paso seguro por mi ciudad. una pedagogía de la...

130
Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la corporeidad para la enseñanza de la seguridad vial María del Pilar Colorado Ovalle Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Bogotá, Colombia 2016

Upload: docong

Post on 10-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

Paso seguro por mi ciudad.

Una pedagogía de la corporeidad para la enseñanza de la seguridad vial

María del Pilar Colorado Ovalle

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

II

Paso seguro por mi ciudad.

Una pedagogía de la corporeidad para la enseñanza de la seguridad vial

María del Pilar Colorado Ovalle

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Estudios Artísticos

Director:

Pedro Morales López

Línea de Investigación:

Construcción de sujetos, estudios artísticos y prácticas educativas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

III

A María Isabel y Antonia, por su presencia en mi vida.

Page 4: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

IV

Agradecimientos

A los niños y las niñas estudiantes de pre-escolar y primaria de la IED Alquería de la Fragua,

quienes con su presencia, participación, alegría, creatividad y sentimientos de pertenencia me

permitieron jugar y aprender al lado de ellos, mientras alcanzaba los objetivos trazados con el

presente estudio.

A las y los docentes de la Maestría en Estudios Artísticos, porque con sus enseñanzas y

experiencias compartidas hacen parte de esta investigación

A mi director de tesis, Pedro Morales López, por el tiempo compartido, por su orientación, porque

sus asesorías, motivación y aportes oportunos ayudaron al desarrollo y culminación del trabajo.

Al Grupo de Seguridad Vial del Ministerio de Tránsito y Transporte, y especialmente a su

Observatorio Nacional de Seguridad Vial, por abrir un espacio y permitir realizar la socialización

de avances de la presente investigación en el Tercer Encuentro de Investigación sobre Seguridad

Vial (octubre, 2015).

Page 5: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

5

Resumen

Esta investigación presenta una propuesta para orientar a los docentes de pre-escolar y primaria

que deseen renovar sus prácticas pedagógicas y dar un verdadero sentido a la enseñanza de

seguridad vial en el aula, de manera transversal y holística, desde de una pedagogía de la

corporeidad, utilizando como estrategia el taller vertical, el trabajo colaborativo y el juego

dramático, en aras de que niñas y niños logren mayor conciencia corporal y desarrollo de la

competencia sensible.

Palabras clave: Corporeidad, Corporalidad, Pedagogía de la Corporeidad, Seguridad Vial,

Educación Vial.

Resumo

Esta pesquisa apresenta uma proposta que orienta aos professores de Educação Infantil e Ensino

Fundamental que desejam renovar suas práticas pedagógicas e dar um verdadeiro sentido ao

ensino da segurança no trânsito dentro de sala de aula, de modo transversal e holístico, desde a

pedagogia da corporeidade, usando como estratégia a oficina pedagógica vertical, o trabalho

colaborativo e o jogo dramático, com a finalidade que as crianças obtenham uma maior

consciência corporal e desenvolvimento da sua competência sensível.

Palavras chave: Corporeidade, Corporalidade, Pedagogia da Corporeidade, Segurança no

Trânsito, Educação no Trânsito.

Tabla de Contenido

Page 6: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

6

Página

Resumen V

Lista de tablas IX

Lista de figuras X

Introducción 11

Capítulo 1.

1.1 Antecedentes 19

1.1.1 Gestión en el Decenio 22

1.2. Marco Normativo 24

1.3. Marco Teórico 30

1.3.1 Del cuerpo sistémico 30

1.3.2 Corporalidad 37

1.3.3 Corporeidad 39

1.3.4 Seguridad vial 43

1.3.5 Educaciónvial 44

1.3.6 Pedagogía de la corporeidad 46

Capítulo 2.

2.1 Ruta metodológica. 60

2.1.1Enfoque holístico 60

2.1.2 Investigación-acción-reflexión en educación. 63

2.1.3 Recolección y análisis de información. 66

2.2 El taller pedagógico. 67

2.2.1. Tipos de taller 69

2.2.2. Procedimientos del taller 70

2.2.3. Funciones del taller 72

2.2.4. Aspectos a considerar en la implementación del taller en un centro educativo 73

Page 7: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

7

2.3 El juego dramático 75

Capítulo 3.

3.1.En el escenario de investigación 77

3.1.1 Descripción general del escenario y la población investigados 78

3.2 Desarrollo del trabajo de campo 80

Capítulo 4.

4.1 Propuesta pedagógico-artística 92

5. Conclusiones 121

Fuentes consultadas. 126

Anexo 1. Cuento didáctico.

Anexo 2. Video.

Page 8: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

8

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1: Estructura de personal del Colegio Alquería de la Fragua. 80

Tabla 2: Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en pre-escolar. 103

Tabla 3: Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en primaria 112

(primer a tercer grado).

Tabla 4: Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en primaria 118

(cuarto y quinto grados).

Page 9: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

9

Lista de figuras

Pág.

Figura 1: Mi cuerpo compañero inseparable 80

Figura 2: Mi cuerpo habla 83

Figura 3: Expresión de sentimientos e ideas ¿Cómo lo digo? 83

Figura 4: Comunicación y representación. “Mensaje oculto” 84

Figura 5: Explosión de gestos y palabras 85

Figura 6: Juguemos a actuar. “Mi cuerpo y mi cuerpo se expresa” 85

Page 10: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

10

La naturaleza de los niños es lúdica, de movimiento, de curiosidad, de espontaneidad. Negar

esa naturaleza es negar a los propios niños.

Eneida Fe

Page 11: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

11

Introducción

Esta investigación es resultado de la reflexión que surge como docente de educación primaria

y pedagoga de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), dependencia Seguridad Vial y

Comportamiento del Tránsito (SVCT), frente a dos aspectos que benefician y/o vulneran a los

niños y niñas de la ciudad de Bogotá: la enseñanza de la seguridad vial en el aula por parte de

los docentes en las instituciones públicas y privadas junto al grado de accidentalidad que afecta

a la población escolar en el tránsito. El proceso investigativo estuvo direccionado por

interrogantes secundarias como: ¿De qué manera pueden ser orientadas las prácticas educativas

de los docentes de pre-escolar y primaria en la enseñanza de la seguridad vial? y ¿De qué forma

la enseñanza de la seguridad vial puede contribuir para que niños y niñas logren una mayor

conciencia corporal? Ambos interrogantes derivan de la problemática tanto social como

educativa, en el primer caso, porque la participación de la población infantil es mínima cuando

se trata de ayudar a combatir riesgos de siniestralidad vial y en el segundo caso, porque el hecho

de promover una mayor conciencia corporal se asigna con fundamentalmente a disciplinas

como Educación Física. Como consecuencia, nace el principal interrogante: ¿De qué forma el

abordaje de la pedagogía de la corporeidad en la enseñanza de la seguridad vial puede contribuir

para que los niños y niñas logren una mayor conciencia corporal y desarrollo sensible?

En función de estas preguntas se propone una investigación-creación que permita abordar la

enseñanza de la seguridad vial desde la pedagogía de la corporeidad, para que niños y niñas de

pre-escolar y primaria, específicamente del colegio IED Alquería de la Fragua, jornada de la

mañana, obtengan a través del juego, el movimiento y la lúdica mayor participación y

conciencia corporal, consigan representar emociones y ser multiplicadores de lo aprendido en

las prácticas educativo-artísticas, más allá de la exclusiva memorización de normas y señales

de tránsito.

Resulta oportuno introducir, de modo sucinto, la presente investigación en el contexto social y

escolar en lo concerniente a la enseñanza de la seguridad vial. Para sustentar la siguiente

Page 12: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

12

investigación se hizo necesario incorporar lo establecido por la Asamblea General de las

Naciones Unidas, que en marzo de 2010 proclamó el período 2011-2020 como Decenio para la

Seguridad Vial (Decisión de la Asamblea General A/64/255) con el objetivo de estabilizar y

posteriormente reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en

todo el mundo, a partir del incremento de las actividades en los planos nacional, regional y

mundial. La resolución de la Asamblea General pide a los estados miembros que lleven a cabo

actividades en materia de seguridad vial, de manera particular en los ámbitos de la gestión de

la seguridad vial, la infraestructura vial, la seguridad de los vehículos, el comportamiento de

los usuarios de las vías de tránsito, la educación para seguridad vial y la atención para después

de los accidentes. A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha consagrado el

período comprendido entre 2011 y 2020 como "La década para la acción", que tiene como

finalidad reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el

mundo. Este es el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020).

En cumplimiento de lo anterior, el Gobierno de Colombia ha definido como una prioridad y

como una política de estado la seguridad vial. En ese contexto, a través del Ministerio de

Transporte, se ha establecido el Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) 2011-2021

(Resolución 2273 de 2014). En este sentido, el plan se convierte en una carta de navegación

que orienta y proporciona medidas concertadas, indicativas e integrales en todo el territorio

nacional; fomenta la formulación y aplicación de políticas y acciones a nivel regional,

departamental y municipal, con el objetivo de reducir el número de víctimas fatales y no fatales

en el territorio nacional (Ministerio de Transporte, 2014).

A tono con estas aspiraciones, la Ley 1503 de 2011 en el Artículo 14 establece la enseñanza

obligatoria y la incorporación en el currículo y el plan de estudios de la Educación Vial para el

“desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la formación de

criterios para evaluar las distintas consecuencias que para su seguridad integral tienen las

situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores”.

Page 13: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

13

Este proyecto se relaciona directamente con lo propuesto por el Ministerio de Educación

Nacional en el documento Orientaciones pedagógicas para la movilidad segura: Un enfoque

de educación vial, donde se direcciona a las instituciones educativas frente a las competencias

que deben desarrollar en términos de educación vial. Esas competencias son: “Moverse de

diferentes modos en forma idónea”, lo que implica hacerlo de manera autónoma, sin asumir

riesgos que desborden capacidades, garantizando la calidad de los viajes que cotidianamente se

realizan, obrando de forma segura y apreciando en todo su esplendor el derecho por la vida; y

“Valorar en la movilidad el riesgo y la vulnerabilidad”, referida a los mecanismos y factores

que permiten proteger la vida, la consideración y el reconocimiento de los seres humanos con

características biológicas, fisiológicas y anatómicas que generan limitaciones.

En las Orientaciones pedagógicas para la movilidad segura se incluyen temas que posibilitan

sopesar las consecuencias de los riesgos sobre el propio ser, ya que para llegar a ser competente

en los aspectos anteriormente mencionados es imprescindible el conocimiento y la aceptación

del cuerpo, sus bondades, sus beneficios y también sus limitantes. Es por ello que lo planteado

en esta investigación aporta un nuevo conocimiento frente al entendimiento de la seguridad vial

porque tiene en cuenta la integralidad del ser humano y la necesidad de sentirse, conocerse y

construirse a partir del propio cuerpo.

En este orden de ideas, se puede decir que la educación en seguridad vial para una movilidad

segura es una responsabilidad compartida. La escuela es el espacio donde el niño y la niña

tienen contacto con normas y valores sociales, desde allí se deben generar acciones para

intervenir de manera preventiva y con el compromiso de proteger a los más vulnerables en la

accidentalidad vial como son los niños y las niñas. Precisemos que la educación vial actúa como

base para la seguridad vial, entendida no solamente como la forma de adquirir conocimientos

de normas y señales sino también como plataforma para poder consolidar las actitudes y valores

que generen hábitos y comportamientos viales en las personas (Fundación Mapfre, 2012).

Visto de esta forma y para lograr su objetivo, esta investigación puso en relación seguridad vial

y corporeidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación vial en el aula, orientando

Page 14: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

14

a docentes y estudiantes de primer y segundo ciclo del colegio IED Alquería de la Fragua en

cuanto al desarrollo conceptual del tema, aspectos normativos acordes con la ley, contenidos,

soportes y metodologías para educar en seguridad vial desde una pedagogía de la corporeidad

como práctica educativa y artística. El colegio IED Alquería de la Fragua se encuentra ubicado

en la ciudad de Bogotá, sector sur oriental de la Localidad (8) de Kennedy, concretamente en

Calle 37 B Sur No 68D-93 en el Barrio Alquería de la Fragua.

Así, situar el término corporeidad en esta investigación significa ir más allá del concepto de

cuerpo, no como una sumatoria de partes o como especialidad de un área en particular y sí

desde una pedagogía de la corporeidad que piensa el cuerpo como una unidad, como una entidad

holística o como sistema. “Los convoco a repensar al cuerpo como lo que somos y no como

algo que tenemos. El concepto de cuerpo no cabe en el estrecho margen de un conjunto de

órganos y funciones; se requiere de un modelo que incluya todo lo que somos física, biológica,

social y psíquicamente” (Rico, 2016a).

En esta misma línea Zubiri (1986) afirma que la corporeidad es la vivencia de hacer, sentir,

pensar y querer. Para el autor el ser humano vive solo a través de su corporeidad. Esta es una

concepción integral porque ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona

con otros y con el mundo que lo rodea; y a partir de esas relaciones construye un mundo de

significados que dan sentido a su vida. La corporeidad es la complejidad humana. Es cuerpo

físico, cuerpo emocional, cuerpo mental, cuerpo transcendente, cuerpo cultural, cuerpo mágico

y cuerpo inconsciente, esos siete cuerpos que nos hacen humanos y que nos diferencian de otras

criaturas vivientes. Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y finalmente conforma

una corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción.

Con respecto a la pedagogía de la corporeidad, aunque existen pocos estudios que asumen la

corporeidad en conjunto con la pedagogía, esta es una propuesta educativa orientada a

desarrollar el potencial humano a partir del aprendizaje consciente de sí mismo, despertando la

capacidad del sujeto de participar activamente en los continuos procesos de interacción entre

su funcionamiento biológico, el entorno y sus intenciones (Castro, 2004).

Page 15: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

15

Es por eso que el presente ejercicio investigativo abordó la educación vial desde la pedagogía

de la corporeidad en el colegio IED Alquería de la Fragua, jornada de la mañana, con

experiencias integradoras, sensibles, reflejadas en actividades creativas y prácticas artísticas.

Aunque la investigación-creación en un comienzo se desarrolló con 15 estudiantes de pre-

escolar y 30 estudiantes de primaria, la acogida institucional fue mayor, lo que permitió la

participación de todos los niños y niñas de la Institución. Se generaron reflexiones escritas y

gráficas que describen conocimientos y sensibilidades de estudiantes, padres de familia y

docentes frente al tema de seguridad vial en el contexto escolar.

Este trabajo se inscribe como una investigación-creación en estudios artísticos, desde una praxis

educativa situada, con perspectiva reflexiva, en donde el docente como sujeto político

promueve la reflexión sistemática, el conocimiento sensible y la creación artística. La

investigación tiene enfoque holístico y su método es investigación-acción-reflexión en

educación. Dicho método corresponde más bien a los enfoques crítico-praxeológicos y dado su

carácter interventivo, se ha tomado para que acompañe al enfoque holístico, considerando que

holológicamente es posible aceptar métodos múltiples provenientes tanto de los enfoques

comprensivo-fenomenológicos como de los crítico-praxeológicos.

El trabajo se inscribe en la línea de investigación Construcción de Sujetos, Estudios Artísticos

y Prácticas Educativas por encaminarse hacia una educación como acto creativo, a partir de la

reflexión sobre las relaciones entre prácticas artísticas y educativas orientadas a la construcción

de sujetos sensibles, sintientes y concientes de sus saberes corporales. Desde una mirada

holística, esta línea asume el ejercicio educativo como praxis creativa en donde se generan

relaciones intersubjetivas de sentido frente al entorno socio-histórico y cultural.

Con respecto al proceso creativo, este fue construido a lo largo de la investigación y no al final.

Parte del trabajo fue consignado en la propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista desde los

ojos de los niños, que se caracteriza por las creaciones literarias, reflexiones creativas o

experienciales en que participaron quince niños y niñas del colegio IED Alquería de la Fragua,

Page 16: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

16

jornada de la mañana, y entre los cuales uno prefirió identificarse como anónimo. Se trata de

un libro que dialoga entre la reflexión gráfica y la escrita para que los estudiantes de tercero,

cuarto y quinto grados, cuyas edades oscilan entre 7 y 9 años, expresaran sentires, saberes,

sueños y expectativas sobre cómo perciben la enseñanza de la seguridad vial en el aula, la

relación cuerpo-ciudad y el grado de participación tanto en las prácticas educativas como en las

prácticas sociales.

Aunque fueron quince niños y niñas los co-creadores de la cartilla, dirigida a docentes,

estudiantes, conductores y demás ciudadanos, la misma se realiza con todos los estudiantes de

pre-escolar y primaria, jornada de la mañana, los talleres, propiciando reflexión crítica, creativa

y experiencial por medio de tres momentos entrelazados. El primer momento consistió en

indagación, observación y motivación a cargo del docente con sus estudiantes sobre saberes y

percepciones en el tema de la seguridad vial; el segundo momento se caracterizó por la puesta

en escena de sentires y sensibilidades de la relación cuerpo-ciudad; el tercer momento permitió

evidenciar la construcción de sujetos concientes de sus saberes corporales, lo que fomentó la

participación en niños y niñas.

El proceso creativo tuvo una duración de tres meses en los que se obtuvo como resultado mayor

conciencia corporal en niños y niñas, quienes lograron asumir roles y exteriorizar sentires,

expresar y representar emociones con el propio cuerpo, ser multiplicadores de la información

y participar de ejercicios orales y narrativos.

Este informe final consta de cuatro capítulos. El primero sustenta los antecedentes, marco legal

y marco teórico-referencial, que se apoya principalmente en planteamientos de Arturo Rico

Bovio, Merleau Ponty, Pablo Scharagrodsky, Alicia Grasso y Francesco Tonnuci alrededor de

los conceptos cuerpo, corporalidad, corporeidad, pedagogía de la corporeidad abordados en

esta investigación, y la relación que existe entre los mismos conceptos y la enseñanza de la

seguridad vial, para llegar finalmente a la propuesta pedagógica. En el segundo capítulo, “Ruta

metodológica desarrollada”, se presentan los elementos que dan soporte metodológico al

proyecto investigativo. En el tercer capítulo, “Escenario de investigación”, se realiza una

descripción general del escenario, es decir, del colegio escogido y de la población. Así mismo,

Page 17: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

17

se da a conocer el desarrollo del trabajo de campo constituido por seis sesiones: Mi cuerpo,

compañero inseparable; Mi cuerpo habla; Expresión de sentimientos e ideas, ¿cómo lo digo?;

Comunicación y representación; Explosión de gestos y palabras; Juguemos a actuar: mi cuerpo

vive y mi cuerpo se expresa. En el cuarto capítulo,”Propuesta pedagógico-artística”, se

proponen orientaciones pedagógicas a ser incorporadas por los docentes en los procesos de

enseñanza de la educación en seguridad vial en el aula, a partir de la apropiación y la

comprensión de contenidos, conceptos y actividades que permiten promover experiencias,

generar reflexiones y favorecer aprendizajes, tomando como recurso la pedagogía de la

corporeidad. Con base en lo expuesto, se presenta a los docentes una guía indicativa del

Ministerio de Educación Nacional (MEN) que contiene la malla curricular con las etapas de

aprendizaje, competencias a desarrollar, desempeños por grados desde pre-escolar hasta quinto

de primaria, que se considera fundamental para enriquecer de enseñanza de la seguridad vial.

En las conclusiones se resalta la importancia de enseñar a los niños y niñas la seguridad vial

desde la pedagogía de la corporeidad, pues la pedagogía, comprendida dentro de los estudios

artísticos como un acto intencionado de intercambio simbólico de saberes y sentires, permite

orientar la construcción de sujetos sensibles, sintientes y concientes de sus saberes corporales

a través de prácticas educativas transformadora de prácticas sociales.

Durante todo el trabajo se dialoga con pensadores modernos y contemporáneos de diferentes

áreas del conocimiento que abordan conceptos antes mencionados. Además de los referidos

más arriba, otros autores fundamentales han sido: María Fernanda Jiménez, Thomas Cruz,

Brandon Bustos, Jade Eliana Cueto, Tomas Ruíz, Andrés Felipe Sierra y Ángelo Sarmiento.

Esta investigación es importante desde la maestría porque permitió intervenir de manera

reflexiva sobre cómo se da la construcción de sujetos con respecto a los saberes corporales y la

manera como se llevan a cabo las prácticas educativas y la problemática actual en el enfoque

de seguridad vial desde el contexto escolar. En virtud de lo expuesto se propone que desde la

práctica pedagógica debe haber un empoderamiento de la acción del ser, que se piense al niño

y a la niña como personas concretas, que la escuela sea un lugar de encuentro que permita

Page 18: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

18

potenciar el desarrollo de la competencia sensible, el aprendizaje y la autonomía para generar

cambios.

Para una mejor lectura del presente informe, se declaran hacia el final de la introducción los

objetivos:

General

Plantear una propuesta pedagógico-literaria para la enseñanza de la seguridad vial a niña/os de

educación primaria, desde la pedagogía de la corporeidad.

Específicos

• Definir los conceptos de seguridad vial y pedagogía de la corporeidad.

• Caracterizar la población de educación primaria que en la IED Alquería de la Fragua

requiere una sensibilización/educación en seguridad vial desde la pedagogía de la

corporeidad.

• Crear, conjuntamente con esos educandos de primaria, un cuento didáctico para la

enseñanza de la seguridad vial, desde la pedagogía de la corporeidad.

