patología general

177
Trastornos Celulares y Tisulares Unidad de competencia 2

Upload: rociomvz

Post on 22-Jul-2015

255 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Trastornos Celulares y Tisulares

Unidad de competencia 2

Daño Celular

Conceptos clave

• Las células normales tiene un rango estrecho de estado de equilibrio llamado homeostasis.

• El exceso de estrés fisiológico o patológico puede forzar a la célula a cambiar del estado de homeostasis al de adaptación.

• Demasiado estrés excede la capacidad de adaptación de la célula, dañandola.

• El daño celular puede ser reversible o irreversible.• La reversión depende del tipo, severidad y duración del

daño.• La muerte celular es el resultado del daño irreversible.

Daño celular

• Se refiere a cualquier alteración bioquímica o morfológica que impida que la célula funciona normalmente.– Leve– Transitoria– Reversible– Severa– Prolongada– Irreversible

• Principales agentes causantes de daño y muerte celular:

– Agentes físicos• Mecanico• Térmico• Radiación

– Agentes químicos• Toxinas• Fármacos• Veneno• Radicales libres• Peróxidos

– Agentes biológicos• Virus, bacterias, protozoos

– Falta de nutrientes• Agua, oxigeno, glucosa,

etc.)– Reacciones inmunológicas– Alteraciones genéticas

Susceptibilidad daño por isquemia de algunas células

Célula Tiempo

Neuronas 3min – 5min

Miocitos, hepatocitos, epitelio renal

30min – 2hr

Piel, musculo esquelético, células de los parénquimas

Varias horas

Daño celular por hipoxia

Isquemia

• Que es la disminución del aporte sanguíneo a un órgano o tejido. Son causas de isquemia los trombos, los émbolos y cualquier obstáculo en la circulación

Disminución de aporte de oxígeno

• Como en las anemias, metahemoglobinemia e intoxicaciones por monóxido de carbono

Daño celular por hipoxia

Inactivación de enzimas oxidativas

• Como en el envenenamiento por cianuro, que inactiva la citocromo-oxidasa, bloqueando la cadena respiratoria

Secuencia de la lesión y muerte celular por hipoxia

Daño celular por radicales libres

• Peroxidación de lípidos de la membrana celular. Los fosfolípidos de la membrana reaccionan fácilmente a los radicales de ocígeno libres, particularmente el OH. Estos al interactuar sufren peroxidación y sobreviene una reacción autolítica.

• Oxidación de las proteínas. Los radicales libres pueden formar enlaces cruzados con aminoácidos azufrados (metionina cistina), fragmentando las cadenas de polipéptidos de enzimas y proteínas celulares.

• Lesiones del ADN. Los radicales libres son capaces de reaccionar con la timina del ADN, induciendo ruptura de cadenas, lo que conduce a la muerte celular o una transformación a neoplasia.

Defensas contra los radicales libres (RL)

• Tenemos las enzimas y los antioxidantes.• Entre las enzimas tenemos las que transforman los RL a

compuestos menos dañinos, como la superóxido dismutasa que convierte el aníon superóxido en agua oxigenada y esta es descompuesta por la catalasa y la glutatión peroxidasa.

• El selenio disminuye el nivel de glutatión peroxidasa, lo que presdispone al daño por RL.

• Los antioxidantes son un grupo de compuestos exógnos y endógenos que impiden la formación de RL, como la vit. E (α-tocoferol), los β-carotenos (precursores de la vit. A), la vit. C (ácido ascórbico), glutatión, la trasferrina y la ceruloplasmina.

Daño celular por agentes químicos

• Los agentes químicos inducen lesión por dos mecanismos:

• Uniéndose o combinándose con moléculas que forman parte de los organelos o las membranas, como lo que bloquean o disminuyen la capacidad para podrucir ATP, y en consecuencia se altera el trasporte activo dependiente de ATPasa y la permeabilidad de la membrana celular, como el cloruro de mercurio, cianuro, antineoplásicos y antibióticos.

Daño celular por agentes químicos

• Convirtiéndose en metabolitos tóxicos que pueden reaccionar formando enlaces covalentes con la proteínas y lípidos de la membranas, dañándolas en forma directa, o bien indirectamente, generando RL, como el tetracloruro de carbono y paracetamol.

Daño celular por virus

• Los virus citolíticos inducen lesión y muerte celular en forma directa:– Interfieren con la síntesis de proteínas y otras

macromoléculas que la célula requiere para mantenerse viva– Inducen la síntesis de ácidos nucleicos virales y proteínas que

el virus requiere para su replicación– Provocan daño mecánico a los organelos y desorganización del

citoesqueleto por acumulación de proteínas virales (cuerpos de inclusión).

