patología en moluscos eliiiii

18
Patología en moluscos Los estudios patológicos en moluscos se remontan a la década de los cincuenta por las epizootias, sufridas por las ostras americanas. La incidencia de las patologías es diferente según se trate de poblaciones naturales o de cultivos, y también varia con el estado de desarrollo oioioioip Las fases larvarias y postlarvarias son muy propensas a contraer múltiples enfermedades. Patología en moluscos Las señales de anomalías en los bivalvos se limitan en mantener las valvas semi abiertas y no cerrarlas ante un estímulo, no moverse, no enterrarse según sea el tipo normal de habitad y comportamiento de estos. Entre los factores que favorecen el desarrollo de enfermedades tenemos: ecológicos, fisiológicos y patogénicos. En el caso de los patogénicos podemos distinguir las producidas por: virus, bacterias, micóticas, parasitarias y patologías no infecciosas. Patologías víricas Enfermedad del velo del ostión.- el patógeno es el virus DNA icosahédrico, tipo Iridovirus; se ha observado cultivos de Crassostrea gigas en el estado Washington U.S.A. en aguas templadas. La infección viral en el velo de las larvas de ostión. Las células son hipertrofiadas y desprovistas de cilios formando ampollas. En los cultivos de semillas esta enfermedad causa pérdidas cercanas al 100%. Para su diagnostico es necesario hacer análisis clínicos y en fresco, cortes histológicos para su revisión en microscopio electrónico. Para el control se eliminaran las larvas que presenten esta.

Upload: carlos-alva-ticona

Post on 14-Apr-2016

23 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

unica

TRANSCRIPT

Page 1: Patología en Moluscos Eliiiii

Patología en moluscos

Los estudios patológicos en moluscos se remontan a la década de los cincuenta por las epizootias, sufridas por las ostras americanas.

La incidencia de las patologías es diferente según se trate de poblaciones naturales o de cultivos, y también varia con el estado de desarrollo oioioioip

Las fases larvarias y postlarvarias son muy propensas a contraer múltiples enfermedades. Patología en moluscos

Las señales de anomalías en los bivalvos se limitan en mantener las valvas semi abiertas y no cerrarlas ante un estímulo, no moverse, no enterrarse según sea el tipo normal de habitad y comportamiento de estos.

Entre los factores que favorecen el desarrollo de enfermedades tenemos: ecológicos, fisiológicos y patogénicos.

En el caso de los patogénicos podemos distinguir las producidas por: virus, bacterias, micóticas, parasitarias y patologías no infecciosas.

Patologías víricas

Enfermedad del velo del ostión.- el patógeno es el virus DNA icosahédrico, tipo Iridovirus; se ha observado cultivos de Crassostrea gigas en el estado Washington U.S.A. en aguas templadas. La infección viral en el velo de las larvas de ostión. Las células son hipertrofiadas y desprovistas de cilios formando ampollas. En los cultivos de semillas esta enfermedad causa pérdidas cercanas al 100%. Para su diagnostico es necesario hacer análisis clínicos y en fresco, cortes histológicos para su revisión en microscopio electrónico. Para el control se eliminaran las larvas que presenten esta.

Se desconoce su origen, se supone que los reproductores pudieran ser los portadores.

2. Infección hemocítica por virus.- producido por el virus DNA icosahédrico, tipo Iridovirus, localizado en España y Francia. Entre los síntomas se observa atrofia y adelgazamiento del músculo aductor. Causo mortalidades masivas en Francia de

1 970 a 1 973. Luego en 1 977 en la Bahía de Arcachon en Francia se presentó una infección similar. Aplicar análisis clínicos, Histología y observación en microscopio electrónico. No se debe introducir ostiones de zonas infectadas HIV a zonas libres de la enfermedad.

Page 2: Patología en Moluscos Eliiiii

Patologías Bacteriales

1. Nocardosis.- Bacteremia fatal inflamatoria(FIB), necrosis focal, mortalidad de verano o Nocardiosis del ostión del Pacífico, cuyo patógeno es la Nocardia sp. (bacteria actinomiceto). Se le Localiza en la costa Oeste de Norte américa, Columbia Británica hasta California y Japón. Dentro de la sintomatología se observan pústulas redondas color amarillo a verde en el manto, músculo aductor, branquias y corazón. Las lesiones son parecidas a las encontradas de la enfermedad encontradas en la isla de Denman. Realizar análisis clínico, revisando el tejido afectado(pústulas), mediante un examen histológico, pruebas de ADN y cultivo. Como medida de control no debe transferir o introducir ostiones que presenten estos síntomas. Los sistemas de cultivo de fondo pueden reducir la prevalencia y severidad de la enfermedad. También con el movimiento del cultivo de las aguas cálidas en los meses de verano.

