patología benigna de mama

99
PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA SALGUERO ROSALES YESENIA SECCION 06 5° AÑO Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1

Upload: ovejita-galeana

Post on 20-Oct-2015

252 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patología Benigna de Mama

1

PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA

SALGUERO ROSALES YESENIA

SECCION 06 5° AÑO

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Page 2: Patología Benigna de Mama

2

ANATOMIA

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Page 3: Patología Benigna de Mama

3

Ligamento suspensorio de Cooper Tejido conectivo Tejido graso

Pezón o papila mamaria Areola-----Glándulas de Montgomery

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Elementos q dan forma y sostén a la

mama

ANATOMIA

Page 4: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

4

ANATOMIA

Page 5: Patología Benigna de Mama

Irrigación Arterial y venosa

Mamaria Interna

• 1era porción subclavia

• Arteria principal

Mamaria Externa

• Segunda porción subclavia

Intercostales

• Perforan glándula en cara posterior

• Forman red supramamaria

Venosa

Sistema carente de válvulas

Siguen trayecto de

arterias Drena en vena axilar,

mamaria interna e

intercostales

Page 6: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

6

EMBRIOLOGÍA

Desarrollo en 6 SDG (ectodermo).En forma

de esbozo por la acción de los estrógenos

placentarios.Glándulas mamarias

------------ permanecen sin desarrollo hasta la

pubertad.

Page 7: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

7

Page 8: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

8

•Por defecto:

Agenesia

mamaria

AteliaPezón

invertido

TRASTORNOS DEL DESARROLLOANOMALIAS CONGENITAS

Alteraciones en el numero.

Page 9: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

9

INVERSIÓN CONGÉNITA DEL PEZÓN

Es congénito?

Es adquirido?

De que se puede

sospechar?

TRASTORNOS DEL DESARROLLOANOMALIAS CONGENITAS

Page 10: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

10

•Por defecto:

Hipomastias Amastias

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Alteraciones en el tamaño.

ANOMALIAS CONGENITAS

Page 11: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

11

•Por exceso: Politelia Polimast

ia

Mamas ectópica

s

v TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Alteraciones en el Número.

ANOMALIAS CONGENITAS

Page 12: Patología Benigna de Mama

12

•Por exceso:

Ginecomastia

Tejido mamario

axilar

Macromastia

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Alteraciones en el tamaño.

ANOMALIAS CONGENITAS

Page 13: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

13

Glándula mamaria.

15-20 lóbulos.

Constituidos por 20-40 lobulillos.

10-100 alveolos.

HISTOLOGÍA

Page 14: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

14

GLÁNDULA MAMARIA

ACINOS DUCTOS

Anatomía y Histología.

HISTOLOGÍA

*PEZÓN

--15-20 conductos galactóforos*SENO GALACTÓFORO

*CONDUCTOS INTERLOBULARES*CONDUCTOS INTRALOBULARES

Page 15: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

15

Estética

Page 16: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

16

Lactancia

Page 17: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

17

estrógenos y progesterona estimulan desarrollo glandular.

Mamas esféricas (aumento del tejido adiposo).

Cambios durante el embarazo

Hiperplasia fisiológica

Page 18: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

18

En la lactancia también existe una estimulación de las mamas por la

hormona prolactina, la cual estimula a las células acinares para la

producción de leche.

Cambios durante el embarazo

Mastitis Oxitocin

a

Page 19: Patología Benigna de Mama

19 Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA

MAMA.

Page 20: Patología Benigna de Mama

20

Definición :

Alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, responden a mecanismos de

tipo hormonal, factores externos: hábitos

nutricionales y estilos de vida que interactúan entre sí

creando ungrupo de signos y síntomas que se manifiestan

en la mama.

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Page 21: Patología Benigna de Mama

CONSIDERARLOS DESDE 4 ASPECTOS

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

21

CUADRO CX

IMPORTANCIA MÉDICA

INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA

CAUSA HISTOPATO

LÓGICA

Page 22: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill.

22

Ciclos de la vida que se vinculan con las ANDI:

15-25: formación de

lobulillos y estroma

Fibroadenoma

Hipertrofia juvenil

(desarrollo mamario excesivo)

25-40: Afectación de

tejido glandular y

estoma

Mastalgia

Nodularidad generalizada

35-50: involución de

lobulillos y conductos

Macroquistes y lesiones

esclerosantes.