– Insertan proteínas virales en las membranas y el núcleo, alterando su funcionamento

Daño celular por virus

• Los virus no citolíticos pueden causar la muerte de la célula en forma indirecta:

• Inducen anticuerpos dirigidos contra los antígenos virales en la superficie de la célula infectadas

• Por citotoxicidad dependiente del complemento que producen complejos de ataque a la membrana (CAM)

• Por citotoxicidad mediada por células (linfocitos T sensibilizados, células Natural Killer, linfocinas, etc.)

• Por activación de genes que activan los mecanismo de apoptosis

Daño por quemaduras

• El daño depende de:– Superficie total afectada– Profundidad de la quemadura– Si los pulmones fueron afectados– Que tan rápido se trato

• Y se pueden dar complicaciones por:– Shock neurogénico, perdida de líquidos– Infecciones por Pseudomonas y Estafilococos– Estado hipermetabolico– Anemia

Lesión reversible

• La fosforilación oxidativa es interrumpida en la mitocondria, provocando la caída del ATP.– Decremento de la Na/K ATPasa, y aumenta el Na haciendo

que la célula de hinche.– Decremento de la bomba Ca dependiente del ATP,

incrementando las concentraciones de Ca citoplasmático.– Se altera el metabolismo disminuyendo el glucógeno.– Acumulación de ácido láctico y aumento del pH– Desprendimiento de los ribosomas del RER, bajando la

producción de proteína.

• El resultado final es la destrucción del citoesqueleto con perdida de microvellosidades, formación de ampollas, etc.

Acumulaciones intracelulares

• Una de las manifestaciones celulares de los trastornos metabólicos en anatomía patológica, es la acumulación de cantidades anormales de diversas sustancias, las cuales se pueden agrupar en tres categorías:

– Una sustancia endógena normal acumulada en exceso; agua, lípidos, proteínas o carbohidratos.

– Una sustancia del metabolismo anormal o bien, exógena, que se deposita a nivel intra o extracelular.

– Una sustancia exógena que se deposita y se acumula debido a que las células no pueden degradarla, como en el caso de la partícula de carbón o pigmentos.

Acumulación de agua: cambio hidrópico

• El exceso de líquido dentro de las célula es una de las primeras alteraciones microscópicas que se reconocen cuando ha habido daño celular. El cambio hidrópico u oncosis es resultado de un trastorno osmótico reversible. Sucede cuando la cantidad de líquido que difunde al interior de las células, es mayor de la que sale.

• Causas: las célula se puede ver hinchada por la dilatación patológica que sufren las mitocondrias y el retículo endoplásmico rugoso, esto ocurre cuando deja de funcionar la bomba de sodio, a consecuencia del daño celular, por hipoxia. O por exceso de glucosa en el citoplama.

Acumulación de agua: cambio hidrópico

Macroscópico

• En algunas ocasiones, los órganos afectados pueden apreciarse aumentados de tamaño o turgentes.

Microscópico

• Las células se ven hinchadas o dilatadas, con citoplasma claro, que desplaza levemente al núcleo. O también pueden observarse pequeñas gotas o vacuolas que le dan al citoplasma una apariencia turbia (degeneración «turbia vacuolar»)

Secuencia de la lesión y muerte celular por hipoxia

Acumulación de lípidos: cambio graso

• Es el depósito anormal de triglicéridos dentro de las células, también se le conoce como lipidosis o esteatosis y antes era llamado degeneración grasa; es importante aclarar que estos términos no deben ser confundidos con la degeneración de la grasa, ni con la infiltración grasa.

• En etapas iniciales, el cambio graso es una lesión reversible, que puede desaparecer sin dejar lesiones, si se corrige la causa que le dio origen. Se observa a menudo en el hígado, debido a que éste es el principal órgano involucrado en el metabolismo de la grasa, pero también puede observarse en corazón, riñones y músculo esquelético.

Acumulación de lípidos: cambio graso

Macroscópico• El hígado afectado adquiere

una tonalidad pálida, con la acumulación progresiva de lípidos aumentando de tamaño, sus bordes se redondean y se puede llegar a ver amarillo, consistencia suave y grasosa. En corazón se forma una especie de atigrado.

Microscópico• En el hígado al principio se

pueden ver diminutas gotas y a medida que avanza las vacuolas coalescen formando una vacuola grande que desplaza al núcleo a la periferia .

Causas del hígado graso

• Cuando el ingreso de lípidos a los hepatocitos sobrepasa la capacidad que tienen éstos para metabolizarla.

• Cuando disminuye la capacidad que tiene el hígado para sintetizar proteínas y lipoproteínas para que las grasas sean exportadas y utilizadas.

Ambas situaciones resultan en una acumulación excesiva de triglicéridos en el interior de los hepatocitos.

