patrones y campesinos - tierra, poder y violencia en el valle del cauca

497
INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012)

Upload: nestor-javier

Post on 26-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Violencia en Colombia

TRANSCRIPT

  • L ibe y rdenrtad O

    ISBN: 978-958-58524-8-8

    Otros ttulos de Memoria Histrica

    INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA

    Patrones y campesinos:

    tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca

    (1960 2012)

    Putumayo:la vorgine de las

    caucherasMemoria y testimonio

    Centro Nacional de Memoria Histrica

    Director General Gonzalo Snchez Gmez

    Lnea de investigacin Tierra, Organizacin Social y Territorios

    RelatoresAbsaln Machado CartagenaJohn Jairo Rincn Garca

    Asistentes de investigacin Diana Marcela Moreno GuerraAndrs Felipe Aponte Gonzlez

    El presente informe del Centro Nacional de Memoria Histrica se centra en la relacin conicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial inters en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que ste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas.

    El Valle del Cauca, por su ubicacin geogrca, es un punto neurl-gico de conexin con el Pacco, el Eje Cafetero y el centro del pas. Es un departamento que ha sufrido durante dcadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conicto armado interno y del surgimiento del fenmeno del narcotrco y sus apara-tos armados. Este texto aborda todas esas violencias, as como facto-res estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y las vocaciones agrcolas de la zona plana y la cordillera.

    Pa

    tr

    on

    es

    y c

    am

    pesi

    no

    s: t

    ier

    ra

    , po

    der

    y v

    iole

    nc

    ia e

    n e

    l V

    all

    e d

    el C

    au

    ca

    (19

    60

    201

    2)

    La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 (2010)

    La masacre de Baha Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010)

    Mujeres y guerra. Vctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011)

    Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y poltica en el Caribe colombiano (2011)

    La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011)

    San Carlos. Memorias del xodo en la guerra (2011)

    Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 1997 (2011)

    El orden desarmado. La resistencia de la Asociacin de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011)

    La masacre de El Tigre. Un silencio que encontr su voz (2011)

    Encuesta nacional Qu piensan los colombianos despus de siete aos de justicia y paz? (2012)

    Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indgena (2012)

    El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012)

    Justicia y paz Verdad judicial o verdad histrica? (2012)

    Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012)

    Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)

    Una verdad secuestrada. Cuarenta aos de estadsticas de secuestro 1970 - 2010 (2013)

    Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013)

    Una sociedad secuestrada (2013)

    Guerrilla y poblacin civil. Trayectoria de las FARC 1949 2013 (2013)

    La poltica de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013)

    Normas y dimensiones de la desaparicin forzada en Colombia (2014)

    Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970 2010) (2014)

    Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparicin forzada (2014)

    Balance de la accin del Estado colombiano frente a la desapa-ricin forzada de personas (2014)

    Hacer la guerra y matar la poltica. Lderes polticos asesinados en Norte de Santander (2014)

    Putumayo: la vorgine de las caucheras. Memoria y testimonio (2014)

  • Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en

    el Valle del Cauca (1960 2012)

    Centro Nacional de Memoria Histrica

  • Patrones y campesinos:tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    Director General Centro Nacional de Memoria HistricaGonzalo Snchez Gmez

    Lnea de investigacin Tierra, Organizacin Social y Territorios

    RelatoresAbsaln Machado CartagenaJohn Jairo Rincn Garca

    Asistentes de investigacin Diana Marcela Moreno GuerraAndrs Felipe Aponte Gonzlez

    CONSEJO DIRECTIVO CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA

    PresidenteTatyana Orozco de la CruzDirectora Departamento para la Prosperidad Social

    Mariana Garcs Crdoba Ministra de Cultura

    Gina Parody d'EcheonaMinistra de Educacin Nacional

    Yesid Reyes AlvaradoMinistro de Justicia y del Derecho

    Paula Gaviria BetancurDirectora Unidad para la Atencin y Reparacin Integral de las Vctimas

    Felix Toms Bata Jimenez Blanca Berta Rodriguez Pea Representantes de vctimas

    CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA

    Gonzalo Snchez Gmez Director General

    Asesores de DireccinAndrs Fernando Surez, Patricia Lina-res Prieto, Mara Emma Wills Obregn, Paula Andrea Ila, Luz Amanda Grana-dos Urrea, Doris Yolanda Ramos Vega, Csar Augusto Rincn Vicentes.

    Directores Tcnicos

    Andrs Fernando SurezDireccin para la Construccin de la Memoria Histrica

    lvaro Villarraga SarmientoDireccin Acuerdos de la Verdad

    Ana Margoth Guerrero de OteroDireccin de Archivo de Derechos Humanos

    Juan Carlos Posada GonzlezDireccin Museo de la Memoria

    Sonia Stella Romero TorresDireccin Administrativa y Financiera

    Adriana Correa MazueraCoordinacin Equipo de Comunicaciones

  • Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca(1960 2012)

    isbn: 978-958-58524-8-8

    Primera edicin: noviembre de 2014

    Nmero de pginas: 496Formato: 15 x 23 cm

    Coordinacin editorial:Tatiana Pelez Acevedo

    Correccin de estilo:Hernando Salazar Palacio

    Diseo y diagramacin:Andrea Leal Villarreal

    Georreferenciacin:Julio E. Corts

    Fotografa:Portada: Manifestacin. Tula, 1 de mayo de 1998. Fotografa: archivo Acaceva. Impresin:Imprenta Nacional de Colombia

    Centro Nacional de Memoria HistricaCarrera 6 N 35 29PBX: (571) 796 [email protected] www.centrodememoriahistorica.gov.coBogot D.C. Colombia

    Impreso en Colombia. Printed in Colombia.Queda hecho el depsito legal.

    Cmo citar:Centro Nacional de Memoria Histrica. Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012). Bogot: CNMH, 2014.

    Este informe es de carcter pblico. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorizacin del Centro Nacional de Memoria Histrica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicacin.

  • Rincn Garca, John Jairo

    Patrones y campesinos : tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 - 2012) / John Jairo Rincn Garca, Absaln Machado Cartagena. -- Bogot : Centro Nacional de Memoria Histrica, 2014.

    496 pginas : fotos, lminas, mapas ; 23 cm. -- (Informes deinvestigacin)

    Incluye bibliografa.

    ISBN 978-958-58524-8-8

    1. Conflicto armado - Valle del Cauca (Colombia) -1960-20122. Violencia - Valle del Cauca (Colombia) -1960-2012 3. Tenencia de la tierra - Valle del Cauca (Colombia) 4. Despojo de tierras - Valle del Cauca (Colombia) 5. Restitucin de tierras - Valle del Cauca (Colom-bia) I. Machado Cartagena, Absaln, 1941- II. Tt. III. Serie.

    303.6 cd 21 ed.A1466468

    CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango

  • 7

    Contenido

    Agradecimientos ............................................................................. 17

    Presentacin .................................................................................... 19

    PRIMERA PARTE: HACIA EL PRESENTE (1960 1990)

    I. Contexto del desarrollo del Valle del Cauca .................... 29Ordenamiento territorial sub regional: de qu sub regionalizacin hablamos? ........................................................... 29Proceso de configuracin regional: poblamiento del centro y norte del Valle del Cauca ............................................................. 37Configuracin socio-econmica: tenencia, uso de la tierra y desarrollo de epicentros econmicos del centro-norte del Valle del Cauca ........................................................................................ 45Zona plana: agroindustria azucarera y proceso de modernizacin productiva ........................................................... 46Zona de ladera: desarrollo de la economa cafetera y de la silvicultura ...................................................................................... 58 Un nuevo panorama econmico: tenencia de la tierra, bonanza, crisis cafetera y fortalecimiento de la economa del pino .......... 71Silvicultura, transformacin productiva y conflictos socio- ambientales en las zonas de vertiente .......................................... 87

  • 8

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    II. Una estructura agraria dinmica, mas no virtuosa ........ 105 La produccin de caa de azcar a partir de la dcada del noventa ........................................................................................ 105Diversificacin productiva en la zona de ladera: coca, frutales y ganadera extensiva..................................................... 116 Y lleg la coca! ........................................................................... 122 Cambio productivo y tenencia de la tierra a partir de los aos noventa ........................................................................................ 126 Viejo y nuevo ordenamiento territorial productivo .................. 140 El desarrollo y la exclusin en el Valle del Cauca ..................... 147

    III. Estructuracin de las organizaciones campesinas, movilizacin social e incursin de los narcotraficantes en el centro y norte del Valle del Cauca ........................ 153Dinmicas sociales y polticas de las comunidades rurales: antecedentes y surgimiento de sindicatos obreros e influencia de la Iglesia en estos procesos organizativos ........................... 153Los aos sesenta y las herencias socio-polticas ........................ 156Conformacin de organizaciones campesinas comunales y papel de la Iglesia Catlica ........................................................ 163 Aparece la ANUC en el escenario de las luchas campesinas... 172El trabajo de las organizaciones y su incidencia en la zona de ladera de la cordillera occidental: el caso de Trujillo y el trabajo asociativo ........................................................................ 179 Las organizaciones campesinas sobre el flanco occidental de la cordillera central .................................................................... 187 Las luchas sociales y el conflicto armado ................................. 189Conservatizacin, bandas armadas y surgimiento de ncleos mafiosos ...................................................................................... 198 Se hacen visibles los narcos, las guerrillas y los paramilitares en la regin ................................................................................ 210

  • 9

    SEGUNDA PARTE: EL TIEMPO PRESENTE (1991 2012)

    IV. Crisis econmica, conflicto y movilizacin campesina (1991-1999) ............................................................................... 223 Organizaciones y movilizacin campesina en el centro y sur del Valle del Cauca en la dcada del noventa .......................... 223 Surgen nuevas organizaciones en medio de la crisis ............... 249Ms all de Trujillo narcotrfico, violencia y re-configuracin regional de actores y conflictos .................... 252 La incursin paramilitar: su despliegue militar y poltico en el territorio ............................................................................ 277

