pasos clínicos endodoncia

6
Pasos Clínicos Endodoncia 1era Sesion (Apertura y Bio-necropulpectomia) 1. Radiografía de estudio -Anatomía -Medicion de la Longitud de estudio (LE) -Estado periapical 2. Anestesia -Si es necesario, porque el diente esta en necrosis, no debería doler. 3. Eliminación de caries 4. Apertura coronaria con alta velocidad (Diamante) 5. Aislamiento absoluto y desinfección 6. Apertura cameral con baja velocidad (Carbide) 7. Exploracion de la cámara - Con instrumental de exploración como las sondas rectas 8. Necropulpectomia cameral 9. Irrigación -NaOcl al 2.5% hipoclorito de sodio nunca combinarlo con clorhexidina porque produce un precipitado -Otros: CHX al 2% 10. Exploración de conducto radicular - Limas K 8, 10, 15 o 20 o Flexofile - Medicion de la longitud radicular utilizando un Localizador apical electrónico (LAE) - Cuidado con la trefinacion (pasar más allá de la contrición apical, foramen apical), para provocar drenaje. Si tengo microorganismos en el conducto radicular, puedo pasar estos microorganismos al exudado purulento reinfectando la zona. Se debe realizar luego de la PBM. 11. Necropulpectomia radicular - Limas K 25 – 40 o Nitiflex o H - Es mas fácil porque el diente no va a sangrar, lo importante es lavar con abundante hipoclorito para ir eliminando todos los microorganismos. - Irrigar alternadamente cada vez q se introduce y saca una lima con Hipoclorito de sodio y luego EDTA 12. Lavado cavidad con suero.

Upload: sebastian-carvajal-gonzalez

Post on 28-Oct-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasos Clínicos Endodoncia

Pasos Clínicos Endodoncia

1era Sesion (Apertura y Bio-necropulpectomia)

1. Radiografía de estudio-Anatomía -Medicion de la Longitud de estudio (LE) -Estado periapical

2. Anestesia-Si es necesario, porque el diente esta en necrosis, no debería doler.

3. Eliminación de caries4. Apertura coronaria con alta velocidad (Diamante)5. Aislamiento absoluto y desinfección6. Apertura cameral con baja velocidad (Carbide)7. Exploracion de la cámara

- Con instrumental de exploración como las sondas rectas8. Necropulpectomia cameral9. Irrigación

-NaOcl al 2.5% hipoclorito de sodio nunca combinarlo con clorhexidina porque produce un precipitado

-Otros: CHX al 2%10. Exploración de conducto radicular

- Limas K 8, 10, 15 o 20 o Flexofile- Medicion de la longitud radicular utilizando un Localizador apical electrónico (LAE)- Cuidado con la trefinacion (pasar más allá de la contrición apical, foramen apical), para provocar drenaje. Si tengo microorganismos en el conducto radicular, puedo pasar estos microorganismos al exudado purulento reinfectando la zona. Se debe realizar luego de la PBM.

11. Necropulpectomia radicular - Limas K 25 – 40 o Nitiflex o H- Es mas fácil porque el diente no va a sangrar, lo importante es lavar con abundante hipoclorito para ir eliminando todos los microorganismos. - Irrigar alternadamente cada vez q se introduce y saca una lima con Hipoclorito de sodio y luego

EDTA12. Lavado cavidad con suero.13. Secado con conos y motas de algodón estériles.14. Control de sangramiento

- Cono papel estéril- Esperar que cese de sangrar antes de sellar- Repasar la PBM

15. Medicación de conducto radicular -CaOH hidróxido de calcio – Clorhexidina 2%

Page 2: Pasos Clínicos Endodoncia

16. Sellado de la cavidad- Riguroso para no infectar mas el conducto- Luego de drenar, se deja sellado- Obturar en longitud y volumen - Entrada del conducto sellado y tapado con una mota de algodón y colocar un cemento temporal

de ionomero o resina fluida que selle el piso cameral

2da Sesion (PBM)

