paulo freire - pedagogia del oprimido (ensayo)

Upload: christopher-lopez

Post on 19-Jul-2015

3.213 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Nombre: Christopher Lpez Asignatura: Filosofa y Sociologa de la Educacin Profesora: Marcela Velasco Menarez

Paulo Freire, fue un educador de origen brasileo, que escribi principalmente obras muy importantes para el desarrollo de la educacin, las cuales por ejemplo podemos encontrar La Educacin como practica de la Libertad, Extensin o comunicacin y Pedagoga del Oprimido. En este ultimo enfocare mi ensayo haciendo una analoga a la novela grafica V de Vendetta, del britnico Alan Moore. Este libro bsicamente habla sobre las personas oprimidas y sobre las personas que oprimen. Sus comportamientos y caractersticas que definen estos conceptos. Esto se puede encontrar en el primer capitulo de este libro (antes se encuentra una introduccin, en la que argumenta las reacciones que puede provocar su libro y habla sobre lo que se encontrara uno leyendo el libro), en este primer capitulo habla sobre las caractersticas del oprimido y las cosas que har al intentar liberarse del yugo de su opresor, tambin se ve el lado contrario del opresor que se manifiestan sus conductas y modo de actuar y las reacciones que tiene al ver que los supuestos oprimidos, se han cansado de el. Freire tiene en su libro un prrafo muy importante sobre el rol que deberan llevar los oprimidos. Su lucha slo tiene sentido cuando los oprimidos no se transforman en opresores de sus opresores, sino en restauradores de la humanidad de ambos (33). Esta restauracin solamente puede venir de los oprimidos porque son ellos los que entienden la necesidad de la liberacin: Quin mejor que los oprimidos se encontrar preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora? pregunta Freire (34). Esto argumenta que las mismas personas oprimidas deben llevar a cabo la restauracin de su sociedad, hacia una sociedad libre y justa en la que ellos forman sus leyes y normas. No puede ser que otras autoridades tomen el poder con promesas de cambio y renovacin, viendo que en verdad las personas han quedado en la misma situacin en la que se encontraban, solo que la opresin esta camuflada, bajo un alero de falsa democracia y libertad. El oprimido tiene que liberarse psicolgicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a identificarse con su contrario (36). Siguiendo con el tema del prrafo anterior, el oprimido tiene que tener bien en cuenta lo que planea y su idea de libertad junto a su grupo, en donde de verdad se vea una libertad social y evitar identificarse con el contrario, por que pensar si el me hizo esto, entonces yo lo hare tambin. Esto es errneo, ya que la idea es restaurar y crear una sociedad igualitaria y justa para todos y no pasar de una dictadura a otra dictadura, pero con diferentes lderes. Un ejemplo de esto, desde mi punto de vista particular, es el caso de Cuba, en donde las fuerzas revolucionarias que derrocaron el gobierno de Fulgencio Batista, establecieron su modelo de gobierno. Es en este punto en donde me enfoco, al principio el gobierno de Fidel tenia buenas ideas, algunas radicales pero positivas, pero pasado el tiempo cada vez la libertad en Cuba se fue debilitando hasta llegar a una dictadura, pero camuflada en donde se preocupaban por seguir con su gobierno y su lucha contra el imperialismo estadounidense, que del pueblo. Eso es lo que hay que evitar, si se quiere una sociedad de libertad e igualdad, se deben preocupar de las personas y sus opiniones. En este punto entra el valor de la educacin. Los opresores, su mayor arma la mas peligrosa que tienen no son armas de fuego ni el dinero. Es la ignorancia de la gente. La gente se deja explotar por los opresores con falsas esperanzas y promesas que no se pueden cumplir. La gente en masa es dbil y sumisa, ya que solo siguen a un a sola persona que les dicen lo que