– Trastornos nutricionales– Tóxicos– Deficiencia de lipotropicos– Hipoxia

Acumulación de glucógeno

• La causa más frecuente del excesivo depósito de glucógeno en las células es la hiperglucemia que se presenta en la diabetes mellitus; también se observa en animales con hiperadrenocorticismo o en aquellos con hepatopatía inducida por tratamientos prolongados con corticosteroides.

• Existen otras causas como las que se presentan en las enfermedades por almacenamiento de glucógeno ó glucogenosis.

Acumulación de glucógeno

Macroscópica

• No se observan ningún cambio en los órganos con esta alteración

Microscópico

• El glucógeno se observa como vacuolas claras dentro del citoplasma, debido a que se disuelve durante el proceso de inclusión en parafina del tejido, y los espacios que ocupaba quedan vacíos y de contorno irregular, no comprime el núcleo

Lesión irreversible

• Durante la hipoxia que se requiere para inducir una lesión irreversible, varía dependiendo del tipo de célula y del estado nutrición del animal.

• ¿Cuál es el acontecimiento bioquímico crítico que determina el punto de No Retorno?– Incapacidad prolongada de las mitocondrias para producir

ATP, con el consiguiente agotamiento de éste– La lesión funcional y morfológica de las membranas celulares,

lo que incluye la alteración de la permeabilidad de la membrana citoplásmica, y el daño a las membranas de los organelos y del núcleo.

Necrosis

• Son los cambio morfológicos que ocurren en una célula o tejido, cuando el daño ha ido más allá del punto de no retorno, provocando la muerte celular dentro de un organismo vivo.

• Formas de necrosis:– Coagulativa– Licuefactiva– Caseosa

Necrosis

• Algunos cmabios morfológicos que experimienta el núcleo de una célula durante la necrosis, y que pueden observarse con el microscopio de luz, son:– Picnosis: Consiste en condensación de la cromatina, por lo

que el núcleo disminuye su tamaño y se observa redondo homogéneo, de color azul oscuro o negro (hipercromático).

– Cariorrexis: Es la fragmentación de la cromatina en finos gránulos basofílicos, como consecuencia de la ruputura de la membrana nuclear, observándose como si fuera «polvo nuclear».

– Cariolisis: Es la disolución de la cromatina nuclear por acción de nucleasas, que escapan de los lisosomas al morir la célula. El núcleo tiene aspecto «fantasma» o puede estar desaparecido por completo.

Picnosis

Cariorrexis

Necrosis Coagulativa

• Ocurre por desnaturalización de las proteínas intracitoplásmicas, es decir, cuando éstas se coagulan y resisten la hidrólisis o digestión enzimática, se observa principalmente cuando hay muerte celular por isquemia.

• Macroscópicamente: el tejido se aprecia gris o blanquecino, firme o levemente deprimido.

• Microscópicamente: se distingue el contorno de las células, se conserva la arquitectura tisular, por lo que se reconoce el órgano, pero pierde el detalle celular, núcleos con cmabios y citoplasma es intensamente eosinofílico.

Necrosis Licuefactiva

• Tiene lugar en tejidos con alto contenido de lípidos como el caso del sistema nervioso central; también se presenta en zonas de infección por bacterias piógenas, y cuando el medio es ácido, como en la liberación de enzimas líticas de los neutrófilos, por lo cual se presenta posterior a la necrosis coagulativa.

• Macroscópicamente: se aprecian lesiones cavitadas, con un material amarillo blanquecino, semilíquido.

• Microscópicamente: se pierde la arquitectura del tejido, no se identifica el órgano ni las células (en caso de abscesos hay numerosos neutrófilos, piocitos, así como detritus celulares).

Necrosis Caseosa

• Resulta de una combinación de proteínas y lípidos coagulados, se asocia a infecciones por determinados agentes como bacterias de los géneros Mycobacterium, Corynebacterium, la linfadenitis caseosa. O por hongos de los géneros Histoplasma, Coccidioides, Aspergillus, Cryptococcus, etc.

• Macroscópicamente: la lesión es blanco-amarillenta, semiblanda, con un exudado grumosos con aspecto de queso cottage, de ahí su nombre. Puede estar encapsulada o bien circunscrita formando un granuloma y puede haber calcificación.

• Microscópicamente: Se pierde la arquitectura del órgano y el detalle celular, sólo se aprecia un material granular rodeado por neutrófilos y células inflamatorias mononuclears, entre las que predominan los macrófagos y las células epiterioides (macrófagos activados), que en ocasiones fusionan sus citoplasmas dando lugar a células gigantes. Puede mostrar calcificación distrófica.

Necrosis de la grasa

• Es poco frecuente se presenta en los depósitos naturales de tejido adiposo, como el subcutáneo, el mesenterio, el surco coronario y alrededor de los riñones.