    V. Violencia, conflicto y declive de la organizacin campesina: hacia la consolidacin de un orden social regional (2000 2005) ........................................................... 285 La expansin paramilitar y su contribucin a la consolidacin de un orden local y regional (1999 - 2005) .............................. 285Rastrojos y Machos en el escenario ........................................... 297Organizacin campesina: entre la violencia, la persistencia y la estigmatizacin ..................................................................... 305

    VI. Orden social regional, reconfiguracin de la organizacin campesina y auge econmico en la zona plana (2006 2012) ................................................................ 319 Reconfiguracin del dominio territorial narcotraficante: entre disputas y hegemonas precarias, la construccin de una nueva territorialidad ............................................................................. 319 Disputas y reconfiguracin del poder local .............................. 323Algunas consecuencias dramticas de estas disputas ............... 335 La organizacin campesina y el orden regional consolidado ................................................................................ 352

  • 10

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    VII. El despojo en la etapa de reacomodamiento: la reconfiguracin sub regional de las territorialidades narcotraficantes. ................................................................. 359El abandono, el despojo, la restitucin de tierras y el orden social imperante ....................................................................... 376 El abandono y el despojo ..................................................... 379Y la restitucin? ....................................................................... 396

    Recapitulacin .............................................................................. 409Las trasformaciones de largo plazo ............................................. 409Los impactos sobre la economa y la sociedad ........................... 413Procesos organizativos y papel de la Iglesia Catlica ................. 415Paramilitarismo, guerrilla, narcotrfico y orden social regional ......................................................................................... 419Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas ................. 426

    Bibliografa ................................................................................... 431

    Anexo. Pueblos indgenas y comunidades afrodescendientes en el Valle del Cauca ................................................................... 449

    Sobre la organizacin indgena en el Valle del Cauca y el problema de tierras ...................................................................... 449Siempre nos han movido de un lado para otro ...................... 451 El despojo de tierras en los aos noventa: instrumento para la configuracin de un orden regional .......................................... 459 Las comunidades negras ............................................................. 475 El proceso organizativo de los afrocolombianos en el Valle del Cauca ............................................................................................ 478

  • 11

    ndice de mapas, grficas y tablas

    Mapas

    Mapa 1. Subregiones del Valle del Cauca ........................................ 36Mapa 2. Flujos aproximados de poblamiento tardo en el centro y norte del Valle del Cauca (1900 - 1940) ........................... 41Mapa 3. reas cultivadas con caa (2012), caf (2010) y forestales (2012), Valle del Cauca ................................................ 115Mapa 4. Hectreas cultivadas con coca, Valle del Cauca (2008 y 2012) .................................................................................. 125Mapa 5. Nmero de secuestros por municipios, Valle del Cauca (1996 2012) ....................................................... 274Mapa 6. Creacin y zonas de influencia frentes guerrilleros FARC y ELN en el Valle del Cauca (dcada del 90) ...................... 276 Mapa 7. Creacin de frentes paramilitares y zonas de influencia en el Valle del Cauca (dcada del 2000) ...................... 291 Mapa 8. Potenciales circuitos mercado de la droga entre Mxico y Colombia ............................................................... 295Mapa 9. reas aproximadas de influencia paramilitar en el Valle del Cauca (dcada del 2000) ........................................ 296 Mapa 10. Zonas de influencia y disputa Machos y Rastrojos en el Valle del Cauca (segunda mitad de la dcada del 2000) .............. 304

  • 12

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    Mapa 11. Macro regin sur occidental y presencia de grupos paramilitares -Bacrim- y guerrillas (2011)...................................... 327 Mapa 12. Zonas de presencia del Comando Conjunto de Occidente de las FARC en el Valle del Cauca (2012) .................. 329 Mapa 13. Expulsin poblacional por desplazamiento forzado, Valle del Cauca (1984 - 2012) .......................................... 341Mapa 14. Masacres (1993 - 2012) y asesinatos selectivos (1981 - 2012) por municipio, Valle del Cauca .............................. 347 Mapa 15. rea de operacin de Los Rastrojos (2012) ................... 351 Mapa 16. Participacin porcentual en el total de propiedades con procesos en Fiscala General de la Nacin, por estructura criminal, Valle del Cauca (2014) .................................................... 369

    Grficas

    Grfica 1. Variacin poblacional zona plana y de ladera municipios del centro y el norte del Valle del Cauca (1951 2005) ................ 69 Grfica 2. Evolucin cultivos permanentes y transitorios Valle del Cauca (1960 2012) ....................................................... 109 Grfica 3. Participacin por sub regin inventario bovino, Valle del Cauca (2000 - 2011) ........................................................ 111 Grfica 4. Evolucin histrica rea sembrada y produccin por hectrea de caa, Valle del Cauca (1960 2012) .................. 112Grfica 5. Evolucin comparada rea sembrada de cultivos de caf y caa, Valle del Cauca (1960 2012) .............................. 117Grfica 6. Evolucin rea sembrada y produccin en toneladas de frutales, Valle del Cauca (2000 2011) .................................... 121 Grfica 7. Evolucin cultivos de coca, Valle del Cauca (2000 2011) .................................................................................. 123 Grfica 8. Espacios de intervencin IMCA ................................... 166Grfica 9. Evolucin de distintas modalidades de violencia, Valle del Cauca (1993 - 2012) ........................................................ 328 Grfica 10. Evolucin asesinatos selectivos, Valle del Cauca y Colombia (1981 - 2012) .................................................................. 328

  • 13

    Grfica 11. Evolucin de asesinatos selectivos zonas norte, oriente y occidente, Valle del Cauca (1981 2012) .................... 331 Grfica 12. Evolucin asesinatos selectivos sub regiones metropolitana, Pacfico y sur caera, Valle del Cauca (1981 2012) .................................................................................. 331Grfica 13. Autora por presunto autor asesinatos selectivos Valle del Cauca (1981 2012) ....................................................... 333Grfica 14. Evolucin del secuestro, Valle del Cauca - Colombia (1996 - 2012) .................................................................. 333Grfica 15. Evolucin del secuestro por autor atribuido, Valle del Cauca (1977 2010) ....................................................... 334 Grfica 16. Evolucin desplazamiento forzado de poblacin, Valle del Cauca (1984 2012) .................................... 339 Grfica 17. Nmero de masacres, Valle del Cauca (1993 2012) .................................................................................. 340 Grfica 18. Masacres por autor atribuido, Valle del Cauca (1986 - 2012) ................................................................................... 343Grfica 19. Municipios con predios rurales y urbanos en procesos, Fiscala General de la Nacin (2014) ............................ 366 Grfica 20. Evolucin del desplazamiento forzado de poblacin -Expulsin- por sub regiones, Valle del Cauca (1984 2012) .................................................................................. 376Grfica 21. Reclamaciones de predios despojados, Valle del Cauca (1954 2013) ....................................................... 388 Grfica 22. Solicitudes de restitucin por ao de abandono y despojo, Valle del Cauca (1990 2013) ...................................... 388Grfica 23. Produccin ciclo de caf y cacao, economa campesina afrocolombiana, Valle del Cauca (aos 60) ...............458

    Tablas

    Tabla 1. Sub regionalizacin Valle del Cauca .................................. 34 Tabla 2. Tipo de empresas en la industria azucarera y proceso de transformacin................................................................ 51Tabla 3. Productividad departamental de caf (1922-1970) ......... 61

  • 14

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    Tabla 4. Variacin en la produccin de los principales municipios cafeteros del Valle del Cauca (1932 1970) ................ 64 Tabla 5. Municipios en los que se increment y disminuy la poblacin, zonas planas y de ladera, Valle del Cauca (1951 2005) .................................................................................... 70Tabla 6. Valle, aprovechamiento de la tierra por tipo de actividad (1960 1977) .................................................................... 72 Tabla 7. Valle, aprovechamiento de la tierra segn cultivos y tamaos (1960 - 1977) ...................................................................... 73Tabla 8. Valle del Cauca. Evolucin de la estructura de tenencia de la tierra (1960-1977)..................................................... 74Tabla 9. Valle del Cauca: formas de tenencia de la tierra (1960) ................................................................................................. 75Tabla 10. Valle del Cauca: formas de tenencia de la tierra (1977) ................................................................................................. 75Tabla 11. Valle del Cauca: estructura de aprovechamiento de la tierra y tipo de cultivo .............................................................. 76Tabla 12. Valle del Cauca: indicadores sociales y participacin porcentual por actividad econmica segn municipio, Valle del Cauca (1985 1994) ...................................... 77 Tabla 13. Valle del Cauca: empleo agrcola total y cafetero por municipio (1985) ...................................................................... 78Tabla 14. Estructura de la propiedad en el Valle del Cauca por subregin (1993) ...................................................................... 126Tabla 15. Participacin porcentual de los predios por rango de propiedad, Valle del Cauca (1977 2003) ............................... 131Tabla 16. Estructura predial en el Valle del Cauca (2005) .......... 134 Tabla 17. Estructura de la propiedad rural por subregiones, Valle del Cauca (2005) .................................................................... 135 Tabla 18. Participacin porcentual del rea y del nmero de registros por rango de propiedad, Valle del Cauca (2009) .......... 137Tabla 19. Poblacin por ao censal, departamento del Valle del Cauca (1951 2005) ....................................................... 142 Tabla 20. Porcentaje de hogares y personas bajo lnea de pobreza e indigencia (2003) ..................................................... 148

  • 15

    Tabla 21. Ocupacin de tierras en el centro y norte del Valle del Cauca (1963-1982) .................................................................... 191 Tabla 22. Cuadrillas de bandoleros que operaron en este departamento durante el ao de 1962 .......................................... 202 Tabla 23. Principales procesos sociales atacados por crmenes de lesa humanidad en el Valle del Cauca (1965 1992) ............. 216Tabla 24. ndice de vencimiento de deudas y nmero de deudores por municipio, Caja Agraria, Valle del Cauca (1996) ....... 236Tabla 25. Algunas organizaciones existentes en el municipio de Trujillo, ligadas a la produccin agrcola .................................. 353 Tabla 26. Estado del catastro rural por subregin vigencia 2012, Valle del Cauca ..................................................................... 361Tabla 27. Nmero de predios rurales y urbanos por estructura criminal en el Valle del Cauca (agosto de 2014) ........................... 367 Tabla 28. Municipios, veredas y corregimientos microfocalizados Unidad de Restitucin de Tierras, Valle del Cauca (2013) .............. 397Tabla 29. Total solicitudes de restitucin por sub regin, Valle del Cauca (2013) .................................................................... 404Tabla 30. Etapas socio-econmicas y de conflicto en el Valle del Cauca (1900 - 2012) ........................................................ 428

  • 17

    Agradecimientos

    El Centro Nacional de Memoria Histrica (CNMH) agradece a todas las personas y entidades pblicas y privadas que contribuye-ron con sus testimonios, entrevistas y documentos a la realizacin de este trabajo. Es invaluable el aporte de las vctimas de la violen-cia, de las lideresas y los lderes campesinos. Ellos, a pesar del com-plejo contexto en el que desarrollan sus actividades cotidianas, se atrevieron a hacer pblicos recuerdos y vivencias, a permitir la consulta de archivos y documentos fragmentarios, gracias a los cuales fue posible la estructuracin narrativa de acontecimientos acaecidos en un periodo tan largo como el que se aborda en este documento.

