patologías 5 sentidos

Upload: itzelcabildo

Post on 03-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

patologías de los sentidos

TRANSCRIPT

PATOLOGAS DE los 5 sentidos.

Anatoma y fisiologa.Q.F.B. 491.

PATOLOGAS DE los 5 sentidos.Anatoma y fisiologa.

Patologas del sentido del tacto. Urticaria (Wolff, 2009):Es una reaccin de la piel caracterizada por la presencia de pequeas elevaciones de colores claros o rojizos (ronchas). Recibe el nombre de la ortiga y hace referencia a aquel proceso cutneo que cursa con intenso prurito o sensacin de quemazn y que se acompaa de la aparicin de lesiones habonosas en toda la superficie cutnea y, en ocasiones, tambin en mucosas. Lo caracterstico de este proceso es que las lesiones tienden a desaparecer en unas horas. Sntomas: Picor o prurito. Erupciones cutneas rojizas en forma de ronchas o habones. Inflamacin del tejido de la hipodermis (angioedema).Por regla general, la urticaria comienza con picor en una zona del cuerpo. A medida que evoluciona se forma una erupcin cutnea rojiza en forma de ronchas o habones que recuerda a las irritaciones de la piel tras haber estado en contacto con ortigas. La erupcin cutnea est claramente delimitada y presenta una superficie irregular comparada con piel no afectada. Su color es rojizo y se blanquea cuando se oprime. Diagnstico:Los sntomas que refiere el paciente de urticaria, especialmente elpicor, asociado a lasronchas caractersticas, con el halo rojizo alrededor, son indicativos para eldiagnstico de la urticaria. La urticaria puede detectarse o diagnosticarse a partir de:

Entrevista clnica: El mdico formula una serie de preguntas acerca de la historia clnica del paciente.

Anlisis de laboratorio: Al afectado se le practica lo que se denomina anamnesis de exposicin con el fin de encontrar los verdaderos desencadenantes de la urticaria y se le pregunta acerca de factores desencadenantes, como posibles infecciones, medicamentos o alimentos.

Causas fsicas: Si durante el diagnstico de la urticaria existe la sospecha de que los factores desencadenantes son fsicos, como el fro o el calor, el mdico realiza lo que se denomina prueba de provocacin.

Alergias: Se realizan tambinpruebas alergolgicas, como la prueba de Prick (prueba del pinchazo), que permiten identificar ciertos alrgenos como desencadenantes de la urticaria.

Tratamiento:Evitar los factores desencadenantes eliminando de la dieta alimentos que causen urticaria y tratando las infecciones que la originan.Los principios activos de la clase de los denominados antihistamnicos pueden inhibir la accin de la histamina que desencadenan la urticaria.Seguir un tratamiento con principios activos de tipo inmunosupresor como corticosteroides o ciclosporina. Estos estabilizan las clulas inmunitarias que participan activamente en la aparicin de la urticaria, los mastocitos, y reducen la secrecin del mediador inflamatorio denominado histamina.

Acn vulgaris (DMedicina, 2009):Es una afeccin cutnea que causa la formacin de protuberancias como los granos o barros. Se pueden presentar comedones cerrados, espinillas negras y parches rojos e inflamados de la piel. Afecta principalmente a las zonas de la piel con mayor densidad de glndulas sebceas, como la cara, el pecho y la parte superior de la espalda. Sntomas:Afecta fundamentalmente a las reas cutneas con mayor densidad de folculos pilosebceos, es decir, la cara, espalda y pecho. Se pueden observar lesiones distintas segn el grado de afectacin. Pueden clasificarse en no inflamatorias, inflamatorias y residuales.Las lesiones no inflamatorias son los comedones abiertos (espinillas o puntos negros) y los comedones cerrados (puntos blancos).Las lesiones inflamatorias se derivan de las no inflamatorias. Pueden ser superficiales como las ppulas que son sobreelevaciones rojas con un poco de dolor al palpitar generando un poco de pus y que con el paso del tiempo se convierten en pstulas. Y las lesiones profundas se forman ndulos que pueden ser dolorosos y de curacin lenta.Las lesiones residuales son las secuelas que dejan aquellas lesiones inflamatorias en forma de manchas rojas que pueden durar varios meses y cicatrices deprimidas. Diagnstico:Se presenta principalmente en la adolescencia. Se localiza a nivel de cara en frente, mejillas, nariz, regiones submaxilares; tronco en ambas caras y rara vez hombros y glteos. Se caracteriza por presentar seborrea, comedones abiertos y cerrados, ppulas eritematosas de 1-2 mm, pstulas y abscesos de diferentes tamaos; en casos extremos pueden aparecer ndulos o quistes. Adems se presentan manchas eritematosas residuales y cicatrices deprimidas. Tiene una evolucin crnica por brotes, con remisiones y exacerbaciones. De acuerdo al tipo de lesin que predomine se puede clasificar al acn como comednico, papuloso, pustuloso y qustico o conglobata.