Ectasia ductal (secreción)

Fibrosis periductal

(inversión del pezón)

Page 23: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

23

Page 24: Patología Benigna de Mama

24

Inflamaciones

Lesiones epiteliales benignas

Tumores estromales

Mastitis agudaMastitis periductal Ectasia de los conductos mamariosNecrosis grasaMastitis granulomatosa

Carcinoma in situ

Carcinoma invasor

Patología mamaria

Fibroadenoma

Tumor filodes

AngioSarcomas

Lipomas

1. No proliferativas

2. Proliferativos

3. Atipicos

Carcinoma de mama

Page 25: Patología Benigna de Mama

25 Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

PROCESOS INFLAMATORIOS

Page 26: Patología Benigna de Mama

Mastitis Aguda Puerperal

Frecuente en 2da o 3ra semana postparto

Etiología: Infección bacteriana: OBSTUCCION DE CONDUCTOSDurante la lactancia materna

Vías de Acceso:

a. Canalicular

b. Linfática

c. Hemática

Gérmenes:

S. aureus 65-90%,

S.epidermitis

Estreptococos,

cocobacilos y

neumococos

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Page 27: Patología Benigna de Mama

Mastitis Aguda no Puerperal

< frecuente, mujeres jóvenes en edad fértil.Etiología: Puede aparecer en el curso de diversas enfermedades infecciosas

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Vías de acceso:

Hematógena

Sobreinfección de lesiones

previas

Traumatismos cerrados con formación de

hematomas

Cuerpos extraños

Gérmenes implicado

s:

S. AUREUS

Page 28: Patología Benigna de Mama

CLÍNICA

Fiebre

rubor, calor, tumor y dolor

Secreción de pus por el

pezón.

Sensibilidad en pezón.

Ganglios inflamados y dolorosos en

las axilas

COMPLICACIONES:

Celulitis

Absesos

DIAGNÓSTICO:

Clínico y Citológico

(PMN)

TRATAMIENTO

AINES

Calor local

Abscesos: debridamiento

, drenaje, Cultivo.

suprimir lactancia si es

bilateral y gran

extensión

Mastitis Aguda

Aseo después de lactancia

Page 29: Patología Benigna de Mama

Mastitis Crónica

40-60 a Inadecuado tratamiento de M. aguda, absceso mal drenado, traumatismo.

Cx: sensible o dolorosa a palpación.Piel tensa, eritematosa y caliente

Dx: Diagnóstico diferencial con cáncer, realizar mamografías, ecografías, PAFF.

Tto: Médico : Antibióticos según antibiograma. Quirúrgico: Debridamiento amplio.

Page 30: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

30

ECTASIA DE CONDUCTOS• 5 Y 6 década•Cambios hormonales•Prolapso de pezónConductos mamarios se ensanchan y sus paredes engrosan, causando obstrucción y acumulación de líquido•Masa peri areolar mal definida, retracción cutánea.• secreción blanquecina del pezón

NECROSIS GRASA• Por lesión al parénquima

mamario adiposo• masa palpable indolora

• Engrosamiento retracción cutánea

• Antecedente de Cx o trauma.• Calcificación mamográfica• Respuesta granulomatosa

Ectasia de conductos y Necrosis grasa

Page 31: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

31

• Implantes mamarios de silicona• Su escape puede causar

hipersensibilidad• células gigantes multinucleadas???

Reacción a material extraño

Page 32: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

32

Dilatación del conducto galactóforo causado por obstrucción distal.

Periodo de lactancia.

Conducto + Acino = Quiste de leche.

Reacción granulomatosa

Galactocele:

Page 33: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

33

Galactocele:

Nódulo sensible de hasta 6cm.

Contorno liso Y móvil.

Deja fóvea.

Tratamiento: extirpación

Page 34: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

34

LESIONES EPITELIALES BENIGNAS

Page 35: Patología Benigna de Mama

35

Presencia de dilataciones de conductos y acinos. 30-50 a. Desbalance hormonal

Clasificación: Lesiones no proliferativas (quistes) Lesiones proliferativas sin atipias Lesiones proliferativas con atipias

Estrógeno.Prolactina.Secreción FSH.Progesterona.Andrógenos.