    A nivel institucional, entre otras entidades, la Defensora del Pueblo, por medio del Sistema de Alertas Tempranas, se constitu-y en una fuente invaluable para rastrear hechos relevantes para el desarrollo del conflicto armado en el Valle del Cauca. La valiosa informacin aportada por la Fiscala General de la Nacin, a travs de la Direccin de Fiscala Nacional Especializada de Extincin de Dominio, fue muy importante para recrear parte de la historia del narcotrfico en este departamento. De la misma forma, los datos facilitados por la Unidad de Restitucin de Tierras, regional Valle del Cauca, permitieron ahondar en las dinmicas del abandono y el despojo de tierras.

    Se debe resaltar la contribucin testimonial y documental de personas vinculadas a entidades pblicas y privadas, que permitie-

  • 18

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    ron la consulta de documentos y archivos personales, as como de datos e informacin estadstica. Por otro lado, sin hacer explcitos sus nombres ni apellidos, se destaca el apoyo ofrecido por perso-nas de comunidades rurales en la orientacin para el estableci-miento de contactos y la realizacin de entrevistas, as como su acompaamiento en recorridos de campo efectuados en distintos municipios del departamento del Valle del Cauca.

    Sin su valenta y disposicin para recordar y narrar hechos asociados a la guerra, la economa y los procesos sociales, la in-dagacin hubiera quedado circunscrita a documentos y series es-tadsticas que poco permitan ahondar en la imagen que dichas dinmicas haba dejado impresa en la vida de mujeres y hombres campesinos, en su memoria. Al recorrer estas pginas, cada uno de aquellos que contribuy sabr que su esfuerzo no fue en vano. A todos y todas, muchas gracias.

  • 19

    Presentacin

    Este documento hace parte de la serie de estudios transversa-les emprendidos por el Centro Nacional de Memoria Histrica (CNMH) sobre el conflicto armado interno colombiano y cuya atencin se centra en la relacin conflicto armado - problema agra-rio, con particular inters en el tema del despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria, algunos aspectos relevantes de los efectos del conflicto armado sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas, encuadrando todo esto en un proceso de reconfiguracin territorial de larga duracin.

    Esta aproximacin a la problemtica agraria y rural en el Valle del Cauca parti en el ao 2008 del inters del rea de Memoria Histrica de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconcilia-cin (CNRR) por analizar los sucesos violentos del municipio de Trujillo, sucedidos entre 1989 y 1991, como parte del estudio em-blemtico con el que se dara inicio a las actividades investigativas del Grupo de Memoria Histrica (GMH), constituido a partir del mandato de la ley 975 de 2005. El objetivo del grupo estaba orien-tado a la construccin de una narrativa sobre el conflicto armado desde la perspectiva de las vctimas de la violencia en Colombia, en el perodo comprendido entre 1960 y 2013. Como parte del desarrollo de este propsito se constituy la lnea de investigacin

  • 20

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    Tierra y Conflicto1, en el marco de la cual se realiz la investiga-cin sobre la masacre de Trujillo en el Valle del Cauca, en su com-ponente agrario. Tambin fueron producidos los textos: El despojo de tierras y territorios: aproximacin conceptual (2009) y La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Cari-be, 1960 2010, entre otros trabajos. Durante el ao 2013 finaliz su mandato el GMH, con la entrega del informe general sobre el conflicto armado y su evolucin, titulado Basta ya: Colombia, memo-rias de guerra y dignidad (2013).

    En el ao 2012, luego de la creacin del Centro Nacional de Memoria Histrica (CNMH) por mandato de la ley 1448 de 2011, se constituy la lnea de investigacin Tierra, Organizacin Social y Territorio2, a partir de la cual el CNMH retom la investigacin sobre el problema agrario colombiano en una perspectiva ms am-plia, que implicaba, entre otras cosas, relacionar el problema de la tierra con transformaciones territoriales de mayor envergadura, ligadas a la economa y la poltica. Tambin se busc establecer la afectacin a las organizaciones sociales rurales por la guerra. En el marco del trabajo de la lnea referida, se propuso la actualiza-cin del informe sobre el Valle del Cauca, titulado Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca, 1960 2008, el cual haba sido ela-borado como insumo para el informe del caso emblemtico de la masacre de Trujillo. El resultado de este trabajo es el que el lector/a tiene en sus manos.

    En el caso particular de esta investigacin, el anlisis de los he-chos violentos de Trujillo y su relacin con los conflictos agrarios

    1 De esta lnea de investigacin hicieron parte Absaln Machado Cartagena, Don-ny Meertens, Juana Dvila, Janeth Lucia Castro Hernndez, Dora Eliana Pinto Ve-lsquez, Pablo Andrs Nieto Ortiz, Javier Soto y John Jairo Rincn Garca. La lnea de investigacin estuvo activa entre 2008 y 2010. 2 El equipo de investigacin estuvo conformado en la primera etapa por Roco Londoo Botero, lvaro Delgado, Carolina Castro, Juliana Guerra, Leonardo Parra, Jaime Landnez, Edinso Culma, John Jairo Rincn Garca y Pablo Nicols Burgos. En la segunda fase del trabajo, ao 2013, el equipo fue ampliado con equipos regionales de investigacin, as: Sur occidente: Jos Jairo Gonzlez, Erika Ramrez, Camilo Gmez y Tania Gmez. Montes de Mara: Edwin de los Ros, Cristina Luna Calpa y Martha Salazar. Valle del Cauca: John Jairo Rincn Garca, Diana Marcela Moreno Guerra y Andrs Felipe Aponte Gonzalez (DCMH-CNMH).

  • 21

    Presentacin

    condujo a considerar una visin ms amplia en trminos espacio- temporales. Esta determinacin implic abordar la dimensin regional (y sub regional), en aras de visualizar la problemtica re-lacionada directamente con el tema de tierras, la recomposicin territorial y el conflicto armado, ampliando a la vez el espectro temporal. De esta manera, era necesario comprender procesos que se haban desencadenado desde los aos sesenta hasta el presente, no circunscritos estrictamente al perodo en el que sucedieron los hechos violentos de Trujillo. Esta exploracin debe considerarse como una apuesta metodolgica que facilita establecer, adems, las limitaciones de un trabajo de estas caractersticas en medio del conflicto armado.

    El relato construido sobre algunos de los hechos y procesos acontecidos en el Valle del Cauca en distintas etapas histricas del conflicto social y armado a partir de 1960 y hasta el ao 2012 se concentra en las subregiones centro y norte, teniendo como mar-co de referencia los procesos generales de desarrollo econmico, conflicto armado, organizacin y movilizacin social campesina acaecidos en el perodo de tiempo y en el espacio delimitados. En virtud de la identificacin de hitos histricos por las personas entrevistadas durante el trabajo de investigacin, el documento se divide en dos grandes perodos de tiempo, a saber: 1960 1990 y 1991 2012. Cada uno de ellos, en su interior, encierra procesos que permitieron configurar las condiciones y las oportunidades para que determinados fenmenos se consolidaran, se transfor-maran o desaparecieran. As, entonces, se establece una sub pe-riodizacin que facilita la identificacin de los momentos clave de transformacin de las dinmicas encuadradas en el conflicto ar-mado en el plano departamental y sub regional.

    Es importante advertir al lector/a que la narracin presenta-da intenta exponer de forma simultnea elementos asociados a los procesos socio-polticos del campesinado con los de la econo-ma y el conflicto armado, de tal suerte que se podra tener la impresin de que se repiten referencias a cada uno de ellos. Sin embargo, la economa correspondiente al perodo 1960 1990 es muy distinta a la economa de los aos comprendidos entre 1991

  • 22

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    y 2012. Lo mismo sucede para los fenmenos asociados a los pro-cesos organizativos y a las dinmicas de la guerra. Esta suerte de narracin simultnea de fenmenos y dinmicas permitir a los lectores comprender de forma relacional distintos momentos de la historia sub regional, evidenciando no slo la transformacin y/o permanencia de actores, sino tambin la variacin en los intereses disputados, las transformaciones productivas y, en el caso del con-flicto, los cambios asociados a la capacidad militar de uno u otro actor para controlar el territorio. En sntesis, se har referencia a las mismas variables de orden econmico, socio poltico y de con-flicto, pero en tiempo espacio distinto.

    El desarrollo de esta argumentacin se presenta en dos par-tes, as: a primera corresponde al perodo entre 1960 y 1990, y la segunda, entre 1991 y 2012. En su interior, cada parte est sub dividida en captulos, sumando un total de siete. La primera par-te est constituida por los captulos I al III. El primero, titulado Contexto del desarrollo del Valle del Cauca, enfatiza grandes ten-dencias en las dinmicas econmicas y sociales que permitieron la consolidacin de una diferenciacin socio espacial regional, a partir de la cual en la zona plana se robustecera la economa agroindustrial de la caa y en la de ladera, la economa cafetera, denotando un proceso de modernizacin econmica y de trans-formaciones socio-espaciales bastante complejo. Tambin se des-tacan los conflictos por la tierra asociados a este proceso. En este sentido, buena parte del documento se refiere al conflicto social generado en torno a la tierra.