1. Ergonomia2. Anestesia3. Aislamiento Absoluto4. Eliminacion de obturación temporal5. Retiro de mota de algodón6. Repaso de cavidad de acceso7. Preparacion Biomecanica (PBM)

a. Irrigacion con NaOCl o CHXb. Exploracion con lima K 10 o 15 a LE -1 mmc. Crown Down de los 2/3 coronarios radiculares a ¾ LE – 1 mmd. Odontometria Rx odontometria y LAE (obtención LRI -1 mm o LT)e. Preparacion 1/3 apical LT, Recapitulacion, Lima MAFf. Configuracion final del conducto o Flaringg. Irrigacion con suero fisiológicoh. Secado de cámara pulpar y conducto radiculari. Medicacion del conducto radicularj. Sellado cavidad endodontica Cemento temporalk. Retiro Aislamiento absolutol. Repaso de sellado cavitariom. Indicaciones al paciente

3ra Sesion

Obturación por Compactación Lateral (Spreaders)

1. Se repasa la PBM con la lima maestra (MAF) [a la LT] e irrigacion con NaOCl2. Lavado con Suero Fisiologico3. Secar la cámara con motitas de algodón estériles y los conductos con conos de papel estériles del

mismo diámetro que la MAF.4. Se usa un Spreader manual o digital que debe estar graduado a LT-1 mm con un tope de goma de las

limas. 5. El espaciador o spreader debe corresponder en número a las puntas accesorias que se utilizaran o de un

diámetro mayor a los conos accesorios a utilizar. - Si usare un espaciador 30 el cono accesorio que utilice será de 25 o 30. - Si es de 25 puede ser de 20 o 25

Page 3: Pasos Clínicos Endodoncia

- El espacio que quiero generar es desde apical a coronal 6. Selección del cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima MAF

- Se debe desinfectar el cono con NaOCL ó clorhexidina y se seca con gasa estéril antes de llevarlo a boca

7. Los conos accesorios y el cono principal a utilizar deben dejarse en un vaso dappen con chx o hipoclorito desinfectándose antes de ser ocupados.

8. Marcar el cono maestro principal con una muesca a nivel de nuestra referencia utilizada en la PBM u Odontometria y se introduce en el conducto hasta LT.

9. Triple Prueba - Ajuste Vertical Cono de GP ajustado a LT en longitud - Ajuste Lateral Sensación de resistencia a la tracción.

- Al introducir el cono dentro del conducto si lo toman con la pinza y lo quieren sacar este ejerce una retención, lo cual dice que esta ajustado apicalmente y ok.

- Si el cono entra y sale fácilmente no esta ajustado y debemos cambiar el cono o repasar la PBM.

- Ajuste Radiografico Radiografia de Pre-Obturacion con el cono de GP a LT (1 mm del apice Rx)- SI NO PASO LA TRIPLE PRUEBA NO PODEMOS OBTURAR.

10. Mezclar el cemento sellador a una consistencia de “pelo” y llevarlo al conducto mediante (Plugger)- Cono primario como carrier- Lima con movimiento contrario a los punteros del reloj- Lentulo

11. La cantidad de cemento que se introduce es tal que debe recubrir en su totalidad la pared del conducto- Solo el cono primario llevara cemento, los conos accesorios se colocan sin cemento

12. Utilizando el espaciador se hace el espacio lateral desde apical a coronal para introducir el cono accesorio- El spreader va retrocediento a medida que que voy introduciendo mas conos

13. Se repite este paso hasta que se llena el conducto considerando que en el ultimo cono, el spreader solo se introducirá 1 mm

14. Tomar la Rx de Penacho para ver como esta compactada la GP15. En caso de estar en lo correcto se continua a los pasos siguientes, sino volveremos atrás y retiramos de

un solo manojo la GP del conducto16. Cortar el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de cámara pulpar) y hacer

condensación vertical con una fuerza suave (Plugger)17. Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha, humedeciendo una tórula con

eucaliptol para completar la limpieza. 18. Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo definitivamente.