Tratamiento:Medicamentos de 1 lnea: Casos de acn leve. Se emplean medicamentos tpicos que se pueden dividir en 2 grupos: 1) Antibiticos y 2) sustancias exfoliantes, que se aplican por separado o en formulaciones combinadas; las presentaciones pueden ser en gel, solucin, crema, espuma o toallas. Actan como antiseborreicos, bactericidas y queratolticos. Dentro del primero se emplean clindamicina, eritromicina y nadifloxacino con aplicacin una o dos veces al da. En el segundo grupo anteriormente se empleaban con mayor soluciones hidroalcohlicas con cido salcilico, resorcina, licor de Hoffman (ter sulfrico y alcohol), azufre. Medicamentos de 2 lnea: Casos de acn inflamatorio moderado o severo. Corresponden al uso de antibiticos que en general se emplean a dosis pequeas pero por tiempo prolongado. Los ms usados son las tetraciclinas derivados como la minociclina, limeciclina, entre otros.Medicamentos de 3 lnea: Casos de acn conglobata. Acn que no responde a tratamientos convencionales se emplea retinoides oral derivados de la vitamina A, principalmente isotretinona. Su mecanismo de accin es sobre la glndula sebcea y la hiperqueratosis folicular.

Eritrodermia (Grupo de dermatologa, s.f.):Es una enfermedad inflamatoria de la piel que puede llegar a afectar a ms del 90% de la superficie corporal, con enrojecimiento (eritema) y descamacin de la piel. Se suele acompaar de sintomatologa sistmica. Se trata de un cuadro grave, en el que las medidas teraputicas deben ser rpidas y eficaces. Sntomas:Evoluciona en dos estados sucesivos, agudo y crnico. En las fases aguda y subaguda se produce un eritema rojo intenso generalizado de inicio rpido, cubierto por finas escamas; los pacientes puede padecer sintomatologa sistmica. Cuando el proceso se cronifica la piel se vuelve ms gruesa, y las escamas persisten, adquiriendo un aspecto laminar. Se pierde el pelo de la cabeza y del cuerpo, las uas se vuelven ms gruesas.

En la eritrodermia ocurre una prdida de calor por el exceso de circulacin sangunea en la piel. Esto hace que el corazn deba trabajar ms, y puede llegar a fallar si el paciente es una persona dbil o mayor. Se pierde temperatura y protenas porque el metabolismo basal se acelera. Al perderse protenas, en especial la albmina de la sangre, el paciente sufre una mala regulacin de su balance de lquidos, y puede morir deshidratado.

Diagnstico:

Lo primero es tratar de averiguar si existe una enfermedad cutnea previa, para lo que ser necesario realizar diferentes biopsias de piel y una analtica de sangre para averiguar si hay un desequilibrio de electrolitos y leucocitosis. Tambin se puede proceder a una biopsia ganglionar y realizar cultivos bacterianos para descartar una infeccin secundaria. Tratamiento:

El tratamiento de laeritrodermiavariar en funcin de la enfermedad que la ha causado. As, si se trata de un linfoma habr que recurrir a la quimioterapia y la radio terapia; si es una psoriasis se utilizarn antiinflamatorios y otros frmacos especficos; en caso de que sea una dermatitis, inmunosupresores.No obstante, tambin ser necesario establecer un tratamiento dirigido a reducir los sntomas y las consecuencias clnicas de laeritrodermia. Deber regularse la temperatura corporal y la prdida de lquidos y aliviar los picores que causa, as como la fiebre. Adems, es muy importante una alimentacin adecuada con el fin de contrarrestar la prdida de protenas que se produce. En caso de que se produzca una sobreinfeccin, debern aplicarse compresas hmedas con corticoides y antibiticos.En la mayora de los casos estos cuidados requerirn de un ingreso hospitalario, y en los ms graves este ingreso debe llevarse a cabo en una unidad de cuidados intensivos.