    El segundo captulo, titulado: Una estructura agraria dinmi-ca, mas no virtuosa, sigue encuadrado en el perodo 1960 1990, evidenciando cmo la crisis econmica de la caficultura en la zona de ladera permiti, por un lado, la consolidacin de un modelo productivo de carcter agroindustrial, asociado al monocultivo del pino y a la vez, el ingreso a la sub regin de los cultivos de uso ilcito, en tanto en la zona plana el cultivo de la caa se dinamiza-ba significativamente.

    En el captulo tres, titulado: Estructuracin de las organiza-ciones campesinas, movilizacin social e incursin de los narco-

  • 23

    Presentacin

    traficantes en el centro y norte del Valle del Cauca, se expone el proceso de conformacin de las organizaciones sociales campesi-nas, sus influencias socio-polticas, objetivos y dinmicas organiza-tivas en un contexto de redefinicin de identidades socio-polticas, derivado del perodo de la violencia, al cual se articulan nuevos actores como los narcotraficantes y los guerrilleros, dando inicio a una nueva etapa encuadrada en el conflicto armado interno con-temporneo. De la mano de estos procesos va la modernizacin econmica de la agroindustria de la caa y el ejercicio de la violen-cia extrema contra el campesinado por parte de los nuevos actores territoriales, principalmente de los narcotraficantes.

    Con el ejercicio de la violencia, derivado de la competen-cia social, poltica, econmica y territorial de los narcos con las guerrillas, se desencadena la reconfiguracin de los procesos or-ganizativos campesinos. Se relata entonces el desarrollo del traba-jo organizativo de las asociaciones campesinas en las subregiones centro y norte del Valle del Cauca, profundizando histricamente en la consolidacin de los narcotraficantes como grupo social y como poder territorial, en disputa con las guerrillas. En este senti-do, se profundizan elementos ya expuestos.

    La segunda parte est constituida por los captulos IV al VII y aborda el perodo comprendido entre 1991 y 2012, destacando tres sub perodos para la comprensin del proceso de transforma-cin socio-territorial como del conflicto: 1991 - 1999; 2000 - 2005 y 2006 - 2012. As, entonces, el captulo cuatro, titulado: Crisis eco-nmica, conflicto y movilizacin campesina (1991-1999), aborda el primer sub perodo, introduciendo elementos que van a confi-gurar la realidad social, poltica y econmica del pas, el Valle del Cauca y la sub regin, hasta el presente. En este captulo se narra el proceso de cualificacin organizativa y de movilizacin social del campesinado, derivado de la crisis econmica y social de uno de los pilares de la economa nacional: la produccin cafetera. En un contexto de crisis del modelo econmico del desarrollo estruc-turado a partir de la caficultura, se suceden las disputas por el control social de la poblacin y por la hegemona territorial entre narcotraficantes y guerrillas, dando como resultado el desarrollo

  • 24

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    de acciones extremas de violencia que superan dramticamente cualquier lmite establecido por el ser humano, derivando esto en la agudizacin de la violencia, el abandono y el despojo de tierras.

    En el captulo cinco, cuyo ttulo hace referencia a la violen-cia, el conflicto y el declive de la organizacin campesina 2000 2005, se presentan una serie de elementos relacionados con la expansin de los grupos paramilitares de la mano de los narcotra-ficantes, algunos empresarios y algunos miembros de las fuerzas armadas y de polica, que terminaron favoreciendo de cierta for-ma el desarrollo econmico, al salvaguardar la agroindustria (y a los agroindustriales) de la amenaza guerrillera, desvertebrando la organizacin social del campesinado y aportando elementos para la consolidacin, aos despus, de un orden social regido princi-palmente por los narcotraficantes.

    Se trata entonces de presentar un nueva etapa del desarrollo eco-nmico, de las relaciones de poder y del conflicto en el Valle del Cau-ca, concentrando la atencin en las dinmicas del conflicto armado y el desarrollo econmico, as como en los procesos de violencia, des-pojo y reconfiguracin territorial de la zona de ladera, en los que el campesinado y sus organizaciones se vieron drsticamente afectados.

    Esta argumentacin sigue desarrollada en el captulo seis, titu-lado: Orden social regional, reconfiguracin de la organizacin campesina y auge econmico en la zona plana (2006 2012). En este aparte se exponen elementos que permiten comprender la configuracin de una nueva territorialidad soportada en el po-der narcotraficante y estructurada a partir de disputas internas entre nuevos y viejos capos y sus grupos armados, pero tambin mediante el aprovechamiento del tejido territorial estructurado por la economa cafetera y de la caa. En este proceso fueron des-vertebradas las organizaciones campesinas, promovido el abando-no y el despojo de tierras, as como el desplazamiento forzado de poblacin. En la parte final del captulo se presentan, a manera de sntesis, las modalidades de despojo y algunas de sus implica-ciones.

    En el captulo siete se aborda el tema del abandono y el despojo de tierras, en un contexto de reconfiguracin y reacomodamiento

  • 25

    Presentacin

    de los poderes locales y regionales asociados al narcotrfico. En este orden social imperante se desarrollan las polticas de resti-tucin de tierras. En la parte final del documento se propone la recapitulacin, intentando ligar varios de los aspectos expuestos a lo largo del trabajo.

    En anexo se presentan de forma general una serie de elementos relacionados con las organizaciones de los pueblos indgenas y las comunidades afrocolombianas, como con el despojo de tierras. Si bien este aspecto no haca parte constitutiva del informe, la pre-sentacin general que aqu se hace tiene el objetivo de proponer discusiones que permitan explorar la vida de la poblacin rural en el Valle del Cauca, como los procesos de violencia y de conflicto entorno a la tierra y el territorio que ellas han experimentado. Se trata ms bien de enunciar una problemtica, invitando a investi-gadores e investigadoras a indagar sobre estos temas en la regin y el pas.

    Conviene advertir al lector/a que algunos apartes de este do-cumento fueron publicados en el libro elaborado por el rea de Memoria Histrica de la CNRR, Trujillo, una tragedia que no cesa, los cuales se refieren particularmente a aspectos relacionados con los sucesos violentos de Trujillo. En este documento se amplan y complementan varios de estos aspectos para beneficio de los lec-tores y de la poblacin vctima del conflicto armado interno, en relacin con la comprensin de lo sucedido.

    Este documento fue elaborado a partir de la combinacin de abundante informacin derivada de la recopilacin de documen-tos primarios producidos por organizaciones sociales rurales, entrevistas y conversaciones colectadas en el trabajo de campo realizado en los municipios del centro y norte del Valle y en las ciudades de Cali y Bogot3. Las entrevistas y conversaciones se realizaron con personas vctimas de la violencia, que, a su vez, fungan algunas de las veces como lderes y lideresas de organi-zaciones sociales, de tal suerte que la versin aqu consignada de

    3 El trabajo de campo se realiz en dos fases: la primera en el segundo semestre del ao 2008 y la segunda a lo largo del primer semestre del ao 2013.

  • 26

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    algunos de los hechos se construye principal y privilegiadamente desde la perspectiva de las vctimas. Se cont igualmente con la percepcin de observadores acadmicos de los distintos procesos econmicos, sociales y polticos, trasmitida a travs de documen-tos escritos principalmente.

  • Primera parte:Hacia el presente

    (1960 1990)

  • Cultivo de caa en zona plana y, al fondo, zona de ladera. Valle del Cauca, 2013. Fotografa: John Jairo Rincn Garca / CNMH.

  • 29

    I Contexto del desarrollo del

    Valle del Cauca

    Ordenamiento territorial sub regional: de qu sub regionalizacin hablamos?

    El departamento del Valle del Cauca est localizado en el su-roccidente del territorio colombiano, ubicndose gran parte de su territorio en el andn pacfico. Territorialmente cuenta con una extensin de 21.195 km2 y una poblacin estimada para 2011, segn el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), de 4.428.342 habitantes, de los cuales el 12,9% vive en las zonas rurales y el restante 87% en las cabeceras. El ordena-miento del territorio a partir de los procesos de poblamiento y asentamiento de los habitantes en el valle geogrfico del ro Cau-ca, as como el aprovechamiento econmico del territorio y su ad-ministracin polticoelectoral, posibilitaron la configuracin de un ordenamiento particular con marcadas diferencias.

    Con esto se relaciona la disposicin fsica y eco-sistmica del entorno, definida a partir de la pertenencia del territorio del Valle del Cauca al Macizo Colombiano y a los valles de los ros Cauca y Magdalena, como a la incidencia de las corrientes de aire marinas

  • 30

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    provenientes del ocano pacfico. Tal vez una de las primeras dis-tinciones existentes en el ordenamiento territorial derivada de la relacin sociedad naturaleza como de los procesos de moderniza-cin productiva se evidencia en la diferenciacin entre zona plana y de ladera4, no slo por las actividades econmicas y el paisaje, sino tambin por el tipo de conflictos y procesos de ordenamiento social y poltico del territorio en esta regin del pas.

    Las diversas dinmicas de desarrollo regional, aparte de orde-nar el territorio entre zona plana y de ladera en el departamento, a partir de las condiciones topogrficas y agroecolgicas del valle geogrfico del rio Cauca como de las cordilleras central y occiden-tal y sus vertientes, posibilitaran en el largo plazo, el ordenamien-to espacio funcional de cuatro subregiones o cinco subregiones, sin que en la actualidad exista consenso sobre este ordenamiento. Ello es as, pues el nmero de subregiones depende, entre otros as-pectos, de la fuente, del enfoque que se tome para caracterizar el territorio o del inters econmico y/o poltico que rija su divisin.

    De esta manera, los 42 municipios del departamento se distri-buyen subregionalmente as: en la subregin norte 18 municipios; la subregin sur con la capital a la cabeza (Cali) y 11 municipios ms; la subregin centro con 11 municipalidades y la subregin Pacfica, que, dependiendo de quin la ordene, estara conforma-da solamente por Buenaventura o complementada con los mu-nicipios de Calima Darin, Dagua y Jamund, restndolos a la subregiones sur y centro del departamento.