2. Vibriosis.-Necrosis bacilar, necrosis larval, vibriosis juvenil o infección paleal aguda. El responsable de esta enfermedad son: Vibrio tubiashi, Vibrio anguillarum, Vibrio splendidus, Vibrio ordali, Vibrio alginolyticus y Vibrio spp. Su distribución es muy amplia mundial, en todas las aguas cálidas donde se tenga cultivo. La adherencia de la bacteria a la valva donde crecen y entran en contacto con el epitelio del manto y penetran al tejido blando vía cavidad celómica. Los síntomas de la infección se observan en una baja tasa de alimentación. Se diagnostica por preparados en fresco, prueba histológicas, cultivos,pruebas de inmunológicas, pruebas bioquímicas o métodos moleculares. Esta asociada a baja calidad del agua y del cultivo. Para su control se requier programas sanitarios donde se debe mantener limpio el sistema d cultivo, de filtración de agua, sanidad de reproductores y bajos niveles de compuestos orgánicos disueltos.

Page 3: Patología en Moluscos Eliiiii

Patología Micotica

Enfermedad de la concha.- cuyo patógeno es Ostracoblabe implexa. Se presenta como pequeñas manchas blancas, redondas con un centro claro. Se forman sobre capas de conquiolina que causan un severo engrosamiento. La proliferación del hongo se restringe a temperaturas mayores de 22° C por más de dos semanas. Se localiza en Europa, India y Canadá. Realizar análisis clínico, histológico, preparaciones en squash y cultivo.

Debe evitarse la introducción de organismos infectado con esta infección. Cualquier sustrato calcáreo puede ser reservorio de este hongo. En áreas donde la temperatura no excede de 22°C por más de dos semanas, el desarrollo, de esta enfermedad es limitado.

Patologías Parasitarias

Nematodos.- Las larvas de algunos nematodos ocurren en la glándula digestiva o músculo aductor. Las infecciones causadas en el músculo toman una coloración café. Se puede diagnosticar en fresco a simple vista al gusano en cavidad paleal, así como la decoloración del músculo aductor.

Copépodos.- Pseudomyicola spinosus y Mytilicola orientalis.

Los copépodos habitan entre el manto, branquias y glándula digestiva; pueden llegar a obstruir los ductos alimentarios y hasta perforar las paredes intestinales, alcanzando el tejido conectivo. También pueden afectar los folículos reproductivos.

Se puede diagnosticar con observación directa sobre los tejidos u órganos afectados. Histológicamente, metaplasia y reacción hemocitaria por parte del hospedero en branquia.

Patologías No Infecciosas en Moluscos

1. Neoplasia Hemocítica.- asociada a la presencia de virus, pero también puede estar asociada a sustancias tóxicas en el ambiente. Se han detectado en diversas partes del mundo y asociado a ocurrencia de grandes mortalidades. No se conocen métodos para su control. Los tumores hemocíticos en los bivalvos existen afecciones muy parecidas a la leucemia que a veces se confunden con infecciones parasitarias y parece que en el mejillón se inducen por la presencia de hidrocarburos.

Page 4: Patología en Moluscos Eliiiii

2. Enfermedad ambiental producida por FAN.- Los afloramientos Fito planctónicos pueden producir enfermedades que incluso afecten a los seres humanos al alimentarse con moluscos con estas toxinas.

Patología en Crustáceos

Es importante considerar que si en un cultivo se mantienen unas condiciones ambientales adecuadas la resistencia de los crustáceos a contraer una determinada patología suele ser elevada, ya que cuentan con una cubierta dura como es el caparazón, de naturaleza quitinosa y que sirve de barrera a los diferentes agentes. Ello se combina con la capacidad de esto animales para segregar determinadas sustancias o poseer determinados mecanismos que actúan como defensa, tales como: bacteriolisinas, aglutininas, fenoloxidasas, hemofagocitos, entre otros. Las enfermedades infecciosas pueden ser:

1. Patologías víricas.- Entre las mas mortales se reconoce el virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV); se observan manchas blanquecinas (0,5 a 2 m.m.) debajo de la cutícula; entre los signos clínicos tambien se observa la reducción súbita en el consumo de alimento, letargia; coloración rojiza en P. monodon, P. stylirostris y P. vannamei.(acaramelado). Cutícula blanda y suelta. Mortandades hasta el 100% en un periódo de tres días luego dela aparición de los primeros signos de la enfermedad. Otra enfermedad vírica importante es el Virus del síndrome de Taura; afecta estadios tempranos, los juveniles y adultos presentan melanosis cuticular en su región dorsal, con desprendimiento de la cutícula de los urópodo

2. Patología Bacteriales.- Las Rickettsias-like, son producidas por bacterias citoplasmáticas (0.2-0.7 x 0.8-1.6) micrones., cuyos hospederos son el P. marginatus, L. stylirostris, P. marguiensis y L. vannamei. Sufriendo letargia y anorexia, con desplazamientos a las partes bajas del estanque, las branquias se decoloran a un tono café, hay opacidad difusa de la musculatura y una textura pulposa del hepatopáncreas. Presencia de bacterias citoplasmáticas en las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas. Vibriosis o Síndrome gaviota; observada en 1993 por Lightner, se visualizan puntos localizados en la cutícula, black-spot. Infecciones localizadas en el tracto digestivo, hepatopáncreas o heridas. Septicemia generalizadas. Vibriosis crónica; Observada por Tumbull y colaboradores en 1 995; produciendo vibriosis aguda localizada o sistémica haciéndose crónica.

Page 5: Patología en Moluscos Eliiiii
Page 6: Patología en Moluscos Eliiiii
Page 7: Patología en Moluscos Eliiiii

3. Patología Micóticas.- Oomicetos en crustáceos; comprende muchos fitopatógenos económicamente importantes incluyendo miembros de los géneros Aphanomyces, Pythium, y Phytophthora, así como las "royas blancas" (Albugo spp.) y los mildius vellosos. Habitan Los medios más simples, acuáticos (saprófitos o parásitos). Las principales enfermedades de los cangrejos tienen origen fúngico: "peste del cangrejo" producida por Aphanomyces astaci, Saprolegniasis, producida por Saprolegnia spp, Psorospermiasis, producida por los enigmático parásito Psorospermium spp, etc. Miembro de un grupo de organismos conocidos comúnmente como acuáticos, por ejemplo Saprolegnia parasitica. Aunque se les ha considerado como hongos durante mucho tiempo, los organismos de este grupo, los Oomicetos, hoy en día se les clasifica junto con las diatomeas y las algas marrones, dentro del grupo llamado Estramenópilos o Cromistas. Virulencia: En especies americanas causa infección crónica que puede volverse letal en condiciones de estrés. En el resto de la especies causa la muerte en el 100% de los casos

Page 8: Patología en Moluscos Eliiiii

4. Patología parasitaria.- Sporozoa (gregarinas);

Ciliados peritricos(Carchesium, Epistylus y Zoothamnium), cuyos hospederos son todos los peneidos, dentro de su diagnostico clínico tenemos que a nivel superficial las branquias, apéndices corporales, músculos y ojos tienen cambio de su coloración natural. Muestran señales de hipoxia, letargia y en ocasiones una leve flexión dorsal del abdomen. Tendencia a agruparse en las orillas de los estanques y a subir a la superficie del agua. En microscopio se observan formas circulares u ovales basófilos, presentan un núcleo en forma de “U”

5. Patologías no infecciosas.- las enfermedades pueden deberse a numerosas anomalías producidas en los individuos, sin conocer bien su origen o por las inadecuas condiciones ambientales, de manipulación o la alimentación. Un ejemplo es la presencia de neoplasias, que son anómalos que se pueden producir en diferentes partes del cuerpo especialmente en la

Page 9: Patología en Moluscos Eliiiii

musculatura, . Otra es la presencia de hemolinfomas que aparecen sobre el tegumento o en las branquias incluso con necrosis en la parte interna del caparazón que la cubre , presentándose una coloración anormal en los individuos afectados , esto parece ser debido a acumulaciones indeseables en donde existe productos de excreción o alimentación inadecuada.

Los productos como : furazolidona, nitrofurazona y cloranfenicol presentan una determinada capacidad cancerígena. Un buen ejemplo de incrustaciones(Fouling) es el Síndrome mortal de la Muda debido a la acumulación o depósitos de minerales sobre los individuos como el Calcio, que se incrusta sobre la exuvia, además de la baja entrega de lecitina en su dietas, lo que permite la incrustación de estas.

