ejercicio de interacción social, sus implicancias deben ser tenidas en cuenta en los registros. Modalidad: La observación y el registro es individual. Los alumnos deben presentar la transcripción de la misma en versión papel A4, times new roman 12, justificado, interlineado 1,5 durante el trabajo práctico Nº6 (lunes 27 de octubre de 2014). La elección del lugar debe ser grupal, es decir, al menos dos alumnos deben compartir el mismo lugar de observación y distribuirse distintos horarios y/o días para realizar la misma. Lugares propuestos -Terminal de ómnibus (Vissani, Vives) -Buen Pastor (Beltran, Gellego, Martines, Diaz, Blázquez, Capdevilla) -Paseo de las artes (Andrade, Garita- Onandía; Loupias, Ramos Otero) -Parque de las Tejas (Madrid, Muñoz Bandera) -Ciudad universitaria (Lucero, Figueroa, Castilla, Pizarro Bazán)

Upload: laura-p

Post on 16-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pauta de Observación y Lugares Propuestos (Comisión Lunes)

TRANSCRIPT

Page 1: Pauta de Observación y Lugares Propuestos (Comisión Lunes)

Trabajo Práctico Nº 6: Ejercicio de observación Comisión Lunes

La propuesta es realizar un primer ejercicio de observación a partir de anotaciones de

campo que permitan reconocer una impresión general de los lugares, los agentes, las

interacciones, en este caso, en los espacios donde se realizará la investigación. En una

mirada atenta corresponde describir todo el escenario (el espacio físico, los olores, los

sonidos, el clima, etc), el decir- hacer de los sujetos y sus formas de relacionarse. La

observación es una relación con otros, que se basa en la confianza por ello es

fundamental evitar errores, indiscreciones que puedan alterar la relación con ellos y

entre ellos. Un fallo puede terminar en recibir información sesgada, es necesario

considerar que el observador interviene el campo en cuanto ingresa en él, puede pasar

sin demasiado cambio o puede resultar disruptivo. Es decir, la observación siempre es

un ejercicio de interacción social, sus implicancias deben ser tenidas en cuenta en los

registros.

Modalidad:

La observación y el registro es individual. Los alumnos deben presentar la

transcripción de la misma en versión papel A4, times new roman 12, justificado,

interlineado 1,5 durante el trabajo práctico Nº6 (lunes 27 de octubre de 2014).

La elección del lugar debe ser grupal, es decir, al menos dos alumnos deben

compartir el mismo lugar de observación y distribuirse distintos horarios y/o días para

realizar la misma.

Lugares propuestos

-Terminal de ómnibus (Vissani, Vives)

-Buen Pastor (Beltran, Gellego, Martines, Diaz, Blázquez, Capdevilla)

-Paseo de las artes (Andrade, Garita- Onandía; Loupias, Ramos Otero)

-Parque de las Tejas (Madrid, Muñoz Bandera)

-Ciudad universitaria (Lucero, Figueroa, Castilla, Pizarro Bazán)

Page 2: Pauta de Observación y Lugares Propuestos (Comisión Lunes)

Registro de campo

Datos de referencia:

Nombre del observadxr

Fecha

Lugar observación

Tiempo de observación

Esquema gráfico del espacio y los lugares desde donde se observó.

Guía orientadora para la observación

Forma de registro diario de campo, descripciones detalladas de lugares hechos,

actividades, conversaciones. Reflexiones, intuiciones y comentarios. Debe ser

realizada de manera individual en el tiempo más próximo posible a la

finalización observación. La forma en que se escribe el registro debe permitir

visualizar el momento, no usar frases breves ni abstractas porque pasado el

tiempo pueden no remitirnos a nada. Expresiones como “en el comedor se

escuchaban ruidos” por ejemplo no permite visualizar en qué términos ¿sonido

de las bandejas?, ¿de sillas? ¿bullicio por las conversaciones? ¿Quiénes

realizaban esos “ruidos”? sino queda sólo en el investigador definir esa categoría

Es necesario tener una actitud abierta la observación es guiada por los

objetivos en términos generales debe ser permeable, abierta para permitir el

surgimiento de nuevas preguntas importantes para la investigación. No hay que

tener ideas fijas, en lo posible hay que “neutralizar” preconcepciones teóricas o

personales, estar alertas a la situación y a los actores (En todo caso, si se dan

deben ser escritas, registradas n el diario).

Descripción de las referencias espacio temporales, con palabras y esquemas:

¿Cómo es el espacio en que se suceden las interacciones? ¿Qué equipamientos

cuenta el espacio observado? ¿Cuáles son los comportamientos que se realizan,

cuáles son los comportamientos esperados, existen tensiones entre lo “esperado”

y el comportamiento de alguno de los actores? ¿Cómo esta distribuido el espacio

físico, quiénes circulan por dónde? ¿Qué objetos, recursos, tecnologías, hay en

ese espacio cómo están dispuestos? ¿Cómo cambia la situación, las interacciones

Page 3: Pauta de Observación y Lugares Propuestos (Comisión Lunes)

de acuerdo con los diferentes lugares observados? ¿Similitudes y diferencias

entre los espacios?

Centralidad de la descripción de los participantes: ¿Quién o quienes están en la

escena observada? ¿edad, género, clase social, etnia? ¿Cuántos son, cuáles son

sus roles, y por qué están allí? ¿Quiénes participan activamente y quienes no?

¿Qué características relevantes tienen quienes participan? Los detalles,

comunicaciones no verbales, gestos sorpresivos, lo esperado y lo inesperado

Énfasis en las actividades e interacciones, notas exhaustivas de los

acontecimientos que van ocurriendo, en la cotidianeidad de las observaciones se

podrá discriminar entre aquellas que forman partes de las actividades y escenas

diarias y aquellas que son especiales. Algunas preguntas pueden ser ¿Qué pasa

entre los sujetos? ¿Cuáles son las ausencias? ¿Cómo inter- actúan los sujetos

con las actividades y entre sí? ¿Cómo se dan esas actividades, cómo se inter

relacionan desde las perspectiva de los actores y desde la perspectiva del

investigador? ¿Cuáles son las normas o reglas que estructuran las actividades e

interacciones? ¿Cuándo comienzan y cuanto duran las actividades?

Transcribir conversaciones, cita directa, explicar con otras palabras, resumir.

anotar todo aquello que es aportado por la comunicación no verbal que permite

entender lo que está ocurriendo. ¿Cuál es el contenido de las conversaciones?

¿quién habla a quién?¿quién escucha? ¿Quiénes dominan la conversación?

¿Quiénes quedan excluidos? Detalles significados indirectos implícitos en

palabras o frases.

Observar al observador las propias apreciaciones y sentires en situación de

observación. Además es necesario luego de la descripción realizar memos o

anotaciones de las primeros esbozos analíticos y planes de observación flexibles

a corto y largo plazo.