Patologas del sentido del gusto. Glositis (Healthline, 2015):Tambin conocida como afeccin lingual, es una inflamacin de la lengua, ya sea aguda o crnica. La glositis le proporciona un aspecto liso y un cambio de color (rojo intenso o rojo plido). La lengua se engrosa y aparecen pequeas lesiones muy dolorosas. Sntomas: Inflamacin de la lengua. Superficie lisa de la lengua. Coloracin lingual, muy roja, blanca. Irritacin y sensibilidad lingual. Dificultad para masticar, deglutir o hablar. Diagnstico:Un examen por parte de un odontlogo o un mdico puede mostrar: Ausencia de las proyecciones digitiformes sobre la superficie lingual (papilas). Inflamacin lingual (o parches de inflamacin).Un diagnstico adecuado de la causa se puede hacer con la ayuda de un anlisis de sangre para detectar la causa subyacente del problema que no puede ser visible en la superficie.

Tratamiento:

Se dirige normalmente hacia formas y medios para reducir la inflamacin de la lengua. El primer paso para prevenir o tratar requerira un mantenimiento adecuado de higiene oral que los que incluye el cepillado regular y minucioso de los dientes y usar hilo dental.Glositis causadas por una infeccin puede ser tratada con medicamentos antifngicos y antibacterianos y otros antibiticos.Los irritantes se deben evitar para conseguir el alivio del dolor y la incomodidad que uno tiene que sufrir en caso de glositis.

Ageusia (Surez, 2008):Prdida o disminucin del sentido del gusto. Puede deberse a trastornos que afectan a la lengua (sequedad, tabaquismo, quemaduras, efectos secundarios de frmacos, etc.), infecciones de vas respiratorias (sinusitis) o a afectacin de las ramas sensitivas del sptimo par craneal. Sntomas y causas: Dao tisular a los nervios que en la lengua. Trastornos neurolgicos como parlisis de Bell. Problemas con el sistema endocrino (deficiencia de vitamina B3 y zinc). Envejecimiento. Los fumadores y bebedores tambin a experimentar ageusia porque sus papilas gustativas estn insensibilizados por sus hbitos. Diagnstico:El diagnstico de prdida o ausencia del gusto se realiza estudiando los umbrales de percepcin del sabor. Se emplean tcnicas para verificar:Calidad de Percepcin: Utilizando azcar, cido ctrico o clorhdrico, cafena o sulfato de quinina y cloruro sdicoIntensidad de Percepcin: Empleando saborizantes en los cuadrantes de la lengua.Prueba de electrogustometra: Permite determinar con precisin los dficits gustativos de las diferentes zonas de la lengua. Tratamiento:No hay ningn tratamiento especfico para resolver la prdida del gusto, aunque dependiendo de la causa se pueden establecer diferentes alternativas:Cuando es por una infeccin bacteriana o fngica, la erradicacin de la infeccin supone normalmente la recuperacin de las sensaciones gustativas.Cuando va asociada a una xerostoma; es decir, a una sensacin subjetiva de sequedad de boca, debida a un mal funcionamiento de las glndulas salivales, produciendo una disminucin del flujo de saliva. En estos casos se puede tratar mediante la aplicacin de saliva artificial o Pilocarpina.Si es debido al consumo de medicamentos, la solucin pasa por eliminar dicha medicacin, siempre valorando la relacin riesgo-beneficio. Cncer de lengua (Onmeda.es, 2015):El cncer de lengua es un tumor maligno poco frecuente que se localiza, sobre todo, en el tercio anterior de la lengua. Los expertos creen que entre las posibles causas de este tipo decncerestn el consumo de alcoholytabaco.