Page 19: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

19

Capítulo 1

1.1 Antecedentes

Para comprender la importancia y la trascendencia de la seguridad vial, es necesario conocer

los antecedentes de esta problemática, que no solo afecta a nuestro país sino también al resto

del mundo. En la realidad los siniestros y accidentes viales de tránsito son hechos violentos e

inesperados en los que intervienen factores relacionados con las personas, los vehículos, el

ambiente y la sociedad. A nivel mundial y local estos sucesos son considerados como un grave

problema de salud pública, que inciden como otra forma social de violencia. La política

internacional de seguridad vial exige que todos los contextos y actores sociales realicen nuevas

políticas públicas a partir de intervenciones y acciones específicas que contribuyan a mejorar

la convivencia ciudadana con atención especial en seguridad vial, en particular en prevención

y salud, que actúen de manera integral y efectiva contribuyendo al cambio cultural y a la

disminución de esta problemática social, con el propósito de generar cambios de

comportamiento, asegurar y mejorar la calidad de vida y promover el bienestar de todos los

actores viales de todas las edades.

¿Por qué es importante fomentar la educación en seguridad vial en los escolares? En el marco

legal actual de nuestro país se han dado pautas para la implementación de iniciativas y acciones

entre los diferentes actores y organismos que ayudan a establecer no solo medidas de

seguimiento y control en los casos de incumplimiento de la normatividad y señales de tránsito

en aras de disminuir las fatalidades o heridos causados por los accidentes viales sino que

también, considera necesario incidir desde el sistema educativo como un medio de conexión

para informar, formar y promover una cultura de seguridad vial que apunte a la prevención de

este problema que repercute de manera directa o indirectamente sobre la seguridad de los

ciudadanos más vulnerables de la vía pública en este caso estudiantes que se desplazan a sus

colegios por los diferentes lugares que componen el espacio vial asumiendo el rol de peatón,

bici usuario o pasajero.

Page 20: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

20

En Colombia las instituciones educativas (públicas y privadas) cuentan con estándares de

competencias que integran componentes fundamentales de la educación vial y con la Directiva

Ministerial Número 13 de agosto 14 de 2003, cuya motivación fundamental es la necesidad de

contrarrestar los altos índices de accidentalidad que se registran en el país y que a diario cobran

vida o son motivo de graves lesiones para muchos ciudadanos y de manera más preocupante

para niños, niñas y jóvenes en edad escolar. De ahí la importancia de integrar la educación en

tránsito y seguridad vial dentro del plan de estudios y desde un lugar transversal donde se

desarrollen acciones apropiadas y significativas a partir de situaciones reales para que niños y

niñas puedan ejercer su derecho a una movilidad más libre y segura, así como, a la utilización

y el disfrute del espacio público. Aunque la educación vial en Colombia cuenta con una

directiva ministerial, los estándares de competencias y con el Código Nacional de Tránsito, que

establece la obligatoriedad de la enseñanza en seguridad vial en los niveles educativos

Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional, cada institución educativa

es autónoma para decidir cómo incluir la educación vial en sus planes de estudio.

Esa autonomía delegada a las instituciones educativas públicas y privadas presenta

características en común, pues la enseñanza de la seguridad vial, ocasionalmente, se restringe

al énfasis y la memorización de señales y normas de tránsito. Cuando no, progresa a la imitación

de escenarios de una ciudad diseñados en espacios abiertos como el patio de la institución o

dentro del mismo salón de clases, en donde se incorporan todos los elementos de movilidad

para desarrollar con los estudiantes temas concernientes al exceso de velocidad, funciones del

semáforo, uso del cinturón de seguridad, atención al atravesar la vía, comportamiento de los

diferentes actores de la vía como peatones, bici-usuarios, conductores, pasajeros y

principalmente se enfatiza en el cuidado y la preservación de la vida. Estos temas, de acuerdo

con la directiva ministerial, deben fundamentarse en el respeto por el derecho a la vida, el

reconocimiento y el respeto por las normas de tránsito y el desarrollo de conocimientos,

habilidades y destrezas que permitan a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad

de manera libre y segura.

Con respecto al abordaje de esos temas, el cuerpo gana un destaque particular en la educación

vial en la escuela, fundamentalmente en la enseñanza de la seguridad vial, porque se le asocia

Page 21: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

21

a la disciplina y la docilidad y es usado para intentar transformar los comportamientos

inadecuados de los individuos en el tránsito. La noción de cuerpo presente en las instituciones

escolares del país se caracteriza por la construcción conceptual fragmentaria que le ha asignado

cada disciplina a lo largo de la historia y a la dicotomía cuerpo-mente, desde la que se asume

que el cuerpo pertenece específicamente a campos relacionados con la motricidad como la

educación física o al movimiento y la expresión, como la danza y el teatro. En consecuencia,

las reflexiones sobre cuerpo en la educación vial se remiten al poder que la escuela puede ejercer

sobre niños, niñas y adolescentes, sujetando al cuerpo a acciones pedagógicas específicas que

normalizan, controlan y promueven el ordenamiento de los cuerpos en el espacio. En este

sentido, es necesario que en la enseñanza de la seguridad vial se dé prioridad a la educación

reflexiva, sensible y creativa, en donde el cuerpo en la seguridad vial sea abordado desde una

pedagogía de la corporeidad y de manera sistemática en las prácticas educativas para que los

estudiantes puedan participar con total motivación y autonomía de acciones pedagógicas que

orienten sus acciones y aprendizajes.

Teniendo en cuenta que en el tema de la educación vial son muchos los que deben y debemos

asumir responsabilidades de manera conjunta, esta investigación tuvo la necesidad de contribuir

a ese proceso orientando a los docentes de la Institución Educativa Alquería de la Fragua,

jornada mañana, de la Localidad de Kennedy. Tal aporte se hizo no solo reseñando documentos

que dan base legal a la seguridad vial escolar sino también a través de referencias concretas

para el desarrollo de contenidos, conceptos y estrategias que aporten al proceso de enseñanza-

aprendizaje desde una pedagogía de la corporeidad y desde una de las líneas de prevención

(Educación vial), cuyo objetivo es desarrollar en los estudiantes determinadas destrezas,

habilidades, conocimientos, adquisición y mejora de hábitos cotidianos, actitudes responsables

y valores que garanticen la seguridad individual y colectiva de niños y niñas para que puedan

moverse y desplazarse con seguridad y autonomía en contextos como el familiar o el escolar

y, asimismo, en la exploración, la integración, el uso y el provechamiento del medio en el que

se desenvuelve, del entorno y del espacio vial que también se convierten en un espacio social

donde puede experimentar no solo sus capacidades sino también apropiarse de otros espacios

y momentos como otra forma de conocimiento y no solo para circular.

Page 22: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

22

Para comprender la importancia la trascendencia de la seguridad vial, es necesario conocer los

antecedentes de esta problemática que afecta a la población.

1.1.1 Gestión en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial.

En su Resolución 64/255 del 1 marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas

proclamó el periodo 2011-2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo

general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en

accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional,

regional . Según el documento del Plan para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-

2020, la Secretaría de la Organización Mundial de la Salud “Cada año, cerca de 1,3 millones

de personas fallecen a raíz de un accidente de tránsito —más de 3000 defunciones diarias— y

más de la mitad de ellas no viajaban en automóvil. Entre 20 millones y 50 millones de personas

más sufren traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito, los traumatismos

constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo. El 90% de las defunciones

por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos, donde se

halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en todo el mundo.

Entre las tres causas principales de defunciones de personas de 5 a 44 años figuran los

traumatismos causados por el tránsito. Según las previsiones, si no se adoptan medidas

inmediatas y eficaces, dichos traumatismos se convertirán en la quinta causa mundial de muerte,

con unos 2,4 millones de fallecimientos anuales. Ello se debe, en parte, al rápido aumento del

mercado de vehículos de motor sin que haya mejoras suficientes en las estrategias sobre

seguridad vial ni la planificación del uso del territorio. Se ha estimado que las colisiones de

vehículos de motor tienen una repercusión económica del 1% al 3% en el PNB respectivo de

cada país, lo que asciende a un total de más de $ 500 000 millones. La reducción del número

de heridos y muertos por accidentes de tránsito mitigará el sufrimiento, desencadenará el

crecimiento y liberará recursos para una utilización más productiva.

Dimensionando la problemática de las víctimas en Colombia, según los datos del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los accidentes de tránsito se han constituido

en la segunda causa de muerte violenta en Colombia durante los últimos diez años. Entre los

Page 23: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

23

años 2000 y 2010 más de 63.700 colombianos fallecieron y más de 461.000 vieron deteriorada

su calidad de vida como consecuencia de una lesión. En los últimos años, los accidentes de

tránsito en promedio aportan 1,5 veces más muertes que el conflicto armado. Con estas cifras

se evidencia que el país se encuentra frente a un problema de salud pública que reclama especial

atención por parte de todos los actores involucrados y sobre todo prioridad política para de

reducir el número ciudadanos, muertos y lesionados en las vías.

Frente a esta problemática aparecen diversas iniciativas e intervenciones promovidas y

destinadas por entidades públicas como la Secretaria Distrital de Movilidad, el Ministerio de

Transporte y de Educación Nacional que, en asocio con otras entidades públicas y privadas,

como las instituciones escolares, presentan consideraciones y acciones pedagógicas a ser

adoptados por docentes y profesores. En la Institución Educativa Alquería de la Fragua, jornada

mañana de la localidad de Kennedy, los estudiantes de pre-escolar y primaria evidenciaron la

necesidad de incorporar la enseñanza de la seguridad vial de manera experiencial, sensible, a

través del abordaje del cuerpo desde la pedagogía de la corporeidad, consignando en la

propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista desde los ojos de los niños, los miedos, aprendizajes

y sueños que surgieron antes, durante y después de las prácticas educativas y artísticas

proyectadas hacia la seguridad vial. Iniciativas como estás permiten que niños y niñas expresen

su sentir, sus deseos como ciudadanos tornándose fundamental la enseñanza de la seguridad

vial de manera recíproca, entre las instituciones, ciudad y comunidad educativa, en que se

promueva una mayor participación de los niños y niñas, especialmente, en aspectos que tienen

que ver con el comportamiento de los actores en la vía, con la forma de prevenir las causas de

accidentalidad y con el anhelo de participar en escenarios de educación vial dinámicos,

creativos y significativos en que la corporeidad en la escuela sea la protagonista.

Como se deduce del apartado anterior, es necesario replantear las prácticas de educación vial

en las diferentes instituciones para que los niños y las niñas no solo adquieran las competencias

básicas necesarias para el desarrollo de la autonomía personal, el conocimiento y comprensión

de la normas sino también del entorno más próximo para poder interactuar de manera efectiva

con el mundo físico a partir de la exploración, el movimiento, el descubrimiento de su cuerpo

y del entorno desde la participación activa en la vida social.

Page 24: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

24

1.2 Marco normativo

1.2.1. Legislación colombiana sobre seguridad vial.

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, Artículo 24, “todo colombiano puede

circular libremente por el territorio nacional, con las limitaciones que establezca la Ley”. En su

Artículo 79, la carta magna sostiene que “todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano, y es deber del Estado protegerlo”

Bases legales, como la Ley 1503 de 2011, tiene por objeto definir lineamientos generales en

educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para

promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la

vía y, en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma

de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública. De manera que se

puedan:

• Generar hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y la capacidad de

analizar el riesgo posible con determinadas conductas y hábitos.

• Fomentar sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las

personas, y la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual.

• Generar la toma de conciencia de cada individuo como agente de bienestar y seguridad

y agente de riesgo en la vía.

• Preparar al individuo para circular por la vía pública con reconocimiento pleno de los

derechos y responsabilidades que le competen como ciudadano.

• Fomentar actitudes de cooperación y solidaridad con los demás y de reconocimiento de

que sus actos tienen consecuencias tanto en sí mismo como en los demás.

• Propiciar actitudes de precaución y prevención permanentes manteniendo una constante

atención del entorno.

• Fomentar actitudes de tolerancia y respeto hacia los demás.

• Generar en el individuo la capacidad de evaluar las propias capacidades y determinar

qué puede y qué no puede hacer y el riesgo al que se expone frente a situaciones que

exigen habilidades y capacidades personales con las que no cuenta.

Page 25: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

25

• Preparar al individuo para participar de los debates que se generen con ocasión de las

medidas para la regulación de la circulación y el tránsito.

• Fomentar en el individuo una actitud de participación crítica para resolver los conflictos

característicos del espacio público.

Así mismo, puede mencionarse el Decreto Reglamentario 2851 de 2013 Capítulo I Artículo 2).

Para la interpretación/aplicación de ese decreto se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

• Plan Estratégico de Seguridad Vial: Es el instrumento de planificación que oficialmente

consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas,

que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector

público y privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial

como algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los

integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos que

puedan generar los accidentes de tránsito.

• Seguridad Vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas

orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de

los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

• Competencias básicas: Es el conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que,

relacionados entre sí, le permiten a un individuo desempeñarse de manera eficaz, flexible

y con sentido en contextos nuevos y retadores. Las competencias básicas incluyen las

comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas.

• Competencias ciudadanas: Son parte de las competencias básicas y son definidas como

el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas

que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en

una sociedad democrática.

• Proyecto Educativo Institucional (PEI): De acuerdo con el Artículo 73 de la Ley 115 de

1994, es el documento que debe elaborar y poner en práctica cada establecimiento

Page 26: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

26

educativo y en el que se especifican entre otros aspectos, "los principios y fines del

establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia

pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello

encaminado cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos".

• Proyecto Pedagógico: De acuerdo con el artículo 36 del Decreto 1860 de 1994, es una

actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en

la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el

entorno social, cultural, científico y tecnológico del mismo. Cumple la función de

correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia

acumulada.

• Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de

un producto, al aprovechamiento de un material, un equipo o a la adquisición de dominio

sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida, social, política o

económica o en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su

espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla con los fines y objetivos en

el proyecto educativo institucional.

• Programas Marco de Enseñanza en Educación Vial: Son los lineamientos que orientarán

el desarrollo de los proyectos pedagógicos cuyo objetivo es promover el desarrollo de

competencias básicas y ciudadanas en los diferentes niveles de la educación formal

relacionados con educación en Seguridad Vial, que responden a las políticas

intersectoriales y a los términos del Artículo 10 de la Ley 1503 de 2011.

• El Artículo 56 de la Ley 769 (Código Nacional de Tránsito) estableció desde su

promulgación en el 2002 la obligatoriedad de enseñanza: "Se establecerá como

obligación en la educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media

Vocacional impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados por

el Gobierno Nacional", dice la Ley. Para desarrollar este programa, el Ministerio de

Page 27: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

27

Educación Nacional en asocio con el Ministerio de Transporte, expidió la Directiva

Ministerial Número 13 de 2003 que contiene las consideraciones, acciones y

alternativas pedagógicas en materia de educación y seguridad vial. Según el Ministerio

de Educación, "en Colombia todas las instituciones educativas cuentan con estándares

de competencias que integran componentes fundamentales de la educación vial (...)

orientada a que los niños, niñas y jóvenes puedan ejercer su derecho a una movilidad

libre y segura".

• Acuerdo 158 del 24 de junio de 2005 Declara el 28 de abril como el día de la Prevención

de los Accidentes de Tránsito en la ciudad de Bogotá D.C., en memoria a los niños

fallecidos del Colegio Agustiniano Norte y demás víctimas en accidentes de tránsito.

Para dar cumplimiento al mismo las autoridades competentes deben adelantar jornadas

masivas de prevención y reflexión de la accidentalidad en la ciudad, a través de

actividades pedagógicas.

• El Decreto 164 de 2007 reglamenta acciones y principios generales de la seguridad para

el sector educativo en todas las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá,

DC, desde el Preescolar hasta el nivel de Educación Media (Art.1).

• Plantea la formación en Seguridad Vial Escolar como Proyecto Pedagógico Transversal,

que debe ser implementado en las instituciones educativas de educación formal y no

formal del Distrito Capital, con el fin de contribuir a la formación de una amplia y sólida

cultura del respeto por la vida, por la sana movilidad, el cuidado y la protección de los

niños y niñas (Artículo 2).

• La formación en Seguridad Vial Escolar debe abordarse como eje formativo integrador

del currículo. Sus planes y programas y deben abarcar el conjunto de procesos,

estrategias, actividades pedagógicas, artísticas, lúdicas y recreativas; contenidos

disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares didácticas organizadas; secuenciadas

para ser desarrolladas dentro y fuera de la institución. Estas acciones deben ir orientadas

a complementar la formación integral de la persona y a la creación de una cultura del

Page 28: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

28

respeto por la vida, a la contribución para que todas las personas asuman actitudes, hábitos

y generen valores frente a la movilidad, a transformar los entornos, utilizar las temáticas

de seguridad escolar como contenidos e instrumentales de aprendizaje y de respeto por la

vida de los niños, niñas y jóvenes (Art 3). Determina como sujetos de la formación en

seguridad vial escolar para la implementación del proyecto pedagógico los directivos

docentes, docentes, niños, niñas, jóvenes y adultos, padres y madres de familia, así como

los habitantes del Distrito Capital, las autoridades educativas y las vinculadas con la

movilidad en la ciudad, organizaciones y entidades públicas y privadas relacionadas con

la movilidad (Art 4).

Una de las motivaciones fundamentales para la expedición de la Ley 769 de 2002 "por la cual

se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones, consistió en

la necesidad de contrarrestar los altos índices de accidentalidad que se registran en el país y que

a diario cobran la vida o son motivo de graves lesiones para muchos colombianos y de manera

más preocupante, de niños, niñas y jóvenes en edad escolar.

• La Ley General de Educación (115 de 1994) hace referencia a los componentes

fundamentales de la educación vial, y menciona que son las instituciones educativas las

que tienen que estructurar en sus proyectos educativos institucionales, sus planes de

estudio y el seguimiento al estado de la educación en tránsito y prevención vial.

• A partir de la Ley 115 de 1994 se vienen construyendo desde el MEN referentes de

calidad Que contribuyen esencialmente a la concepción de integralidad del ser humano

en todas las mediaciones pedagógicas que puedan desarrollarse desde el aula y

transferirse a una contribución de la formación del ser humano con una visión global de

su realidad y la complejidad que la misma exige. Por lo anterior, la mencionada ley

dispuso, como una de las principales estrategias para lograr evitar este alto grado de

accidentabilidad, la educación en tránsito y seguridad vial de los estudiantes.

La educación en tránsito (lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias

pedagógicas y proyectos pedagógicos transversales, entre otros) y seguridad vial tiene como

Page 29: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

29

propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan a niños,

niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas

del tránsito, y respetar los derechos de los demás en los espacios públicos. Este tema, por estar

fundamentado en el respeto por el derecho a la vida, a la movilidad segura, en el disfrute del

espacio público, y en el reconocimiento y respeto por las normas y las leyes, se encuentra

inscrito en las temáticas generales desarrolladas por las competencias ciudadanas y puede ser

abordado de manera muy efectiva con herramientas de trabajo educativo como los Estándares

en Competencias Ciudadanas.

La utilización y disfrute del espacio público es un escenario muy concreto en el que se

evidencian los comportamientos ciudadanos. De acuerdo a la conceptualización propuesta y

desarrollada por el MEN, la movilidad segura exige una educación que incluya el conocimiento

del entorno, la consideración de los riesgos y sus efectos al momento de movilizarse, el

pensamiento crítico para actuar, reconocimiento y manejo emocional, habilidades motrices para

desplazarse de manera eficiente y segura, y, por último, actitudes favorables para que como

sujeto social cuide de sí mismo y de los demás. Por este motivo, para el Ministerio de Educación

Nacional, la educación para el tránsito y la seguridad vial puede convertirse en un campo de

observación de los resultados del trabajo en el marco del programa de competencias ciudadanas

que será desarrollado por el sector educativo. Así, abarcar el tema de la educación vial dentro

de la propuesta investigativa, implica conocer su objetivo que consiste en favorecer y garantizar

el desarrollo integral de los actores de la vía, en este caso trátese de los educandos en su nivel

de conocimientos sobre normatividad, reglamentación y señalización vial a nivel de hábitos,

comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal manera que permita

desenvolverse en el ámbito de la movilización segura y el tránsito en perfecta armonía entre las

personas y su relación con el medio ambiente, mediante actuaciones legales y pedagógicas,

implementadas de forma global y sistémica, sobre todos los ámbitos implicados y utilizando

los recursos tecnológicos más apropiados (Ley 1503, 2011)

Page 30: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

30

1.3 Marco teórico

¿De qué forma el abordaje de la pedagogía de la corporeidad en la enseñanza de la seguridad

vial puede contribuir para que los niños y niñas logren una mayor conciencia corporal y

desarrollo de las competencias corporal, estética y social. Y, ¿de qué manera pueden ser

orientadas las prácticas educativas de los profesores de pre-escolar y primaria en la enseñanza

de la seguridad vial?como resultado dela La investigación – creación La ciudad vista desde

los ojos de los niños es una cartilla que presenta un diálogo entre reflexión gráfica y escrita

construida por los estudiantes del colegio Alquería de la Fragua, jornada mañana, ubicado en

la Localidad de Kennedy, sobre cómo perciben el aprendizaje de la seguridad vial en el aula.

Para llegar a una definición de Pedagogía de la corporeidad fue necesario revisar el concepto

de cuerpo y realizar una exploración bibliográfica por los conceptos de seguridad vial,

educación vial, corporalidad y corporeidad, de tal manera que permitieran direccionar la

propuesta y aportar significativamente al proceso investigativo.