deben hacer. Pero siempre hay una persona que se da cuenta en el engao en que vivimos y ante todo pronstico logra recapacitar a las personas en el engao en que vivimos. Estas personas han sido educadas correctamente y usan sus conocimientos para ayudar a las dems personas e instruirlas, para ver la situacin en que viven. Son llamados maestros, profesores, padres, abuelos y mil trminos ms. Personas que a travs de la experiencia de su vida, tratan de ensear a las generaciones futuras sobre como es el mundo en que viven, sus cosas buenas y malas. Advertir sobre el peligro que se pueden encontrar de todas formas el latente y el disfrazado. Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la libertad de oprimir (37). Esto es una verdad infalible. Las personas que adquieren la libertad no saben que hacer con ella, entre ellas mismas pueden aprovecharla para crear nuevas opresiones hasta llevar a una confusin de violencia y destruccin. Esto se puede llamar el caos. Nadie sabe como asumir la libertad y como usarla. Hay demasiadas historias en forma de series, pelculas, comics, novelas graficas, libros e incluso videojuegos, que hablan sobre este inevitable proceso. Historias basadas en un ambiente futurista en donde domina la ley del ms fuerte y la humanidad se encuentra en un estado de opresin de autoridades o grupos de personas que se atribuyen cierto podero sobre los dems. Pero, es importante remarcar que siempre se encontrara la voz de la razn. La/las personas que lucharan por encontrarle remedio a esta lamentable situacin, en donde trataran con un mensaje de amor y justicia, tratar de unir a las personas en una sociedad que prospere. No se hace esperar la rpida analoga con Jess, sea lo que fuera hijo de Dios o un loco, el es seguramente junto con Scrates o Buda, una de las personas ms influyentes de la historia antigua. Su mensaje de unin, amor y justicia, llego en una poca en donde hacer eso era no ms que delirios de un suicida. Pero el nunca se rindi, sigui adelante sin dudarlo, aunque para lograr objetivo tendra que sacrificarse. Y lo hizo, se sacrifico para dejar en evidencia que si haba una persona que morira por sus ideales, les abri los ojos a las dems personas. Esto los opresores lo encuentra su mayor debilidad, al perder la capacidad de opresin sobre los dems, aunque ellos usen toda su violencia contra la persona que de verdad quiere ser libre, no la doblegaran. La persona que muere por sus ideales, es un caso que se les escapa a los opresores, ellos no pueden controlar la muerte totalmente, pueden quitarla pero no dominarla. Al igual que con las almas de las personas, no las pueden dominar como quieran, por que siempre habr alguien que reaccionara ante esto e inducir a los dems sobre la situacin en que se encuentran. Los opresores pueden quitarnos todo, como en el caso de la novela V de Vendetta , que a continuacin realizare un resumen de su argumento, en donde se ve muy bien las causas de la opresin, la situacin en que se encuentran las personas y la ignorancia cultural en que se encuentran. Pero, siempre hay un pero. El gobierno cree que lo tiene todo dominado, hasta que aparece alguien que se les opone, atacando sus puntos ms dbiles y con la dificultad de no saber quien esta detrs de estos ataques a su gobierno indestructible y que crean formidable, hasta la aparicin de este extrao hombre que se apoda V.

Todo comienza en Inglaterra del ao 1997 (el comic fue creado en 1982 hasta finales de los 80, cuando sali el capitulo final), en un futuro en donde se llevo a cabo una feroz guerra nuclear, dejando a la Tierra en un invierno nuclear, en muy malas condiciones. Inglaterra se encuentra en un rgimen fascista en donde tienen control casi total de todas las personas del pas. Sus mtodos de opresin son cmaras en todos el pas en donde habite la gente, incluso invadiendo su privacidad, con un ejercito personal, con los medios de comunicacin controlados por el gobierno en donde el lder expresa su mensaje de supuesta libertad y forma de vivir en paz. La historia se centra en dos personas, en el terrorista conocido como V que tiene cierto rencor con el gobierno impuesto en donde poco a poco ira consumando su gran venganza eliminando a todas las personas que le provocaron tanto dao a el y al resto de las personas. Por el otro lado, encontramos a Evey una nia al principio de 16 aos, con un pasado bastante turbio en cuanto a sus padres y que tendr una relacin de afecto con el frio V. Despus de haber sido salvada por V, Evey es llevada a la galera de las sombras, el refugio de V en donde tiene miles de libros, pelculas y dems objetos que supuestamente fueron destruidos por el gobierno, al considerarlo peligrosos para ellos, eliminando cada vestigio de cultura, Evey se demuestra fascinada por todo esto, ya que es ignorante en casi todo lo referido a pelculas, msica y libros, al conocer solamente la basura que dan en la T.V y los discursos polticos que dan en la radio. A medida que avance el tiempo en la novela, Evey se ira instruyendo en todo lo que V le ensea directamente e indirectamente en donde dejara de ser una persona ignorante y cobarde a llegar a ser una persona totalmente libre. V por su parte llevara a cabo su plan de venganza viendo a las diferentes personas que tiene que ajustar cuentas y sus distintas motivaciones. En el desarrollo de la novela, se vern personajes secundarios que estarn indirectamente relacionados con V, que por el su forma de ver la vida, les producir muchos cambios, hasta llegar al evento final. La novela termina (aunque no develare nada importante del final), con el proceso lgico, las personas se dan cuenta de la situacin en que se encuentran y se rebelaran contra el orden establecido, provocando el verdadero triunfo del enigmtico V. Concluyendo, hablare sobre el papel de la violencia en este tema tan universal y a la vez complejo. Los opresores suelen argumentar el nivel de violencia que usan los manifestantes, sin tomar en consideracin que ellos tambin han usado la violencia contra las personas que oprimen, sea violencia fsica o verbal, para mantenerlos oprimidos. Lo importante es que la lucha de los oprimidos se haga para superar la contradiccin en que se encuentran; que esta superacin sea el surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido sino hombre liberndose (50). Es muy importante lo que postula Freire con estas palabras, el hombre debe aprender y aceptar los errores del pasado, para corregir los futuros errores en que se encontraran tarde o temprano. Es necesario construir una sociedad justa y prospera para las generaciones que vienen, que esto no sea un mensaje de esperanza, sino un gesto real, solo depende de nosotros, los que enseamos, sea cual sea el trabajo que tengamos, entregar valores de respeto, justicia y libertad es el regalo mas grande que podemos dar como seres humanos. Si nada queda de estas pginas, esperamos que por los menos algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en la creacin de un mundo en el que sea menos difcil amar (240)