• Ocurre por diversas causas como:– Traumatismo o presiones en tórax o abdomen, las grasas

neutras que están en el interior de los adipocitos, se fragmentan, dando lugar a glicerina y ácidos grasos, los cuales además de ser irritantes, se pueden combinar con iones de calcio y sodio, formando jabón.

– Trauma, isquemia, inflamación o neoplasias del páncreas, liberando a cavidad peritoneal, enzimas como la fosfolipasa, que ataca y digiere la grasa de los tejidos.

– Cuando un animal utiliza las grasas neutras de los adipocitos para obtener energía.

Necrosis de la grasa

• Macroscópicamente: Se aprecian como manchas blanquecinas con aspecto de gotas de cera, sobre el mesenterio, la grasa pericárdica, o el páncreas.

• Microscópicamente: Se observan adipocitos con un material cristalizado, opaco y homogéneo en el citoplasma.

Apoptosis

• Muerte fisiológica o programada, se conoce como apoptosis y depende de la activación y transcripción de genes suicidas.

• Situaciones fisiológicas por la que se de la apoptosis:– Embriogénesis– Atrofia por involución– Eliminación de poblaciones celulares proliferativas (epitelios

de mucosas, etc.)– Muerte de células que han cumplido su función (neutrófilos,

linfocitos, etc.)– Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos

Apoptosis

• Situaciones patológicas por las que se da la apoptosis:– Infecciones víricas– Atrofia patológica (presión)– Neoplasias– Diversos estímulos lesivos:

• Radiaciones• Calor• Tóxicos• Fármacos citotóxicos• Hipoxia• Etc

Apoptosis

• Muy rápido• Constricción celular• Condensación de la cromatina• Fragmentación del ADN• No hay lesión de las membranas celulares• Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos

apoptóticos• Los organelos no están alterados• Fagocitosis de las células o cuerpos apoptóticos• Nula o mínima inflamación

Necrosis y Apoptosis

Necrosis Apoptosis

Tamaño celular Incrementado Reducido

Núcleo Picnosis, cariolisis y cariorrexis

Desintegración en fragmentos

Membrana celular Alterada Intacta

Contenido celular Digestión enzimática

Intacto

Inflamación Frecuente No

Fisiológico o patológico Patológico Fisiológica (patológica si hay daño del ADN)

Gangrena

• Este es un término clínico con el que antiguamente se designaba a la necrosis de las extremidades, la cual se apreciaba como una zona de tejido muerto (necrótico), de aspecto rojo azul oscuro, y aumentado de volumen y a sea por hiperemia, congestión o hemorragia; generalmente de olor putrefacto, y bien delimitado del tejido sano adyacente.

Gangrena

• Se conocen tres tipos de gangrenas:– Gangrena seca: es semejante a la necrosis coagulativa, ya

que se produce cuando disminuye el aporte sanguíneo a los tejidos, es decir por isquemia. La parte del cuerpo se contrae, se torna fría y descolorida.

– Puede ser súbita o progresiva, puede o no contaminarse con bacterias saprófitas.

– Puede darse por ejemplo:• Torniquetes y ligaduras prolongados• Vasoconstricción por el uso de anestésicos locales• Intoxicación por ergotamina

Gangrena

• Gangrena húmeda: Sucede cuando un tejido necrosado es colonizado por bacterias saprófitas (Clostridium spp) o patógenas. Es un proceso semejante a la necrosis licuefactiva, ya que hay liberación de enzimas líticas, tonto por parte de la bacteria como por las células inflamatorias.

• Las bacterias o sus toxinas pueden diseminarse por vía circulatoria o extenderse a los tejidos vecinos, dando lugar a septicemia, de manera que se debe amputar el órgano afectado.

• Ejemplos:– Heridas contaminadas– Mastitis– Descole– Torsión o intususcepción intestinal

Gangrena

• Es causada por bacterias anaerobias, como las del genero Clostridium, que pueden crecer tanto en tejido vivo como muerto y se caracterizan por producir ácido acético y butírico, así como gases (CH4, CO2, NH3 y H2S), que se almacenan en forma de burbujas en el tejido afectado, y son las responsables del edema maligno y la pierna negra (Cl. Chauvoei).

Pigmentos

Pigmentos

• Son sustancias que poseen color propio y que se pueden depositar dentro de las células, o bien circular por el organismo , coloreando los tejidos de los animales.

• Algunos son normales y hay otros que se dan en determinadas alteraciones, por lo que resultan útiles en el diagnóstico ante y postmortem de ciertos padecimientos.

• Pueden ser:– Endógenos: si el compuesto es generado dentro del cuerpo.– Exógeno: si el compuesto proviene del exterior y entra al

organismo por vía respiratoria, digestiva, cutánea o parenteral.