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

ALTERACIONES FIBROQUISTICAS

Page 36: Patología Benigna de Mama

Entidad clínico patológica crónica no maligna, que se evidencia como zona endurecida, por dilatación de conductos y acinos, prolifera el tejido conectivo y

epitelial.

ALTERACIONES FIBROQUISTICAS (lesiones no proliferativas)

Lesión mamaria + frecuente

Quistes, fibrosis, adenosis, metaplasia apocrina e hiperplasia epitelial

Quistes macroscópicos 7% de mujeres

Microscópicos no palpables en 40 %

Presencia de:

MASTOPATIA FIBROQUISTICA

Page 37: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

37

Clínica: Nódulo bilateral o

unilateral Dolor

Hipersensibilidad y en ocasiones

secreción del pezón.

Malestar coincide con fase

premenstrual del ciclo.

MASTOPATIA FIBROQUISTICA

Page 38: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

38

Microscópicos Quistes Adenosis Fibrosis

BIOPSIA

ULTRASONOGRAFIAMAMOGRAFIA

Page 39: Patología Benigna de Mama

Macroscópicos-Uno o múltiples quistes <1cm-Bien delimitados y encapsulados-Consistencia firme Tratado de Ginecología de Novak.

13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

Page 40: Patología Benigna de Mama

TRATAMIENTO

Es empírico y mejora pero no cura la enfermedad

En su mayoría no requieren Tto, vigilancia si.

Tratamiento

hormonal

Se realiza aspiración en las formas de MF predominio nodular-

quístico por orientación US (drenar

liquido )Progesterona en gel

aplicarlo durante 2 -3 meses B. ESTEREOTAXICA

Page 41: Patología Benigna de Mama

TRATAMIENTO QUIRURGICO

NO SE CONSIDERA EXCEPTO:

Nodulo sospechos

o de malignidad

Líquido sanguinole

nto en aspiración

Quiste persistente después de

la aspiración

Pacientes con

historia familiar de

Ca de Mama

Page 42: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

42

Proliferación del epitelio ductal o lobulillar sin anomalías de malignidad.

Raramente forman masas palpable Calcificaciones Papilomas---- secreción sanguinolenta por pezón

ALTERACIONES FIBROQUISTICAS(lesiones proliferativas sin atipia)

1.HIPERPLASIA EPITELIAL MODERADA2. ADENOSIS ESCLEROSANTE

3. LESIÓN ESCLEROSARTE COMPLEJA4. PAPILOMA

Page 43: Patología Benigna de Mama

Laboratorio de Anatomía Patológica

HIPERPLASIA EPITELIAL• Presencia de más de dos capas celulares

• La hiperplasia es de moderada a florida cuando existen más de dos capas de células.

Page 44: Patología Benigna de Mama

- Clínica: bultos palpables y duros- Diagnóstico: Biopsia

Laboratorio de Anatomía Patológica

ADENOSIS ESCLEROSANTE• Aumento de numero de acinos por lobulillo

• Los acinios están distorsionados y comprimidos por fibrosis en la región central pero dilatados en la periferia

• a veces hay calcificación en la luz del acino

-Clínica: bultos palpables y duros- Diagnóstico: Biopsia

Page 45: Patología Benigna de Mama

Laboratorio de Anatomía Patológica

LESION ESCLEROSANTE COMPLEJA (CICATRIZ RADIAL)

• lesiones estrelladas con nido central de glándulas atrapadas en estroma hialino

• Gran parecido con un carcinoma invasor

Page 46: Patología Benigna de Mama

Laboratorio de Anatomía Patológica

PAPILOMA• Múltiples núcleos fibrovasculares ramificados

• Revestidas por células luminales y mioepitelales• El crecimiento es dentro del conducto dilatado

• Hiperplasia epitelial y metaplasma apócrina• Secreción sanguinolenta por el pezón

Page 47: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

47

Proliferación exofitica asentada en la pared d los conductos galactóforos principales.

Es un fibroadenoma Pequeño, único o múltiple. Aparece a 1 ò 2 cm del pezón. Miden de 0.5 cm hasta 4 -5 cm diámetro.