1.3.1 Del cuerpo sistémico.

Son diversos los estudios realizados sobre cuerpo, cada uno orientado hacia una perspectiva e

interés particular, de manera fragmentada y disciplinar. Entre el cuerpo místico, el cuerpo

biológico, el cuerpo social, el cuerpo político, el cuerpo simbólico, el cuerpo ideal, la palabra

cuerpo ha sido interpretada culturalmente reflejándose en la práctica social, como lo manifiesta

el filósofo Arturo Rico Bovio en el libro Las fronteras del cuerpo. Crítica a la corporeidad

(1998). Allí el autor señala: “el cuerpo es una realidad polivaluable, que puede dar origen a

múltiples usos e interpretaciones, explicándose así que su concepto sea tan elástico como para

albergar las notas físicas y psíquicas del hombre o únicamente las primeras” (p. 23).

De acuerdo con Rico (1998), no existe una idea única de cuerpo. Enfoques mecanicistas que

consideran el cuerpo como máquina o algo puramente físico, en divergencia con los

tratamientos holísticos actuales que lo conceptúan como “la totalidad de lo que somos”, han

generado socialmente y en determinados momentos históricos múltiples interpretaciones de

Page 31: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

31

cuerpo asumidas como verdad, es decir, como aquello que se ve y que es real, “así sucede con

el cuerpo. Siempre ha estado allí, presente como el mundo testigo de nuestras búsquedas,

reducido en la interpretación cultural a sólo una de sus facetas, la visible” (p. 16).

La concepción mecanicista de cuerpo como “una máquina compleja”, se desarrolla durante la

segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII bajo el racionalismo de

Descartes y los modelos matemáticos y químicos del cuerpo, con el fin de explicar la función

que tienen los organismos vivos, la naturaleza y el universo. En El discurso del método (2010),

Descartes define cuerpo dentro de paradigmas mecánicos, así:

[…] Consideren este cuerpo como una máquina que, por ser hecha de manos de

Dios, está incomparablemente mejor ordenada y posee movimientos más

admirables que ninguna otra de las que puedan inventar los hombres (p. 79).

Es por eso que en el siglo XVII, con la concepción mecanicista presentada por Descartes, se

introduce la noción comparativa cuerpo-máquina o de cuerpo fragmentado, sobre la que Arturo

Rico Bovio en el artículo Pensar el cuerpo de otra manera (2016a) expresa:

Vivimos inmersos en una concepción corporal de un rústico sabor mecanicista,

sobre un telón de fondo de dualismo precristiano. (…) Espíritu y materia marcan,

en herencia olvidada de lo que expresó Descartes en la primera mitad del siglo

XVII: “el cuerpo no es otra cosa que una estatua o máquina de tierra a la que

Dios da forma con el expreso propósito de que sea lo más semejante a nosotros”

(p. 4).

Rico (2016a) sugiere que el ser humano debe aprender a leer e interpretar el cuerpo de manera

integral, diferente a los patrones del fragmentarismo que lo concibe como una simple suma de

partes materiales e inmateriales; refuerza que la idea de cuerpo debe asumirse de manera

holística, sistemática y no como una pluralidad de partes independientes y manipulables.

Aportes del pensamiento filosófico moderno realizados por teóricos como Maurice Merleau

Page 32: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

32

Ponty en el texto Fenomenología de la percepción (1945), se tornó un referente importante

para autores como Rico Bovio por incidir en la formación inicial del concepto de cuerpo como

totalidad.

[…] como las partes de mi cuerpo forman conjuntamente un sistema, el cuerpo

del otro y el mío son un único todo, el anverso y el reverso de un único fenómeno,

y la existencia anónima, de la que mi cuerpo es, en cada momento, el vestigio,

habita en adelante estos dos cuerpos a la vez (Merleau-Ponty,1945, p. 365).

La línea de pensamiento filosófico de Merleau Ponty (1945) influyó en el avance de la

traducción corporal de la cultura y en la creación de la tesis de cómo el cuerpo en movimiento

es capaz de producir diversas significaciones que, a su vez, supera la concepción reduccionista

y materialista, “así, la permanencia del propio cuerpo, si la psicología clásica la hubiese

analizado, la habría podido conducir al cuerpo, no ya como objeto del mundo, sino como medio

de nuestra comunicación con él” (Merleau-Ponty, 1945, p. 110).

Según la perspectiva fenomenológica, el cuerpo no se reduce exclusivamente a lo visible ni

tangible, ya que igualmente abarca o expresa el punto de vista acerca del mundo y se encuentra

investido de cierta significación perceptiva que le permite comprender los cambios que surgen

en el entorno. Las aportaciones del concepto de cuerpo de Merleau-Ponty (1945) están

relacionadas con la presencia del cuerpo en el mundo y su movimiento. El autor plantea que el

cuerpo no precisa ser encontrado como si fuese un objeto más en el mundo, no es necesario

buscarlo porque el ser humano es el cuerpo en sí mismo, tampoco puede ser distinguido entre

los otros objetos pues eso restringiría su concepto simplemente a lo físico y visual. La presencia

del cuerpo es permanente, “de una permanencia absoluta que sirve de fondo a la permanencia

relativa de los objetos eclipsables, los verdaderos objetos” (Merleau-Ponty, 1945, p.110).

Los planteamientos de Merleau–Ponty (1945) sobre la significación perceptiva o también

llamada percepción del cuerpo tienen que ver con experiencia, movimiento y conciencia

corporales, que en conjunto enriquecen y organizan el esquema corpóreo como también

Page 33: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

33

posibilitan la adquisición de nuevas significaciones. El filósofo existencialista conceptúa el

cuerpo como una unidad expresiva que el sujeto solo puede aprender a conocer si lo asume a

través de una comunicación directa con el mundo sensible. Pensar en la teoría del esquema

corporal, significa también pensar en la teoría de la percepción, así, para el autor “toda

percepción exterior es inmediatamente sinónima de cierta percepción de mi cuerpo, como toda

percepción de mi cuerpo se explicita en el lenguaje de la percepción exterior” (Merleau-Ponty,

1945, p. 350).

La filosofía de Merleau-Ponty (1945) tornó el método de la fenomenología una exclusividad en

la interpretación frente al concepto de cuerpo, y aunque es ese uno de los aspectos en que

diverge con la propuesta de Rico, ambas teorías insisten en un nuevo paradigma de cuerpo

total. “[…] mi cuerpo no es para mí un aglomerado de órganos yuxtapuestos en el espacio”

(Merleau-Ponty, 1945, p. 115), así como para Arturo Rico Bovio (2016a) el cuerpo debe

asumirse “como una entidad holísticamente constituida, un sistema complejo de vínculos y no

una pluralidad de partes independientes que interactúan según los enfoques atomístico y

citológico de la química, la anatomía y la medicina occidentales” (p.8).

Los planteamientos de cada autor ponen en evidencia la necesidad de ubicar y repensar

semánticamente el concepto de cuerpo en el actual mundo euroamericano. Definiciones

reduccionistas aún están presentes como en la edición 23 del Diccionario de la Real Academia

Española (DRAE) en que el cuerpo, en una primera acepción, es “aquello que tiene extensión

limitada, perceptible por los sentidos” y en una segunda definición es el “conjunto de los

sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo” (DRAE, 2016, ), atribuyéndole un sentido de

visibilidad y materialismo que cada vez se acentúa más en la cultura occidental. Pero ese sentido

de visibilidad en la actualidad tiene poca relación con la idea que Merleau-Ponty define en el

libro Lo visible y lo invisible (1964):

Mi cuerpo en lo visible. Eso no quiere decir simplemente: es un fragmento de lo

visible, allí está lo visible y aquí (como variante del allí) está mi cuerpo. No. Está

rodeado por lo visible. Eso no sucede en un plano del cual él sería una

Page 34: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

34

incrustación, está verdaderamente rodeado, envuelto. Esto quiere decir: él se ve,

es un visible –pero se ve viendo, mi mirada que lo encuentra allí sabe que está

aquí, a su lado–. De tal modo, el cuerpo es erigido de pie ante el mundo y el

mundo de pie ante él, y hay entre ellos una relación de abrazo (p. 238).

Críticas al concepto occidental de cuerpo son realizadas por autores como David Le Breton,

quien en la obra Antropología del cuerpo y modernidad (2002) plantea que en la sociedades

occidentales en general, la idea de cuerpo se restringe a la parte material del hombre

constituyendo el fundamento de la existencia del sujeto y estando compuesta por la mezcla de

cuatro elementos: el agua que tiene que ver con la sangre y los líquidos del cuerpo, la tierra

asociada al esqueleto, el aire que corresponde al soplo vital y el fuego al calor animal. “El

cuerpo por lo tanto no encuentra su principio en sí mismo, como en la anatomía y fisiología

occidentales; los elementos que le otorgan sentido deben buscarse en otra parte, en la

participación del hombre en el juego del mundo y de la comunidad” (Le Breton, 2002. p.26).

Para Le Breton (2002) existen sociedades occidentales de tipo individualista que entienden el

cuerpo como posesión, como interruptor de la energía social donde los sujetos crean fronteras

entre sí. Planteamientos como ese, se asemejan a la idea de Arturo Rico Bovio al indicar que

la modernidad, por encontrarse en un mundo de mercados, adoptó un cuerpo visual,

manipulable que fue consecuencia de factores dinámicos llevando al ser humano, en su forma

física, a aceptarse como una mercancía más en detrimento de las prácticas sociales como el

comercio, la industria (industria masiva), hasta llegar a una sociedad capitalista y de consumo.

“No es casual el parentesco que existe entre la creencia del cuerpo como posesión y el creciente

interés por la propiedad privada que se enseñoreó de la sociedad occidental. Me permito

postular que aquella es causa de éste” (Rico, 2016, p. 6).

La visibilidad, tanto como la posesión del cuerpo, se reflejan en las prácticas pedagógicas

formales con los educandos, erróneamente se concibe el cuerpo como algo material, que

determina la presencia de los individuos en el mundo responsabilizándolos por la integración

física del cuerpo sin siquiera generar de manera progresiva una aproximación a la corporeidad.

Page 35: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

35

Como lo expresa Arturo Rico Bovio en Cuerpo y valor, un horizonte educativo (2016b): “el

cuerpo tiene un lugar importante en la educación básica occidental. Pero se trata de un cuerpo

puramente físico-biológico, concebido como una realidad material al servicio de un “yo” o un

alma espiritual” (p. 15).

Del mismo modo, Pablo Scharagrodsky en el artículo Cuerpo en la escuela (2007) hace énfasis

en la noción de cuerpo razonable designada por los diferentes agentes educativos de la cultura

occidental desde dos perspectivas, la primera se refiere al poder de la razón que se ha impuesto

sobre el cuerpo de los niños y de las niñas de manera racionalista y enciclopédica donde el autor

critica el poco valor, menor prestigio y estatus asignado a las disciplinas escolares que han

“centrado la atención” en la idea de cuerpo (Educación Física, actividades lúdicas, deportes,

danza, artes, etc.) y en segunda medida a la aparente configuración del currículum escolar como

mecanismo en el que la “tradición selectiva” únicamente incorporó saberes y conocimientos”

(Scharagrodsky, 2007, p. 3).

El discurso pedagógico de la cultura occidental sobre cuerpo ha sido influenciado por la

necesidad de regular y controlar los cuerpos en momentos académicos (a la entrada y salida de

la escuela, durante el descanso, ante la presencia del maestro, etc.) y como manifiesta

Scharagrodsky (2007) “del universo infinito de posiciones corporales, gestos, desplazamientos

y miradas, sólo unas pocas estuvieron autorizadas” (p. 4). De esa forma, técnicas disciplinarias

relacionadas con la posición del cuerpo en el espacio han sido introducidas en las prácticas

pedagógicas de los niños y niñas (organizarse en hileras, ubicarse por orden de estatura,

marchar al aula conservando las distancias e ir al descanso formados) y es por esto que la noción

de cuerpo en la escuela de la cultura occidental posee un carácter disciplinar y de vigilancia

que impone patrones de conducta. En otras palabras, consiste en un acto de dominación y

perfección cultural, según Michael Foucault en su libro Vigilar y castigar (2002):

Se trata de establecer las presencias y las ausencias, de saber dónde y cómo

encontrar a los individuos, instaurar las comunicaciones útiles, interrumpir las

que no lo son, poder en cada instante vigilar la conducta de cada cual, apreciarla,

Page 36: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

36

sancionarla, medir las cualidades y los méritos. Procedimiento pues, para

conocer, para dominar y para utilizar” (p. 131).

De acuerdo con el planteamiento de Foucault (2002) el dominio que se ejerce sobre el cuerpo

se refleja en las prácticas sociales cuando existe una manipulación calculada de los gestos y

comportamientos, “el cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo

desarticula y lo recompone” (p. 126). Así, el autor se refiere a una “anatomía política” o

“mecánica del poder” que se refleja en una multiplicidad de procesos que han invadido

lentamente los espacios como la ciudad, los colegios, las escuelas elementales.

Tanto Foucault (2002) como Scharagrodsky (2007) coinciden en que esa forma de dominación

sobre el cuerpo no fue exclusiva de algunos sectores en particular debido a que “el cuerpo

siempre ha quedado prendido en el interior de poderes muy ceñidos que le han impuesto

coacciones, interdicciones, autorizaciones y obligaciones permanentes” (Scharagrodsky, 2007,

p.2). Espacios como la ciudad ponen al descubierto diferentes formas de control, algunas

impuestas, otras adoptadas, pero finalmente todas tienen algún impacto sobre el cuerpo de

niños, niñas y adultos.

También, el paradigma corporal circula de múltiples maneras en las prácticas sociales y

educativas, en la escuela y en la vida cotidiana al pasar por la formación ideológica de maestros,

puesto que el cuerpo como portador de sentido se desenvuelve en las interacciones establecidas

entre los sujetos y es evidente cómo la interpretación del cuerpo implícita, específicamente en

la educación pública, gira en torno a una función disciplinar que poco contempla la visión de

los educandos sobre la visión del mundo de cada uno.

Esa función disciplinar del cuerpo se debe en parte a la forma de dominación individual ejercida

a lo largo de la historia y que tenía como objetivo la docilidad, de acuerdo con Foucault (2002),

el siglo XVII se caracterizó entre otras cosas, por el descubrimiento del cuerpo como objeto y

blanco de poder que aun en la actualidad guarda cierta fidelidad; como afirma Pablo

Scharagrodsky (2007) sobre la relación de disciplinamiento, “esto último se logró a través del

Page 37: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

37

control de la vida escolar: establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular los

ciclos de repetición, definir horarios y utilizar de manera exhaustiva el tiempo” (p. 6).

El disciplinamiento de los cuerpos también se refleja en los contenidos programáticos escolares

que involucran la percepción, la conciencia y el movimiento corporal. Ejemplo de esto es la

enseñanza de la apropiación simbólica del cuerpo, que corrobora su presunto carácter

instrumental por medio de la memorización de normas y patrones de conducta a ser adoptados

en espacios como la ciudad y la escuela.

De esta forma, las críticas y planteamientos de los autores coinciden entre sí por desarrollar una

propuesta de cuerpo como sistema total y único, diferente del concepto reduccionista y

apuntando a la adopción de una nueva alternativa conceptual en el mundo occidental, como

orienta la Serie Lineamientos Curriculares Educación Física, Recreación y Deporte (1998) “Es

posible encontrar en el conocimiento del cuerpo no sólo una explicación de lo que somos, sino

también claves inesperadas de lo que debemos ser” (p. 26).

1.3.2 Corporalidad.

Los discursos que asumen el concepto de corporalidad coinciden entre sí por asociarlo con el

estudio del cuerpo y con las prácticas corporales y educativas propias del área de la Educación

Física. Aunque el concepto se desarrolla con pequeñas variaciones entre los discursos, no

extrapola con suficiencia los límites de lo físico-biológico y se mantiene estable en una esfera

que gira en torno al deseo de transformar las prácticas educativas así como de superar la idea

mecanicista de cuerpo.

La corporalidad es el lugar donde ocurre el acontecimiento del existir, pues 'en

el' cuerpo y 'por el' cuerpo es posible gozar, padecer, sufrir, querer, comunicar,

sentir, pensar, reír, llorar, experimentar y hablar, porque todo ello está arraigado

al cuerpo. La corporalidad materializa el existir y actualiza la existencia, en el

cuerpo y a través del cuerpo se registran los acontecimientos de la existencia

(Nancy, 2003).

Page 38: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

38

En ese sentido, planteamientos realizados por Marcus Taborda de Oliveira y Alexandre

Fernández (2010) en Educación Física, corporalidad, formación: notas teóricas, definen la

corporalidad como el “conjunto de prácticas corporales del hombre, su expresión creativa, su

reconocimiento consciente y su posibilidad de comunicación e interacción en búsqueda de la

humanización de las relaciones de los hombres entre ellos y con la naturaleza (p.228).

El concepto de corporalidad para Luz Elena Gallo en el documento Aportes antropológico-

fenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humanos para una educación corporal

(2009) refiere al hecho de salir del reduccionismo, de lo puramente físico para llegar a repensar

la noción de cuerpo, “implica ir más allá de la Educación Corporal en el sentido de que lo que

se hace patente es más que organismo, más que un objeto y más que una materialidad” (p.305).

La educación corporal sitúa la reflexión sobre la corporalidad en un contexto pedagógico, ya

no como el desarrollo o la instrucción del cuerpo físico, atlético, vigoroso sino como cuerpo

que se forma y como condición para que haya humanización. Autores como Fullat (1997, 2000),

Conrad (1997, 2002) y Planella (2006) anuncian que en vez de una pedagogía del cuerpo 'físico'

hay que darle cabida a la pedagogía del cuerpo simbólico (Leib) que hasta ahora ha estado

opacado en la educación. Se trata entonces de una "pedagogía de la subjetividad corporal"

(Planella, 2006), que resalta el cuerpo vivido, la experiencia corporal, la vivencia del cuerpo,

la percepción, la narrativa corporal, las relaciones educación-cuerpo, sentido e imagen que, en

el marco de una teoría de la formación, es otra vía para ayudar al hombre a hacerse hombre

(Gallo, 2009).

Con relación a la descripción semántica, son escasos los discursos que atribuyen las

características de corporalidad al concepto de corporeidad, pues a pesar de que ambos

conceptos derivan del concepto de cuerpo, la corporalidad es un intento que hace el ser humano

de entenderse como sistema, como totalidad, de tal modo que ofrece la base analítica para

superar la noción físico-biológica que aún circunda en el reduccionismo de las prácticas

sociales.

Page 39: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

39

Desde un enfoque educativo, Luz Elena Gallo en el libro Apuntes hacia una educación

corporal, más allá de la educación física (2007) plantea que "el ser humano se constituye

simplemente por ser un individuo imperfecto, inacabado, agitado, perturbado y que es un ser

necesitado de educación" (p.13). Por tanto, hacerse persona, formarse, es el reto de la pedagogía

y la educación; "el proceso de humanización es la misión y eje teórico de la pedagogía". En

esta tarea, la educación corporal se propone educar la facultad sensible, "valora la emoción, el

pensamiento, el sentimiento, la sensibilidad, el deseo, la expresión y la creatividad", así como

la producción de sentidos "sobre el cuerpo-vivido y las experiencias vividas ya que dejan ver

cómo la propia persona experimenta su corporalidad” (Gallo, 2009, p. 316).

La educación corporal, a la luz de una antropología fenomenológica, deja hablar al cuerpo que

dice en sus gestos, en sus movimientos, en sus posturas, en sus palabras, en sus imágenes, en

sus poses, en su sensualidad, en su silencio. Es una vía para que el cuerpo testimonie diferentes

situaciones, porque con una Educación Corporal no se trata de producir cuerpos dóciles y

normativos, ni interesan los cuerpos anatomizados; del cuerpo nos interesa más bien su

fenomenología, su subjetividad que configura un modo de ser en el mundo. “El cuerpo, al ser

fenómeno expresivo que se expresa simbólicamente, es corporeidad” (Gallo, 2009, p.5).

1.3.3 Corporeidad

La corporeidad, de acuerdo con Zubiri (1986) , es más que un cuerpo, es la unidad del yo que

implica el hacer, el saber, el pensar, el sentir, el comunicar, el querer. Para el autor, el ser

humano es y vive solo a través de su corporeidad. Este concepto implica integralidad porque

ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona con otros y con el mundo

que lo rodea, y a partir de esas relaciones construye un mundo de significados que le dan sentido

a su vida. La corporeidad asume la dimensión física del cuerpo y se convierte en sujeto que

Page 40: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

40

trasciende lo orgánico, es una categoría fenomenológica que entiende que el ser humano es

cuerpo y esto implica una posición desde la complejidad, puesto que desde allí es posible

comprender sus dimensiones; “es posible identificar corporeidad con humanes” ya que esta es

la “condición de presencia, participación y significación del Hombre en el Mundo” (Zubiri,

citado por Benjumea, 2004).

Margarita María Benjumea en el artículo La motricidad, corporeidad y pedagogía del

movimiento en Educación Física (2004) coincide con el planteamiento de Zubiri (1986) al

considerar necesario un nuevo abordaje del concepto de cuerpo como integralidad y al expresar

que:

El ser humano posee un cuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente objetual,

es un cuerpo que vive, que es expresión. El humanes no “posee” un cuerpo que

no solo hace, sino que su existencia es corporeidad, corporeidad que implica

hablar de su integralidad y no de una parte del ser, “esa persona que vive, siente,

piensa, hace cosas, se desplaza, se crece, se emociona, se relaciona con otros y

con el mundo que le rodea”, y a partir de esas relaciones construye su propio

mundo significativo que le sirve para dar sentido a su vida (Benjumea, 2004).