Sntomas:Al principio de la enfermedad no es muy comn que aparezcansntomaso molestias. Si la enfermedad avanza, algunos de los afectados experimentan una sensacin de cuerpos extraos en la boca o la faringe. En una etapa ms avanzada se puede presentardolor de garganta, que puede extenderse hasta losodos, y molestias al tragaro problemas al hablar. En la parte inferior de lalenguapueden aparecer zonas sangrantes. Asimismo, pueden encontrarse a menudo ganglios linfticos inflamados en la garganta y la mandbula inferior. Diagnstico:El mdico realiza un examen de la zona de la boca y la faringe. Las dos terceras partes anteriores de la lengua pueden evaluarse a simple vista. Por ltimo, con la ayuda de un espejo puede observar la base de la lengua. Cuando se sospecha que existe cncer de lengua, el mdico toma una muestra de tejido (biopsia) de las zonas de la piel alteradas, para as asegurar el diagnstico.La propagacin delcarcinoma en la lengua se clasifica segn el sistema TNM, siglas que en ingls representan la extensin del tumor primario (T), la presencia de ganglios linfticos regionales (N) y la presencia de metstasis distante (M). Esta clasificacin es muy importante para el mdico, puesto que mediante esta informacin puede establecer el tratamiento y evaluar el pronstico de la enfermedad. Tratamiento:La primera opcin para tratar elcncer en la lenguaes la intervencin quirrgica. Los tumores pequeos situados en la parte anterior de la lengua suelen ser fciles de eliminar. Si elcncerya est en fase de metstasis en los ganglios linfticos, el mdico suele llevar a cabo la llamada diseccin de cuello. En donde elimina todos losganglios linfticos de la gargantay otras estructuras como losvasos sanguneoso losnervios. Al terminar la operacin, dependiendo de la extensin del tumor y de donde est situado, es necesaria laradioterapia. Laquimioterapiao la radioquimioterapia solo son necesarias en carcinomas en estadio muy avanzado o cuando el tumor no puede eliminarse mediante una operacin.

Patologas del sentido del olfato. Anosmia (Surez, 2008):Disminucin o prdida completa de la capacidad para percibir los olores. Puede ser una condicin temporal asociada con gripes o una condicin permanente que resulta de dao al nervio olfatorio que es responsable del sentido del olfato.

Sntomas:El inicio puede ser brusco o ms insidioso y en funcin de la causa aparecern otros sntomas acompaantes.En las anosmias de causa infecciosa suele haber rinorrea, aumento de la mucosidad, tos, malestar general, fiebre y sensacin de ocupacin a nivel de las fosas nasales. En ocasiones, tanto en las causas infecciosas e inflamatorias como en las estructurales, puede haber sangrado nasal (epistaxis).

La amplia variedad de posibles causas hace que el rango de sntomas acompaantes de la anosmia sea muy extenso, pero precisamente este hecho puede ayudar a identificar mejor cul es la probable causa del dficit olfativo.

Diagnstico:Es esencial hacer un buen interrogatorio para valorar los sntomas acompaantes, investigando el inicio de la falta de olfato, distinguiendo si es realmente total o solamente parcial, y valorando antecedentes traumticos o episodios previos.

Es conveniente realizar un examen del interior de las fosas nasales con un rinoscopio para observar la mucosa nasal y ver si est inflamada, si hay un exceso de mucosidad o si existe algn elemento que obstruya la va nasal.