Afecta mujeres de 40 – 50 años.

Clínica característica: secreción por el pezón. Diagnostico: Citología, mamografía o Eco mamario. Tratamiento: Extirpación quirúrgica completa. .

Papiloma intraductal

Page 48: Patología Benigna de Mama

Hiperplasia atípica

Condición precancerosa que afecta células en los senos. Acumulación de células anormales en un conducto mamario (hiperplasia ductal atípica) o lóbulo (hiperplasia lobular atípica).

Las células mamarias se vuelven anormales en número, tamaño, forma el patrón de crecimiento y apariencia.

Page 49: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

49

INTERPRETACIÓN CLINICA Sin aumento de riesgo:

Adenosis Alteraciones quísticas

Hiperplasia epitelial leve

Ligero de riesgo: Adenosis esclerosante

Hiperplasia epitelial moderada Papilomas

Moderado de riesgo: Hiperplasia epitelial atípica

Page 50: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

50

TUMORES ESTROMALES

Page 51: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

51

TUMORES ESTROMALES

Intralobulillar

Interlobulillar

Fibroadenoma

Tumor Filodes o filodo

Lipomas

Angiosarcomas

Page 52: Patología Benigna de Mama

FIBROADENOMA

Tumor benigno2-3 cm

Mas frecuente15 – 30 años

Origen:

Pueden permanecer

latentes

Y crecer porinfluenci

a estrogénica

Elementos fibrosos y epiteliales de los lobulos

de la mama

Page 53: Patología Benigna de Mama

ETIOLOGIA

Influencia hormonal

estrogenica en tejido

suceptible

Nodulo unico no dolorosoMultiple o bilateral

Fibroadenoma gigante

en la adolescenci

a

Page 54: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

54

Afecta la pared de los Conductos.

Clasificación: Fibroadenoma intracanalicular. Fibroadenoma pericanalicular . Fibroadenoma mixto.

TUMOR BENIGNO MAS COMÚN DE LA MAMA FEMENINA.

FIBROADENOMA

Page 55: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

55

Fibroadenoma:Variedades de fibroadenomas:

Gigante.• Mayor de 5cm.• Distorsiona la anatomía.• Dx. Diferencial Tu. Phyllodes.

Juvenil. • Adolescentes.• Crecimiento rápido• Hiperplasia glandular florida.• Mayor celularidad del estroma.

Complejo. • Quistes de mas de 3mm de diámetro.• Adenosis esclerosante.• Calcificaciones epiteliales.• Cambios papilares apocrinos.

Page 56: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

56

Clínica Tumores móviles, indoloros,

firmes o gomosos, con bordes bien definidos

De aproximadamente 2-4 cm.

Limites claros.

Fibroadenoma :

Page 57: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

57

Pueden crecer en tamaño (embarazo) menos de 1 cm- ocupar casi toda la mamaSe vuelven más pequeños después la menopausia (NO hormonas)

Con el Tiempo tamaño y calcifican

Page 58: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

58

FIBROADENOMA

Microscópicos

Conductillos colapsados rodeados de fibrosis

Infiltrado PMN Hipercelularidad del

estroma

Page 59: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

59

Mamografía digital. Proyecciones CC (cráneo-caudal) y OML Mama de características densas, que corresponde a una mama predominantemente glandularde una mujer joven. En el cuadrante infero-interno (CII) de la mama izquierda se apreciauna imagen densa ovalada, homogénea de contorno bien delimitado de 4 centímetrosde diámetro mayor, que correspondía histológicamente a un fibroadenoma. (Un quistemamario presentaría la misma imagen mamográfica).

Page 60: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

La ecografía mamaria es fundamental para el diagnóstico diferencial entre una lesión sólida benigna y una lesión quística. En la imagen de la izquierda se presenta el aspecto ecográfico clásico de un fibroadenoma: nódulo hipoecoico redondeado de 2 cm, bien delimitado, paralelo a la piel, con leve refuerzo acústico posterior y un tenue halo ecogénico. Por el contrario en la imagen de la derecha se presenta una masa ovalada anecoica de 3 cms, bien delimitada, con paredes finas y con marcado refuerzo acústico posterior que corresponde a un quiste mamario.