    No obstante esta sub regionalizacin, el territorio vallecaucano puede ser objeto de otras subdivisiones, segn la relacin del mis-mo con el desarrollo econmico, el conflicto armado, los procesos de asentamiento humano y su relacin con el medio ambiente. De acuerdo con la Corporacin Autnoma del Valle del Cauca (CVC) y el Instituto Von Humboldt, la relacin economa-territorio origi-na las siguientes subregiones:

    4 Declive de una altura. Cualquiera de los flancos de una montaa. Flanco de una montaa.

  • 31

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    a) Regin Pacfica, con potencial maderero, pesquero, hdrico y de biodiversidad, asociado con produccin maderera, por-tuaria, extraccin de minerales, pesca, turismo y recreacin, y las economas de las comunidades afrocolombianas e ind-genas que la habitan; tiene como centros de sustentacin a Buenaventura y Dagua.

    b) Subregin metropolitana de Cali, eje compuesto por Cali, Yumbo, Jamund, Palmira y Candelaria, congrega a cerca del 66% de la poblacin urbana del departamento y genera ms de la mitad del valor agregado y del empleo regional, y se ar-ticula con el desarrollo industrial y agroindustrial del norte del Cauca generado por la aplicacin de la Ley Pez.

    c) Eje productor y transformador de la caa de azcar, que se extiende desde el norte del Cauca con centros urbanos como Palmira, Pradera, Florida y Candelaria y en proceso de expansin hacia el norte del departamento, cuyos esla-bonamientos posibilitaron el afianzamiento de la industria metalmecnica en Palmira.

    d) Eje agroindustrial (alimentos y bebidas), en la zona plana paralela al ro Cauca, concentra en su interior la produccin y transformacin de cultivos comerciales, el desarrollo de la industria lctea en Bugalagrande y el Centro Viti-Vincola de la Unin. Los centros urbanos ms importantes en esta subregin son: Buga, Tulu, Roldanillo y La Unin.

    e) Zonas cafeteras, en el norte del departamento y en las laderas de las cordilleras, se complementan con la ganadera y las eco-nomas campesinas all asentadas y cuentan con municipios como Cartago, Sevilla y Caicedonia. Los corredores mineros, que bordean los ejes de las cordilleras Occidental y Central y se extienden hacia el Pacfico; los territorios tnicos andinos y del Pacfico, y campesinos de la zona andina, con economas de subsistencia; la regin turstico recreativa del lago de Calima y de la costa Pacfica, que constituye un alto potencial econmi-co para el departamento; y los asentamientos humanos y sus economas de servicios, que conforman el sistema regional y urbano del Valle del Cauca (CVC, Von Humboldt 2004).

  • 32

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    En virtud del conflicto armado, se presenta una nueva distribu-cin del territorio en el que guerrilla, paramilitares desmoviliza-dos y estructuras narcotraficantes se reparten el control de rutas de diversa ndole y de zonas para la regulacin del proceso pro-ductivo del narcotrfico. Igualmente, valdra la pena considerar el ordenamiento subregional de las Fuerzas Armadas como de Poli-ca para comprender mejor la relacin entre poltica, economa, conflicto y acceso a recursos naturales, as como el ordenamiento social y cultural de la regin.

    Desde el punto de vista ambiental, el departamento se enmarca territorialmente en tres ecoregiones estratgicas: Pacfico, Andina y de Valle, a partir de la cuenca conformada por el ro Cauca. Esta ubicacin le proporciona una serie de condiciones biofsicas par-ticulares que dotan a la regin de una diversidad de ecosistemas, que van desde el manglar en la costa pacfica, pasando por el pra-mo y la selva alta andina5. Estos ecosistemas han estado expuestos a graves procesos de deterioro ambiental, derivados principalmen-te de la accin antrpica.

    El Valle del Cauca es uno de los departamentos ms ricos en biodiversidad. Su variedad de ecosistemas6 y su diversidad de es-pecies7 constituyen una fortaleza para desarrollar las ms variadas actividades productivas, para obtener materiales mejorados gen-ticamente y para identificar flora, fauna y microorganismos ben-ficos para el buen desempeo de las actividades agrcolas. Pese a lo anterior esta riqueza ha venido siendo afectada negativamente debido en ciertos casos al desconocimiento de su importancia, en otros al descontrol de los procesos socioeconmicos que vive el Valle del Cauca que han conducido a la ocupacin territorial poco satisfactoria que acabamos de registrar y, en otros, a actitu-

    5 Plan Maestro del Valle del Cauca 2002-2015. Eje Territorial.6 Humedales, estuarios, manglares, fondos marinos, islas e islotes, enclaves xerof-ticos, formaciones andinas con sus pramos y bosques de niebla y serranas aisladas7 Se estima que del total de especies animales existentes, alrededor de 4000 que hacen del pas uno de los ms ricos del mundo en biodiversidad, cerca de 1500 se encuentran en el Valle del Cauca.

  • 33

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    des basadas en intereses particulares egostas. Estas actitudes y comportamientos se han reflejado en fenmenos tales como los siguientes:

    Sobreexplotacin de los recursos naturales. Ampliacin desordenada de la frontera agrcola.Localizacin y realizacin de actividades econmicas sin consideracin de sus efectos ambientales.Debilidad de las polticas de ordenamiento territorial. Escaso control y pocos incentivos para la proteccin del medio ambiente8.

    Desde la perspectiva del proceso de los asentamientos huma-nos, el departamento del Valle del Cauca se caracteriza por una di-versidad territorial regional, constituida por subculturas y etnias, agrupadas por sus caractersticas en dos grandes realidades biof-sicas y culturales: la cuenca del ro Cauca y la cuenca del Pacfico. Para las comunidades indgenas y negras del Pacfico vallecauca-no el concepto de territorio se asocia al de cuenca hidrogrfica. En tales condiciones el territorio es un espacio ancestral apropia-do, que incluye flora, fauna, suelo, subsuelo, ros, mar, bosques y colinas. Se considera que es mejor definirlo por la integralidad del espacio de desarrollo cultural mediado por smbolos, que por lmites (CVC, Von Humboldt 2004).

    En la cuenca del Pacfico coexisten tres mbitos geogrficos-culturales: mar-ros, selva y cordillera. Poblacionalmente est compuesto por las etnias Embera-Eper y Embera-Cham y afro-descendientes asentados tanto en la cabecera municipal de Bue-naventura y Dagua como en las riveras de ros. All desarrollan una economa basada en la caza, la recoleccin y la agricultura itinerante, la pesca y la minera con explotaciones de subsistencia y para la comercializacin de excedentes. En la misma cuenca, en los municipios de La Cumbre, Restrepo y Darin tambin se en-

    8 Plan Maestro del Valle del Cauca 2002-2015, p. 114.

  • 34

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    cuentran mestizos provenientes del interior del pas pertenecien-tes al complejo cultural andino (CVC, Von Humboldt 2004).

    La cuenca del ro Cauca, territorio de valles, montaas, caa-duzales y ganado, caf y rboles frutales, se caracteriza por su di-versidad cultural, econmica y de paisaje. La heterogeneidad de su geografa y su poblacin van a la par con grandes contrastes econmicos, caracterizados por economas de extremos: una de subsistencia en los pueblos cordilleranos del norte y centro del Valle, junto a otra capitalista con tecnologas de punta, propias de la economa de mercado, asentadas en el rea industrial de Cali-Yumbo (CVC, Von Humboldt 2004).

    No obstante las anteriores subdivisiones y clasificaciones de la organizacin sub regional del territorio vallecaucano, el presente trabajo toma como referencia la propuesta elaborada por el In-forme Regional de Desarrollo Humano del Valle del Cauca 2008. De esta configuracin, se concentra la mirada en las sub regiones central y norte del departamento, concretamente en la vertiente oriental de la cordillera occidental y en algunos municipios de la vertiente occidental de la cordillera central, constituyndose en las zonas de estudio, tomando como referencia las dinmicas que se consolidan territorialmente a partir de la diferenciacin entre zona plana y de ladera, como se mencion anteriormente. Estas diferencias marcaron y definieron tanto los procesos econmicos, sociales y polticos, como el desarrollo del conflicto armado.

    Tabla 1. Sub regionalizacin Valle del Cauca

    Subregiones Municipios

    Pacfico Dagua y Buenaventura

    rea Metropolitana Cali, Yumbo, Candelaria, La Cumbre y Jamund

    Sur caera Palmira, Florida, El Cerrito y Pradera

    Centro-Oriente Ginebra, Guacar, San Pedro, Buga, Tulu, Andaluca y Bu-galagrande.

    Centro-Occidente Riofro, Calima-El Darin, Vijes, Restrepo, Trujillo y Yotoco.

  • 35

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    Norte Cartago, El Cairo, El guila, Ansermanuevo, Argelia, Alcal, Ul-loa, Toro y Versalles.

    Centro-Norte Obando, Zarzal, Roldanillo, La Unin, Bolvar, La Victoria, Caicedonia, Sevilla y El Dovio.

    Fuente: PNUD - Informe de Desarrollo Humano Valle del Cauca, 2008.

    La subdivisin territorial aqu propuesta entre zona plana y de ladera se propone en virtud de la situacin geogrfica del paisa-je construido a partir de la modernizacin de la produccin eco-nmica, entre otros factores. As, por zona plana entendemos los municipios o parte de los mismos que se encuentran ubicados geo-grficamente en el valle formado por el cruce del ro Cauca entre las cordilleras occidental y central, y que para nuestro caso cubri-ra los municipios de San Pedro, en el centro del departamento, hasta Cartago, en el norte, cubriendo la parte occidental de Tulu, Andaluca, Bugalagrande y la casi totalidad de Zarzal, La Victoria y Obando.

    Por zona montaosa o de ladera entendemos las zonas de la geografa que comprenden las cimas, laderas y vertientes de las cordilleras central y occidental; se encuentran entre los 1.000 y los 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar. De la zona montao-sa hacen parte, del lado de la vertiente oriental de la cordillera oc-cidental, los municipios de Riofro, Trujillo, Bolvar Roldadillo, El Dovio, La Unin, Versalles, Toro, Argelia, El Cairo, Ansermanue-vo y El guila; y del lado de la vertiente occidental de la cordillera central, la parte oriental de San Pedro, Tulu, Bugalagrande y La Victoria, y la totalidad de los municipios de Sevilla, Caicedonia, Ulloa y Alcal (ver Mapa No.1).