- Tener en cuanta cuando será restaurado el diente definitivamente y con qué material. - Sellar con ionómero de vidrio. - Se considerara que el provisorio está intacto hasta dos semanas- Mas de 15 días o 2 semanas, consideramos que la endodoncia y el conducto medicado esta

contaminado19. Retirar la goma dique y revisar oclusión 20. Tomar Rx de obturación o control, de tipo periapical y deslizamiento mesial o distal según el caso osea

cuando de hace una obturación de dientes que poseen más de un conducto.

Page 4: Pasos Clínicos Endodoncia

Técnica de condensación vertical (técnica de Schilder)

1. Concluida la PBM correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel estéril

2. Se elige una punta de GP no estandarizada que ajuste aproximadamente en el tercio apical (no corresponde a la MAF, es al ojo)

3. Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de la punta, se coloca en el conducto y se toma una Rx (Rx Pre-Obturacion). El resultado es satisfactorio cuando la punta ajusta en el conducto 2 o 3 mm antes del ápice (paso A)

4. Se marca o se corta el cono de GP a nivel del borde oclusal externo (paso B)5. Se retira la GP y se colocan y miden los obturadores de Schilder que se van a emplear, primero los de

diámetro más amplio que quepan en el conducto (Pasos C, D , E) desde el más amplio al más pequeño6. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una

lima7. Con un poco de cemento sellador en la punta del cono, se introduce

nuevamente de vaivén para que fluya el exceso de cemento, hasta que llegue a la marca (paso F)

8. Con un instrumento Glick 1 caliente se corta exceso del cono de GP que sobresale del conducto radicular y con el lado del obturador del mismo instrumento Glick 1 se ejerce una condensación vertical (paso G)

9. Con el instrumento transportador de calor más grueso y calentado al rojo cereza se retira una porción de GP al introducirlo en la masa del material, e inmediatamente se condensa lateralmente con los obturadores Schilder fríos y de la medida adecuada

10. Se repite esta operación disminuyendo el tamaño de los transportadores de calor y de los obturadores para no tocar, en los posible, las paredes laterales del conducto ya que se estaría transfiriendo calor a los tejidos periapicales

11. Se toman Rx durante la obturacion para verificar que la masa plastificada de GP este llenando el espacio del tercio apical del conducto

12. El resto del conducto se obtura con trozos de GP que se reblandecen e la llama colocándolos en el conducto y obturándolos verticalmente

13. Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y GP humedeciendo una mota de algodón con solvente

14. Sellar la cámara pulpar con cemento temporal de ionómero para posteriormente restaurarlo definitivamente

15. Retirar el AA y tomar 2 Rx finales de control de obturacion (ortorradial y distorradial)

Page 5: Pasos Clínicos Endodoncia

Técnica de desobturación radicular

1. Obtener LE-1mm en la Rx de estudio2. Eliminación de caries y/o obturaciones defectuosas3. Aislamiento Absoluto (AA)4. Apertura cavitaria y limpieza de la cámara pulpar 5. Aplicación de eucaliptol en la cámara pulpar por unos 60-120 seg6. Exploración con lima K257. Uso de fresa GG N°2 en 1/3 coronal y medio , con movimientos de entrada y salida sin ejercer

presión apical por ningún motivo8. Repetir la aplicación de eucaliptol, dejar actuar9. Explorar el conducto nuevamente con lima K hasta llegar a LE-1mm10. Retirar GP reblandecida11. Repetir procedimiento aumentando progresivamente de lima (35-40) hasta sentir haber eliminado

la GP12. Irrigar continuamente con suero fisiológico y/o hipoclorito de sodio13. Tomar Rx de desobturación para comprobar la existencia de restos de GP dentro del conducto14. Tomar odontometría sin LAE, determinando LT.

- Y LAE??? (no se usa porque no leen, porque hay restos de GP y restos de cemento, pueden dar lecturas falsas)

15. PBM, medicación, cemento provisorio16. Indicaciones al paciente