En funcin de la sospecha diagnstica, se realizan otras pruebas, como una analtica de sangre, radiografas de los senos nasales, una tomografa axial computadorizada (TAC) o una resonancia magntica nuclear (RMN). Tratamiento: Depende de la causa su resolucin puede ser temporal o total. Si es de origen traumtico acompaado en algunos casos se resuelve en forma espontnea. Antihistamnicos (si la afeccin se debe a una alergia). Cambios en los medicamentos. Ciruga para corregir obstrucciones. Rinitis (Broto, 2005):Es la inflamacin de la mucosa nasal, es decir, del revestimiento interno de la nariz. La rinitis suele cursar con congestin nasal, rinorrea, picores en la nariz y estornudos. Sntomas y causas:Se manifiesta sobre todo a travs de la nariz enrojecida, lasecrecin nasalclara o amarillenta, as como la inflamacin e infeccin de la mucosa nasal y la disminucin del sentido del olfato y del gusto.Lascausasms frecuentes de larinitissuelen ser resfriados e infecciones por el virus de la gripe. Larinitisalrgica se suele manifestar a consecuencia de laalergia al polen. Las personas conplipos nasales, es decir, tumores benignos en la mucosa nasal, as como quienes padecen una deformacin del tabique nasal, padecen rinitis con mayor frecuencia.Larinitistambin se puede deber a otrascausas: el aire seco, el humo, el polvo, as como determinadas sustancias txicas pueden irritar la mucosa nasal y causar rinitis. Se denominarinitis vasomotoraa un tipo de rinitis cuya causa se debe a la dilatacin descontrolada de losvasos sanguneosde la mucosa nasal. Diagnstico:Eldiagnstico de la rinitisse puede completar estudiando el estado fsico general del paciente y el momento en el que se ha manifestado la afeccin. Larinitis alrgicaaparece sobre todo durante la poca de mayor concentracin de polen en la primavera. Si vuelve a aparecer una rinitis alrgica, el mdico puede realizar pruebas para determinar cules son los alrgenos que causan tales reacciones alrgicas.Para determinar si larinitisse debe a unresfriado, a unaalergiao a otras afecciones, el mdico le plantear una serie de preguntas sobre las molestias en cuestin. Se examinan la nariz, la garganta y el trax. Tratamiento:El tratamiento de la rinitis atiende a las causas que han provocado esta afeccin. Cuando aparece a consecuencia de un resfriado producido por virus, resulta efectivo el tratamiento sintomtico, como el reposo fsico y los medicamentos contra el dolor y la fiebre. En caso de rinitis causada por una infeccin bacteriana, es necesario el uso de antibiticos para el tratamiento. En la rinitis alrgica se recomienda evitar el contacto con los alrgenos causantes. Cuando esto no es posible o la rinitis alrgica ya se ha desarrollado puede ayudar el uso de antihistamnicos tpicos (inhalados) o por va oral.

Sinusitis (Medtronic Ibrica S.A., 2015):Es una inflamacin de los senos paranasales (cavidades huecas que se localizan en los huesos que rodean a la nariz) debida a una alergia o a una infeccin vrica, bacteriana o fngica. Suele acompaarse de inflamacin de la mucosa nasal, por lo que muchas veces se la conoce como rinosinusitis.

Sntomas:Los sntomas ms frecuentes son cefalea, secrecin mucopurulenta y fiebre. Otros sntomas son la epistaxis (sangrado de nariz), malestar general, tos, hiposmia (falta de olfato), dolor a la masticacin y afona. Los pacientes con sinusitis crnica presentan por lo general secrecin posnasal purulenta, congestin nasal y cefaleas. Otros sntomas son tos, halitosis y rinorrea crnica. El intenso dolor facial es un sntoma infrecuente en los pacientes con sinusitis crnica. En algunos casos los pacientes no tienen sntomas. Diagnstico:La historia clnica y la exploracin fsica son esenciales. En el examen clnico, puede visualizarse una mucosa nasal roja, edematosa, con secrecin nasal purulenta, asociada con sensibilidad del seno a la presin. Por el contrario, la exploracin fsica en la sinusitis crnica puede ser normal o revelar plipos nasales o secrecin nasal purulenta. Las tcnicas radiogrficas de imagen, como la radiografa de senos y la tomografa computarizada (TAC), deben reservarse para problemas diagnsticos difciles y para las sinusitis insensibles a los antibiticos. Tratamiento:Losantibiticosde eleccin en la sinusitis, tanto aguda como crnica, son la ampicilina y la amoxicilina.La duracin del tratamiento de la sinusitis aguda debe ser de al menos diez-catorce das y la de la sinusitis crnica de tres-cuatro semanas.Lostratamientos de apoyopara reducir el edema tisular y aliviar la obstruccin de los orificios sinusales comprenden la administracin de descongestivos orales y corticosteroides tpicos.Se necesita consultaquirrgicaen los casos de sinusitis aguda complicada, sinusitis insensible a la teraputica mdica enrgica y sinusitis crnica recidivante. Las intervenciones quirrgicas deben ir seguidas de tratamiento mdico, que comprende el uso de corticosteroides tpicos para minimizar la reaparicin de plipos nasales.