En concordancia con el pensamiento de Benjumea, Alicia Grasso en el artículo La palabra

corporeidad en el diccionario de educación física (2008), deja clara la importancia de repensar

el concepto de cuerpo como unidad pues de ella se derivan palabras esenciales como

corporeidad, que “expresa una idea, un concepto múltiple, plural, complejo y diverso de una

unidad: uno mismo. Ese uno que a su vez no tiene otro igual, que como individuo es único e

irrepetible, y que como grupo es un conjunto de sujetos absolutamente diversos” (p. 8).

No se trata únicamente de dar sentido a los conceptos de cuerpo y corporeidad desde una

perspectiva semántica y sí de identificarla dentro de las prácticas sociales y educativas. Para

esto, Arturo Rico Bovio (2016a) presenta diez rumbos educativos que permitan fortalecer la

Page 41: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

41

comprensión de ambos conceptos de manera articulada y en pro de un nuevo paradigma

conceptual, así:

En primer lugar presenta el cambio de paradigmas corporales educativos, que consiste en

substituir la lectura reduccionista y fragmentada de cuerpo por uno de carácter integral.

En segundo lugar tenemos el rumbo educativo cotidianización del tema del cuerpo total, que

representa la necesidad de sensibilizar y familiarizar a todo el público con la noción alternativa

de cuerpo.

El tercer rumbo educativo consiste en la investigación-formación en torno al cuerpo, que

sugiere la promoción de una educación basada en lo que “somos”, abandonando la idea de

pertenencia de un “yo”.

El maridaje cuerpo-valor, cuarto rumbo educativo, y refiere la adopción del nuevo paradigma

corporal bajo sólidas implicaciones axiológicas consideradas como soporte de los valores del

sentir, del conocer y del actuar.

El quinto rumbo educativo comprende la reflexión corporal sobre la cultura, sugiere la

construcción de las prácticas pedagógicas a partir de las circunstancias territoriales,

poblacionales y culturales que envuelven a los sujetos participantes en la interacción dinámica.

La red de cuerpos co-educandos es el sexto rumbo educativo en el que las prácticas colectivas

son fundamentales para ser personas completas, realizadas y proyectadas hacia los demás.

El séptimo rumbo educativo, democratización en y por el , menciona el compromiso que tiene

la educación en fomentar la conciencia de cada ser humano al pertenecer al cuerpo social del

que forma parte por origen y decisión.

Page 42: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

42

En octavo lugar se encuentra el cuerpo autodirigido, que consiste en el autoconocimiento y el

ajuste a circunstancias espacio-temporales de la corporeidad como objetivo básico de una

pedagogía corporal.

El noveno rumbo educativo está asociado a la corporeidad creativa dirigida a la investigación

que debe caracterizar la acción educativa en el descubrimiento y la aportación de la marca de

singularidad de lo corporal.

Para llegar a entender el cuerpo desde la pedagogía de la corporeidad es necesario apoyarse con

especial atención en el décimo rumbo educativo, el cuerpo para la trascendencia, que de acuerdo

con Rico (2016a) consiste en “ser para los demás para cuando ya no estemos” (p. 19).

La propuesta de Arturo Rico Bovio (2006) representa un avance para superar concepciones

reduccionistas, la corporeidad representa una nueva forma de pensar el cuerpo tanto en la teoría

como en la práctica y como expresa Grasso en El aprendizaje no resuelto de la educación física

(2001):

“Nuestra corporeidad habla de nosotros y de nosotras, de nuestra única y

original historia de nuestra vida. Cada persona expresa su singularidad en una

forma distinta de caminar, respirar, tocar, danzar…al tiempo que inventa y se

inventa desde esa forma singular de palpitar, abrazar, colorear, jugar…esto tiene

unas implicaciones educativas importantes ya que, por un lado, la corporeidad

ha de ser considerada como fuente de conocimiento, sentido, cambio y

transformación personal y social y, por otro, la persona ha de aprender a aprender

a crear un sentido en un contexto social y cultural determinado en el curso de

una vida que es incierta, dinámica y cambiante. La educación, pues, debe

favorecer conciencia, conocimiento, aceptación y expresión de la identidad para

garantizar una presencia de la persona en el mundo, sincera, crítica y saludable.

Es decir, estimular el aprendizaje desde su propia identidad, que no puede

desligarse de la unidad de la persona, ni de su corporeidad” (Grasso, 2001, p.33).

Page 43: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

43

1.3.4 Seguridad vial.

La seguridad vial en su definición se relaciona con el concepto de cuerpo por ser una disciplina

que estudia y analiza los riesgos a los que pueden estar expuestas las personas en condición de

usuarios de las vías públicas, como peatón, ciclista, conductor o pasajero. De acuerdo con Pico,

González & Noreña (2011) en el artículo Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica

desde la política pública, la seguridad vial:

“Debe ser concebida como un sistema social que se caracteriza de manera

holística, el cual comprende una variedad de actividades o procesos en los que

participan diferentes actores que interactúan entre sí en ambientes físicos,

mediante la utilización de medios de transporte motorizados o no motorizados”

(p.192).

Las autoras hacen énfasis en el cuidado y preservación del cuerpo en su forma tanto física como

mental al aplicar acciones y mecanismos que garanticen el correcto funcionamiento de la

circulación en la vía pública, la cual, está mediada por la creación de reglas, leyes y normas

que permiten conservar la integridad de las personas, “la seguridad vial implica uno de los

grandes retos de las sociedades posmodernas, que están marcadas por los desarrollos de las

metrópolis, las ciudades y aún de los sectores rurales, y donde la incursión de los vehículos

tiene primacía, incluso sobre las personas” (Pico, González & Noreña, 2011, p. 192).

Propósitos como garantizar la libre movilidad, la preservación de la vida, la salud de las

personas, el aumento de la participación de los individuos en el sistema vial, requiere del apoyo

y compromiso por parte de instituciones tanto públicas como privadas para su posible

realización y especialmente de toda la sociedad. La seguridad vial busca crear condiciones

para disminuir las causas que producen los accidentes con ayuda de herramientas de control e

intervención social, especialmente en las prácticas educativas. La forma de intervenir está

Page 44: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

44

determinada por acciones dirigidas hacia la reflexión, análisis y concientización a la sociedad

y a aquellas formas de prevención dirigidas especialmente a la población infantil.

1.3.5 Educación vial.

La educación vial constituye una parte fundamental para la formación y educación ciudadanas

en la promoción de una cultura de respeto por la propia vida y la de los demás. Se asume como

el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas de las normas y señales que regulan

la circulación de vehículos y personas, así como la adquisición de valores, hábitos y actitudes

que permitan dar respuestas seguras en las distintas situaciones de tránsito en las que esas

personas se ven inmersas como peatones, pasajeros o conductores

Para profundizar en el tema, la educación vial debe ser el germen preventivo de la seguridad

vial, basada en la adquisición de actitudes, valores y hábitos de comportamiento que garanticen

los valores de convivencia y seguridad en la movilidad global. Educar en el derecho a una

movilidad segura y humanizadora implica el reconocimiento del derecho a la libre movilidad,

el libre acceso a lugares públicos y la seguridad en la libre movilización. La Educación vial no

debe limitarse a enseñar normas y señales, sino que ayude a reflexionar, sacar conclusiones y

compromiso para que podamos ser responsables no solo de nuestros actos sino también de las

consecuencias de los mismos. Debe servir para crear empatía, autoestima, solidaridad, obtener

conciencia real del peligro y, sobre todo, aprender a desarrollar estrategias preventivas para

evitar accidentes viales.

En relación con la educación vial, se entiende la misma como “toda acción educativa (inicial

y permanente), que trata de favorecer y garantizar el desarrollo integral de la persona, tanto a

nivel de conocimientos (habilidades cognitivas, señales, normas, y destrezas) como a nivel

humano (conductas, hábitos positivos de comportamiento vial, valores individuales y

colectivos) que permitan afrontar el fenómeno circulatorio en perfecta armonía entre los

usuarios y su relación con el medio ambiente, mediante actuaciones legales y pedagógicas,

implementadas de forma global y sistémica, sobre todos los ámbitos implicados y utilizando

Page 45: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

45

los recursos tecnológicos más apropiados. Y todo ello teniendo como objeto final el logro de

una adecuada Seguridad Vial” (Manso, 1995).

Educar en el reconocimiento del espacio público es promover la apreciación y la valoración de

los espacios como fundamentales para la socialización, la interacción y la convivencia de las

personas. La educación vial tiene como fin último contribuir a la formación de un ser integral

a partir de la interiorización y la apropiación de saberes, procedimientos, valores y actitudes

relacionados con la seguridad vial, desarrollados desde los diferentes espacios de socialización

y desde las áreas del conocimiento. Vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los

otros y a los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y

consolidación de una cultura ciudadana, que involucre el reconocimiento de derechos y deberes,

y el respeto por las normas, instituciones y autoridades de tránsito (Ley 1503, 2011).

Educar en el acatamiento de las normas de tránsito como valor vital es promover el respeto,

acatamiento y conocimiento de las pautas de comportamiento que deben asumir las personas

en su movilidad y desplazamiento por los diferentes espacios que lo rodean (Secretaría Distrital

de Movilidad, 2013).

Visto que la educación vial es la concretización de la propuesta teórica de la seguridad vial, en

una primera definición, la educación vial se expresa como: “Un proceso de enseñanza y

aprendizaje dirigido a la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades, conductas

y actitudes destinadas a garantizar la seguridad vial de los usuarios de las vías públicas”

(Manso, 1995).

De acuerdo con la publicación Conocimientos básicos de seguridad vial para la infancia

(Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, 2008), la educación vial hace

referencia a procesos que involucran la enseñanza y el aprendizaje, en los que se incluyen no

sólo aspectos de carácter conceptual, sino también y más importante aún, aspectos referidos a

conductas, actitudes y habilidades que son sumamente importantes para un tránsito seguro y

Page 46: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

46

organizado. A estas características se deben agregar otras que no se circunscriben solamente a

lo pedagógico, sino que se amplían y abarcan lo social, político y económico.

La educación vial se integra como un componente estratégico que busca la formación de una

cultura de prevención y promoción de la seguridad vial y de disminución de los accidentes de

tránsito en todas las vías del territorio nacional. La educación en seguridad vial debe ser

concebida desde una mirada integradora, interdisciplinar, articulada a las áreas curriculares y

la realidad social donde se desarrolla. Los procesos de aprendizaje en educación vial deben

desarrollarse a partir de la cultura experiencial de los estudiantes y potenciando procesos de

pensamiento e interacción social.

1.3.6 Pedagogía de la corporeidad.

¿Por qué proponer una pedagogía de la corporeidad para la enseñanza de la seguridad vial?

Discursos epistemológicos educativos que abordan el concepto de cuerpo ponen en evidencia

la necesidad de transformar el actual paradigma corporal de la cultura occidental debido a que

aún se conservan algunas características del enfoque mecanicista al reducir el cuerpo a lo visible

y a lo puramente físico-biológico. Dinámicas educativas en espacios escolares y fuera de estos,

reproducen maneras de concebir el concepto de cuerpo de manera aislada suponiendo que sólo

la escuela o algunas áreas del conocimiento como el arte, la danza o específicamente la

Educación Física tienen que ver con la formación y el desarrollo del concepto.

Por eso, pensar en una pedagogía de la corporeidad significa repensar el cuerpo no de manera

fragmentada y sí de modo integral. En esencia, la pedagogía tiene un carácter holístico que

conlleva a pensar el cuerpo como totalidad, sin pretender fraccionar o sobreponer uno de los

términos sobre el otro. Arturo Rico Bovio en el texto Pensar el cuerpo de otra manera (2016a)

manifiesta que “en cambio, adoptando una lectura integral, aprenderíamos a percibirnos como

un totum y a vivir nuestra cotidianidad desde una perspectiva que incluye las emociones, las

ideas y los símbolos sin considerarlos inferiores a la razón o sin valor cognoscitivo” (p. 8).

Page 47: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

47

Se trata justamente de comprender la relación cuerpo-pedagogía-corporeidad, pues como

hemos visto anteriormente, aunque no existe una única idea o definición de cuerpo, por las

diferentes formas de interpretarlo conforme a los usos históricos y culturales, algunas

concepciones se encuentran más cercanas a las necesidades reales de los individuos y otras no

tanto. Quizás esto ocurra porque su significado continua considerándose un aglomerado de

partes que son estudiadas separadamente, impidiendo la comprensión sistémica del sujeto.

Pedagogía y corporeidad son conceptos que podemos asumirlos como interdependientes. Para

entenderlos como tal, se requiere una aproximación conceptual del concepto pedagogía para

luego comprender su contribución a la corporeidad. De acuerdo con José Carlos Libáneo en el

artículo Pedagogía y pedagogos: inquietudes y búsquedas (2001), la pedagogía se encuentra

asociada al entendimiento global e intencional de los problemas educativos que dicen respecto

a la reflexión sistemática de las prácticas educativas: “pedagogía es entonces el campo del

conocimiento que se encarga del estudio sistémico de la educación del acto educativo, de la

práctica educativa como componente fundamental de la actividad humana, como un hecho de

la vida social, inherente al conjunto de los procesos sociales. No hay sociedad sin prácticas

educativas” (Libáneo, 2001, p. 6).

En esa misma línea de pensamiento, no se le puede atribuir únicamente a la pedagogía el hecho

de tornar realidad y práctico el presupuesto epistemológico de corporeidad, pues como lo

propone Arturo Rico Bovio en el texto Cuerpo y valor, un horizonte educativo (2016b) “el tipo

y la orientación del proceso educativo que requiere cada momento del desarrollo de una

sociedad, debe ser determinado espacio-temporalmente y no desde un marco teórico ideal”

(p.14).

Uno de los motivos por los cuales se establece la conexión entre pedagogía y corporeidad se

debe a la manera en que la sociedad, consciente o inconscientemente, responsabiliza a la escuela

por el paradigma corporal actual y por las implicaciones que de este emergen. La idea de cuerpo

vigente tiene que ver con un cuerpo, como ya mencionado, puramente físico-biológico que se

refleja en las diversas situaciones en que el cuerpo adquiere una condición de vulnerabilidad

Page 48: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

48

comprometiendo su integridad física. Parece que el cuerpo humano se reduce a lo visible, al

hecho de adecuarlo para evitar situaciones de riesgo ignorando que cuerpo es la “totalidad de

lo que somos”, es “presencia en el mundo” y no un asunto que solo debe ser tema de reflexión

y discusión en instituciones educativas.

Para eso, es fundamental romper con la tradición dualista, cuando limitada, entre mente y

organismo o entre espíritu y materia que actúa en función de una presencia física del cuerpo en

el mundo. Se trata de rescatar la categoría pedagógica nodal del cuerpo como sistema total

propuesta por Arturo Rico Bovio, pues según el autor en el libro Las fronteras del cuerpo.

Crítica a la corporeidad (1990) “el mayor error del paradigma vigente en torno al cuerpo es

su interpretación de la corporeidad como algo desprovisto de psiquismo y propósito. Por el

contrario la concepción holística recupera la complejidad corporal y concibe al ser humano

como un sistema único físico-bio-socio-personal” (p.52).

En concordancia con el planteamiento de Rico (2009) la interpretación y reflexión pedagógica

cuando bien direccionada, puede contribuir para orientar el concepto de cuerpo en las practicas

tanto educativas como sociales, pues de acuerdo con Puerto, González y Cano en el texto

Marcas y gestos de los cuerpos de los jóvenes, una interpretación en la Escuela Normal

Superior María Montessori (2007):

“Se toma el cuerpo desde la perspectiva de corporeidad, es decir, como unidad

donde confluye lo biológico, lo social y lo cultural, que se caracteriza por anudar

sentidos y significados; ser una representación social, ser moldeado por el

contexto social y cultural, estar presente en lo público y lo privado, estar en

permanente construcción, ser la base de la existencia individual y colectiva, ser

portador de sensaciones, hacer posible la construcción del sí mismo en un

entorno vivencial y en un tiempo determinado, ser por un lado biografía íntima

y por otro soporte de identidad.”(p.144).

Page 49: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

49

Así pues, varias son las propuestas que invitan a repensar en el cuerpo desde la corporeidad

ganando terreno en la formación de un nuevo paradigma, pero es claro que aún deben superarse

concepciones tradicionalistas que reducen el cuerpo a lo normativo y a lo puramente físico. Uno

de los aspectos que tiene que ver con la permanencia del concepto de cuerpo desde lo físico-

biológico, queriendo o no, está vinculada al grado de vulnerabilidad al que está expuesta la

integridad física de la población infantil en que la memorización de normas y patrones de

comportamiento en la enseñanza de la seguridad vial en las escuelas representa la principal

salida para reducir esta problemática. Por consiguiente, pedagogía de la corporeidad como

alternativa al nuevo paradigma de cuerpo, pretende contribuir a la concretización presupuestos

teóricos que defienden el concepto cuerpo como totalidad, como “presencia en el mundo” por

medio de prácticas artísticas y educativas.

De acuerdo con Castro (2004) en el artículo Pedagogía de la corporeidad y potencial humano,

pedagogía de la corporeidad es una propuesta educativa orientada a desarrollar el potencial

humano a partir del aprendizaje consciente de sí mismo y de principios pedagógicos que

contribuyen a la contemplación del desarrollo de esa interioridad humana para la obtención de

una imagen corporal que tiene que ver con la percepción que el individuo tiene de sí mismo,

del mundo y de su capacidad de actuar en él. Estos son:

• Principio de la experiencia personal: la consciencia de sí y la relación con el mundo

surge en las coordinaciones consénsuales en la dinámica del vivir, donde se debe

privilegiar la percepción de la experiencia de quien se mueve, es decir, desde adentro.

• Principio de atención al proceso: participación activa en el aprendizaje lo que implica

conocer las estrategias y los recursos para la acción.

• Principio de fluencia: captar las distinciones que hacen posible una acción, ser capaz de

especificar la intención y estar en capacidad de lograrlo.

• Principio de libertad: despertar el potencial para autorregular los propios procesos.

Actuar por elección y no por hábito.

• Principio de sarcalidad: Disfrutar lo que se hace, sensación de comodidad y placer.

Principio de espiral: partir de la experiencia previa, de la historia filogenética y

Page 50: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

50

ontogenética del movimiento hacia una motricidad compleja para reconstruir la

intencionalidad de la acción.

De esta manera, aunque existen factores que dejan en claro la necesidad de un abordaje crítico

reflexivo para repensar el concepto de cuerpo, la pedagogía de la corporeidad posibilita la

reeducación del cuerpo, no solo en el sentido semántico de la palabra sino principalmente

práctico en que la pedagogía por ser protagonista del proceso de aprendizaje, actúa en conjunto

con las prácticas artísticas dentro de la escuela para acoger otros espacios como la ciudad.

Francesco Tonucci en el artículo ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la

democracia? (2009a) coincide con el Principio Cíe Atención al Proceso de Castro (2004),

porque resalta la importancia que tiene la participación activa del ser humano, especialmente

de los niños y niñas, en el proceso de aprendizaje escolar y ciudadano. De acuerdo con Tonucci

(2009a), la escuela como la ciudad tienen un papel fundamental para que niños y niñas, desde

temprana edad, puedan ejercer el derecho a la participación.

“Creo que una de las pocas propuestas válidas para afrontar este problema es la

de abrir la escuela a la participación de los alumnos. Aceptar su contribución,

hacerlos partícipes de la responsabilidad de su gestión, darles la palabra y

comprometerse a escucharla. En el fondo, uno de los principales males de la

escuela es su carácter ajeno a la vida de los alumnos. Es obligatoria, fatigosa, a

menudo propone conocimientos y aprendizajes alejados de los intereses de los

niños y de los jóvenes de hoy” (Tonucci, 2009, p.20).

Por un lado, el autor considera que la ciudad renunció a ser un lugar de encuentro, intercambio

y participación cuando adoptó la separación y especialización de los espacios como nuevos

criterios de desarrollo. La separación está relacionada con la división estratégica de lugares en

la ciudad y la especialización con la función que estos cumplen para las personas en la ciudad.

Por ejemplo, existen lugares específicos y demarcados para los niños, como el parque, la

ludoteca y la biblioteca; para personas mayores o adulto mayor, existen casas de paso y en

Page 51: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

51

ocasiones parques condicionados para realizar actividad física. También hay lugares para las

compras, como los centros comerciales y supermercados y para el conocimiento: desde la

escuela infantil hasta la universidad. De acuerdo con Tonucci (2009a) esa división de la ciudad

se debe posiblemente al prototipo de ciudadano que escogió la ciudad y su administración, “(…)

un ciudadano varón, adulto y trabajador, ha adaptado la ciudad a sus exigencias, traicionando

las exigencias y los derechos de quién no es adulto ni trabajador” (p.14).

La reflexión-creación de Sierra en la propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista desde los ojos

de los niños (2016) presenta relación con el argumento de Tonucci (2009a) cuando propone un

modelo de ciudad diferente para niños y niñas a nivel de estructura y principalmente de

comportamiento de los ciudadanos adultos de la ciudad en que vive, Bogotá.

