patrimonio

2
Por: Julián Carrero Carreño, (escribe tu cedula aquí); Pilar Sofía Viloria Ahumada, 1.152.196.087 1. La Universidad Nacional de Colombia tiene varios edificios declarados como bienes de interés cultural, en la sede Bogotá, el Auditorio León de Greiff, Casas para Profesores, Museo de Arquitectura Leopoldo, Edificio de la Imprenta, Escuela de Veterinaria, Estadio Alfonso López e Instituto de Educación Física, Facultad de Arquitectura, Facultad de Derecho, Facultad de Economía, Facultad de Ingeniería, Facultad de Sociología, entre otros edificios, constituyendo a ese campus casi en su totalidad como un elemento de interés cultural para la Nación, además que en la sede Medellín se tiene la Facultad de Minas (edificios M3 y M5) y el edificio de la biblioteca central Pedro Nel Gómez, en la sede Manizales el edificio de la facultad de Arquitectura, en la sede Palmira el edificio de la facultad de Agronomía, lo que hace a la universidad nacional en muchos de sus campus un ente de un deber de conservación arquitectónica, aunque hay que tener en cuenta el aporte que esta universidad hace a lo largo de su historia al desarrollo del país, siendo cuna de importantes profesionales que han aportado a la ciencia y tecnología de Colombia y el mundo, además de haber sido por ejemplo en la sede Bogotá campus modelo de otros importantes campus a nivel internacional, por lo que si debería ser considerado para otorgársele el título de patrimonio de la Humanidad. 2. El paisaje cultural cafetero contiene muy pocos elementos contemporáneos que choquen con sus modelos tradicionales de la arquitectura y el paisaje, además no hay modificaciones sustanciales en los pequeños pueblos ubicados en la zona cafetera colombiana. Aspectos tales como las tradiciones y otras formas de patrimonio intangible, se han conservado, en su mayoría por los propietarios y la comunidad local, que tienen un alto sentido de apropiación social de su patrimonio cultural. Es un ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición que representa un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonas cafetaleras del mundo. Incluye seis paisajes cafetaleros y dieciocho centros urbanos de las cordilleras occidental y central de de los Andes. Estos

Upload: maria-fernanda-viloria

Post on 15-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto de patrimonio

TRANSCRIPT

Page 1: patrimonio

Por: Julián Carrero Carreño, (escribe tu cedula aquí); Pilar Sofía Viloria Ahumada, 1.152.196.087

1. La Universidad Nacional de Colombia tiene varios edificios declarados como bienes de interés cultural, en la sede Bogotá, el Auditorio León de Greiff, Casas para Profesores, Museo de Arquitectura Leopoldo, Edificio de la Imprenta, Escuela de Veterinaria, Estadio Alfonso López e Instituto de Educación Física, Facultad de Arquitectura, Facultad de Derecho, Facultad de Economía, Facultad de Ingeniería, Facultad de Sociología, entre otros edificios, constituyendo a ese campus casi en su totalidad como un elemento de interés cultural para la Nación, además que en la sede Medellín se tiene la Facultad de Minas (edificios M3 y M5) y el edificio de la biblioteca central Pedro Nel Gómez, en la sede Manizales el edificio de la facultad de Arquitectura, en la sede Palmira el edificio de la facultad de Agronomía, lo que hace a la universidad nacional en muchos de sus campus un ente de un deber de conservación arquitectónica, aunque hay que tener en cuenta el aporte que esta universidad hace a lo largo de su historia al desarrollo del país, siendo cuna de importantes profesionales que han aportado a la ciencia y tecnología de Colombia y el mundo, además de haber sido por ejemplo en la sede Bogotá campus modelo de otros importantes campus a nivel internacional, por lo que si debería ser considerado para otorgársele el título de patrimonio de la Humanidad.

2. El paisaje cultural cafetero contiene muy pocos elementos contemporáneos que choquen con sus modelos tradicionales de la arquitectura y el paisaje, además no hay modificaciones sustanciales en los pequeños pueblos ubicados en la zona cafetera colombiana. Aspectos tales como las tradiciones y otras formas de patrimonio intangible, se han conservado, en su mayoría por los propietarios y la comunidad local, que tienen un alto sentido de apropiación social de su patrimonio cultural. Es un ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición que representa un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonas cafetaleras del mundo. Incluye seis paisajes cafetaleros y dieciocho centros urbanos de las cordilleras occidental y central de de los Andes. Estos paisajes son reflejo de una tradición centenaria consistente en cultivar en pequeñas parcelas de montaña con aptitud forestal y del modo en que los cafetaleros adaptaron el cultivo a estas condiciones difíciles. Como materiales de construcción se utilizaron materiales tradicionales, tales como tapia, bahareque para los muros y tejas de arcilla para los tejados. Algunos de estos materiales todavía persisten en algunas zonas.

3. ¿?