La presencia de permanganato potásico o de cobre en el tratamiento de enfermedades puede producir precipitación sobre las branquias afectando la respiración de los animales afectados, la exposición a metales pesados suele producir el ennegrecimiento de las branquia. Incluso el exceso de oxigenación forma burbujas en la sangre que ocasionan la muerte.

Anormalidades Asociadas Al Ambiente De Cultivo

Branquias color rojo asociadas a una disminución de oxigeno

Branquias color café asociadas a una caída de fitoplancton

Branquias color negro asociadas a una pobre condición del fondo

Sanidad

Es el éxito de producción de organismos con calidad saludable.Sanidad acuícola.- comprende el estudio de las enfermedades que afectan a los organismos acuícolas, además al conjunto de prácticas preventivas, de diagnóstico y control. Atiende las enfermedades infecciosas y las no infecciosas.

Bioseguridad.- atiende 04 aspectos: . Inocuidad de los alimentos.

Page 10: Patología en Moluscos Eliiiii

. Protección del medio ambiente. . Salud de los organismos en ambientes controlados. . Protección de los acuicultores.Buenas Prácticas de Producción acuícola (BPPA)

1Prevención y Profilaxis.- “es mejor prevenir una enfermedad que tratarla” Prevención.- Prácticas: - Separar por lotes teniendo en cuenta la edad y tamaño, esto evita competencia por alimento. - Mantener el n° de individuos/ m2 , según calidad de agua (disminuye estrés, reduce el contagio) - Limpiar mallas, instalaciones, retirar organismos muertos o moribundos. - Manejo y traslado con cuidado: los organismos deben estar en ayunas, evitando movimientos bruscos para no dañar su estructura. - Eliminar los individuos muertos o enfermos, enterrándolos con cal viva, o bien quemándolos;

dando tratamiento al agua antes de ir al cuerpo receptor. - Periódicamente tomar muestras a los organismos enfermos o que

aparentan estar sanos con análisis de Lab.: microbiológicos y físico-químicos de los sedimentos y el agua. - Aislar a los peces nuevos. No con los que ya están cultivados. - Las redes e instalaciones deben mantenerse en absoluta limpieza. - Adecuada circulación del agua para buena oxigenación.

- Las herramientas y utensilios usados deben ser lavados y desinfectados.

- Practicar los pediluvios en la entrada, desinfectar las manos.

- Analizar agua para saber los valores físico-químicos.

- Eliminar la basura quemada por la actividad.

2. Procedimiento de limpieza y desinfección de infraestructura, hidráulica,

piscícola y complementaria.

Etapas de procedimientos de desinfección:

Page 11: Patología en Moluscos Eliiiii

1° A nivel de ovas importadas

Procedimiento de desinfección de ovas:

Apertura de la caja.

Aclimatación de las ovas embrionadas a temperatura d cultiva.

Desinfección.

2° A nivel de ova durante la incubación.

3° A nivel del alevinaje, crecimiento y engorde.

4° En la cosecha u eviscerado.

5° En la alimentación

A nivel de

Alevines

TRATAMIENTOS.

Page 12: Patología en Moluscos Eliiiii

En acuicultura se pueden aplicar: por vía oral, por baño y vía parenteral. Además pueden ser preventivos o curativos.

El éxito de un tratamiento depende de un correcto diagnostico del cuadro patológico, dado por:

*Observación constante de los peces, comportamiento y eventualidades.

*Registro de mortalidades, un aumento de estos eventos es indicio de problemas sanitarios.

*Muestreos diarios, semanales o de acuerdo a las observaciones y necesidades. Si sospecha de alguna enfermedad, tome la muestra y realice la necropsia de acuerdo al protocolo. Dar aviso al especialista.

*Regularmente enviar muestras de peces al laboratorio.

Teniendo los antecedentes y según el historial sanitario de la piscigranja, se efectuara el diagnóstico:

*Elegir el producto y la dosis a administrar. Los fármacos como: inmunoestimulantes, antibióticos y desinfectantes serán elegidos con la ayuda del especialista.

*Administración del tratamiento: si se administra incorrectamente, como por dosis inadecuadas, tiempos prolongados,

entre otros, este se hace perjudicial., por ello preste más de la debida atención. Que se ejecute con personal capacitado.

El tratamiento de carácter curativo es inexistente.