Patologas del sentido de la vista. Cataratas (DMedicina, 2009):Las cataratas se definen como una prdida de transparencia del cristalino, es decir, un proceso de opacificacin del mismo, que tiene como consecuencia la disminucin de la capacidad visual del paciente debida al descenso en el nmero de rayos de luz que inciden sobre la crnea. Cuanto mayor es el avance de la catarata mayor es la prdida de visin.

Sntomas:Los sntomas ms frecuentes son cefalea, secrecin mucopurulenta y fiebre. Otros sntomas son la epistaxis (sangrado de nariz), malestar general, tos, hiposmia (falta de olfato), dolor a la masticacin y afona. Los pacientes con sinusitis crnica presentan por lo general secrecin posnasal purulenta, congestin nasal y cefaleas. Otros sntomas son tos, halitosis y rinorrea crnica. El intenso dolor facial es un sntoma infrecuente en los pacientes con sinusitis crnica. En algunos casos los pacientes no tienen sntomas. Diagnstico:La historia clnica y la exploracin fsica son esenciales. En el examen clnico, puede visualizarse una mucosa nasal roja, edematosa, con secrecin nasal purulenta, asociada con sensibilidad del seno a la presin. Por el contrario, la exploracin fsica en la sinusitis crnica puede ser normal o revelar plipos nasales o secrecin nasal purulenta. Las tcnicas radiogrficas de imagen, como la radiografa de senos y la tomografa computarizada (TAC), deben reservarse para problemas diagnsticos difciles y para las sinusitis insensibles a los antibiticos. Tratamiento:Losantibiticosde eleccin en la sinusitis, tanto aguda como crnica, son la ampicilina y la amoxicilina.La duracin del tratamiento de la sinusitis aguda debe ser de al menos diez-catorce das y la de la sinusitis crnica de tres-cuatro semanas.Lostratamientos de apoyopara reducir el edema tisular y aliviar la obstruccin de los orificios sinusales comprenden la administracin de descongestivos orales y corticosteroides tpicos.Se necesita consultaquirrgicaen los casos de sinusitis aguda complicada, sinusitis insensible a la teraputica mdica enrgica y sinusitis crnica recidivante. Las intervenciones quirrgicas deben ir seguidas de tratamiento mdico, que comprende el uso de corticosteroides tpicos para minimizar la reaparicin de plipos nasales. Conjuntivitis (DMedicina, 2009):Es la inflamacin o infeccin de la conjuntiva del ojo (parte blanca del ojo) causada por virus, bacterias o una alergia. Se trata de la afeccin ocular ms frecuente, tanto en adultos como en nios, y no suele dar lugar a trastornos de gravedad.

Sntomas:Los sntomas de la conjuntivitis se reconocen de inmediato ya que el ojo enrojece y lagrimea. Asimismo, existe ardor y la sensacin de tener un cuerpo extrao dentro del ojo. La sensibilidad a la luz es otro de los sntomas de esta afeccin, por lo que es necesario llevar gafas que protejan al ojo de la luz solar o ambiente. Por otro lado, si la infeccin es bacteriana el ojo descarga unas mucosas amarillas o verdes, mayormente durante la noche, que pueden pegar las pestaas. Diagnstico:A partir de los sntomas descritos por el paciente y de los signos que presenta, es fcil diagnosticar un caso de conjuntivitis. Un reconocimiento oftalmolgico confirmar rpidamente el diagnstico.En caso de que se sospeche de un cuadro ms grave de lo normal (producidos por virus o bacterias) conviene tomar una muestra de la conjuntiva para proceder a su anlisis microbiolgico. Tratamiento:Las causas que ocasionen la conjuntivitis influirn en su tratamiento. Para empezar, deben limpiarse los ojos, quitando las secreciones con un pao limpio, agua tibia o suero fisiolgico estril. Tambin suelen ser tiles las compresas fras y los analgsicos. El tratamiento puede ser la administracin de colirio, pomada o gel antibitico. Para mejorar la conjuntivitis alrgica o vrica. Sin embargo, lo ms efectivo es el uso de gotas oftlmicas con corticosteroides.