    Cada una de estas zonas est asociada a un tipo de relacin productiva y de explotacin econmica, as: la zona plana, ligada a la agroindustria del azcar y recientemente a la produccin de agrocombustibles, siendo constituida espacialmente por grandes plantaciones y, por ende, propiedades, as como por cinturones agroindustriales y de servicios consolidados en los centros urba-nos. La zona de ladera se caracteriz histricamente por hacer

  • 36

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    Mapa 1. Subregiones del Valle del Cauca

  • 37

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    parte del cinturn cafetero de los andes occidentales colombianos y por concentrar la poblacin campesina, estructurada en unida-des de produccin campesina con alta participacin de pequeas y medianas propiedades.

    Proceso de configuracin regional: poblamiento del centro y norte del Valle del Cauca

    El poblamiento del espacio vallecaucano ha estado marcado por diversas dinmicas de ocupacin que han determinado de forma decisiva la particular configuracin regional, explicando en gran medida las oportunidades para la generacin de las con-diciones de desarrollo de conflictos antiguos y nuevos vividos por los habitantes de esta zona del pas. Los procesos de ocupacin te-rritorial para el centro-norte del Valle estuvieron marcados en un primer momento por la resistencia indgena ante la invasin espa-ola que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVII, implicando la reorganizacin del espacio de forma diferente a la concebida por la poblacin indgena, siendo orientada ahora desde la lgica de las instituciones espaolas9, la cual oblig al desplazamiento de las comunidades indgenas originarias10 de la regin hacia las zo-nas planas para ser ocupada su mano de obra en las encomiendas y la explotacin de las mercedes de tierras y minas. Eso posibilit la legalizacin de la posesin de tierras a espaoles, dando lugar a su propiedad y fundando los poblados de Vijes (1539), Cartago (1540), Roldadillo, Bolvar y Riofro (1567), Buga (1569), Guacar (1570), Toro (1573), La Unin (1603), Yotoco (1622), Tulu (1639) y San Pedro (1795).

    9 Motta Gonzlez, Nancy. (2004) Las dinmicas culturales y la identidad valle-caucana. Ponencia presentada en la celebracin de los 95 aos del departamento del Valle del Cauca, patrocinada por la Gobernacin del Valle en las ciudades de Cartago, Tulu, Buga, Caicedonia, Palmira y Buenaventura.10 El norte del Valle del Cauca era ocupado por los Pijaos y en la zona central del departamento se localizaban los Bugas y los Putimaes. Motta, Ibid.

  • 38

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    En un segundo momento, la colonizacin interior fue adelan-tada por comunidades negras, mulatas y especialmente mestizas, nutrindose del desplazamiento de pueblos indgenas provenien-tes de otras localidades del pas, presionando la reconfiguracin socio-econmica del actual departamento del Valle del Cauca, en la que los mestizos entraron a jugar un nuevo rol en el tejido social. Respecto de la tenencia de la tierra, desde el siglo XIX se haba conformado una estructura agraria diversa de pequeos y media-nos propietarios que convivieron con la hacienda ganadera y cae-ra tradicional. Las grandes propiedades empezaron a delimitarse ms claramente hacia la segunda mitad del siglo XIX usando la guadua y otros vegetales (matarratn, seto de fique, cactus, etc.) para marcar lmites, expropiando simultneamente a pequeos y medianos campesinos que a travs de los aos se haban apropia-do de terrenos ociosos (Almario 1994, 43). Tambin se introdujo el alambre de pas y desde 1860 se usaron con amplitud los pastos artificiales, introducindose razas nuevas con el fin de potenciar un mayor uso y distribucin productiva de los predios de las ha-ciendas. Adems se introdujo el cultivo del cacao y el pltano.

    Estos cambios, a juicio de Almario, ms que producir una va-riacin cualitativa en la agricultura se orientaban a proteger la gran propiedad de la presin social que aumentaba a partir de la demanda colectiva de un espacio para las comunidades rurales. Las haciendas mantenan relaciones estrechas con las poblaciones nuevas y los hacendados optaban por vivir con sus familias en las haciendas, disfrutando de un nivel de vida mejor que el del resto de la poblacin. El estancamiento econmico y mercantil, y el ais-lamiento geogrfico del siglo XIX, contribuyeron a mantener una sociedad predominantemente rural. El localismo y particularismo vallecaucano son una expresin de los valores de esa sociedad en la que se form un sentido de comunidad asociado a identidades tnico-sociales y a fuertes lazos familiares. Solo a fines del siglo XIX y comienzos del XX empez a darse un acercamiento entre la ciudad y el campo mediante una mayor concentracin y nu-cleacin de la poblacin dispersa, formndose nuevas poblaciones (Almario 1994, 53).

  • 39

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    En un tercer momento, la colonizacin antioquea o denomi-nada colonizacin tarda, se estableci en el territorio en un pro-ceso de poblamiento disperso que inicio a mediados del siglo XIX, proyectndose sobre la cordillera central en direccin norte-sur. El proceso de colonizacin permiti la ocupacin de la cordille-ra occidental, incidiendo en la economa regional al introducirse con mayor fuerza el cultivo del caf como uno de los legados pai-sas. A nivel cultural se reforzaron los valores conservadores del norte del Valle basados en la propiedad, la familia, la identidad tnica (mestiza-blanca) y la religiosidad, convirtindose Tulu, ubicado en la zona centro del departamento, en el punto de con-tacto entre la colonizacin antioquea proveniente del norte y la caucana, del sur. Producto de esa confluencia tarda emergieron los poblados de Zarzal (1809/1909), El Cerrito (1825), La Victoria (1835), Andaluca (1836), Obando (1840), Bugalagrande (1886), Alcal (1891), El guila y Versalles (1894), Sevilla (1903), Argelia (1904), Calima-Darin (1907), Ginebra (1909), Caicedona (1910), Restrepo (1913), El Cairo (1920), Trujillo y Ulloa (1922) y El Dovio (1936). Esas pequeas aglomeraciones adquirieron un papel fun-damental en el impulso de la economa norte vallecaucana gracias a su estratgica ubicacin geogrfica, la cual permita la comuni-cacin con el centro del pas (caso de Sevilla, Caicedona y Ulloa en la cordillera central) y el ocano pacfico (caso de Trujillo y Versalles en la cordillera occidental).

    La colonizacin antioquea en el Valle del Cauca se constituy en una fuerza social indita en la sociedad regional, que incidi de manera definitiva en los cambios regionales. Los antioqueos aventajaron a los caucanos en su pretensin de colonizar la zona norte con un movimiento ordenado del norte hacia el sur; en tan-to que los caucanos mostraron un sesgo marcadamente poltico en sus intentos de poblamiento sin posibilidad de integrar otros factores de carcter agrcola o en general econmicos y/o produc-tivos, que s les permitieron a los antioqueos integrar centros como los de Manizales a la dinmica social y econmica del norte e incluso del centro del Valle del Cauca. Los colonos antioqueos establecieron contactos con la poblacin vallecaucana en los epi-

  • 40

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    centros de Buga y Tulu sin mayores conflictos, pues les interesa-ba mantener un comercio dinmico con el norte (Almario 1994, 132), el cual se proyectaba desde el Eje Cafetero.

    La vertiente occidental recibi la mayor influencia antioquea durante el siglo XIX con un poblamiento disperso en la zona de ladera, que evit el choque con los propietarios de la zona plana. Sin embargo, la colonizacin no estuvo exenta de conflictos entre colonos y propietarios. En esta regin fue famoso el conflicto ge-nerado a partir de la Concesin Burila (con sede en Manizales), encabezada por la familia Caicedo y basada en una merced real de 1641. Esta familia reclam las tierras que cubran la mitad del sur del Quindo y parte del norte del Valle del Cauca, con una extensin aproximada de 130.000 hectreas.

    Sin embargo, a pesar de lo significativo de la colonizacin an-tioquea que inici a mediados del siglo XIX, durante ese siglo prcticamente la fisonoma de la regin del Valle del Cauca no va-ri. Slo en las primeras dcadas del siglo XX tuvieron gnesis las transformaciones en la configuracin regional que modificaron el paisaje agrario, dando origen a la clsica distincin entre zona plana y de ladera. Entre los principales eventos que contribuyeron a esto se cuentan, adems de la colonizacin antioquea, el cre-cimiento demogrfico, la construccin del ferrocarril del Pacfico y de vas carreteables que rompieron el aislamiento tradicional y que, desde 1945 hacia adelante, favorecieron la construccin de relaciones intra regionales y de la regin con el mercado nacional a partir de la construccin de la carretera Cali Buenaventura. Otros factores asociados con la transformacin socio-espacial y econmica del Valle, se relacionan con la ampliacin del muelle portuario iniciada en 1928, promovindose una mayor integra-cin a la vida econmica nacional e internacional.

    El desarrollo de infraestructura vial y comercial en el siglo XX fue acompaado de la transformacin y la consolidacin de las haciendas tradicionales en ingenios azucareros de corte industrial y el desarrollo de cultivos de cereales, oleaginosas y frutales, com-binados con la caa de azcar, que, entre otras cosas, desplaza-ron la ganadera extensiva y la agricultura de subsistencia de las

  • 41

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    Mapa 2. Flujos aproximados de poblamiento tardo en el centro y norte del Valle del Cauca (1900 1940)

  • 42

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    frtiles tierras planas hacia las zonas de ladera, principalmente de la vertiente occidental de la cordillera central en el caso de la ganadera. La industrializacin de la produccin azucarera propi-ci adems un relevo en las cpulas del poder local y regional, al tiempo que se originaba un mercado de trabajo asalariado, impul-sado tambin por la economa cafetera de las vertientes oriental y occidental del valle geogrfico del ro Cauca en el norte del actual departamento (Almario, 1994).

    Despus de los aos cincuenta cambi de manera significativa el paisaje agrario del Valle del Cauca. En el valle del ro Cauca los propietarios de haciendas convivan con sociedades campesinas que fueron desplazadas, en tanto algunos de los propietarios hacendata-rios iban configurndose en clase empresarial a comienzos del siglo pasado. Este proceso ha sido descrito de manera precisa por autores como Colmenares, Moncayo Meja y Rojas, entre muchos otros.