60

Page 61: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

61

Tratamiento > 2 cm.: extirpación. < 2 cm.: expectante.

Fibroadenoma :

Page 62: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

62

• Cualquier edad, 6ª década de la vida De gran tamaño, fibroadematoso Los más grandes con protrusiones bulbosas ”hoja” revestidas de

epitelio Aumento de celularidad estromal Raramente se maligniza( 5% metástasis a linfáticos por vía

hematógena).

Clínica: Masa lisa multinodular, redondeada, delimitada, precisa y

libre. Crecimiento rápido 5-15 cm. de diámetro

Tumor Phyllodes:

Page 63: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

63

Tumor Phyllodes:

Page 64: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

64

Tumor Phyllodes:• Tumorectomia amplia.• Mastectomía simple.

Page 65: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

65

Nódulo preciso, blando, poco desplazable, con pseudocapsula.Mx: nódulo hipodenso.

Tejido graso maduro.

Afecta mujeres 40- 50 años.

Puede alcanzar 5 – 10 cm.

Tratamiento: Cirugía electiva.

Lipoma:

Page 66: Patología Benigna de Mama

DETECCIÓNHISTORIA CLÍNICA

COMPLETA

Secreción por el pezon y

características de esta.

Tamaño de la

mama

Dolor mamario ( cíclico o continuo)

Relación de los síntomas

con menstruación

FACTORES DE

RIESGO

Antecedente patología mamaria benigna

> 40 años

Nuliparidad y No lactancia

Menarca antes de 12a y menopausia después de 52 a.

Terapia hormonal de

reemplazo + 5 a.

Obesidad o sobrepeso

ENSEÑAR LA TÉCNICA ADECUADA DE

AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA

Page 67: Patología Benigna de Mama

Cambios Normales

Periodo premenstrual Endurecimiento y dolor

Periodo menstrual Congestionadas por

estímulos hormonales

Menopausia Menos firmes y más

suaves

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 68: Patología Benigna de Mama

Signos

Signos

Tumor DolorSecreción por el pezon

Nodularidad

Sesibilidad

Inflamación Infección

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 69: Patología Benigna de Mama

69

Toda secreción de aspecto lechoso por uno o varios poros galactofóricos del pezón por causas extra mamarias.

Galactorrea.

• Adenoma hipofisario.• Involución glandular incompleta.• Medicamentos: alfa metil dopa.

• Unilateral.• Bilateral.

Secreción lechosa

Secreción café - verdosa

Cambios fibroquisticos.

Secreción café - azulosa

Ectasia ductal

Secreción sanguinolenta

Papiloma intraductal Carcinoma in situ.Carcinoma invasor.

• Un solo conducto

• Varios conductos

Importante!

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana

McGraw-Hill. 1991

Page 70: Patología Benigna de Mama

Tratado de Ginecología de Novak. 13a. ed. México. Interamericana McGraw-Hill. 1991

70

TELORREA

• Secreción sin relación a embarazo o lactancia, traduce existencia de lesión orgánica de luz de los conductos galactóforos

Casos en los cuales es normal

• Galactorrea• Anticonceptivo

s orales• Antidepresivos

Casos en los cuales no es

normal

• Unilateral• Espontanea• Secreción

serosa sanguinolenta

TELORREA.

Page 71: Patología Benigna de Mama

Galactorrea - Telorrea

CAUSAS EXTRAMAMARIAS

CAUSAS MAMARIAS

SNCInflamatorio: meningitis, encefalitisTumoral: tumores hipofisiarios

EndocrinológicasFuncionales: hipertiroidismo, hipotiroidismo, hipogonadismoTumoral: renales, suprarrenales, pulmonares, testiculares, de prolactina

Estímulos LocalesToracotomíaTraumatismo toráxico

MedicamentosaAnsiolíticos y antidepresivos, Morfina, Antihipertensivos de acción central como Dopamina y Reserpina,.