Vías de administración.1. Vía oral; Se administra mediante la incorporación del medicamento en el alimento. Procedimiento se aplicará cuando se presenten cuadros bacterianos internos. También se usan por esta vía antibióticos, protectores hepáticos, inmunoestimulantes y vitaminas. Lo realizará solo el personal entrenado y previa prescripción médica del especialista.Dosificación de antibióticos: Se dosifica en mg. De ingrediente activo/Kg. de peces/día.Ejem.: Se quiere conocer el n° de peces y su peso promedio para aplicar la siguiente fórmula:

Cantidad de Producto comercial (g.) =(𝐖 𝐱 𝐃 𝐱 𝐓)/(𝐈.𝐀.)

W = Biomasa total (Kg.)D = Dosis de droga (mg./Kg. de pez vivo - día)T = N° de días

I.A. = Concentración del producto (mg./Kg.)Procedimiento.- Pesar la cantidad necesaria de medicamento de acuerdo ala biomasa que se va tratar, disolver el producto en agua o aceite vegetal, luego agregar al alimento mezclar y

Page 13: Patología en Moluscos Eliiiii

homogenizar. Se recomienda que para la medicación de los peces, estos no deben consumir alimento 24 horas previas al tratamiento.

Ejemplo: Se desea tratar una biomasa de 200 Kg. De peces con terramicina(Oxitetraciclina 10%) por 10 días.

W = 200 Kg.

D = 75 mg./Kg. de pez vivo - día

T = 10 días

I.A. = 100 mg./Kg.

Cantidad de Producto comercial (g.) =(𝟐𝟎𝟎 𝐊𝐠. 𝐱 𝟕𝟓 𝐦𝐠./𝑲𝒈𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒛 𝒗𝒊𝒗𝒐 −𝒅í𝒂 𝐱 𝟏𝟎𝒅í𝒂𝒔)/(𝟏𝟎𝟎𝒎𝒈./𝑲𝒈) =1,5 Kg. X 1000 g. /Kg.

Cantidad de producto comercial (g.)=1 5000 g.

Entonces se necesitan 1 500 g. de Terramicina para los diez días de tratamiento.

2. Por baños; Se utilizan para eliminar patógenos externo, como piel y branquias, sea tratamiento preventivo o curativo se aplicaran, según sea la necesidad:

a) Por inmersión.- cuando se aplica una solución del medicamento y se sumergen los peces por un tiempo corto (15 a 45 segundos), se utiliza para pocos peces o vacunaciones; siempre debe oxigenarse el agua entre cada pasada.

b) Por flujo.- cuando se adiciona una solución de medicamento en la entrada del agua del estanque, para que se diluya totalmente en el área tratada.

c) Baño estático.- cuando el medicamento es adicionado al agua, cerrando previamente la entrada y la salida del agua, una vez finalizado el tratamiento, se restaurará el flujo normal de agua, para ello se requiere personal entrenado. Debiendo monitorear el comportamiento de los peces, al observarse alguna alteración, el tratamiento deberá ser suspendido y el flujo de agua restablecido.

A continuación presentamos una lista de drogas prohibidas por la FDA, para uso en medicación veterinaria(Fuente: FDA web site, www.fda.gov/cvm, Enero del 2 001, última revisión de la página wed abril del 2 003.

Cloranfenicol

Clenbuterol

Dietilestrilbestrol (DES)

Dimetridazol

Pronidazol

Otros Nitroimidazoles

Furazolidona

Nitrofurazona

Page 14: Patología en Moluscos Eliiiii

Sulfonamidas (excepto sulfadimetoxina)

Fluoroquinolonas (Enrofloxacina, Sarafloxacina)

Glicopectidos (Vancomicina)

3. Tratamiento por Inyección.- pueden aplicarse:

3.1. Vía subcutánea dorsal; Se aplica en el interespacio entre el tejido subcutáneo dorsal; entre el subcutáneo grueso superior del lomo en dirección de la aleta dorsal y la pared muscular blanda dorsal.

3.2. Vía intraperitoneal (para vacunación); Tiene buena absorción, se anestesia al pez previamente, con el vientre hacia arriba; se le inyecta en la línea media, evite penetrar los órganos internos y musculatura blanda, por lo que insertará la aguja en un ángulo de 45° delante del cartílago pélvico.

3.3. Vía intramuscular; Similar a la anterior aplicación para insertar en la musculatura blanda.

PROGRAMA DE CONTROL SANITARIO

Su objetivo es implementar las acciones destinadas a resguardar la condición sanitaria de las especies en cultivo, por ejem. La trucha. Le corresponde el control de importaciones de especies vivas con la finalidad de proteger tanto las especies nativas y al medio acuático de la introducción de enfermedades de alto riesgo.

Page 15: Patología en Moluscos Eliiiii