pastos tropicales

Upload: marco-herreros

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Pastos tropicales

    1/3

    Rev. prod. anim. Vol 14 No. 2 2002

    21

    Persistencia de pastos tropicales manejados intensivamenteen condiciones de bajos insumos. Pasto Rhodes

    cv Callide (Chloris gayana, Kunths)Ral V. Guevara Viera*, Ral Ruiz Pierruguez**, Lino M. Curbelo Rodrguez*, Guillermo E. Guevara Viera*, Ma-

    rio Glvez Gonzlez* y Jorge A. Estvez Alfayate*

    * Centro de Estudios para el Desarrollo de la Produccin Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Uni-versidad de Camagey

    ** Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, Ministerio de la Agricultura, La Habana

    RESUMENEn un diseo de bloques al azar, se evalu el comportamiento de los indicadores del suelo y el pastizal de Rhodes cv Callide

    (Chloris gayana, Kunths), cuando se utiliz el pastoreo racional en modo intensivo, con tres niveles de carga: 3,01; 6,22 y 9,06vacas/ha . En el perodo seco y en la mayor carga se necesit un tiempo mayor para la recuperacin del pastizal, siendo el conte-nido de potasio del suelo inferior (P

  • 8/6/2019 Pastos tropicales

    2/3

    Rev. prod. anim. Vol 14 No. 2 2002

    22

    RESULTADOS Y DISCUSINEn el perodo seco (Tabla 1) se encontraron diferen-

    cias para el tiempo de recuperacin de los potreros enla mayor carga, lo que signific un esfuerzo de estenivel para restaurar las reservas del pasto (Pezo, 1982;Guevara, 1999;1 Vera, 2000) y alcanzar un adecuadoestado de rebrote. Es importante destacar que este cul-tivar es muy estable en su produccin anual, con unaceptable balance entre lluvia y seca; sin embargo laalta intensidad de pastoreo pudo afectar puntos de cre-

    cimiento y la reserva de nutrientes de la base de lostallos, y por consiguiente las posibilidades de recupera-cin de la hierba (Paretas, 1990).

    El nmero de utilizaciones es inferior en dos ocupa-ciones en la carga ms alta, lo cual est ligado a lascitadas afectaciones de las capacidades de reservas deesta planta, cuando se le somete a defoliacin msintensa, lo que induce a una recuperacin ms prolon-gada en el tiempo con independencia de la intensidadde pastoreo. Esta cuestin tiene que ver con su capaci-dad fotosinttica en condiciones de un limitado abaste-cimiento de agua, como ocurri en el perodo seco(Humphreys, 1991; Guevara, 19992)

    La recuperacin ms lenta de la especie en las cargasms altas, est relacionada adems muy probablementecon la mayor tasa de extraccin de nutrientes, que afec-t al potasio del suelo (Tabla 2), en su desbalance conel nitrgeno (Crespo et al., 2001);3 lo que provoc unareduccin de su contenido, y posiblemente interfirieraen el metabolismo de los carbohidratos de la planta y latasa de acumulacin de materia seca en el tiempo (Da-vies, 2000; Crespo et al., 20014).

    Las menores disponibilidades de materia seca (Tabla3) encontradas en la carga ms alta con diferenciassignificativas (P

  • 8/6/2019 Pastos tropicales

    3/3

    Rev. prod. anim. Vol 14 No. 2 2002

    23

    PEZO, D.: El pasto, base de la produccin bovina, en: Aspectos nutricionales en los sistemas de produc-cin bovina, pp. 87-109, Turrialba, Costa Rica,CATIE, Serie materiales de enseanza, No. 15,1982.

    SYSTAT 7.0 for Windows. http://www.spss.comVERA, R.: Los sistemas de pastoreo. Una visin pros-

    pectiva, p. 8., Conferencia. XII Reunin Latinoame-ricana de Produccin Animal, (ALPA), Uruguay,2000.

    Tabla 2. Efecto de la carga (vacas/ha), sobre los indicadores agroqumicos del

    suelo en pastizales de Pasto Rhodes cv Callide en pastoreo racionalCarga (vacas / ha)Indicadores Agroqumicos

    3,01 6,22 9,06Significacin

    pH 5,7 6,1 5,3 N.SMateria orgnica (%) 2,28 2,75 2,51 N.SNitrgeno (g/100g) 0,06 0,08 0,11 N.SFsforo (g/100g) 4,11 3,86 3,70 N.SPotasio (g/100g) 12,36 a 12,05 a 9,28 b ** P