    Despus de 1910 los hacendados y propietarios caucanos y va-llecaucanos arremetieron contra las tierras de los terrazgueros y parceleros que haban ocupado diversos lugares de la zona plana del valle, asentndose preferiblemente en aquellos sitios que en pocas de lluvia no eran susceptibles de inundacin. Antiguas fa-milias, como los Arboleda y Holgun, recuperaron tierras y nuevos hacendados participaron en esta accin, configurando el espacio ocupado en la actualidad por ingenios azucareros como el Cauca (Mina Mateo, 1975). A pesar de esto, la hacienda no logr pleno control social del territorio ni de la poblacin, complementando el ejercicio del poder con otros mecanismos que le permitan al hacendado articularse con poderes locales y construir clientelas. La lucha entre terratenientes y terrazgueros se hizo intensa des-pus de 1910, acentundose la integracin a los mercados con el despojo de los campesinos y los descendientes africanos.

    De esta forma, el conflicto entre propietarios hacendados - terratenientes y colonos se configur e intensific a partir de la apropiacin de las mejoras y las propiedades de los colonos cau-canos, antioqueos y narienses. Estas luchas se agudizaron en todo el norte del Valle del Cauca en la primera mitad del siglo XX, justamente al finalizar la guerra de los Mil Das y repuntar la

  • 43

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    economa cafetera, en un contexto de creciente valorizacin de las tierras de ladera11.

    En resumen, los hacendados y terratenientes estiraban sus lin-deros, mordiendo los baldos nacionales mejorados por los colonos (). En otros casos, los colonos ocupaban latifundios incultos e inexplotados bajo el respaldo de grupos polticos, alcaldes, conceja-les y otros funcionarios pblicos. Este tipo de conflictos se hizo ms evidente en los aos 30 al irse configurando de una manera ms n-tida el ordenamiento poltico y administrativo del Estado, as como la economa y el incipiente mercado interno del caf. Muchos te-rratenientes acudan a la justicia () bajo el amparo de funciona-rios corruptos que igualmente sacaban provecho del conflicto o se hallaban directamente vinculados en el desalojo de los colonos12.

    De igual forma se presentaron conflictos por la tierra entre pro-pietarios y buscadores de tesoros a comienzos del siglo XX ante el surgimiento de grandes lotes de objetos de metal encontrados en las tumbas de las comunidades indgenas. La mayora de las veces las bsquedas se efectuaron en terrenos ya labrados y en posesin de colonos desde aos atrs, dando origen a enfrentamientos en-tre guaqueros y propietarios por la posesin de los predios o por el dao de las parcelas. Esta actividad incit la peregrinacin y asentamiento de buscadores de tesoros provenientes de Caldas y Antioquia, entre otros departamentos. El decaimiento de este fe-nmeno se asocia con las medidas implementadas por el Gobierno nacional hacia los aos cuarenta con el envo de investigadores ar-queolgicos a la zona para tomar las riendas de las exploraciones.

    De otro lado, las dos franjas del valle del ro Cauca se unifica-ron en 1917 con la llegada del ferrocarril a Palmira procedente de Cali; luego en 1920 se termin la construccin del puente Carlos

    11 Dos grandes personajes de esta confrontacin segn la fuente citada fueron los terratenientes Julio Fernndez Medina y Manuel Escobar Torres, propietarios de predios que haban pertenecido a la Hacienda Llama, cuyos predios se denomina-ban El Agrado y la Esneda, respectivamente, en la jurisdiccin del actual municipio de Restrepo. Con base en la apropiacin de estas porciones de terreno, se fueron haciendo al control de baldos nacionales, muchos de los cuales, haban sido apro-piados por colonos antioqueos, caucanos y narienses. 12 Betancourt Echeverri, Daro. (1995). Historia de Restrepo Valle, p. 231 y ss.

  • 44

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    Holgun en la va Cali-Candelaria. De esta manera, se fueron ten-diendo redes de comunicacin vial entre las dos zonas, rompiendo el obstculo fsico de comunicacin interpuesto por el rio, con lo cual se empez a conformar un moderno regionalismo, segn lo indicado por Almario. A mediados de los aos treinta el cambio en la regin era notable. () el acercamiento entre los pobla-mientos rurales y los centros urbanos era mayor; las zonas de colo-nizacin estaban siendo articuladas al corazn de la regin; y las poblaciones tradicionales del valle geogrfico estaban realmente conectadas entre s (Almario 1994, 146).

    En 1938 ya existan siete ingenios azucareros, el 66,9% del total del suelo de su propiedad estaba sembrado en caa, 17,8% en pas-tos; 4.0% en arroz y 11, 2% en bosque (Manzini 1954). Este proceso propici una especie de hibridacin entre viejos y nuevos grandes agricultores. A pesar de esto, hacia los aos cuarenta los azucareros todava no constituan un subsector de la clase dominante claramen-te diferenciado del estamento tradicional. Lo anterior puede corro-borarse con el hecho que los agricultores y ganaderos lograron crear su gremio en los inicios del siglo (1907), aunque sus esfuerzos fueron ms bien individuales o familiares. En 1934 fue creada la Sociedad de Agricultores del Valle del Cauca, tranzndose como objetivo pro-mover un desarrollo tcnico y profesional de sus asociados.

    Aunque la modernizacin del sector agropecuario se haba ini-ciado desde temprano, fue lenta. Segn G. Samkpal (Citado por Almario), tcnico de la Organizacin de Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), en los aos cincuenta el 43.3% de la tierra estaba destinada a pastos (877.591 ha.) y el 13.8% a la agricultura (285.409 ha.). El resto eran selvas deshabitadas (21%), bosques, reas no cultivadas, lagunas, etc. Los principales cultivos de la zona plana eran caa, maz y arroz, y en las vertientes se culti-vaba caf, frijol y maz. Este panorama no era muy diferente al que encontr la Misin Chardon en 1929 (Almario 1994, 187-189). A co-mienzos de los cincuenta slo algunas haciendas haban mejorado los pastos y diversificado su produccin agrcola con caa y maz.

    La organizacin del sector azucarero a nivel industrial slo vino a fructificar en 1959 con la creacin de la Asociacin de Cultivado-

  • 45

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    res de Caa de Azcar de Colombia (Asocaa), despus de varios intentos que realiz Hernando Caicedo en los aos treinta, a tra-vs de la creacin de la seccional de Crdito Azucarero (Almario 1994, 199-200). Al comienzo de los aos cincuenta el nmero de ingenios azucareros se haba incrementado a 22. Con la moderni-zacin impulsada en la segunda mitad del siglo XX, la produccin del azcar y el cultivo de la caa empezaran a concentrarse en establecimientos de mayor envergadura.

    Configuracin socio-econmica: tenencia, uso de la tierra y desarrollo de epicentros econmicos del centro-norte del Valle del Cauca

    La dinmica socio-espacial de ocupacin adelantada durante la colonia impuls un modelo econmico latifundista, basado ma-yoritariamente en el trabajo esclavo, en el que la propiedad de la tierra se constituy en fuente de prestigio y poder, estando los propietarios de grandes extensiones de tierra en la cspide de la pirmide social (Colmenares, 1980). Esta situacin influy decisi-vamente en el carcter asumido posteriormente por los hacenda-dos, los industriales azucareros, los campesinos y los trabajadores frente a la relacin con la tierra, a la jerarquizacin de la sociedad vallecaucana y a sus posteriores conflictos. No obstante lo anterior, en el presente acpite nos centraremos en la economa vallecauca-na del ltimo siglo, la cual ha girado principalmente en torno a la produccin de la caa de azcar y el caf, productos que, como se mencion anteriormente, estuvieron fuertemente ligados con los diferentes momentos del proceso colonizador del norte del depar-tamento, derivando a su vez en la distincin del territorio entre zona plana y zona de ladera como en la configuracin de ciertos epicentros econmicos vinculados a estas dos economas.

    De esta forma, la ocupacin antigua del valle geogrfico del ro Cauca permiti el desarrollo de una economa inicialmente basada en latifundios ganaderos que durante los siglos XVII y XVIII se transformaron en unidades productivas hacendatarias,

  • 46

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    productoras de caa de azcar, las cuales iniciaron un proceso de conversin en empresas capitalistas desde mediados del siglo XIX hasta la constitucin de ingenios azucareros en la primera mitad del siglo XX. Esta transformacin, como se ha sealado, estuvo relacionada con la concentracin de tierras y la constitucin de grandes propiedades en la zona plana.

    Por su parte, el proceso de colonizacin antioquea, identifica-da como colonizacin tarda, condujo a la ocupacin de tierras en las zonas de ladera de las dos cordilleras, en las que se privilegi el cultivo del caf. Es necesario resaltar que al ser dedicadas las tie-rras de la zona plana al cultivo masivo de la caa y a la consolida-cin de la agroindustria gran parte de la actividad ganadera debi ser desplazada a las zonas montaosas, lo que deriv en conflictos sociales y de uso del suelo al enfrentarse la economa campesina con la ganadera extensiva. Ese proceso fue impulsando a los cam-pesinos a la colonizacin de partes cada vez ms altas de la monta-a, teniendo como resultado colateral un mayor afianzamiento de la diferenciacin socio-espacial del departamento.

    Adems de consolidarse la diferenciacin entre zona plana y de ladera bajo un sistema bimodal: agroindustria versus pequeos productores, esta distincin incidi en la diferencia social como en el tipo de organizaciones sociales configuradas tanto en una como en otra zona, as como en la caracterizacin de las comu-nidades rurales. As, en tanto en la zona plana predominaban los jornaleros temporales y arrendatarios, en las laderas se encontra-ba una mixtura de campesinos sin tierra, pequeos y medianos propietarios, colonos, parceleros y arrendatarios, entre otros.