“Quiero una ciudad donde la gente respete los turnos, que existan vehículos con

asientos suficientes para los niños y las niñas, que los semáforos tengan forma

de guitarra y al cambiar de color suenen notas musicales, que la ciudad tenga

lugares para que mis amigos y amigas puedan jugar, gritar, caminar, saltar y

conocer otros elementos que hay en la calle. A los motociclistas y conductores

les quiero decir que sean más buenos y amables que miren a todos lados que

cuiden de los más pequeños, que cambien sus comportamientos hagan acuerdos.

A las autoridades las invito para que arreglen las avenidas y hagan más parques.

Si escuchan lo que les digo todo será más fácil queremos conocer aprovechar

y disfrutar de los espacios se lo pide un niño grandioso (Sierra, 2016, p.14).

Para Tonucci (2009a) una demostración de por qué la ciudad optó por un ciudadano varón,

adulto y mayor, se debe al impacto que el automóvil ha generado en la vida de las personas

como en las propias decisiones, lo cual, también se refleja en lo expuesto anteriormente por

Sierra (2016) quien da a conocer su punto de vista sobre la ciudad y lo que esta necesita para

ser una ciudad no solo de los adultos, o del tránsito, sino también de y para los niños y niñas.

Según Tonucci (2009a) “en esta ciudad el niño no puede vivir algunas experiencias

Page 52: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

52

fundamentales para su desarrollo, como son la aventura, la indagación, el descubrimiento, el

riesgo, la satisfacción, la emoción; no puede jugar” (p. 14).

De acuerdo con Tonucci (2009a), las experiencias de los niños y niñas dentro de la ciudad son

un factor esencial que no pueden ser limitadas o enseñadas, pues es necesario vivirlas. Aspectos

como el tránsito, la separación y especialización de los lugares en la ciudad disminuyen la

posibilidad de generar nuevas experiencias y esto se evidencia en el deseo de Tomas Felipe

Ruiz en la propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista desde los ojos de los niños (2016) en que

describe la “ciudad soñada” y la relación con el cuerpo.

Tengo una cabeza para ocultar pensamientos, ideas, problemas y soluciones. Un

rostro con ojos grandes para mirar a todos lados izquierda, derecha, delante,

atrás, una nariz por donde entra y sale el aire que a cada momento lo hace de

nuevo, una boca para sonreír a todos los demás en ella guardo mi lengua para

saborear la ciudad soñada. Una ciudad de dulce con nubes de algodón de azúcar,

un sol de mandarina, los semáforos de música para que todos los conductores

hagan caso. Quiero que la lluvia sea de chocolate, la ciclo ruta sea de mil sabores

para que los ciclistas la usen y no salgan a herir los animales, niños y abuelos.

También tengo oídos para escuchar los sonidos que produce la gente al correr y

al caminar, con mis pies pequeños voy dejando marcas como la rueda de los

carros por donde quiera que paso. Tengo un corazón que palpita de susto y de

alegría, unos brazos largos para alcanzar lo que deseo y una voz muy fuerte

para decir todo lo que quiero (Ruíz, 2016, p.13).

Para Ruíz (2016), la distribución de la ciudad con relación a los medios de transporte carecen

de objetividad frente a las características de la población infantil porque prevalece el diseño de

una ciudad para adultos. La propuesta de la enseñanza de la seguridad vial desde la pedagogía

de la corporeidad, objetivo de la presente investigación, contribuye a la recuperación de la

participación de los niños y niñas sobre la ciudad a través de experiencias artísticas y sociales

promovidas en la escuela, pues de acuerdo con Tonucci (2009a) “en esos casos resulta aún más

Page 53: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

53

claro que es mucho más eficaz la educación por “inmersión” que la educación por

“transmisión”. La educación será eficaz si el alumno vive la propuesta; estará inmerso, en vez

de tener que escucharla, leerla, estudiarla y repetirla” (p.18).

La participación supone un proceso democrático, implícito en la conexión entre cuerpo, tiempo

y espacio. Es un derecho fundamental de los ciudadanos y no se limita exclusivamente a puntos

de vista, o a sectores sociales específicos. Se trata de un trabajo en conjunto, “en el fondo

incluso la posibilidad de moverse libremente en la propia ciudad es una forma de participación

y de ciudadanía. El niño (…) que puede moverse en el espacio público urbano puede participar

en la vida social de su ciudad” (Tonucci, 2009a, p.22).

Moverse en el espacio público representa una tarea compleja para la población infantil debido

al perfil adulto que caracteriza la ciudad. Francisco Tonucci en el artículo Ciudades a escala

humana: La ciudad de los niños (2009b) plantea que niños, niñas, como adultos, tienen una

percepción similar de la realidad al reconocer “que la ciudad es peligrosa, que los coches son

demasiados, que no respetan a los peatones, que las aceras están sucias, mal conservadas y

llenas de obstáculos, que los pasos de cebra no son seguros y que hay personas malas” (p.154).

También enfatiza en que las consecuencias para ambas partes son completamente diferentes,

porque a diferencia de los adultos, los niños y niñas no pueden aceptar la comodidad o la

posesión de las cosas a cambio de su libertad, “(…) los niños, desde pequeños, son capaces de

interpretar sus propias necesidades y de contribuir al cambio de sus ciudades. Por lo tanto, vale

la pena darles la palabra, llamarlos a la participación” (Tonucci,2009b, p.155).

En ese sentido, la enseñanza de la seguridad vial a niños y niñas, específicamente de educación

primaria, se torna un objetivo fundamental para transformar el ideal de “ciudad adulta” y

aumentar las posibilidades de participación infantil a través de la relación cuerpo-pedagogía-

corporeidad. Para responder a ese propósito, la contribución de la pedagogía de la corporeidad

como propuesta educativa permite que los estudiantes, a través del desarrollo de experiencias

artísticas, adquieran nuevas posibilidades de percepción, expresión y reeducación corporal. Luz

Page 54: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

54

Millán en el artículo Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporal (2012)

expresa que “emergerá así, una manera “otra” de hacer educación, fundamentada en la idea de

transversalidad, donde una pedagogía desde “lo corporal” surge desde la conciencia en forma

unificada e indivisible” (p.193).

Igualmente, Millán (2012) resalta la función transformadora que ejerce la pedagogía desde lo

corporal en espacios académicos como la escuela, en donde docentes pueden promover con los

estudiantes un mayor entendimiento sobre el cuerpo. “(…) Una pedagogía como lugar común,

donde básicamente se aprenderían o re-crearían formas, que le permitirían al sujeto una nueva

manera de aproximarse a su hecho educativo, sin la sombra de la domesticación o dominio del

otro” (Millán, 2012, p.193).

La concepción de pedagogía de la corporeidad es una propuesta sistémica del cuerpo, es decir,

“de lo que somos”, que permite a las escuelas públicas y privadas repensar el concepto de

cuerpo desde un enfoque holístico que puede ser abordado en todas las áreas del conocimiento

rompiendo con el paradigma tradicional de que cuerpo corresponde solamente a la educación

física o artística. Según Millán (2012) “Es posible que estemos ante el renacimiento de una

manera de hacer educación, donde lo corporal surge de modo natural, en forma unificada e

indivisible en todos los ámbitos donde se desempeña el ser humano” (p.195).

La ciudad, tanto como la escuela, también requiere de un nuevo concepto de cuerpo que se

refleje tanto en las acciones de las personas, como en los espacios y lugares físicos de la propia

ciudad, en instituciones, parques, medios de transporte, señalización, calles y especialmente en

el tránsito. Por eso, el papel de la pedagogía de la corporeidad es vital en aspectos como la

enseñanza de la seguridad vial al posibilitar una mayor participación de los niños y niñas en

temas que les beneficia, y especialmente, que los vulnera. Ejemplo de esto se evidencia en la

propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista desde los ojos de los niños (2016).

Quiero buses con asientos para los niños y las niñas, con ventanas grandes para

conocer la ciudad y suficiente espacio para poder transitar, pero sobre todo que

Page 55: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

55

no tenga registradoras que nos puedan lastimar, los tubos estén más bajitos para

podernos apoyar y el timbre a nuestra altura para podernos anunciar, que los

adultos no empujen y nos dejen entrar primero. A los conductores yo les digo

que vayan más despacio para que no me de miedo y mareo, que bajen el ritmo

para que podamos subir y bajar, que no manejen con apuros y estrés, recuerde

que somos más pequeños no aguantamos su frenada y en cualquier momento

quedamos fracturados (Anónimo,2016, p.15).

La descripción anterior permite identificar la relación entre cuerpo-ciudad, en que, la

participación de la población infantil se torna indispensable para corregir factores de riesgo y

vulnerabilidad que atentan contra la integridad física y psicosocial de niños y niñas. Francisco

Tonucci (2009a) hace énfasis en la oportunidad que tiene la escuela para fomentar la autonomía,

la participación y da a conocer cinco razones por las cuales es necesario comenzar a transformar

el clásico concepto corporal. La primera razón se titula, Es necesaria para los niños, y se refiere

a la importancia que tiene la autonomía de movimiento dentro de la escuela y la ciudad

ayudando a los niños y niñas a defender los derechos y expresar inconformidades. Esto se

asemeja a lo expuesto por Thomas Felipe Cruz en la propuesta creativa (cartilla) La ciudad

vista desde los ojos de los niños (2016) en donde describe los cuidados enseñados por el

profesor a nivel de la seguridad vial y la forma como se podría desarrollar el contenido.

El profesor me enseña las señales de tránsito que si voy en un auto atrás debo

estar y cinturón debo usar, que por el puente para peatones con mucho cuidado

debo cruzar. Que use el semáforo solo cuando el muñequito en verde este,

cuando salimos juntos nos debemos de cuidar, a todo esto yo le presto atención

pero le sugiero que lo diga con menos seriedad pues aunque él no lo crea me

encanta su amistad y junto con mis compañeros le podemos ofrecer mucha

compañía y felicidad (Cruz, 2016, p. 4).

El texto de Cruz está enfocado hacia el cuidado del cuerpo y la seguridad vial como también

ocurre con el texto de Ángelo Sarmiento, coautor de la propuesta creativa (cartilla), La ciudad

Page 56: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

56

vista desde los ojos de los niños (2016) que destaca la incidencia de la escuela frente al cuidado

del cuerpo y el papel de los docentes y adultos en medidas preventivas a tener en cuenta en la

calle. El autor manifiesta:

En la escuela mis maestros me hablan de prevención que cuide mi cuerpo, que

vaya más despacio, mire a todos lados antes de cruzar, si uso bicicleta tenga más

cuidado, que proteja la cabeza, que cumpla las normas, que observe la señales

de tránsito y preste mayor atención porque en el espacio público siempre las

voy a encontrar vestidas de formas y colores y aunque ya conozco algunas sé

que aún faltan, por eso los invito a averiguar su significado. Los adultos me

dicen, no juegue, no corra, no salte en la calle porque algo malo le puede ocurrir,

utilice los sentidos y siempre vaya acompañado (Sarmiento, 2016, p. 5).

La segunda razón propuesta por Tonucci (2009a), Alumnos mejores, se refiere a la posibilidad

que tienen los educandos de tornarse protagonistas del propio proceso formativo teniendo

experiencias autónomas que les permita llevar y desarrollar en la escuela contenidos

provechosos. “(…) De este modo los alumnos podrán convertirse en protagonistas de su

proceso formativo y la escuela será más fácilmente reconocida como “su” escuela” (Tonucci,

2009, p.23).

Ante este desafío, la pedagogía de la corporeidad, como lo muestra María Fernanda Jiménez en

la propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista desde los ojos de los niños (2016), puede

proporcionar experiencias relacionadas a lo corpóreo y a las emociones aumentando formas de

participación. (…) Quisiera que en las clases sumemos alegrías, restemos sufrimientos,

compartamos felicidad, que se muestren nuestros miedos, se escuchen nuestras tristezas y

contemos experiencias” (Jiménez, 2016, p.1).

En concordancia con Jiménez (2016), Jade Cuetochambo en la propuesta creativa (cartilla) La

ciudad vista desde los ojos de los niños (2016), indica que las experiencias adquiridas en la

Page 57: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

57

escuela junto a los docentes son fundamentales para el cuidado del cuerpo, pero a su vez, les

orienta a desarrollar actividades como el juego generando una mayor comunicación con él.

En la escuela me dicen. Cuando vaya por la calle muy atenta debe estar, mi

cuerpo y mi vida hay que cuidar, en el semáforo peatonal el muñequito verde

me invita a pasar y el color rojo me dice stop por favor, cuando encuentre la

cebra encima de ella debe pasar. A mis profes yo les digo gracias porque mi

cuerpo me han enseñado a cuidar pero les sugiero que durante las clases

juguemos con el cuerpo para comunicarnos con él y entre todos comentemos

nuestros sueños e ilusiones para que le agraden a la gente y que nuestra vida

sean más divertida”(Cuetochambo, 2016, p. 12).

Con respecto a la tercera razón sugerida por Tonucci (2009a), La Educación ambiental tiene

que ver con el recorrido diario realizado por los niños y niñas por el propio barrio en diferentes

condiciones atmosféricas, lo que posibilitará mejores comportamientos. Así el autor manifiesta

que “esta es una base fundamental para una adecuada educación ambiental que esté dirigida a

la elaboración de comportamientos de pertenencia y de responsabilidad” (p.23).

Conforme el argumento de Tonucci, para Brandon Jair Bustos en la propuesta creativa (cartilla)

La ciudad vista desde los ojos de los niños (2016), la reflexión y el análisis en la escuela sobre

el recorrido del barrio es necesario entre profesores y estudiantes, porque esto genera mayor

conciencia corporal sobre sí mismo y sobre el entorno por medio de acciones y recursos

educativos. Para el autor, aunque pueden ser encontradas normas de tránsito y tipos de señales,

la intervención del profesor es un aspecto esencial para propiciar la convivencia social como

afirma a continuación.

El profe Fermín en la clase nos habla de convivencia social, de normas de

circulación también de seguridad vial, nos dice que en la calle podemos

encontrar señales reglamentarias, informativas y preventivas en todo lugar. En

mi colegio con dibujos, lecturas, videos y escritura estos temas puedo reforzar y

Page 58: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

58

de regreso a casa con mis amigos estas ideas podemos practicar y entre todos

nos podemos cuidar” (Bustos, 2016, p.6).

La cuarta razón, Educación vial, según Tonucci (2009a) consiste en incentivar a los educandos

a exigir de los adultos el respeto por las normas y derechos de los peatones. Está relacionada

con aprender a identificar los peligros del tráfico, las normas de tránsito y con una actitud crítica

ante los comportamientos agresivos de los adultos. “Mientras que el aprendizaje tradicional de

las señales de tráfico y de las normas de prioridad corre el riesgo de ser ambigua preparación

para convertirse cuanto antes en conductores de automóviles, esta experiencia vivida puede

ayudar a construir conciencia cívica responsable” (Tonucci, 2009, p. 23).

Wendy Vanesa Murgas en la propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista desde los ojos de los

niños (2016), en concordancia con Tonucci (2009a) sugiere a los adultos mejorar las actitudes

y comportamientos evitando perjudicar la autonomía de movimiento y seguridad de los niños

y niñas. Murgas menciona las formas de prevención que se exige de la población infantil siendo

notoria la separación y especialización de la ciudad así:

A los conductores de cicla, moto o carro yo les digo que presten mucha atención,

que no vayan a gran velocidad que conduzcan su vehículo sin agresividad, que

cumplan las normas, que entiendan que las vías como calles, carreteras y ciclo

rutas de la ciudad no son pistas de carreras, encuentro lugares que no son seguros

para los niños ni las niñas, faltan zonas peatonales sin embargo nos dicen que

debemos estar con ojos bien abiertos y los oídos despiertos que atienda las

indicaciones como observar al cruzar por cualquier lugar, a la gente extraña

nunca debes saludar, en calle no se puede correr, debo caminar sobre el andén,

dar la mano a un adulto y jamás nos debemos soltar, cuando salimos de paseo

en filita siempre andar ( Murgas, 2016, p.7).

La quinta y última razón propuesta por Tonucci (2009a), Educación para la salud, se refiere al

movimiento físico espontáneo al recorrer a diario la distancia entre la escuela y la casa

Page 59: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

59

contribuyendo al factor salud por ser una actividad física. Desde la perspectiva de la pedagogía

de la corporeidad, Mariana Ximena Caica en la propuesta creativa (cartilla) La ciudad vista

desde los ojos de los niños (2016) describe la relación entre cuerpo-ciudad cuando expresa:

Cuando salgo a la calle me siento muy feliz jamás estuve así, para llegar a la

escuela uso mi cuerpo camino muchas cuadras y al andar mis huellas voy

dejando. Siento que mi cuerpo es perfecto soy hermosa como el perfume de rosa,

lo cuido comiendo sano así, puedo saltar como una rana, quiero ser veterinaria

para cuidar los animales pequeños y los grandes ya veremos (Caica, 2016, p.9).

Finalmente, las cinco razones propuestas por Francisco Tonucci (2009a) están inmersas en el

desarrollo de la presente investigación, porque coinciden con la necesidad de respetar y

fomentar la participación de niños y niñas en la escuela y la ciudad a través del abordaje de la

pedagogía de la corporeidad en la enseñanza de la seguridad vial, pues consiste en una

alternativa potencial que permitirá fortalecer el nuevo paradigma de cuerpo como sistema único

y “totalidad de lo que somos”. “Si la escuela tuviera el valor de replantearse (…) como lugar

donde las propuestas culturales se viven y se practican, probablemente podría superar muchas

de las contradicciones que limitan hoy día su tarea hasta hacerla inútil” (p. 23).

Page 60: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

60

Capítulo 2

2.1 Ruta metodológica

A continuación se presentan los elementos que dan soporte metodológico al proyecto Paso

seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la corporeidad para la enseñanza de la seguridad

vial, tales como el enfoque, el tipo de investigación, el método de investigación y las técnicas

que guiaron la realización del proyecto.

2.1.1 Enfoque holístico.

Se escogió dicho enfoque pues constituye una comprensión integradora que trasciende la visión

positivista tradicional y abarca diferentes paradigmas de investigación; esta propuesta integra

distintos modelos epistémicos y proporciona respuestas y orientaciones para los investigadores

de cualquier área del conocimiento humano, incluso en aquellos que se han considerado

vedadas a la investigación científica (Hurtado, 2002).

El holismo permite al investigador comprender las distintas fases por las que atraviesan los

procesos creativos de la investigación, es decir, le devuelve la oportunidad de dar aportes

propios y generales dentro del proceso científico. Es a su vez un camino para la obtención de

conocimiento, que hace claridad sobre la naturaleza del ser humano y de su contexto, mediante

la creatividad (Rivadeneira, 2013).

Hurtado (2002) afirma que la investigación holística rescata la creatividad del investigador, lo

anima y lo motiva a arriesgarse, a reconocer sus propias inferencias acerca de la realidad, a

imaginar sobre lo visto y lo no visto, a proponer soluciones, a inventar y a recoger los resultados

de su labor, para nuevamente comenzar en el ciclo incesante de la investigación.

La comprensión holística de la investigación es una propuesta que presenta la misma como un

proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y organizado. Desde la comprensión

holística es posible trabajar los procesos que tienen que ver con la intención, la formulación de

propuestas novedosas, la descripción y la clasificación, la creación de teorías y modelos, la

Page 61: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

61

indagación acerca del futuro, la aplicación práctica, así como la evaluación de proyectos y

programas sociales, entre otros (Hurtado, 2002).

Desde el enfoque holístico se busca trascender las fronteras disciplinarias académicas, así como

a favorecer el aprendizaje y a su vez modificar ciertas creencias y prácticas habituales frente a

la enseñanza de la seguridad vial en los centros educativos de la ciudad de Bogotá.

Es por esto que con base en el documento del Ministerio de Educación Nacional Saber Moverse.

Orientaciones pedagógicas en movilidad segura: un enfoque de educación vial (2014), se

pretende que los docentes encuentren en las orientaciones pedagógicas los fundamentos que

soportan la educación vial, el enfoque por competencias para la movilidad segura y la guía para

desarrollar el programa pedagógico transversal en este tema con sus estudiantes, ya que se trata

de herramientas que permiten al educando reconocer que la movilidad segura exige una

educación que incluye conocimiento del entorno, consideración de riesgos y sus efectos al

momento de movilizarse, pensamiento crítico, reconocimiento y manejo emocional,

habilidades motrices para desplazarse de manera eficiente y segura, así como actitudes

favorables para que, como sujeto social, cada quien cuide de sí mismo y de los otros.

Desde la Secretaría Distrital de Movilidad, los ejes transversales de educación en seguridad vial

buscan la integralidad de los estudiantes frente al “saber ser y saber hacer”, a partir del

desarrollo de contenidos y estrategias metodológicas que deben ser abordadas desde cada una

de las áreas que conforman el plan de estudios de las instituciones educativas. Para tener

resultados curriculares en cada uno de los ejes temáticos de educación en seguridad vial, la

práctica pedagógica debe atender los siguientes aspectos:

• La educación en seguridad vial se debe desarrollar desde las distintas áreas académicas,

no puede verse como un tema opcional por los profesores ni en la institución educativa.

• Los ejes transversales de educación en seguridad vial deben superar el papel e ir más

allá del planteamiento de objetivos.

• Los ejes transversales de educación en seguridad vial son una herramienta para

desarrollar habilidades cognitivas, comunicativas y emocionales en el proceso de

Page 62: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

62

comprensión, identificación y solución de problemas y necesidades referidas a la

seguridad vial y a la prevención de la siniestralidad vial.