Pigmentos endógenos: Melanina (del griego mélas=negro)

• Es un pigmento que en la mayoría de los mamíferos es de color café oscuro (eumelanina y neuromelanina), se produce a partir de aminoácidos como tirosina y la fenilalanina.

• Sintetizada por los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso , pasa al aparato de Golgi y se incorpora a los melanosomas.

• La síntesis es regulada por la hormona estimulante de los melanocitos (MSH).

Principales pasos en la síntesis de melanina

Trastornos por exceso en la producción de melanina

• Efélides (pecas): son un tipo de hiperpeigmentación local que, generalmente, aumenta después de la exposición al sol.

• Nevos o melanocitomas: comúnmente conocidos como lunares, están formados por un cúmulo de melanocitos.

• Acantosis nigricans: es el engrosamieto de la piel, acompañado de un aumento de melanina y queratina en la epidermis. Esto debido a la hiperplaisa de melanocitos y de las células del estrato espinoso. Puede ocurrir en el ser humano y en el perro, principalmente en la cabeza, cuello, axilas e ingles.

• Melanosis: es el depósito ectópico de melanina en órganos como pulmon, hígado, meninges y aorta, o en el tálamo de los pequeños rumiantes de manera focal o difusa.

Trastornos por exceso en la producción de melanina

• Pseudomelanosis: es un cambio postmortem, que consiste en que los tejidos se tornan de color verde oscuro, pero nada tiene que ver con la melanina, esta se debe al metabólismo de los aminoácidos azufrados, que liberan ácido sulfhídrico que al combinarse con la hemoglobina produce sulfhemoglobina que da el color verde negruzco.

• Melanoma: Es una neoplasia maligna de melanocitos, que se presenta en casi todas las especies de vertebrados, produce metástasis rápidamente.

• Transtornos hormonales: cuando existe un aumento de liberación de hormona corticotrópica (ACTH) que desencadena Cushing, estimulando melanocitos provocando hiperpigmentación en mucosas y región ventral del cuerpo.

Trastornos por disminución en la pigmentación o en la producción de melanina:

• Albinismo: Es la ausencia patológica y generalizada de melanina. Los melanocitos y melanosomas están presentes en los tejido; sin embargo, no son capaces de sintetizar melanina, esto debido a una deficiencia congénita de tirosinasa, que impide transformar la tirosina en DOPA.

• Acromotriquia: el pelo de los animales se observa color rojizo, esto por una deficiencia de cobre, que es una coenzima de la tirosinasa, por lo que el pelo expuesto a las radiaciones solares se pigmenta rojo.

Trastornos por disminución en la pigmentación o en la producción de melanina:

• Vitiligo: Se caracteriza por áreas de piel despigmentadas, en forma de «parches» o máculas. En los potros árabes existen un síndrome de despigmentación semejante al que ocurre en los humanos.

• Leucoderma y leucotriquia: piel y pelo despigmentado, por zonas o en grandes extensiones.

Lipofuscina

• Es un material amarillo-café, resistente a solventes para grasas, que se encuentra en el citoplasma de prácticamente todas las células animales y también en algunos hongos; el observarlo es un signo de que la materia viva es efímera o vieja, dado que su cantidad aumenta conforme pasa el tiempo.

• Por su efecto acumulativo, ha sido considerado como un marcador de la edad o del desgaste, y hasta cierto punto como indicador de envejecimiento, por lo que también se le conoce como pigmento de la atrofia parda o de atrofia senil.

Lipofuscina

Macroscópicamente

• El tejido muscular se aprecia de un color parduzco.

Microscópicamente

• Se observa como un material granular, intracitoplásmico, café-amarillento, positivo a tinciones de grasas, como Sudán y negativo a de hierro.

Pigmentos derivados de la hemoglobina: Hemoglobina

• La hemoglobina es una molécula compleja que se encuentra en los eritrocitos y cuya función principal es trasportar oxígeno a los tejidos.

Hemosiderina

• Es un pigmento amarillo-café o dorado, de aspecto granular, derivado de la hemoglobina. Dado que contiene ferritina, da reacción positiva con azul de Perl en cortes histológicos.

• Se encuentran dentro de los macrófagos, y normalmente se encuentra en la pulpa roja del bazo y donde se lleve a cabo la lisis de eritrocitos.

Hemosiderina

Macroscópicamente

• En los órganos con hemosiderosis, pueden verse áreas color café-amarillo, que cuando se les agregan unas gotas de ferrocianuro de potasio, adquiere un atonalidad azul.

Microscópicamente

• Se ven puntos de color café-amarillo, dentro de los macrófagos.

Porfirinas

• La hematoporfirinas se debe a un defecto enzimático hereditario conocido como «porfiria congénita», que es de carácter recesivo en humanos y ganado bovino, y está ligada a un gen dominante en los suinos y gatos siamés.