Infección y procesos inflamatorios localesEctasia ductalMastitisGalactoforitisAbscesos mamarios

Tumores benignosPapilomas intraductalesHiperplasias epitelialesAdenosis

Tumores malignosCáncer de mama

Page 72: Patología Benigna de Mama

MASTALGIA

Descripción: Termino inespecífico usado para describir dolor de mama de cualquier etiología

Prevalencia: 30% de la Población Edad predominante: Edad Reproductiva Genética: Sin patrón Genético

Historia natural de remisión y reincidencia en 40% de los casos

Emergency Medicine: Clinical Essentials, Secod Edition. James G. Adams Chapter. 127, Pages: 1114-1123 Elsevier Inc .2013

Page 73: Patología Benigna de Mama

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

Causas:

Condición Fibroquística Cambios hormonales rápidos

Incremento en niveles de estrógeno Anticonceptivos Terapia de reemplazo hormonal

Netter’s Obstetrics and Gynecology, Second Edition , Breast: Pain (Mastodynia, Mastalgia), Roger P. Smith, Cahpter 155, Pages: 382 – 383, Elsevier Inc 2008

70% de causas de consulta 

8 a 30% de las mujeres reportan dolor moderado15% de mujeres necesitaran tratamiento

Page 74: Patología Benigna de Mama

Cuadro Clínico

Signos y Síntomas Dolor de mama difuso Irradiación hacia hombros y extremidades superiores Relacionado o no con ciclos menstruales

El dolor unilateral o localizado sugiere un proceso patológico

Emergency Medicine: Clinical Essentials, Secod Edition. James G. Adams Chapter. 127, Pages: 1114-1123 Elsevier Inc .2013

ESTROGENOS ACTÚAN EN EPITELIO

SRA-A

RETENCIÓN DE LIQUIDO

Page 75: Patología Benigna de Mama

Clasificación del Dolor

Mastalgia Ciclica (67%)

Mastalgia no Cíclica (20- 26%)

Dolor extramamario (7% )

Guías de practica Clínica Tratamiento de la Mastalgia. 2008 COMEGO. Volumen 77, suplemento 12, 2009

Page 76: Patología Benigna de Mama

Clasificación de Cardiff

Dolor Cíclico

Relación con el ciclo menstrual Dolor Premenstrual entre 1 a 4 días antes de ciclo Afecta a un 40% antes de la menopausia 8% experimentan un dolor severo Nodularidad, suele ser bilateral. 60 a 90% remiten espontáneamente 60% reinciden pese a tratamiento

Dolor no Cíclico Origen mamario Sin relación con el ciclo menstrual En pre y postmenopausia Unilateral y localizado Nodularidad infrecuente Transitorio y episódico Asociado a fibrosis y retracción ductales Un 7% de la patología maligna debuta con mastodinia Remisión espontánea hasta en un 50%

Page 77: Patología Benigna de Mama

Clasificación de Cardiff

Dolor Extra Mamario

Unilateral, localizado Adecuada respuesta a anti-inflamatorios locales Puede presentarse a cualquier edad Considerar el diagnóstico de costocondritis, trauma, prótesis.

La Société des Obstétriciens et Gynécologues du Canada, Guide de pratique clinique, Mastalgia, Janvier 2006.

Page 78: Patología Benigna de Mama

Tratamiento

• No hay evidencia de efectividad de la Vitamina EI E• Tamoxifeno 10mg/día por 3 a 6 ciclos• Danazol 200 mg/día por 3 a 6 ciclosI A• Bromocriptina 5 mg/día por 3 meses IV C• Aplicación de progesterona tópicaIV C • 25gr de Linaza diarioI A• Tratamiento PsicológicoI A• Uso de sostén apropiadoII B• Suspender MetilxantinasI E

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 79: Patología Benigna de Mama

AUTOEXPLORACIÓN

Exploración mensual a partir de menarca.

Mujeres postmenopausicas: 1 día fijo cada mes

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 80: Patología Benigna de Mama

EXAMEN FÍSICO

Paciente sentada con los brazos elevados, visualizando:

Simetría

Ulceraciones

Cambios de Color

Eritema

Edema

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 81: Patología Benigna de Mama

Observación

Abultamientos Hundimientos Inflamación Enrojecimiento Ulceraciones en la piel Desviación de la dirección o retracción del

pezón o de la piel Cambios de tamaño o forma de las mamas

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 82: Patología Benigna de Mama

Inspección

Se efectúa en diferentes posiciones:

Bipedestación Sedestación Decúbito supino Brazos a lo largo del

cuerpo Manos detrás de la nuca –

codos hacia delante Manos en la cintura -

Inclinación

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 83: Patología Benigna de Mama

Técnicas de Palpación

Paralela: De la clavícula al surco submamario, en dirección céfalo-caudal.