• En concordancia con la práctica docente interdisciplinar, deben organizarse las áreas en

torno a ejes temáticos de interés socio-moral y desde una perspectiva integral del

estudiante, en este caso alrededor de la educación en seguridad vial.

• La educación en seguridad vial supone combinar conocimientos propios de las diversas

áreas o materias con elementos cotidianos, elementos de interés social y componentes

referidos al desarrollo de competencias, actitudes y valores para una movilidad más

humana y sostenible (Culturavial.net 2014).

Con todo lo anterior, se considera que estos aspectos son esenciales, pero no son suficientes.

Es pertinente entonces, desde el enfoque holístico, desarrollar el nivel de conocimiento

comprensivo para asumir desde el proceso investigativo una actitud crítica reflexiva, replantear

y orientar las prácticas de los docentes, hacer cambios necesarios que ayuden a impactar la

realidad educativa. Lo descrito sirve para dar entrada a la investigación proyectiva pues, según

Hurtado (2002), este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una situación

determinada a partir de un proceso previo de indagación y, además, entraña explorar, describir,

explicar y proponer alternativas de cambio mas no necesariamente ejecutarlas hasta verificar

su impacto.

Así, para dar inicio a la recogida de información propiamente dicha fue necesaria la realización

de diversas actividades y acciones concretas: a partir de la observación, el diálogo y el

intercambio de experiencias fue posible plantear preguntas que permitieran comprender la

realidad frente a su quehacer en el aula. Durante esta fase se evidenció gran preocupación por

parte de los docentes, ya que a diario se preguntaban cómo desarrollar el tema de educación

vial desde las diferentes asignaturas.

Aunque existe un diseño pedagógico (contenidos), los docentes se preguntan: ¿Qué van a

aprender los estudiantes sobre el tema? ¿Qué procedimientos y actitudes deben enseñarse a los

estudiantes en cada una de las etapas educativas y qué progresión curricular se tendrá? El

problema más relevante y de mayor preocupación por parte de los docentes es cómo llevar a

Page 63: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

63

cabo estas enseñanzas (metodología, recursos, criterios de evaluación y seguimiento). Ante tan

compleja realidad, la intención fundamental de esta investigación es potenciar el mejoramiento

de prácticas pedagógicas en los procesos formativos y académicos. De ahí la importancia de

intervenir a partir de la pedagogía de la corporeidad para la enseñanza de seguridad vial en

algunos centros educativos con niños /niñas de educación primaria, para aportar al desarrollo

del potencial humano del educando con relación al autoconocimiento de su cuerpo en el

aprendizaje consciente de sí mismo, de su imagen corporal y de la organización y articulación

de su acción y movimiento intencional como sujeto de movilidad.

Para continuar avanzando, es pertinente exponer brevemente lo que significa la investigación-

acción-reflexión en educiación como método específico.

2.1.2 Investigación-acción-reflexión en prácticas educativas.

A nivel pedagógico, la investigación-acción se sustenta en el carácter práctico-reflexivo del

oficio del educador. Esto significa reconocer, valorar y analizar los actos reflexivos y críticos

que se desarrollan en la práctica pedagógica, como un ejercicio de apreciación y de

sistematización. Esta acción siempre es narrativa: es decir, es un relato acerca de la relación del

sujeto con el contexto y la experiencia de la alteridad (del encuentro con el otro/a).

La investigación-acción-reflexión es el proceso por el cual en un área determinada, donde se

desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un

estudio, en primer lugar, para definir con claridad el problema, y en segundo lugar para

especificar un plan de acción sobre el problema. Luego se emprende una reflexión evaluativa

para, de algún modo, comprobar la efectividad de la acción tomada.

Para Kemmis y Mctaggart (1988), la investigación-acción-reflexión es una forma de

indagación auto-reflexiva realizada por quienes participan (profesores, alumnos o directivas,

por ejemplo) en las instituciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la

racionalidad y la justicia de: a) sus propias práctica sociales o educativas; b) su comprensión

Page 64: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

64

sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o

escuelas, por ejemplo). Kemmis y Mctaggart explican puntualmente los rangos esenciales de

la investigación-acción:

✓ Es más sistemática y colaboradora y recoge datos sobre los que se basa una rigurosa

reflexión de grupo.

✓ Implica el planteamiento de problemas y no tan sólo la solución de problemas. No parte

de contemplar los "problemas" como hechos patológicos.

✓ Busca mejorar y comprender el mundo a través de cambios y del aprendizaje de cómo

mejorarlo a partir de los cambios conseguidos.

✓ Es una investigación realizada por determinadas personas acerca de su propio trabajo,

con el fin de mejorar aquello que hacen, incluyendo el modo en que trabajan con y para

otros; no se limita a someter a prueba determinadas hipótesis o a utilizar datos para

llegar a conclusiones.

✓ Adopta una visión de la ciencia social distinta de aquella que se basa en las ciencias

naturales (en las que los objetos de la investigación pueden ser tratados legítimamente

como "cosas"); la investigación-acción concierne también al "sujeto" mismo (el

investigador).

✓ Su ángulo de visión es distinto del de las ciencias históricas porque la investigación-

acción se preocupa por el cambio de situaciones y no tan sólo por su interpretación.

Desde el punto de vista de Domingo Contreras (1994), los rasgos específicos de la

investigación-acción-reflexión son los siguientes:

1. Integra el conocimiento y la acción. La práctica se convierte en objeto de investigación,

de manera que conocer y actuar forman parte de un mismo proceso exploratorio,

cuestiona el aspecto instrumental de la práctica. Se entiende que la práctica no es un

conjunto de acciones dirigidas a unos resultados previos. Las prácticas sociales, como

en el caso de la educación, constituyen fenómenos más complejos en los que los fines

que se pretenden son ambiguos en su significación y en su logro, y en los que las

Page 65: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

65

acciones que se emprenden resultan también problemáticas en cuanto a su coherencia y

su valor se realiza por los implicados en la práctica.

2. Tiene como objeto mejorar la práctica que se investiga. Es este el factor clave de

diferenciación respecto a la investigación convencional, preocupada por la acumulación

de conocimiento.

Supone una visión sobre el cambio social. Al plantearse la práctica y su mejora en un medio

social, es evidente que la investigación-acción-reflexión se está proponiendo, de un modo u

otro, una manera de cambiar las prácticas sociales. Para Kemmis y Mctaggart (1988), los

propósitos de este método son la mejora de la práctica a través del cambio y aprender a partir

de las consecuencias de los cambios, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación

en la que esta tiene lugar. La investigación-acción-reflexión se propone mejorar la educación a

través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios, articular de manera

permanente la investigación, la acción y la formación. Así como acercarse a la realidad:

vinculando el cambio y el conocimiento, convertir a los prácticos en investigadores.

Otro aporte importante es el que entrega Pring (2002), al indicar que un rasgo especifico de la

investigación es la necesidad o el imperativo de integrar la acción. El foco de la investigación

será el plan de acción para lograr el cambio o mejora de la práctica. La investigación-acción-

reflexión pretende comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación sistemática,

crítica y pública) para cambiarlas (acción informada, comprometida e intencionada) y

mejorarlas (propositivo valioso). Además, la investigación--reflexión añade la idea que se

conseguirá un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico. Significa que se está

dispuesto a cambiar la propia comprensión y que se intenta asumir cambios prácticos fuera de

la práctica.

Los autores consultados coinciden en que este método supone seguir ciclos de planificación-

acción-observación-reflexión, como forma de indagación auto-reflexiva que emprenden los

participantes en situaciones sociales y educativas, de cara a mejorar la racionalidad de sus

propias prácticas.

Page 66: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

66

En este sentido, la investigación-acción-reflexión en el proceso investigativo permitió indagar,

con una comunidad educativa concreta, lo necesario de enseñar la seguridad vial. En la acción

adelantada con ese comunidad, se generaron reflexiones de naturaleza pedagógica y se pusieron

en práctica acciones artísticas. Todo ello se concreta o articula en una propuesta pedagógica

que eventaulmente pudiera extenderse a otras comunidades educativas.

2.1.3 Recolección y análisis de información.

Para la presente investigación utilizamos diferentes técnicas, que se presentan seguidamente:

1. Revisión documental: lectura de textos y elaboración de resúmenes.

2. El taller como alternativa pedagógica: juegos dramáticos o teatrales, creaciones

literarias, reflexiones creativas o experienciales.

3. Registro visual.

Gráfica1. Metodología de investigación desarrollada.

Page 67: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

67

4. Análisis de los tallere.

2.2 El taller pedagógico

En el libro El taller educativo, de Arnobio Maya (2007), se hace referencia a diferentes

definiciones que algunos educadores han dado del termino taller desde sus distintas prácticas

educativas.

Melba Reyes concibe el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se

unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una

comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico

formado por docentes y estudiantes, en el que cada uno es un miembro más del equipo y hace

sus aportes específicos.

Para Nidia de Barrios y Jorge Bustos el taller es una nueva forma pedagógica que pretende

lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia que llegue al alumno con su

futuro campo de acción y lo haga empezar a conocer su realidad objetiva. Es un proceso

pedagógico en el que alumnos y docentes desafían un conjunto de problemas específicos.

El taller está concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un

docente y un grupo de alumnos en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte

específico. El docente dirige a los alumnos, pero al mismo tiempo adquiere junto a

ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres,

y su tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de los alumnos,

debiendo prestar su aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan

(De Barrios y Bustos, El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo

organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. En Maya, 2007, p.13)

Un taller pedagógico es, entonces, una reunión de trabajo donde convergen los participantes

en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se

proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también

al aire libre.

Page 68: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

68

No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o intelectuales.

Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la demostración práctica de leyes, ideas,

teorías, características y principios que se estudian. La solución de las tareas se da con contenido

productivo.

Por eso, el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar

hábitos, habilidades y capacidades que le permitan al alumno operar en el conocimiento y, al

transformar el objeto, cambiarse a sí mismos (Mirabent, 1990).

María Teresa González (1987) se refiere al taller como un tiempo-espacio para la vivencia, la

reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer; como el lugar

para la participación y el aprendizaje.

El taller, en síntesis, puede convertirse en lugar del vínculo, la participación, la comunicación y,

por ende, la producción social de objetos, hechos y conocimientos.

Es un ámbito de reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación que existe

entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo, entre la educación y la vida, que

se da en todos los niveles de la educación, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria

(Ander-Egg, 1986).

En otro de sus libros (1991), Ander-Egg define el taller desde la práctica educativa como una

alternativa pedagógica. Es una forma de enseñar y sobre todo de aprender mediante la realización

de “algo” que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo, grupalmente. Sus

características, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, son:

Es un aprender haciendo. Los conocimientos se adquieren en una práctica concreta vinculada al

entorno y vida cotidiana del alumno o mediante la realización de un proyecto relacionado con

una asignatura o disciplina en particular.

Es una metodología participativa. La participación activa de todos (talleristas - alumnos) es

fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aprende a participar participando y esto

implica dos dimensiones: desarrollar actitudes y comportamientos participativos; formarse para

poder participar.

Page 69: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

69

Es una pedagogía de la pregunta, contrapuesta a la pedagogía de la respuesta propia de la

pedagogía tradicional. Es importante mencionar que aquí se empiezan a formular problemas y

a tratar de resolverlos.

Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al trabajo sistémico. Como el

taller es un “aprender haciendo” en el que los conocimientos se adquieren a través de una

práctica concreta sobre un aspecto de la realidad, el abordaje tiene que ser necesariamente

globalizante: la realidad nunca se presenta fragmentada de acuerdo a la clasificación de las

ciencias o la división de las disciplinas académicas, sino que todo está interrelacionado. De un

modo más explícito Ander-Egg, (1991) aclara que la globalización consiste en adquirir el

conocimiento de un tema desde múltiples perspectivas. Al mismo tiempo que se establecen

relaciones con algunos aspectos de los conocimientos ya adquiridos, se van integrando nuevos

conocimientos significativos.

La relación docente-alumno queda establecida en la realización de una tarea común. Resulta

claro que los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje son tanto los docentes como los

alumnos. Ander-Egg plantea que en el proceso de educación debe existir un carácter

globalizante e integrador de su práctica pedagógica, es decir, se debe superar las disociaciones

y dicotomías entre: la teoría y la práctica, la educación y la vida, los procesos volitivos y

afectivos, el conocer y el saber.

Trabajo grupal y uso de técnicas adecuadas. En la opinión del autor que se viene referenciando,

el taller es un grupo social organizado para el aprendizaje y cómo todo grupo alcanza una mayor

productividad y gratificación grupal si usa técnicas adecuadas.

El taller permite integrar en un solo proceso tres instancias como son la docencia, la

investigación y la práctica. La experiencia (la realización del proyecto) necesita de la teoría y

de la investigación. Las tres instancias quedan integradas en un solo proceso.

2.2.1. Tipos de taller.

Conviene señalar que para Ander Egg (1991) existen tres tipos de taller:

Page 70: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

70

• Taller total. Docentes y alumnos participan de manera activa en el proyecto a nivel

universitario o profesional.

• Taller vertical. Se incluyen todos los grados de primaria o secundaria a un mismo

proyecto, cumpliendo tareas específicas de manera responsable dentro de una misma

investigación.

• Taller horizontal. En este caso solo participan docentes y estudiantes que cursan un

mismo nivel. El taller se desarrolla en primaria o secundaria.

El propio autor caracteriza los objetivos del taller en dos tipos:

• El taller para formar a los individuos como profesionales o técnicos, y que adquieran

los conocimientos necesarios para el momento de actuar en el ámbito técnico o

profesional.

• El taller orientado a adquirir destrezas y habilidades técnico-metodológicas que pueden

ser o no aplicadas en una disciplina científica, en una práctica profesional o en práctica

supervisada.

2.2.2 Procedimientos del taller.

En el taller se deben dar maneras liberadoras de aprender. Docentes y alumnos forman un

equipo de trabajo donde se cumplen fines en común. Educadores y educandos mantienen una

dinámica constante de interacción, reflexión y construcción del conocimiento.

Las actividades que se desarrollan deben estar vinculadas a la solución de problema reales

propios de una disciplina, área del conocimiento o dominio técnico. Igualmente, esos problemas

pueden estar relacionados con saberes, capacidades y habilidades que se han de adquirir para

ejercer una determinada profesión.

Los docentes ayudan para que el educando “aprenda a aprender” mediante el procedimiento de

“hacer algo” a partir de las diferentes actividades que desarrollan. El educador-docente debe:

motivar y sensibilizar a los educandos para tener un trabajo colaborativo y hacerse responsables

de su propia formación; anima y organiza el trabajo; selecciona estrategias eficaces para el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Ayuda a los educandos a discutir, decidir, programar y

Page 71: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

71

distribuir las actividades; evalúa el rendimiento de los mismos. Proporciona información e

indica fuentes de conocimiento; enseña a razonar y pensar sistémicamente. Siempre debe estar

atento al diálogo, al intercambio de puntos de vista. Debe ayudar a que el educando interrogue,

reflexione y piense por sí mismo. Crea un ambiente con un tono emocional/intelectual positivo

que contribuya a la realización de un trabajo productivo y gratificante. Por último, debe

relacionar lo que enseña con la realidad del contexto.

En un taller, las responsabilidades de los educandos serían: entrenamiento para el desarrollo

de la personalidad (aprender a ser); ejercicio responsable de su libertad, implicándose en su

propio proceso de enseñanza-aprendizaje; preocuparse por adquirir la capacidad de “aprender

a aprender” hábitos de estudio y autoformación; aprender por descubrimiento personal y/o

grupal; aplicación de lo que se conoce (“aprender a hacer”); .hacer propuestas inventivas y

originales en aras de dar respuesta a problemas concretos desde acciones concretas (acto de

reflexión y de acción).

La Comisión Europea (2004) enuncia la competencia de “aprender a aprender” como la

habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y

gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta

competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades

de aprendizaje de cada estudiante, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de

superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia

significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar

orientaciones y hacer uso de ellas. El hecho de “aprender a aprender” hace que los alumnos

y alumnas se apoyen en experiencias vitales y de aprendizaje anteriores con el fin de utilizar

y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en muy diversos contextos, como los de la

vida privada y profesional y la educación y formación. La motivación y la confianza son

cruciales para la adquisición de esta competencia.

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser

capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los

propios objetivos y necesidades. Tal y como indica Jesús de la Fuente (2010) esta competencia

Page 72: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

72

“ha sido denominada de múltiples formas aludiendo a la misma capacidad: autonomía en el

aprendizaje, saber tomar decisiones en situaciones múltiples para aprender, reflexionar sobre

el propio aprendizaje, ser estratégico y experto aprendiendo, o aprendizaje a lo largo de la

vida”.

Por medio de su sistema didáctico, el taller enseña a relacionar la teoría y la práctica,

estableciendo un vínculo dialéctico entre lo pensado y lo realizado, a través de la solución de

problemas concretos. Asimismo, es necesario que los talleristas se capaciten en la “selección

de instrumentos y los medios de trabajo”, que cada uno tenga la capacidad de pensar,

reflexionar y actuar frente a las dificultades o situaciones cambiantes que se puedan presentar

(Ander-Egg, 1991).

2.2.3 Funciones del taller.

En virtud de su modalidad operativa, pueden cumplirse tres tipos de funciones a través de un

taller (Ander-Egg, 1991):

Docencia. Educación mediante un trabajo conjunto. Hay que advertir que, a partir de una

acción o la realización de un producto, el taller es siempre un proyecto de trabajo que comporta

múltiples actividades. Es por ello que los problemas no se plantean a partir de teorías o

principios que el docente entiende que debe transmitir (de acuerdo con la pedagogía de la

respuesta), o de conocimientos que el alumno adquiere a través de sus lecturas, sino a partir de

cuestiones concretas que suscita una práctica sobre el terreno que lleva a que cada uno se

interrogue y reflexione sobre lo que está haciendo y su significado (acorde con la pedagogía

de la pregunta). Esto quiere decir que en el taller las cuestiones científicas y metodológicas se

enfrentan a partir de la práctica, no a partir de la teoría y el método. Dentro de este marco, el

autor reivindica la teoría como indispensable para comprender y actuar sobre la realidad, pero

dando al conocimiento su carácter de instrumento (conocer para algo).

Investigación. Hay que conocer e interpretar las problemáticas específicas, así como la realidad

concreta particular en función del proyecto que se va a realizar.

Page 73: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

73

Servicio de terreno o práctica de campo. Se debe contar con un plan de trabajo específico y a

su vez adquirir destrezas, habilidades y conocimientos teórico-prácticos que se puedan

desarrollar en el momento del trabajo de campo.

2.2.4 Aspectos a considerar en la implementación del taller en un centro educativo.

Antes de planear, programar o iniciar un taller se deben realizar varias preguntas para logar

entender el contexto donde se va a realizar y si la propuesta se ajusta o no a dicha realidad. Por

lo anterior, se hace necesario hacer visible estos elementos para así determinar qué tipo de

taller se va a proponer y cuáles serían las líneas generales de la estrategia pedagógica a seguir

en el centro educativo:

✓ Quiénes son los destinatarios, es decir, quiénes participarán, con qué población se va a

trabajar, características de esa población.

✓ Dónde se va a aplicar el taller, en qué centro educativo, su entorno inmediato, recursos

humanos y materiales disponibles.

✓ Estructura y organización según las unidades administrativas y funcionamiento del

centro educativo.

✓ Edad de los alumnos, niveles evolutivos y desarrollo personal. Sus centros de interés y

problemas dominantes; aficiones.

✓ Características del entorno: familias de las que provienen los alumnos (procedencia y

origen, condición social, situación económica, profesión y ocupación de la mayoría.

✓ Situación y nivel educativo, preparación del profesorado, interés que manifiestan y la

actitud que tienen frente a las innovaciones educativas, nivel de participación que tienen

en tareas conjuntas o colectivas.

✓ Características del diseño curricular (Ander-Egg, 1991).

Igualmente es importante conocer antecedentes históricos, misión, visión, propósitos, proyecto

educativo institucional y calidad del servicio que se ofrece a los educandos.

Page 74: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

74

Llegados a este punto, se hace necesario decir que la razón por la que se decide trabajar con el

autor mencionado se debe a que el taller como alternativa pedagógica y actividad integradora

responde a las necesidades de este proyecto.

Lo antes descrito se consideró para seleccionar el taller vertical, ya que este abarca todos los

cursos sin importar el nivel o el año académico. El taller vertical, con sus propiedades y

características, permitió la integración y la participación activa tanto de docentes como de

estudiantes de cada grupo, de pre-escolar a quinto grado.

Teniendo en cuenta que ya existen los contenidos, objetivos y orientaciones pedagógicas para la

enseñanza de la seguridad vial en el aula, la esencia de esta investigación es generar una

propuesta para la enseñanza de la seguridad vial a niños/as de educación primaria desde la

pedagogía de la corporeidad, que brinda herramientas y estrategias didácticas a los docentes para

complementar el trabajo escolar. Se trata de abordar el tema de educación vial desde una

pedagogía de la corporeidad como actividad integradora que favorece la participación de los/as

estudiantes en prácticas corporales basadas en el juego dramático como medio de socialización

que permite experimentar posibilidades motoras de los participantes, junto al despliegue de

formas de expresión y comunicación del cuerpo dentro y fuera del sistema educativo.