• Se da una sobreproducción y acumulo de uroporfirina y coproporfirina.

• Es fotodinamica y causa dermatitis por fotosensibilización ante la exposición a la luz solar.

• Clínicamente se manifiesta con eritema, prurito y quemaduras.

• El deposito en dientes y huesos los tiñen «rosa fluorescentes» cuando se observan con luz ultravioleta.

Pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina)

• La molécula cíclica del grupo heme se rompe y se abre, perdiendo el hierro, entonces los anillos pirrólicos se tornan verdes llamados biliverdina.

• En mamíferos esta pasa a ser bilirrubina libre que pasa a hígado para formar la bilirrubina conjugada o directa, que es excretada por vía renal y en bilis.

• El exceso de producción, acumulación o falta de excreción causan «ictericia» (del grioego ikterus = amarillo), la cual se manifieta clínicamente por una coloración amarillo-naranja en la piel, mucosas, tejido subcutáneo y la esclerótica.

Ictericia

• Existen tres tipos de ictericia:– Hemolítica– Tóxica– Obstructiva

Ictericia hemolítica o pre-hepática

• Se le conoce así, porque su origen es antes que la bilirrubina llegue al hígado.

• Se presenta en casos de hemólisis intensa, cuando hay un exceso en la degradación de hemoglobina, que produce bilirrubina libre.

• La cantidad de bilirrubina no podrá ser conjugada por el hígado y se mantendrá en circulación, la cual se deposita en el tejido subcutáneo.

• Siempre se acompaña de hemosiderosis y anemia.

Ictericia hemolítica o pre-hepática

• Hemoparásitos: Babesia spp., Haemobartonella spp., Eperythrozoon spp., Haemoproteus spp., Plasmodium spp. Y ricketsias como Anaplasma spp.

• Bacterias: Leptospira spp. Y Clostridium haemolyticum bovis.

• Virus: anemia infecciosa equina.• Procesos inunomediados: isoeritrolisis neonatal equina,

eritroblastosis fetal en primates y anemias hemolíticas auto inmunes y tóxicas.

• Agentes químicos: saponinas, fenotiazinas, ácido acetilsalicílico, nitrofuranos y algunas sulfonamidas, ingestión crónica de plomo.

Ictericia tóxica o intrahepática

• Esta se presenta por lesión de los hepatocitos, ocasionando que no se conjugue la bilirrubina libre y otra es que la bilirrubina que se llegue a conjugar, si los hepatocitos están hinchados, estos aplastaran los canalículos biliares, dificultando el drenaje de el flujo biliar.

• De ésta manera la bilirrubina conjugada de reabsorbe hacia la sangre y luego es filtrada por riñones, pigmentando la orina, y las heces se pueden ver normales o algo pálidas.

Ictericia tóxica o intrahepática

• Toxinas vegetales: Lantana camara, Astragallus, Senecio, Crotalaria, algas verdiazul.

• Agentes químicos: cloroformo, tetracloruro de carbono, halotano, fósforo, selenio e intoxicación crónica por cobre.

• Bacterias: Salmonella spp., Pasteurella tularensis, Mycobacterium tuberculosis, Eimeria stidae.

• Virus: Hepatitis infecciosa canina.• Hongos: Aspergillus spp.• Parásitos: Formas juveniles de Fasciola heptacia,

Linguatula serrata, Thysanosoma actinoides.

Ictericia obstructiva o post-hepática

• Se presenta cuando hay una obstrucción en el flujo normal de la bilirrubina conjugada, en cualquier etapa de su trayecto, ya sea en los canalículos, vesícula biliar o el colédoco, Esto provoca que la bilirrubina conjugada o directa no pueda ser excretada en la bilis hacia el intestino, se almacena en la vesícula o en el parénquima hepático y pasa a sangre.

• Aumentan los niveles sanguíneos de bilirrubina conjugada, y se difunde en los tejidos, en glomérulos se filtra y pigmenta la orina oscura, mientras que las heces están despigmentadas, casi blancas y de aspecto grasoso.

Ictericia obstructiva o post-hepática

• Hepatocitos hinchados o desorganización de los cordones hepáticos, que compriman los nanalículos biliares.

• Colangitis por parásitos( Fasciola hepática, o migración de ascáridos)

• Cirrosis biliar o fibrosis hepática.• Cálculos biliares (colelitos).• Compresión intra o extraluminal del colédoco, por

neoplasias, abscesos o granuloma.

Metabolismo y excreción de los pigmentos biliares

Pigmentos exógenos: Carotenoides

• Son pigmentos liposolubles de origen vegetal, también llamados lipocromos, como la α y β-carotenos (precursores de la vit. A) y las xantofilinas.

