pasos para la elaboración del ppa

2
Síntesis de los pasos para la elaboración de Proyectos Participativos de Aula. De la experiencia en los talleres realizados en el verano de 2012 en el hotel Costa Caribe de Boca Chica. Elaborado por : Lic. Rober J. Matos- 13 de agosto de 2012 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PPA FASE I 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (con los estudiantes se selecciona uno de los temas más agobiantes en la comunidad- aquí se piensa en todo lo negativo que ellos puedan identificar en su comunidad-). Se hace de acuerdo a la escuela, si es pequeña, basta con una reunión de todos los actores, si es grande se organizan diferentes espacios de reunión y socialización hasta quedar de acuerdo en la problemática a seleccionar. Ejemplo: Basura 2- SELECCIÓN DEL TEMA (Se parte de pensar en estados deseados positivos contrarios a l problema existente, se utilizan palabras generadoras, que son aquellas opuestas al problema y describen situaciones deseadas. Se escribe un tema para el proyecto haciendo uso de esas palabras, el tema debe estar expresado en forma positiva, constar de un verbo en presente del indicativo haciendo una invitación a la acción y promoviendo el o parte de los resultados deseados. Ejemplos: “Mantengamos un ambiente higienizado para que tengamos más salud” “Mantengamos un ambiente natural higienizado…” “Conozcamos el mejor uso de los recursos naturales… “ Mantengamos una escuela limpia…” 3- JUSTIFICACIÓN (Se dice la importancia que tiene el problema y la razón por la que es importante trabajarlo, de qué manera afecta a la comunidad, a quiénes y cómo afecta. Esto se puede hacer en varios párrafos. No creo que necesite ejemplos. 4- PROPÓSITOS Se mencionan los propósitos u objetivos del proyecto, qué pretendemos lograr, extensión o profundidad de la acción. Estos se dividen en tres dimensiones: a- Científicos: los que tocan a trabajar contenidos de las áreas y aprendizaje. ¿Qué aprenderán de manera general los estudiantes, la comunidad educativa? b- Valorativas: las que tienen que ver con los valores y su fomento. ¿Cuáles valores se promueven? c- Políticas: Hacia la comunidad y sus instituciones. ¿De qué manera se beneficia a la comunidad? ¿Cuáles instituciones se involucrarán en el proyecto y de qué manera? 5- PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS Los participantes presentan preguntas que lleven a conocer el problema, sus causas, consecuencias y algunas vías de solución. Ejemplo: ¿Cuántos vertederos hay en esta comunidad? ¿Cómo afectan los desechos sólidos el suelo, la salud, …etc.? Estas preguntas serán utilizadas para investigar en la comunidad haciendo un análisis de contexto que revela el problema y se comparten los resultados con la comunidad educativa 6- SELECCIÓN DE CONTENIDOS Aquí, cada área académica identifica cuales de los contenidos del currículo entran en el proyecto y se plasman en la programación. En esta etapa entra en juego la creatividad de los docentes y su rol pedagógico para dar oportunidad a los estudiantes de ver el problema en diferentes perspectivas. FASE II

Upload: rober-matos

Post on 09-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pasos para la elaboración del PPA. Anotaciones del proceso llevado en el espacio de formación de coordinadores pedagógicos en el hotel Costa Caribe, Boca chica, Santo Domingo.

TRANSCRIPT

Page 1: Pasos para la elaboración del PPA

Síntesis de los pasos para la elaboración de Proyectos Participativos de Aula. De la experiencia en los talleres realizados en el verano de 2012 en el hotel Costa Caribe de Boca Chica. Elaborado por : Lic. Rober J. Matos- 13 de agosto de 2012

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PPA

FASE I

1- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (con los estudiantes se selecciona uno de los temas más agobiantes en la comunidad- aquí se piensa en todo lo negativo que ellos puedan identificar en su comunidad-). Se hace de acuerdo a la escuela, si es pequeña, basta con una reunión de todos los actores, si es grande se organizan diferentes espacios de reunión y socialización hasta quedar de acuerdo en la problemática a seleccionar. Ejemplo: Basura

2- SELECCIÓN DEL TEMA (Se parte de pensar en estados deseados positivos contrarios a l problema existente, se utilizan palabras generadoras, que son aquellas opuestas al problema y describen situaciones deseadas. Se escribe un tema para el proyecto haciendo uso de esas palabras, el tema debe estar expresado en forma positiva, constar de un verbo en presente del indicativo haciendo una invitación a la acción y promoviendo el o parte de los resultados deseados. Ejemplos: “Mantengamos un ambiente higienizado para que tengamos más salud” “Mantengamos un ambiente natural higienizado…” “Conozcamos el mejor uso de los recursos naturales… “ “Mantengamos una escuela limpia…”

3- JUSTIFICACIÓN (Se dice la importancia que tiene el problema y la razón por la que es importante trabajarlo, de qué manera afecta a la comunidad, a quiénes y cómo afecta. Esto se puede hacer en varios párrafos. No creo que necesite ejemplos.

4- PROPÓSITOSSe mencionan los propósitos u objetivos del proyecto, qué pretendemos lograr, extensión o profundidad de la acción. Estos se dividen en tres dimensiones:a- Científicos: los que tocan a trabajar contenidos de las áreas y aprendizaje. ¿Qué aprenderán de manera general los estudiantes, la comunidad educativa?b- Valorativas: las que tienen que ver con los valores y su fomento. ¿Cuáles valores se promueven?c- Políticas: Hacia la comunidad y sus instituciones.¿De qué manera se beneficia a la comunidad? ¿Cuáles instituciones se involucrarán en el proyecto y de qué manera?5- PREGUNTAS PROBLEMATIZADORASLos participantes presentan preguntas que lleven a conocer el problema, sus causas, consecuencias y algunas vías de solución. Ejemplo: ¿Cuántos vertederos hay en esta comunidad? ¿Cómo afectan los desechos sólidos el suelo, la salud, …etc.? Estas preguntas serán utilizadas para investigar en la comunidad haciendo un análisis de contexto que revela el problema y se comparten los resultados con la comunidad educativa6- SELECCIÓN DE CONTENIDOSAquí, cada área académica identifica cuales de los contenidos del currículo entran en el proyecto y se plasman en la programación. En esta etapa entra en juego la creatividad de los docentes y su rol pedagógico para dar oportunidad a los estudiantes de ver el problema en diferentes perspectivas.

FASE II

7- RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN Y PROFUNDIZACIÓNHay una matriz para acompañar este proceso, se elabora para hacer levantamiento a partir de las preguntas problematizadoras y con ellas se realizan investigaciones de campo en la comunidad y/o la escuela y se reportan los resultados de la investigación, los cuales son enriquecidos por los conocimientos de cada área, libros, internet, etc. 8- PROPUESTAS DE ACCIÓN Caminatas, charlas, visita a autoridades, talleres, acuerdos, ejecución de un proyecto o plan para solucionar dicho problema.

FASE III

CIERRELos estudiantes, coordinados por ellos mismos y los maestros, presentan las experiencias del proceso y los resultados del proyecto ante la comunidad educativa e invitados.