2.3 El juego dramático

Supone la realización de un verdadero juego, en donde el protagonista sea el niño, ayudado, eso

sí, por otro “niño-líder”, el adulto, que también tiene un lugar dentro del juego. Los niños y las

niñas juegan juntos, organizando su acción individual en función de los demás y del “niño-

adulto” que no tiene por qué proponer nada, sino que aprovecha cualquier acción que ha salido

de los propios niños, pues todos ellos son capaces de generar juegos.

Butiñá, (1995), Profesora Titular de la Universidad de Educación a Distancia de España y

responsable del curso El Teatro Como Recurso Educativo, incluye en su libro al autor teatral

Eduardo Galán, quien expresa que el juego dramático ensancha el horizonte vital del individuo,

pues libera al niño de las inhibiciones habituales en su edad y suscita su creatividad corporal,

gestual y emocional a la vez que mejora su capacidad de comunicación con los demás. Permite

Page 75: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

75

además reconocerse a sí mismo y a los que lo rodean. Afirma que un niño-joven que aprende a

jugar con su voz, sus gestos, su cuerpo y sus emociones, y que adquiere la posibilidad de salir

de sí mismo para dar vida a un personaje, potencia sus capacidades intelectuales, artísticas y

humanas. Así, el juego dramático en el contexto educativo ayuda a los/as niños/as a superar la

timidez y las limitaciones de su realidad, formando individuos más abiertos, sensibles y

dialogantes. Al mismo tiempo, la libertad, la creatividad, la sensibilidad, la expresividad y el

autodominio constituyen vías por las que circula el estudiante que desde sus primeros años de

escolaridad práctica el juego dramático en los diferentes ámbitos.

En su conferencia “El teatro como propuesta de enseñanza”, incluida en el libro de Butiñá

(1995), la profesora Pilar Pernil dice que la aplicación del juego dramático en el aula ayuda a

desarrollar aspectos cognitivos, afectivos y psicomotrices del sujeto, ya que no se limita a poner

al niño ante una experiencia intelectual, sino que le proporciona la oportunidad de realizar

actividades auditivas, visuales, motoras, verbales. Además, constituye espacios recreativos

donde el niño/a debe poner a prueba su capacidad para formular estrategias en la solución de

problemas; se pone el énfasis en la clarificación y la ordenación de hechos, en la

conceptualización secuencial, la conceptualización espacial y la toma de decisiones. En cuanto

a los contenidos, el juego dramático se considera como un juego didáctico para integrar

diferentes áreas del conocimiento, evitando la fragmentación del aprendizaje. De lo anterior se

deduce que el juego dramático es una práctica integral, que estimula la totalidad del desarrollo

del niño/a: desarrollos físico, cognitivo, expresivo, emocional, de la comunicación, de la

creatividad, de comportamientos y valores, del esquema corporal, de la representación, de la

adaptación y valoración de límites, de la imitación y la transformación.

Sobre la base de las ideas expuestas, el juego dramático como estrategia de trabajo y recurso

educativo permitió en esta investigación indagar y explorar desde lo pedagógico, intereses,

saberes y particularidades de niños y niñas desde las diferentes formas del lenguaje corporal

con el propósito de explorar la realidad y hacer más agradable cada actividad a partir de

ejercicios prácticos como: sensibilización e integración de experiencias previas; relajación

corporal (tensión-distensión muscular); juegos expresivos, espontáneos, imaginativos y

Page 76: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

76

dirigidos; técnicas de expresión; creatividad corporal; creatividad vocal; creación y/o

producción expresivas.

Page 77: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

77

Capítulo 3

3.1. En el escenario de investigación

3.1.1 Descripción general del escenario y la población investigados.

La presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa Colegio Alquería de la

Fragua, UPZ 45 Carvajal, sector sur oriental de la Localidad (8) de Kennedy, ubicado en Calle

37 B Sur No 68D-93, Barrio Alquería de la Fragua. Para el desarrollo de los talleres se hizo

necesario tener en cuenta intereses, necesidades, expectativas y participación de niños/as, así

como también características individuales, grupales y colectivas de ellas y ellos.

El Barrio Alquería de la Fragua en su mayoría se encuentra habitado por una población

socialmente clasificada como estrato 3. Presenta características y comportamientos que inciden

en el proceso de convivencia y socialización de las familias que conforman la comunidad

usuaria del servicio que ofrece el Colegio Alquería de la Fragua. Estas familias constituyen

grupos sociales que interactúan siguiendo pautas de comportamiento determinados por los

modelos adquiridos en el ámbito social y cultural de las zonas, en su mayoría rural, de donde

proceden, los que se ven reflejados en las situaciones y formas de comportamiento de los/as

niños/as y jóvenes que integran la población estudiantil de la institución. Las posibilidades de

recreación y esparcimiento que brinda el sector son mínimas: se carece de centros recreativos,

las zonas verdes y parques son inexistentes, así como los programas de diversión y cultura. Esta

situación problemática se ve reflejada en el alto grado de agresividad de niños/as, adolescents

y jóvenes, quienes ven frenadas la satisfacción de sus necesidades lúdicas, obligándolos a

dedicar su tiempo libre al ejercicio de actividades poco recomendables para su pleno desarrollo

psicosocial.

En lo referente a la educación, se establece que las familias poseen bajos índices educativos,

son personas que han cursado escasamente la primaria, una mínima parte ha accedido al

Page 78: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

78

bachillerato, factor que incide en el aspecto económico y socio-cultural que se refleja en el

espíritu de superación y aprendizaje de sus hijos, sin desconocer que los padres de familia

desean ofrecer a ellos mejores niveles de educación.

Como el estudiante se constituye en el centro del proceso educativo, el Colegio Alquería de la

Fragua propende por una formación integral que lo prepare para reconocer y practicar sus

derechos y deberes, facilitando la construcción de su proyecto de vida de tal manera que lo

dignifique como persona y como sujeto social, mediante la formación de valores que

contribuyan sustancial y efectivamente al desarrollo de una convivencia social armónica y

mayor conciencia e identidad cultural. Se pretende una pedagogía que, orientada al desarrollo

del espíritu científico y la formación humanista de los miembros de la comunidad educativa, en

particular del estudiante, devenga herramienta de participación activa para el desarrollo

económico, político y cultural de su entorno, permitiéndo la toma de decisiones en los diferentes

aspectos de la vida, elevando el nivel de autoestima y el libre desenvolvimiento de la

personalidad.

Es cierto que en la institución se trabaja el respeto como reconocimiento del propio cuerpo

físico y de los cuerpos de los demás, de sus diferencias, el respeto por ellas, conocer e interpretar

derechos y responsabilidades, mediante actividades de integración en los diferentes proyectos

transversales. El cuerpo presente allí es educado, disciplinado sobre unas posturas ideales que

facilitan el aprendizaje, como la práctica de valores, el autocuidado que refleja personalidad y

formación ética y moral de la comunidad a la que se pertenece. Alrededor del cuerpo se crean

normas que permiten dentro del contexto escolar, fijar objetivos a corto plazo, conocidos por

todos para la convivencia y la participación en diferentes proyectos, actividades y

manifestaciones presentes en un cronograma. La escuela como contexto de socialización ha

establecido para su comunidad una serie de comportamientos corpóreos que permiten cumplir

con su función.

El Colegio Alquería de la Fragua IED, jornada de la mañana, posee la siguiente estructura de

personal:

Page 79: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

79

Estamentos Directivos

Estamento Cargo

No de funcionarios

Rector

Rectoría 1

Dirección pedagógica

Coordinación 1

Pre escolar

Atender grupos de

estudiantes de Pre escolar

3

Primaría Atender grupo de

estudiantes de primaria

13

Orientación

Atender grupo de

estudiantes de pre escolar y

primaría

1

Educación física

Atender grupo de

estudiantes de pre escolar y

primaría.

1

Tabla 1. Estructura de personal del Colegio Alquería de la Fragua.

De manera previa se hizo un acercamiento con las directivas de la institución para contar los

propósitos y características de la propuesta investigativa a desarrollar, así como determinar las

posibilidades de inicio y colaboración durante su puesta en práctica. Teniendo en cuenta el

diagnóstico del Colegio Alquería de la Fragua IED en materia de educación vial, se decide

orientar y apoyar a los docentes en el diseño e implementación de estrategias metodológicas

para la incorporación y el desarrollo de la educación en seguridad vial como parte del plan de

estudios y a su vez, contribuir a la promoción e impulso de una nueva cultura vial desde una

pedagogía de la corporeidad para los grados de pre-escolar a quinto de primaria. Para conocer

las percepciones de docentes, estudiantes y padres de familia, se contó con métodos y técnicas

que permitieron iniciar un proceso de indagación, un ejercicio de observación y reflexión auto-

crítica, así como revisión de las diferentes prácticas relacionadas con la enseñanza de la

educación vial en el aula.

Page 80: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

80

De acuerdo con lo planteado, se contó con un espacio para el desarrollo de talleres desde varias

modalidades organizativas. Se trabajó durante el segundo trimestre del año una sesión cada

ocho días (todos los lunes) durante la jornada escolar, con docentes y estudiantes representantes

de los diferentes grados: 5 estudiantes representantes del nivel pre escolar (entre 5 y 6 años

de edad), 30 estudiantes (promotores escolares) representantes de los grados de primero a

quinto (entre 7 y 11 años). El objetivo era generar en cada sesión un espacio de encuentro y un

trabajo colaborativo, utilizando como estrategia el taller vertical. Durante las intervenciones se

desarrollaron actividades de sensibilización, participación, apropiación de los nuevos saberes

de manera individual y colectiva, así como reflexión y contribución de conocimiento. De ahí

que en este espacio participativo hubo intercambio de ideas, pensamientos, creencias, así como

compartir e interactuar con otros compañeros variedad de objetos o elementos, diversas

situaciones y ambientes, los que ayudaron a indagar las diferentes concepciones de niños y

niñas en torno a sus cuerpos y a su vez, hacer un acercamiento a los saberes previos que tienen

sobre corporeidad y seguridad vial desde su experiencia o vivencia en la escuela.

3.2 Desarrollo del trabajo de campo

Sesión 1. Mi cuerpo, compañero inseparable.

Pelota al aire. Se entrega una pelota a un integrante del grupo, se invita a los presentes a sentarse

en círculo y se explica la forma de realizar el ejercicio. Mientras se entona una canción, la pelota

se hace circular de mano en mano: a una señal del profesor se detiene el ejercicio. La persona

que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que más

lo identifica dentro del grupo familiar y escolar. El ejercicio continúa de la misma manera hasta

que todos se presenten. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota,

el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta. Juegos de relajación, concentración y respiración

alta, media y baja.

Me siento a gusto con mi cuerpo. En segundo momento se desarrollan ejercicios de dicción y

emisión de sonidos, así como reflexión individual y socialización de percepciones. Se explica

a los niños y niñas la importancia de tener una dicción y pronunciación clara, para poder emitir

Page 81: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

81

los mensajes. Se realiza un ejercicio de relajación: concentración, con ojos cerrados y en la

disposición de recordar acciones y comportamientos que realiza a diario para trasladarse de la

casa al colegio, hace desplazamiento activo y pasivo.

Mi cuerpo, compañero inseparable. El profesor propicio a través de la descripción y a manera

de relato que los participantes recuerden los lugares por donde se desplazan cada día (calles,

parques, el barrio, entorno de su casa y de la escuela, cómo voy al colegio y cómo me devuelvo

del colegio, con quién he ido, con quién he vuelto y cómo me siento). Para finalizar, el profesor

produce sonido con sus manos indicando que a partir de ese momento termina la reflexión,

solicitando que abran los ojos y de manera individual cada quien comente su percepción. Los

estudiantes pueden dibujar, comentar, escribir notas, representar las sensaciones que recuerda

de esos momentos, haciendo uso de diferentes materiales. El docente debe permitir la libre

intervención.

Figura 1. Mi cuerpo, compañero inseparable.

Sesión 2. Mi cuerpo habla. Expresar una vivencia interior impregnada por el sentimiento,

capacidades afectivas y la emoción. Momento para conocer, descubrir, sentir y representar su

propia experiencia. Durante el ejercicio los estudiantes descubren las posibles formas de

expresividad del cuerpo y la voz. Frente a un espejo imaginario realizan acciones,

acompañándolas de sus sonidos característicos. Primero suaves y luego fuertes (bostezar, toser,

masticar, carraspear, hipar, hacer gárgaras, sonarse, sorber y roncar). Se pretende que los

estudiantes den a conocer las percepciones y concepciones que tienen de cuerpo/corporeidad

desde los aspectos cognitivo y subjetivo.

Page 82: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

82

Figura 2: Mi cuerpo habla

Sesión 3. Expresión de sentimientos e ideas. ¿Cómo lo digo? Por grupos o de manera

individual, los estudiantes expresan y recrean sus sentimientos, acciones y expresiones

corporales como forma de comunicación en la escuela. Desde este ejercicio se pretende dar

tiempo y espacio para las construcciones conceptuales a partir de sus conocimientos previos,

saberes, experiencias, reflexiones y análisis acerca de cómo se percibe el escenario escolar

desde y por nuestro cuerpo. Realizar un dibujo del cuerpo y señalar las partes que contribuyen

a proteger su integridad. Para esta actividad se utilizan diferentes materiales traídos previamente

por los niños.

Figura 3. Expresión de sentimientos e ideas. ¿Cómo lo digo?

Page 83: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

83

Creación literaria

Sesión 4. Comunicación y representación.

Indagación de ideas previas: Mensaje oculto brinda la oportunidad a los niños/as de dar a

conocer a nivel individual y colectivo los saberes y percepciones que tienen frente al tema de

la movilidad escolar y la educación vial. Se observan, describen y comentan láminas y/o fotos

del entorno, las calles y elementos de las mismas, haciendo hincapié en los cruces de calles,

señales, comportamientos de los integrantes de la comunidad educativa. Niños y niñas

reproducen los distintos sonidos que se dan en ella (claxon de vehículos, gente hablando, ruido

de la lluvia al caer, ruido producido por las obras, voces de vendedores ambulantes etc.).

Estos mensajes son expresión de su sentir y podrán ser escritos en forma de versos, canciones

o recreados con su cuerpo (lenguaje de movimiento, gestos, sonidos, ruido). De igual forma

ayudarán a la recogida y transmisión de la información y experiencias previas que más adelante

servirán para la producción expresiva y la creación literaria por parte de los estudiantes.

Figura 4. Comunicación y representación. “Mensaje oculto”

Page 84: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

84

Sesión 5. Explosión de gestos y palabras.

Durante la actividad se realizan movimientos libres de acuerdo al entorno sonoro. Se invita a

las y los participantes a transformar su cara imitando la expresión de la emoción que tiene el

compañero. Al sonar la música, deben explorar y expresar diferentes emociones (alegres,

tristes, agradables, desagradables) y sentimientos (llanto, amor, risa, enojo, vergüenza, susto,

sorpresa, miedo, angustia, seguridad). Se deben ir juntando aquellos que expresan un mismo

sentimiento. Una vez hechos los grupos, exteriorizan ese sentimiento. Seguido de esto cada

integrante tiene la posibilidad de explicar con sus gestos o palabras cómo se sintió en el

ejercicio. Con este ejercicio se pretende ante todo que reconozcan su cuerpo, tomen conciencia

de cada una de sus partes al igual que su importancia, pero sobre todo a diferenciar los

sentimientos, algo que ayudará a mejorar las relaciones entre estudiantes.

Figura 5. Explosión de gestos y palabras.

Sesión 6. Juguemos a actuar. Mi cuerpo vive y mi cuerpo se expresa. A partir de la

improvisación, algunos estudiantes crean cortas escenas con personajes sacados de la

imaginación, mientras que otros recrean otras historias de su propio mundo, adaptando la

realidad y algunos objetos de su entorno.

Figura 6. Juguemos a actuar. Mi cuerpo vive y mi cuerpo se expresa.

Page 85: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

85

Reflexiones creativas o experienciales

Es el momento de libertad, de acción y participación para la mayoría de estudiantes. A partir de

reflexiones gráficas y escritas, ellos expresan sentimientos y emociones. Plantean preguntas,

reconocen las situaciones problémicas de su entorno y sugieren acciones para que docentes y

padres familia les permitan ejercer el derecho de participar de manera crítica y creativa, ser

informados, emitir opiniones, ser escuchados a la hora de tomar decisiones sobre sus entorno

familiares y sociales.

Registro visual

Se intenta visibilizar las voces de niños y niñas. A través de diferentes talleres se desarrollan

habilidades perceptivas de diferentes dimensiones. A través de dibujos y escritos representan y

construyen su realidad. Desde este ejercicio tienen la oportunidad de elegir, tomar decisiones,

ayudar a buscar soluciones a los problemas de su comunidad, al tiempo que identifican

necesidades reales de su contexto educativo. Los dibujos y versos creados se plasman en un

cuento ilustrado (Ver anexo 1).

3.2.1 Análisis de los talleres

En cada uno de los talleres desarrollados se utilizaron técnicas e instrumentos que permitieron

registrar, obtener y producir evidencias. Estas aportaron elementos como ideas, percepciones,

palabras habladas o escritas, pensamientos y reflexiones que contribuyeron a generar la

información.

A partir del juego dramático se logró conocer la interioridad de niños y niñas, así como mejorar

la interacción que establecen con los demás miembros de la comunidad y su entorno.

En un segundo momento se logró una imagen de la realidad en la escuela: cuál es el papel del

cuerpo en el proceso de formación; percibir nociones, creencias y significados de temas o

conceptos como corporeidad/corporalidad, seguridad vial y educación vial. También fue posible

identificar, describir e interpretar las diferentes situaciones vividas desde la propia experiencia

y la valoración de los conocimientos que ha adquirido desde los ámbitos familiar, escolar y

cultural.

Page 86: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

86

La experiencia

Expresión de sentimientos e ideas. ¿Cómo lo digo? se convirtió en el momento más agradable e

ideal para niñas y niños. Se dio la oportunidad para jugar, actuar, explorar, comunicar y expresar

las ideas que tienen de sí mismos. De acuerdo con las manifestaciones de los estudiantes, la

actividad les ayudó a descubrir sus habilidades, capacidades y limitaciones. Reconocer su cuerpo

no solo como una forma de hacer presencia en el mundo para intercambiar pensamientos,

conocimientos y secretos sino también como una entidad físico-espiritual que interactúa. Un

cuerpo donde guarda la inteligencia, desde el que puede expresar sentimientos y emociones.

Otros argumentan que el cuerpo es solo una máquina que tiene partes, sentidos, órganos internos

y sistemas que cumplen una función; es el lugar de existencia para la imaginación, para los

recuerdos, para evocar ideas, experiencias, imágenes, sonidos y movimientos.

La experiencia permitió que los estudiantes narraran de manera natural cómo los profesores

construyen y trabajan el concepto de cuerpo en su intervención pedagógica: afirman que les falta

desarrollar actividades para integrar la imaginación, la creatividad y la interacción, pues es solo

en las clases de Educación Física en las que se habla de cuerpo. Solo desde allí se utiliza el

cuerpo para el desarrollo de ejercicios y/o experiencias de movimiento, juegos y otras

actividades, este es el tiempo y el espacio para relacionarse con los demás. En pocas ocasiones

hay disponibilidad para utilizar los recursos expresivos del cuerpo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Pero, ¿cómo entienden los/as niños/as el termino corporeidad? Para muchos de ellos es la manera

de ser, de actuar y de comportarse. Es cuando se expresan con libertad sensaciones, emociones

y deseos. Es la oportunidad de compartir vivencias, es cómo se cuida el cuerpo en todo momento

y en todo lugar…….

En cuanto al tema de educación vial que se imparte en la escuela, está dado de manera exclusiva

para cumplir normas, tener un buen comportamiento en la calle, reconocer señales de tránsito.

Tomando en cuenta que los niños/as ya conocen e interpretan los símbolos y señales, a

continuación, se detallan algunos saberes, aportes y opiniones que tienen frente al tema de la

seguridad vial.

Page 87: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

87

………Las señales son símbolos que están por toda la ciudad, son dibujos que avisan por donde

pasar para no sufrir accidentes. Desde otras visiones, afirman que a las señales se les debe

obedecer ya que ayudan a todas las personas a orientarse de manera segura cuando van por la

calle caminando o en un vehículo. La seguridad vial es cuando se camina de manera segura, son

las reglas básicas que orientan a las personas para caminar rápido y seguro. Es tener derecho a

la vida, es el cuidado del cuerpo en la vía, son las conductas seguras y comportamientos

adecuados que debe tener cada persona que cumple un rol en la ciudad. Es el reconocimiento y

el respeto por normas viales, junto al desarrollo de hábitos seguros.

Durante los talleres realizados los niños y niñas expresan que solo durante las clases de

educación artística se les enseña temas de seguridad vial y para ello, utilizan un cuaderno en el

que dibujan, pintan y decoran las señales de tránsito. También manifiestan, que, durante la clase

de valores, el profesor les muestra ilustraciones para reconocer los tipos de señales de tránsito,

su uso adecuado y la manera correcta para orientarse en las calles, de igual forma realizan dibujos

donde se debe evidenciar la manera adecuada e inadecuada de desplazarse por los diferentes

escenarios de la ciudad.

Ejercicios

Indagación de ideas previas. Mensaje oculto. Los estudiantes inician el proceso de creación

como otra forma de comunicación y expresión. La mayoría opta por dibujar.

Vygotsky (2000) revela que el habla es una función fundamental que fomenta nuestra

comprensión de la subjetividad implícita en el dibujo. Al dibujar, el niño básicamente dibuja lo

que sabe. El diseño es una forma de proyección, de mostrar ideas, pensamientos y conceptos

adquiridos en la interacción con el ambiente en que vive.