• Se encuentran en las zanahorias y el cempasúchil, y se adicionan en alimento para aves y ganado.

• Se depositan principalmente en las células epiteliales, tejido adiposo, glándulas adrenales, cuerpo lúteo, epitelio testicular y yema del huevo.

• No causan ningún trastorno al animal, pero los xantomas, que son depósitos de colesterol y grasa en los tejidos y que dan lugar a procesos inflamatorios crónicos.

Tatuajes

• Comprenden una variedad de pigmentos como la tinta china, rosa de la India, café Bismark y el cúrcuma.

• Después de ser inyectados, son fagocitados por los macrófagos de la dermis que, a diferencia de lo que ocurre con os de otros sitios del cuerpo, no migran, y permanecen ahí.

Neumoconiosis

• Es un término que se ha aplicado a enfermedades provocadas por la inhalación de diversos tipos de partículas, que cuando son menos a 10 μm, llegan hasta los pulmones, en donde no pueden ser digeridas ni disueltas.

• Las menos a 5 μm, llegan a los alvéolos y donde son fagocitados por macrófagos alveolares, pero no son degradados ni eliminados del organismo y se acumulan en pulmón y linfonódulos regionales de forma permanente.

Neumoconiosis

• El daño depende de varios factores:– La cantidad de partículas inhaladas y retenidas en el pulmón– Su solubilidad y características fisicoquímicas– Su tamaño y forma– El tiempo de exposición a dichas partículas

• Las neumoconiosis pueden ser provocadas por:– Carbón (antracosis)– Sólice (silicosis)– Asbesto (asbestosis)– Hierro (siderosis)

Inclusiones

• Son estructuras que pueden observarse en el citoplasma o el núcleo de las célula.

• Pueden ser de varios orígenes:– Cúmulos de proteínas– Resto de membranas o de otras células– Partículas de metales pesados– Parásitos intracelulares– Partículas virales (de gran valor diagnóstico para el patólogo)

Cuerpos de inclusión de origen viral

• Son restos de proteínas de virus, que pueden identificar en el microscopio de luz durante el examen cito e histopatológico.

• Desafortunadamente no todos los virus dan lugar a cuerpos de inclusión y cuando lo hacen solo se miran en ciertas fases de la infección.

• Las familias de virus que contiene ADN dan origen a cuerpos de inclusión intranucleares (salvo los poxvirus), y los de ARN, dan lugar a cuerpos intrcitoplásmicos (salvo algunos parvovirus).

Cuerpos de inclusión de origen viral

• Estos se pueden teñir eosinofílicos, basofílicos o anfofílicos, y se diferencian de los nucleolos por un halo claro alrededor.

Heptatitis infecciosa canina. HyE

Moquillo canino

Cuerpos de inclusión intranucleares e intracitoplásmico

Patología Veterinaria (2004)

Cuerpos de inclusión no viricos

• Intoxicación por plomo: se observan en el núcleo de las células epiteliales de los túbulos renales y son ácido-alcohol resistentes.

• Cuerpos elementales: inctracitoplásmicos, por infección por Chlamydia spp.

• Protozoarios intracelulares del género: Toxoplasma, Trypanosoma, Eimeria, Isospora, Neospora, Babesia, Anaplasma, Haemobartonella, Leishmania, etc.

• Bacterias intracelulares como Mycobacterium y Brucella.

Babesia

Mycobacterium

Calcificación: Patológica

• Es el depósito de fosfatos y carbonatos de calcio, o cristales de hidroxiapatita, en tejidos donde normalmente no sucede, es decir fuera de los huesos y los dientes.

• Estas pueden ser por dos mecanismo, uno local (calcificación distrófica), y uno general o sistémico (calcificación metastásica).

Calcificación distrófica

• Es el tipo más común de calcificación, la cual ocurren en los tejidos previamente dañados o necrosados de cualquier tipo, y se presenta cuando los niveles plasmáticos de calcio son normales.

• Es un mecanismo en el cual el organismo delimita o desecha un tejido muerto, volviéndolo inerte desde un punto de vista funcional.

• Algunos depósitos de calcio pueden interferir en la función mecánica de algunos tejidos.

Calcificación distrófica

Macroscópicamente

• Se observan partículas o gránulos blanquecinos, duros o de consistencia arenosa, que crepitan al corte.

Microscópicamente

• Se observa un material granular de contorno irregular, con H y E se tiñe basofílico, o negro con von Kossa. Se puede organizar en láminas concéntricas, conocidos como «cuerpos de psammoma»

Calcificación metastásica

• Esta se da en tejidos sin daño previo, en condiciones de hipercalcemias prolongadas, esto se puede dar por varios factores como ingesta o absorción, desequilibrios u hormonales.