Miopa (DMedicina, 2009):Es un error refractivo, lo que significa que el ojo no refracta la luz adecuadamente para ver las imgenes con claridad. Cuando existe una miopa, los objetos cercanos se ven claramente, pero los distantes se ven borrosos.

Sntomas:Cansancio o fatiga ocular, dolores de cabeza, entrecerrar los ojos y visin.El sntoma ms evidente es la capacidad de ver objetos "cercanos" con nitidez, mientras presenta dificultades para focalizar los objetos lejanos.La visin miope puede desarrollarse en cualquier momento, pero es ms frecuente en preadolescentes y adultos mayores de cuarenta aos. Esta afeccin se desarrolla cuando el globo ocular es "ms largo" de lo normal y, a su vez, mueve el "punto de atencin" de las imgenes que vemos desde la parte superior de la retina hacia el frente de la retina. Las anormalidades del cristalino o la crnea tambin pueden producir visin miope. Diagnstico:Se realiza a travs de optotipos compuestos por varias filas de letras, nmeros o signos similares, de menor tamao a medida que bajan en las filas. Cada fila indica en un lateral la agudeza visual necesaria para leerla correctamente.

Para que el proceso de diagnstico sea correcto la medicin debe ser realizada con el paciente a 6 metros de distancia del optotipo, y de forma independiente para cada ojo (debe ser tapado uno de los ojos y evaluado el descubierto y a la inversa) para evitar graduaciones incorrectas debidas a la presencia de un ojo vago u otras alteraciones.

Tratamiento:El tratamiento para la visin miope consiste en ayudar a que los ojos focalicen correctamente las imgenes sobre la retina en lugar de hacerlo frente a ella. Esto se logra mediante anteojos de prescripcin, lentes de contacto recetados o por medio de diversas formas de ciruga que permiten reestructurar la superficie del ojo.

Patologas del sentido del odo. Laberintitis (Surez, 2008):Es la inflamacin o infeccin del lquido perilinftico delodo interno, debido al paso de grmenes desde el odo medio y, generalmente producido porque un colesteatomaha fistulizado hacia el laberinto, aunque tambin puede existir una difusin de toxinas a travs de las ventanas ovales. Es un trastorno auditivo que implica irritacin e inflamacin del odo interno, interfiriendo en su funcin auditiva y en su capacidad para mantener el equilibrio. Sntomas:Debido a la inflamacin del odo medio la sintomatologa ms habitual es la hipoacuia o prdida de la audicin del odo afectado, que progresa rpidamente. Otros sntomas frecuentes son: Mareo. Vrtigo acompaado de nuseas y vmitos. Prdida del equilibrio. Acfeno o Tinnitus. Nuseas y vmitos. Diagnstico: Audiometra Tonal. Potenciales evocados auditivos.Este tipo de pruebas debencomplementarse con unestudio del equilibrio,que incluye: Electronistagmografa. Prueba calrica.Siempre que el mdico otorrinolaringlogo lo crea necesario, se pueden solicitar una serie de pruebas radiolgicas, como son: TC de la cabeza. Resonancia Magntica Nuclear (RMN). . Tratamiento:Es importante que el paciente siga una serie de pautas preventivas, que eviten el empeoramiento de los sntomas durante los episodios de laberintitis: Mantenerse quieto y descansar durante los ataques. Reanudar gradualmente la actividad. Evitar cambios de posicin repentinos. No tratar de leer durante los episodios. Evitar las luces brillantes.Inicialmente el mdico Otorrinolaringlogo prescribir un tratamiento farmacolgico, siendo la antibioticoterapia el mtodo de eleccin para eliminar la infeccin, antihistamnicos, anticolinrgicos, antiemticos, hipnticos sedantes, etc.