    Zona plana: agroindustria azucarera y proceso de modernizacin productiva

    Segn la Corporacin Autnoma del Valle del Cauca (CVC), a mediados del siglo XIX se empezaron a dar los primeros pasos de instauracin en la zona plana de

  • 47

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    () un modelo de desarrollo agropecuario fundamentado en la hacienda y en la gran propiedad, que emplea peones, formas de trabajo asalariado y en otros casos modalidades de aparcera y arrendamiento. Se pueden distinguir sembrados de caa de az-car, trapiches paneleros de traccin animal y cultivos de caf, ta-baco, alimentos, y tambin frutales (CVC 2004, 33).

    A partir de 1860 comenz la conformacin de una clase en ascenso no interesada en una agricultura de plantacin de gran hacienda, sino en una economa de importacin y exportacin sustentada en la compra de productos a los campesinos para ven-derlos en el exterior y la importacin de bienes de consumo. El modelo primario exportador que se empez a consolidar a fines del siglo XIX con la produccin cafetera, la ganadera vacuna y la caa de azcar en el valle geogrfico del ro Cauca incidi en la conformacin de esta nueva lite modernizante, cuyo auge fue influenciado por la llegada de personas de otras latitudes del mundo, entre ellos James Eder. Este, llamado coloquialmente Don Santiago, adquiri en 1864 la hacienda la Manuelita, dedicada en ese entonces a la ganadera extensiva, empezando un proceso de modernizacin de la actividad agropecuaria, que incluy la trans-formacin de las tcnicas de cultivo de caa, caf y tabaco, incor-porando la traccin animal y las lmparas de alcohol.

    Esta primera etapa modernizadora culmin (en una primera fase) con el montaje del primer ingenio azucarero en el ao 1901. El ejemplo de Eder fue seguido por terratenientes acaudalados, como Don Armando Caicedo, quien cre el ingenio Riopaila y por la familia Cabal, creadora del ingenio Providencia en los aos veinte. En los aos treinta surgieron los ingenios azucareros Ma-yagez, Bengala, La Industria y Mara Luisa; en los cuarenta, Bal-silla, El Porvenir, Pichich, Castilla, Oriente, Papayal, San Carlos y San Fernando; y en los aos cincuenta, La Carmelita, Tumaco, La Cabaa y Melndez. Luego vendran los ingenios Los Naranjos y El Cauca en los aos sesenta; y finalmente el ingenio Risaralda, en los setenta (CVC 2004, 36).

  • 48

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    En el desarrollo azucarero tuvieron gran influjo las recomenda-ciones efectuadas por la Misin Chardon, venida de Puerto Rico en 1929. Esta misin recomend intensificar el cultivo de la caa de azcar, introduciendo mejoramientos tecnolgicos en su produc-cin. A la vez incidi en el mejoramiento de la actividad ganadera de la regin, al propiciar el cruce de ganado nativo con especies extranjeras. Igualmente, afect positivamente el desarrollo agrope-cuario mediante la formulacin de iniciativas para la conservacin de los bosques y el control de las aguas para la irrigacin de los cultivos. La misin tambin recomend establecer granjas experi-mentales en Palmira para la investigacin agrcola y pecuaria, las cuales tuvieron una gran influencia en la formacin de campesinos y agricultores a partir de la transferencia de tecnologa.

    Un acaudalado y progresista agricultor, Carlos Durn Castro, fue nombrado director de la Estacin Experimental de Palmira, quien com-plement con su experiencia y dinero las recomendaciones de la Misin Chardon. El impulso a la transformacin tecnolgica en la regin se potenci an ms con la fundacin, en 1934, de la Escuela Superior de Agricultura Tropical, en la cual tuvo participacin el seor Demetrio Garca Vsquez, Secretario Departamental de Agricultura. Esta escue-la se traslad posteriormente a Palmira, integrndose finalmente a la Universidad Nacional, cuando se cre su sede de Palmira en enero de 1946, a partir de la Facultad de Agronoma del Valle del Cauca.

    De esta manera, el sector azucarero se convirti en el lder del desarrollo empresarial del Valle y junto con el caf incorporaron la economa departamental en las corrientes del comercio interna-cional. Este proceso implic en el largo plazo la disminucin de los cultivos de pancoger: frijol, yuca, maz, pltano y cacao, y el despojo de tierras, otrora propiedad de pequeos y medianos productores estructurados en economas campesinas y mercados locales, los cuales pasaron a convertirse en asalariados de los ingenios azucare-ros y de las plantaciones comerciales o en colonos y posteriormente campesinos en las zonas de ladera sobre las vertientes dispuestas sobre el valle del ro Cauca en ambas cordilleras.

    Con el desarrollo agroindustrial y la transformacin de la vie-ja economa hacendaria irrumpi el capitalismo en la regin. Ello

  • 49

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    implic la descomposicin del campesinado en la zona plana y el impulso a la produccin agroindustrial. A partir de los aos cua-renta y luego de la Segunda Guerra Mundial principalmente, llega-ron al Valle del Cauca migrantes extranjeros quienes con su capital posibilitaron el surgimiento de otros renglones de produccin in-dustrial, originndose industrias procesadoras de caucho y pulpa, qumicas y fbricas de alimentos. Para los aos cincuenta, el Valle del Cauca haba incursionado en un proceso de industrializacin horizontal, que involucraba simultneamente varios sectores de la economa, potenciando a la vez el crecimiento urbano y la emigra-cin de poblacin rural.

    La configuracin de estos sectores se cualific con los procesos de planeacin del desarrollo territorial liderados por la CVC, crea-da en 1954. Control de inundaciones, reglamentaciones para el uso del suelo, regulacin del agua en agricultura, diseo y construccin de infraestructura elctrica y el diseo y montaje de infraestructu-ra para la generacin energtica y el control de aguas hicieron posi-ble aos ms tarde el montaje de la represa de la Salvajina. A travs de estas acciones se fue completando la labor pionera de una lite modernizadora.

    La modernizacin productiva y la generacin de nuevas rela-ciones sociales de produccin erosionaron como en otras regio-nes del pas la estructura latifundista, no tanto en relacin con la concentracin de la propiedad, sino en las relaciones sociales, po-lticas y econmicas. Sin embargo, los propietarios de las hacien-das intentaron oponerse a ciertas lgicas y dinmicas impulsadas por nuevas instituciones. Antonio J. Posada describi cmo los hacendados intentaron oponerse a una serie de medidas dispues-tas para la financiacin de la recin creada CVC, que afectaban el gravamen de catastro, con el fin de percibir recursos adicionales destinados al presupuesto de la entidad13. La creacin de la CVC fue

    13 En el informe presentado por el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) del Valle a la Asamblea General de Agricultores el 16 de diciembre de 1957 se encuentran todos los argumentos de la oposicin contra la CVC: Ernesto Gonzlez Piedrahita, Estado de conflicto entre la CVC y los postulados democrti-cos colombianos, citado por Posada Antonio, op. Cit.

  • 50

    Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 2012)

    un hito en el proceso de modernizacin de la produccin en el Va-lle del Cauca y un desafo a las estructuras tradicionales de poder, al tiempo que inaugur en el pas un proceso de descentralizacin en el manejo y uso de los recursos naturales14.

    Como experiencia, la creacin de Corporaciones Autnomas Regionales sera imitada posteriormente por todas las regiones del pas, aunque en los aos noventa se introdujeron cambios en el esquema, los cuales implicaron suprimir la competencia que estas corporaciones tenan respecto del desarrollo integral de una regin, dejndolas responsables nicamente de la administracin y manejo de los recursos naturales. Otro de los aspectos reforma-dos a las corporaciones, y particularmente a la CVC, fue el manejo del sector elctrico en el Valle (CVC 2004).

    Cuando se cre la CVC, de un total de 400.000 hectreas ubi-cadas en el Valle geogrfico del ro Cauca y el departamento de Risaralda, ms o menos 300.000 se encontraban desaprovechas agrcolamente, aunque parte de ellas eran empleadas en ganade-ra extensiva. A nivel general del valle geogrfico del Cauca, solo se cultivaba el 14% de la zona plana, el 42% estaba destinado a pastos y el 44% de la tierra no estaba cultivada. Segn Jos Ma-ra Rojas, el desarrollo de la industria azucarera requiri de ver-daderos capitanes de Industria como Santiago Eder, Hernando Caicedo y Moiss Seinjet para adelantar la formidable labor de industrializacin de la economa azucarera. Rojas identifico tres tipos de empresas en la configuracin del sector azucarero, como se resume en la Tabla No. 2 (Rojas 1983).

    14 Jos Castro Borrero desde la Alcalda de Cali empez en 1948 a impulsar la idea de la creacin de este ente autnomo descentralizado. Despus desde la Asociacin Nacional de Industriales (ANDI) continu convocando las lites para tal fin. Los intereses esbozados por las lites regionales fueron apoyados por el go-bierno militar de Gustavo Rojas Pinilla en 1954. La visita de David Lilienthal, de la Tennessee Valley Authority, en febrero de 1954 contribuy de manera significativa a esta iniciativa.

  • 51

    Contexto del desarrollo del Valle del Cauca

    Tabla 2. Tipo de empresas en la industria azucarera y proceso de transformacin

    Tipo de empresa Caractersticas

    1. La hacienda azucarera y panelera tradicional Valle- Cau-cana

    Se configura en el perodo colonial y se proyecta al pe-rodo republicano. La apropiacin de la tierra es fuente de poder poltico y en las guerras muchos caudillos polticos pierden sus propiedades. Las actividades productivas y algu-nos productos son: pan de azcar, ganadera extensiva, pa-nela, miel, alcohol y caa en pequea escala. Esta hacienda empieza a transformarse con la llegada de Santiago Eder y la adquisicin de la hacienda Manuelita en 1863.

    Hubo haciendas puramente ganaderas, pero no exclusi-vamente caeras. Se distingue adems el Ingenio panelero tradicional denominado trapiche y el ingenio azucarero tra-dicional.

    2. El ingenio de tran-sicin

    Se transita del trapiche panelero a la a la fbrica, en un cambio de lo de lo artesanal a lo fabril, implicando el empleo de maquinaria y el incremento de la productividad del traba-jo. Del pan de azcar se empieza a producir azcar centrifu-gado. Se incorpora trabajo intelectual, con la participacin de ingenieros y mecnicos, adems de energa de vapor en el proceso productivo. Se substituye la lea por el bagazo de la caa como combustible. Algunos ingenios representativos d