• En esta no se limitan a un sitio, sino que están distribuidos en todo el organismo.

Principales causas de hipercalcemia en animales

Patología Veterinaria (2004)

Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares

Depósito de uratos

• El depósito de uratos y uratosis se da cuando hay un aumento de ácido úrico sanguíneo (hiperuricemia). El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las bases púricas o purinas en las aves, reptiles, primates y perros dálmata; el resto de los mamíferos poseen la enzima urato-oxidasa, que hidroliza el ácido úrico hasta convertirlo en alantoína y así se elimina por la orina.

• Cuando hay una ingesta rica en nucleoporteína o un daño renal que impida la excreción del ácido úrico, se produce hiperuricemia, lo que favorece el depósito de cristales.

• Al depositarse los cristales de urato en las articulaciones, se le llama gota ar´trítica.

Depósito de uratos

Macroscópico

• Se aprecia como una delgada capa granular, gris brillante en su forma visceral. En la forma articular, se observan los tofos, en forma de nodulaciones con aspecto de yeso, acompañadas de úlceras.

Microscópico

• Se observan pequeños cristales en forma de agujas birrefringentes, rodeados por neutrófilos, macrófagos y células gigantes a cuerpo extraño.

Depósito de proteína: amiloide

• Comprende un extenso grupo de glucoporteínas fibrilares, extracelulares e insolubles, cuyos precursores están en la sangre. Su principal componente es la glucoproteína llamda componente-P.

• Los dos tipos de proteínas fibrilares que se han encontrado en los distintos tipos de amiloidosis son:– Amiloide de cadena ligera (AL)– Proteína asociada al amiloide (AA)

• Las AL derivan del plasma y contiene cadenas ligeras de inmunoglobulinas.

• Las AA provienen de una proteína precursora sérica (SAA), sintetizada por el hígado durante la fase aguda de la inflamación en tejidos.

Depósito de proteína: amiloide

• Patogenia: La amiloidosis puede presentarse en forma localizada o sistémica y afectar a varios órganos; y se dividen en primaria y secundarias.– Primaria: Asociada a una elevada producción de

inmunoglobulinas, la proteína predominante en este tipo de amiloidosis es la AL.

– Secundaria o reactiva: asociada a procesos inflamatorios crónicos, y se caracteriza por el depósito de proteína AA, que se forman cuando los macrófagos activados liberan citocinas como IL-1, IL-6 y factores de necrosis tumoral (TNF)

Depósito de proteína: amiloide

Macroscópico

• Se ven aumentados de tamaño, pálidos y de consistencia firme. Se le dice así por que reaccionan al lugol y yodo igual que el almidón, observándose zonas azul-violeta en el órgano afectado

Microscópico

• Con H y E se observa un material eosinofílico, de aspecto hialino y a veces fibrilar, se puede confundir con colágena o fibrina; se confirma con la tinción de Rojo Congo, observándose de color verde birrefrigente bajo la luz polarizada.

Principales tipos de amiloidosis

Otro depósito de proteína son: Los cuerpos de Russel

• Al microscopio se observan como inclusiones paranucleares, eosinofílicas, en las células plasmáticas, y corresponden al retículo endoplásmico rugoso, que en estas células es muy prominente, ya que una de sus principales funciones es la síntesis de inmunoglobulinas.

Otro depósito de proteína son: Los cuerpos de Mallory

• Se da en los hepatocitos por diversas causas como:– Cirrosis– Deficiencias nutricionales– Intoxicaciones crónicas– Hipertensión

• Son acúmulos de prequeratina amorfas y filamentosas

Degeneración hialina

• También llamda cambio hialino, se observa microscópicamente como un material homogéneo, vítreo y color rosa con la tinción H y E, corresponde, la mayoría de las veces, a depósito de sustancias de naturaleza proteínica, como es el caso del amiloide, de las proteínas plasmáticas como la fibrina, que escapan a través de los endotelios dañados, y se cumulan en las paredes de los vasos, dándoles un aspecto hialino (necrosis fibrinoide).

• También se aprecia en el músculo estriado al sufrir necrosis, como la enfermedad del músculo blanco, causada por deficiencia de vit. E y/o selenio.

Enfermedad por almacenamiento lisosomal

• Son estados patológicos en los que se altera el metabolismo de esfingolípidos, gangliósidos y mucopolisacáridos, los cuales no pueden ser degradados y se almacenan en las células.

• Estas alteraciones se originan por deficiencia enzimática congénita, ligada a genes autosómicos recesivos, muy poco frecuente.

• Afectan principalmente a células del sistema nervioso, aunque también pueden observarse en el hígado, bazo, linfonódulos y sistema fagocítico mononuclear.

Enfermedad por almacenamiento lisosomal