Otitis (DMedicina, 2009):La otitis media aguda (OMA) consiste en un proceso de tipo infeccioso-inflamatorio que afecta al tejido conjuntivo-epitelial que recubre la caja del odo medio. Casi siempre hay participacin tubrica y mastoidea, es decir, que suele afectar tambin a las trompas de Eustaquio y a la mastoides. Sntomas:Existe dolor de odo (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar supuracin y vrtigo. En la otitis media crnica con efusin, la prdida de audicin puede ser el nico sntoma.La otitis media es una de las enfermedades ms frecuentes de la infancia y una de las causas de prdida de audicin en los nios. Diagnstico:La historia clnica cuidadosa y el examen y la exploracin otoscpica habitualmente son suficientes para el diagnstico de la otitis media en la mayora de los casos. En paciente con otitis media unilateral, es preciso examinar la rinofaringe.La exploracin otoscpica es la exploracin ms importante para el diagnstico de la otitis media. Asimismo, la realizacin de una otoscopia neumtica puede ser esencial para precisar y determinar la movilidad de la membrana timpnica. Cuando existe una otitis media crnica con efusin pueden verse los niveles de aire y burbujas en el odo medio.El examen audiomtrico (audiometra) puede ser til para confirmar y establecer el nivel de prdida auditiva que conlleva sobre todo la otitis media crnica con efusin. Tratamiento: Antiinflamatorios y analgsicos:los tratamientos ms utilizados son el cido acetilsaliclico, el paracetamol y el ibuprofeno. Antibiticos:Amoxicilina ms cido clavulnico, cefixima. Paracentesis timpnica: (Tcnica que consiste en sacar el lquido del interior del odo) Se realiza con fines teraputicos en aquellos pacientes con otalgia intensa o fiebre persistente. Tubos de ventilacin transtimpnicos:Solo estn indicados en la otitis media aguda de repeticin cuando se debe a la sobreinfeccin de una otitis media crnica (OMC) secretora, cuyo tratamiento es la colocacin de un tubo de ventilacin.

Glomus Yugular (Clnica Carrero, 2015):Es un tumor de una parte del hueso temporal (el cual compromete las estructuras del odo medio e interno) en el crneo. Este tumor puede afectar el odo, la parte superior del cuello, la base del crneo, al igual que los nervios y los vasos sanguneos circundantes. Sntomas:Se originan en los huesos del crneo donde se localizan los nervios. Debilidad oparlisis facial, debido a una parlisis de los nervios craneanos. Ronquera. Dificultad para deglutir o disfagia. Alteracin de la audicin, tan solo en ocasiones. Tinnitus o Acfenopulstil. Diagnstico:El diagnstico del tumor del glomus yugular lo llevar a cabo el mdico Otorrinolaringlogo, mediante un examen fsico del odo del paciente uotoscopa.

Este estudio fsico se complementar con una serie dePruebas audiolgicas, que se realizarn para diagnosticar una posible prdida auditiva. Este tipo de pruebas se pueden solicitar otro tipo de pruebas radiolgicas, como:1. TC de la cabeza.2. Resonancia Nuclear Magntica (RNM). Tratamiento:El tratamiento principal es la ciruga y, algunas veces antes de realizarla es necesario hacer una embolizacin (bloqueo del suministro sanguneo), con el fin de reducir el suministro de sangre al tumor. Despus de la intervencin se puede aplicar radioterapia, para eliminar cualquier porcin de tumor que no se haya podido extirpar completamente.

Bibliografa:

Clnica Carrero. (2015). Obtenido de Glomus Yugular: http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=5DMedicina. (2009). Obtenido de: http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/vertigoDMedicina. (2009). Enfermedades: Acn. Obtenido de http://www.dmedicina.com/enfermedades/dermatologicas/acneGrupo de dermatologa. (s.f.). Eritrodermia. Obtenido de http://grupopedrojaen.com/eritrodermia/Healthline. (2015). Obtenido de Glositis: http://es.healthline.com/health/todo-lo-que-necesita-saber-acerca-de-la-glositis#ReadThisNext9Medtronic Ibrica S.A. (2015). Sinusitis. Obtenido de http://www.medtronic.es/su-salud/sinusitis/News Medical. (2015). Obtenido de Rickets: http://www.news-medical.net/article/Medical-News-Tweets.aspxOnmeda.es. (2015). Cncer de lengua. Obtenido de http://www.onmeda.es/enfermedades/cancer_de_lengua.htmlSurez, C. (2008). Tratado de otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello. Mxico: Panamericana.Wolff. (2009). Dermatologa en medicina general. Mxico: Panamericana.