Radiada: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón.

Circular: Desde el pezón hasta los bordes mamarios.

Manual de Exploración Clínica de las Mamas. Programa de prevención y control del cáncer de mama. Secretaria de Salud, 2005.

Page 84: Patología Benigna de Mama

Palpación

Búsqueda intencionada de zonas:

Tumor Dolor Consistencia diferente

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 85: Patología Benigna de Mama

Palpación

“En mujeres con mamas de mayor volumen no deben omitir la palpación en la posición acostada”.

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 86: Patología Benigna de Mama

Palpación

Palpación para delimitar los bordes

Palpación para determinar la movilidad

CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en el Primer y Segundo Nivel de atención. México, Secretaria de Salud 2009

Page 87: Patología Benigna de Mama

Palpación de pezón y areola

Page 88: Patología Benigna de Mama
Page 89: Patología Benigna de Mama

Pruebas de Imagen

Las pruebas de imagen disponibles son:

Gallo Vallejo JL, et al. Mastopatía fibroquística. Aspectos controvertidos. Clin Invest Gin Obst. 2013.

Ecosonografía

Resonancia MagnéticaMastografía

Page 90: Patología Benigna de Mama

Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS)

Desarrollado por el American College of Radiology en 1992

Como un método para clasificar y describir los hallazgos mamográficos

Objetivos principales: Categoriza las lesiones Asignar una recomendación sobre la actitud a

tomar en cada caso.

Page 91: Patología Benigna de Mama

Descripción de lesiones mamográficas y hay 8 categorías:

Categorías

1 Distribución de calcificaciones

2 No de calcificaciones

3 Descripciones de calcificaciones

4 Borde del tumor

5 Forma del tumor

6 Densidad del tumor

7 Hallazgos vinculados

8 Casos especiales

Page 92: Patología Benigna de Mama

ESCALA BI-RADS

BI-RADSc

Valoración

0 Estudio incompleto, requiere más imagenes

1 Estudion Negativo

2 Hallazgo benigno

3Recomendación de vigilancia en intervalo

breve por probable trastorno benigno.

4 Anormalidad sospechosa (considerar biopsia)

5 Muy sugestiva de afección maligna

6 Malignidad demostrada con biopsia

Page 93: Patología Benigna de Mama

BI-RADS 1

Las mamas son simétricas No hay masas ni distorsión No hay calcificaciones

Page 94: Patología Benigna de Mama

BI-RADS 2

(a)Mammographic views show a focal asymmetry (arrows) in the left breast. (b) Spot compression magnification view shows an oval circumscribed mass (arrow). 

Page 95: Patología Benigna de Mama

BI-RADS 3

Lesión bien definida no palpable Con un grupo de calcificaciones

puntiformes

Page 96: Patología Benigna de Mama

BI-RADS 4

Existe posibilidad de ser benigna

Page 97: Patología Benigna de Mama

IZQUIERDA: mamografía inicial con marcador en masa palpable. Biopsa demostró carcinoma

DERECHA: Seguimiento después de la quimioterapia. El tumor es apenas visible.

Page 98: Patología Benigna de Mama

Biopsia mamaria

Punción – aspiración con aguja fina (BAAF) Material liquido.

Lesiones quísticas Aguja calibre 22

Biopsia con aguja gruesa (BAAG) Material semiliquido.

Fibrosis Adenosis Hiperplasia intraductal o lobulillar típica o atípica

Gallo Vallejo JL, et al. Mastopatía fibroquística. Aspectos controvertidos. Clin Invest Gin Obst. 2013.

Page 99: Patología Benigna de Mama

BIBLIOGRAFIA

Prog Obstet Ginecol 2004;47(1):59-6 SEMIOLOGÍA. CLASIFICACIÓN BI-RADS. MAMOGRAFÍA, ECOGRAFÍA Y RM.

Belén Úbeda Hernández Institut Universitari Dexeus

WILLIAMS GINECOLOGY GINECOLOGIA DE NOVAK 12ª edición