Cada dibujo creado iba acompañado de un verso, una frase o palabra, queriendo mostrar y narrar

sus pensamientos, ideas, inquietudes y sentimientos, así como las acciones e interacciones que

tienen consigo y con los demás, no solo en su mundo real sino igualmente en el imaginario.

Desde este ejercicio, niños y niñas dibujan y representan situaciones o experiencias que han

estado presentes no solo en ellos sino en otros miembros de la comunidad (compañeros,

Page 88: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

88

profesores, padres de familia). Para los estudiantes, su creación tenía un objetivo: ayudar a

cambiar la realidad en la que se encuentran inmersos.

Según Greene y Hill (2005), comprender las experiencias de los niños requiere averiguar cómo

entienden, interpretan y qué sentimientos tienen sobre la vida cotidiana. Las diferentes

producciones de niños y niñas demuestran que hacen parte del entorno. Es el mismo niño quien

a través de su percepción contribuye al proceso de observación, interpretación y análisis de la

realidad. Por lo tanto, el dibujo acarrea representaciones que indican "conocimientos, intereses,

valores, dificultades" (Sodre, 2007).

Juguemos a actuar. Mi cuerpo vive y mi cuerpo se expresa. Teniendo en cuenta las

características del juego dramático como herramienta educativa, niños y niñas de manera

espontánea buscan otra forma diferente de comunicar sus pensamientos e ideas a partir de la

representación. Desde este acto, crean sus propias normas y modos de integrarse al grupo. El

juego con telas de diferentes colores es el momento para descubrir, experimentar y explorar las

posibilidades del cuerpo y del movimiento, gestos, palabras, sonidos. Esta actividad tiene en un

primer momento el propósito de revelar el conocimiento y la comprensión que los niños y niñas

tienen frente a la enseñanza de la seguridad vial en la escuela. A partir del juego de roles

representan las actitudes, comportamientos, situaciones comunes del contexto. También

reelaboran experiencias personales y colectivas. Más adelante, los representantes de cada curso

se vuelven agentes multiplicadores de esta información en el aula de clase; comparten con sus

compañeros y maestros no solo el conocimiento teórico sino también actitudes, hábitos,

conductas y habilidades que manejan sobre la temática, a partir de las técnicas de expresión

(oral, escrita, gestual, corporal) como medio importante para explorar la realidad y a su vez hacer

un análisis crítico. El segundo propósito es potenciar la participación activa, el conocimiento y

la comprensión de la problemática presente en su institución, así como la creatividad.

Profesores

Explorando los conceptos de educación vial y seguridad vial que tienen los docentes,

encontramos que para la mayoría de ellos es un tema externo a las aulas de clase, es decir, es

problema de conductores y autoridades. La seguridad vial no se percibe como un tema propio

Page 89: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

89

de la educación. En la escuela no se educa en torno a la seguridad vial, solo se abordan algunos

temas relacionados con las señales de tránsito o el uso de semáforos. Este tema es abordado de

manera especial en los primeros niveles de educación: se habla a los educandos de los procesos

preventivos y se evalúa el riesgo que se puede tener con determinadas conductas y hábitos, así

como lo importante de reconocer el peligro que se puede presentar desde comportamientos

inadecuados.

Otra forma de enseñar algunos conceptos de seguridad vial para los estudiantes parte del cuidado

de sus cuerpos desde las ciencias naturales, o desde la convivencia con derechos y deberes de

los ciudadanos/as que habitan en un mismo lugar o en diferentes ámbitos. La inclusión de

contenidos sobre el tema desde esta otra vertiente es mínima. Por eso no se aborda de manera

transversal. Otra razón es porque los profesores no tienen la información ni la formación

necesaria respecto al tema.

¿Qué opinan los docentes de la corporeidad como principio integrador de la educación vial? El

grupo de docentes manifiesta que las experiencias en el ámbito escolar están orientadas hacia

una intención formativa que permiten al estudiante desarrollarse en los aspectos cognitivo,

socio-afectivo y físico-creativo. Aclaran que se da prioridad al primer aspecto. Son conscientes

de que el cuerpo debe estar involucrado de manera integral en el aprendizaje. Algunos coinciden

en que la corporeidad es dar sentido al cuerpo, es el cuerpo que está presente, que se manifiesta,

se expresa y se comunica, interactúa en diversas formas; es hacer corresponder lo que se dice

con lo que se hace. Afirman que, aunque el cuerpo está implicado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las áreas básicas, en el desarrollo de actividades intelectuales para cumplir con

los objetivos propuestos no se trabaja la corporeidad como debiera ser.

Uno de los autores que se ha detenido en este aspecto es Zubiri (1986), quien plantea que la

corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. El ser humano es y vive a través de

su corporeidad. La corporeidad es la complejidad humana, es cuerpo físico, cuerpo emocional,

cuerpo mental, cuerpo trascendental, cuerpo cultural, cuerpo mágico y cuerpo inconsciente. Esos

siete cuerpos nos hacen humanos y nos diferencian de las otras criaturas vivientes.

Page 90: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

90

En atención a la problemática expuesta, se requiere de nuevos procesos y alternativas donde se

tome el cuerpo como un principio para llegar a la corporeidad desde las diferentes asignaturas,

y así reflexionar sobre el modo de llevar al aula el tema de la educación vial…….

Page 91: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

91

Capítulo 4

4.1 Propuesta pedagógico-artística

La intención de esta propuesta es ofrecer orientaciones pedagógicas oportunas en los procesos

de enseñanza de la educación en seguridad vial en el aula, a partir de la apropiación y la

comprensión de contenidos, conceptos y actividades que permitan promover experiencias,

generar reflexiones, favorecer aprendizajes tomando como recurso la pedagogía de la

corporeidad para al cambio de actitudes en estudiantes, en aras de garantizar condiciones

mínimas en cuanto a movilidad segura y cultura vial dentro y fuera de la institución.

Por tanto, la pedagogía de la corporeidad se toma como medio transversal y elemento

dinamizador que puede enriquecer y orientar a los docentes de aula de los primeros ciclos en el

proceso de enseñanza, aprendizaje e integración de los contenidos de educación en seguridad

vial a partir de la corporeidad. Esto se piensa con la intención de brindar un verdadero desarrollo

humano integral (en sus aspectos cognitivos, socio-afectivos, físico-creativos y psicosocial) y

a tono con las llamadas competencias básicas y ciudadanas. Entiéndase competencias

ciudadanas como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y

comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera

constructiva en la sociedad democrática.

Desde la Secretaría de Educación de Bogotá (2011), en el marco de la Reorganización

Curricular por Ciclos el “aspecto socio-creativo responde a la interrelación con la naturaleza y

la cultura, a la construcción de lenguajes corporales, a la capacidad de explorar, combinar

experimentar y producir nuevas posibilidades que abran espacio a la imaginación y a la fantasía,

así como a la exploración desde lo lúdico, a la búsqueda de soluciones creativas y críticas a

problemas cotidianos, a la adecuación de diversos espacios y ambientes, a la utilización segura

del tiempo, de los objetos y de los desarrollos tecnológicos”.

La fuente que acaba de referenciarse hace referencia a las actitudes, emociones y sentimientos,

a la capacidad de interpretar y controlar la emotividad personal, reconociendo el

Page 92: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

92

comportamiento propio, lo que permite aprender a ponerse en el lugar del otro para comprender

sus reacciones y sentimientos. Tiene una importancia trascendental, pues determina el

desarrollo de la personalidad, la consolidación de la subjetividad y establece las relaciones con

las personas con quienes se interactúa y determina la propia manera de vivir, sentir y expresar

sentimientos.

Dentro de la propuesta que presentamos en el actual capítulo, estos aspectos se consideran

fuentes fundamentales para articular la educación vial en el proceso educativo, sin restar

importancia al nivel intelectual.

Castañeda (2014) en su investigación Competencia socio-afectiva en el marco escolar

colombiano, citando a Samper (2009), manifiesta que los docentes de hoy tenemos que

reconocer las diversas dimensiones humanas y el compromiso que tenemos de desarrollar cada

una de ellas. Somos responsables del desarrollo de la dimensión cognitiva de nuestros

estudiantes, pero tenemos iguales responsabilidades con la formación de un individuo ético

que se indigne ante los atropellos, se sensibilice y se responsabilice de manera individual y

social. En palabras Ballón (1987), el ser humano piensa, ama y actúa, y es obligación de la

escuela enseñarnos a pensar mejor, amar mejor y actuar mejor.

La educación para la movilidad segura se relaciona de manera directa con las competencias

básicas y ciudadanas puesto que busca que los estudiantes respeten las normas de tránsito,

conozcan su entorno y las diferentes formas de transporte, sean sensibles a las problemáticas

asociadas a la movilidad, actúen de manera racional y ética para resolverlas y, sobre todo,

modifiquen sus comportamientos de riesgo como actores de la vía.

A manera de antecedentes, la Ley 1503 de 2011 define como actores de la vía a todas las

personas que asumen un rol determinado mientras transita en el espacio público. Se consideran,

por lo tanto, actores de la vía peatones (pasajeros, conductores de vehículos automotores y no

automotores).

En este contexto, el MEN asume la movilidad segura como un proceso de formación

compartida, que contribuye al respeto por la vida, al cuidado de sí mismo y del otro, al respeto

Page 93: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

93

por las normas y al desarrollo de actitudes, comportamientos y hábitos que garanticen un óptimo

y eficaz tránsito y traslado por el espacio público. De igual manera, la movilidad segura exige

una educación que incluye el conocimiento del entorno, la consideración de los riesgos y sus

efectos en el momento de movilizarse, el pensamiento crítico para actuar, reconocimiento y

manejo emocional, habilidades motrices para desplazarse de manera eficiente y segura, y, por

último, actitudes favorables para que como sujeto social cuide de sí mismo y de los de los otros.

A lo anterior se agrega que la escuela, como escenario social, es el mejor espacio para llevar a

cabo estas prácticas corporales promoviendo acciones pedagógicas activas y significativas con

el propósito de que los estudiantes mejoren sus condiciones de movilidad diaria, dentro de las

diferentes situaciones de uso de los espacios públicos en cuanto a desplazamientos se refiere.

En consecuencia, se hace necesario contribuir con los objetivos que plantea la Ley 1503 de

2011 mediante los programas marco. Los programas marco para la enseñanza en educación vial

serán implementados en todas las instituciones públicas o privadas que ofrecen los niveles de

educación, en este caso los grados de pre-escolar y primaría. Dentro de esta perspectiva, algunos

de los objetivos que orientan estos programas son:

• Generar hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía, así como la capacidad

de analizar el riesgo posible en determinadas conductas y hábitos.

• Fomentar sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas

y la naturaleza, que se proyecten más allá de la esfera individual.

• Generar la toma de conciencia de cada individuo como agente de bienestar y seguridad

tanto como agente de riesgo en la vía.

• Preparar al individuo para circular por la vía pública, con reconocimiento pleno de sus

derechos y responsabilidades que le competen como ciudadano.

• Fomentar actitudes de cooperación y solidaridad, reconociendo de que sus actos tienen

consecuencias tanto en sí mismo como en los demás.

• Fomentar actitudes de tolerancia y respeto hacia los demás.

• Desarrollar competencias que permitan evaluar los riesgos a los que está expuesto el

sujeto, y responder con comportamientos más racionales en la vía.

Page 94: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

94

• Propiciar actitudes de precaución y prevención permanentes, manteniendo una

constante atención del entorno.

• Fomentar en el individuo una actitud de participación crítica y creativa para resolver los

conflictos característicos del espacio público.

La ley que se viene mencionando en este capítulo reconoce que el fin último de la educación

vial es el logro de una óptima seguridad vial y para ello esa educación debe:

a) Ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en todas las etapas de

crecimiento.

b) Ser integral, transmitiendo conocimientos, habilidades y comportamientos positivos.

c) Estar basada en valores fundamentales como son la solidaridad, el respeto mutuo, la

tolerancia, la justicia, etc.

d) Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía.

Teniendo en cuenta que la educación vial puede desarrollarse en todos los niveles de educación

y de manera transversal, se hace necesario consultar la Ley General de Educación (Ley 115 de

1994), para conocer qué aspectos se enuncias allí sobre educación pre-escolar y primaria, que

puedan contribuir a soportar jurídicamente nuestra propuesta para la enseñanza de la seguridad

vial.

“La educación pre escolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los

aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de

experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.”

Los objetivos específicos de la educación pre-escolar serían, entre otros: “El conocimiento del

propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como adquisición de su identidad y

autonomía”; “El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje”; “La ubicación espacio-temporal y el ejercicio

de la memoria”; “El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con

normas de respeto, solidaridad y convivencia”; “La participación en actividades lúdicas con

Page 95: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

95

otros niños y adultos”; “El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,

familiar y social”.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), en el marco de la Ley Integral de Desarrollo para

la Primera Infancia presenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado de

transición. Entiéndase los DBA que son el conjunto de aprendizajes estructurantes que

construyen las niñas y los niños a través de las interacciones que establecen con el mundo, con

los otros y con sigo mismos, por medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que

está presente el juego, las expresiones artísticas, la exploración del medio y la literatura. A

continuación, se presentan los tres propósitos generales que se deben promover y potenciar en

la educación inicial.

✓ Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros: se sienten

queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.

✓ Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones.

Expresan, imaginan y representan su realidad.

✓ Los niños y las niñas disfrutan aprender: exploran y se relacionan con el mundo para

comprenderlo y construirlo.

Por otra parte, en la ley colombiana de educación se establecen que los cinco primeros grados

de la educación básica constituyen el ciclo de primaria. Algunos de los objetivos de ese ciclo

son: “La formación de los valores fundamentales para la convivencia de una sociedad

democrática, participativa y pluralista”, ”La comprensión básica del medio físico, social y

cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual

correspondiente a la edad”; “La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la

formación para la protección de la naturaleza y el ambiente”; “El conocimiento y ejercitación

del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes

adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico”; “La formación para la

participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre”; “El desarrollo

de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana”; “La

Page 96: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

96

formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la

literatura”

Para favorecer una movilidad más segura, desde la conceptualización propuesta y desarrollada

por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), se plantean las siguientes competencias a

fomentar desde el proceso educativo:

Asumir la

regulación

Corresponsabil

idad vial

Valoración del

riesgo y la

vulnerabilidad

en la

movilidad

Comprensión

del entorno.

Movilidad

idónea según

modo

Acatamiento a la

gestión

(planificación,

legislación,

regulación,

control) de la

autoridad para

mantener vigentes

las normas,

objetivas y

subjetivas de la

movilidad,

asumidas como

un acuerdo social

que procura el

mayor bien para

el mayor número

de personas.

Estado de

desarrollo moral

en el cual el

individuo asume

el deber de

garantizar al

otro su derecho

a movilizarse

con libertad y de

manera segura y

oportuna.

Eje generador

Como actor del

tránsito, se

responsabiliza

del respeto y

promoción del

Decisión

autónoma de

afrontar un

riesgo en la

movilidad,

luego de

sopesar la

capacidad de

tolerarlo y

valorar las

consecuencias

de su decisión.

Eje generador

Asume riesgos

en la movilidad

a partir de la

valoración de

Aprender las

condiciones de

uso y

aprovechamient

o del espacio

público, así

como de los

factores

condicionantes

del tránsito,

para garantizar

la capacidad de

guiar el

comportamient

o a través de

señales propias

y externas.

Asumir que el

derecho a

desplazarse

libremente es

intervenido por

el modo de

transporte que

se utiliza al

realizar esta

acción, así

como por la

presencia de

otros en la vía.

Eje generador

Demuestra

habilidades y

conocimientos

Page 97: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

97

Eje generador

Promueve el

respeto a las

normas y a la

autoridad que

regulan la

convivencia

pacífica en el

tránsito.

ejercicio libre y

seguro de la

movilidad de los

otros actores.

su tolerancia y

su capacidad de

afrontarlo.

Eje generador

Comprende las

condiciones de

organización

del espacio

público para su

aprovechamient

o y circulación

eficiente.

suficientes

acerca de la

pericia para

caminar, ser

pasajero o

conducir un

vehículo.

En concordancia con todo lo anterior, la propuesta que se hace plantea los siguientes objetivos:

• Favorecer que los estudiantes de los grados pre-escolar y primaria participen de

actividades y ejercicios que les posibiliten el aprendizaje de conocimientos sobre

normatividad, señalización, reglamentación, hábitos, comportamientos, conductas, y

valores individuales y colectivos asociados a espacios públicos y tránsito.

• Promover actitudes críticas en pro de la renovación de las prácticas de enseñanza de la

educación vial a partir de la experiencia corporal.

• Ofrecer la oportunidad de crear y recrear situaciones, a través del desarrollo imaginativo

y sensible, incidan en la prevención de accidentes viales de tránsito.

• Enriquecer desde el ámbito escolar las experiencias de los niños y niñas frente al tema

de seguridad vial a partir de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales

que contribuyan a desempeños satisfactorios en el uso de las vías públicas y los medios

de transporte.

Todas las fuentes que se mencionaron como antecedentes y basamento teórico de la presente

investigación, han sido usadas en la construcción de la propuesta que se desarrolla en este capítulo.

Particularmente en las orientaciones del MEN y de las entidades del Distrito responsabilizadas con

estos temas, se encuentran referentes para que profesoras y profesores adelanten acciones

Page 98: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

98

encaminadas al alcance de los objetivos de la educación vial, a tono con los contenidos previstos

para cada ciclo de formación.

Esta propuesta se divide en tres momentos, orientadas hacia cada ciclo, de esta manera: pre-escolar,

primaria (de primero a terceros grados) y primaria (cuarto y quinto grados). Antes de presentar las

actividades que corresponderían a cada uno de esos momentos, aparece una tabla (a modo de guía

educativa) donde se exponen las etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar desde una

educación vial para la seguridad vial.

Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en Pre-escolar.

Competencia Objetivo Desempeños Procesos

asociados

Reconocer y

comprender el

entorno.

Aprender las

condiciones de

uso y

aprovechamiento

del espacio

público, así como

de los factores

condicionantes

del tránsito, para

garantizar la

capacidad de

Comprender las

condiciones de

organización del

espacio público para

su aprovechamiento

y circulación

eficiente.

Promover el análisis

de formas actitudes y

comportamientos

que previenen

situaciones de los

accidentes

Me ubico en mi entorno

próximo (escuela, unidad,

barrio, calle) a partir de

señales o símbolos.

Nociones topológicas del

espacio (proximidad,

separación, orden,

encerramiento).

Reconoce puntos de

referencia (cerros, parques,

edificios, señales) utilizando

su cuerpo como referente

(Arriba, abajo, dentro, fuera,

derecha, izquierda) con lo

cual puedo movilizarme en el

espacio público.

Establece puntos

de interacción,

puntos de

referencia y las

normas que

rigen los

espacios

públicos.

Identifica

nociones de

temporalidad

(antes, durante y

después).

Anticipa

desenlaces para

situaciones

dadas. Identifica

Page 99: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

99

guiar el

comportamiento a

través de señales

propias y

externas.

Valoro y cuido mi cuerpo,

con mi cuerpo (camino, salto,

trepo, corro, juego, escribo,

dibujo.

Con mi cuerpo me (expreso,

brindo afecto, amo, respeto).

Ubica en los parques las

zonas destinadas al juego de

los niños, al juego de los

adolescentes, para el

descanso de los adultos, los

senderos peatonales y el ciclo

rutas.

Establece espacios de

interacción y las normas que

los rigen.

procesos

(situación

inicial,

transformación y

resultado)

Describe los

procesos de una

situación y

comunica un

proceso en

diferentes

lenguajes.

Moverse de

diferentes modos

en forma idónea.

Demuestra

habilidades y

conocimientos

suficientes a cerca de

lograr la pericia para

caminar, ser pasajero

o conducir un

vehículo.

Identifico las normas de

comportamiento para

movilizarme a pie o como

pasajero.

Diferencio los pasos seguros

para peatones (andenes,

puentes peatonales, andenes,

esquinas, cebras, semáforos,

túneles) y el uso adecuado de

cada uno de ellos.

Identifico que existen

diferentes formas de

movilizarme en el espacio

(triciclo, bicicleta, vehículo,

bus, avión lancha, entidades

territoriales certificadas) y

Normas y

elementos de

seguridad para

diferentes tipos

de transporte.

Respeta las

normas que

determinan los

lugares por

donde debe

transitar en cada

medio de

transporte. Uso

adecuado de los

pasos seguros.

Page 100: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

100

que cada una de ellas exige

unas reglas de seguridad.

Conozco algunas de las

normas que reglamenta el uso

de cada una de las diferentes

formas de movilizarse en el

espacio público y las que son

fundamentales para la

seguridad.

Cuidado y uso

adecuado de las

señales y

símbolos

dispuestos para

movilizarse de

manera eficiente.

En la movilidad

valorar el riesgo y

la vulnerabilidad.

Asume riesgos en la

movilidad a partir de

valorar la tolerancia

a el mismo y la

capacidad de

afrontarlo.

Reconozco la importancia de

reconocer las normas básicas

de seguridad como pasajero

de un vehículo.

Desarrolla habilidades

motoras básicas para la

locomoción.

Reconozco que movilizase en

el espacio público tiene

riesgos y una forma de

evitarlos es respetando las

señales de tránsito.

Reconoce los

dispositivos,

normas y

elementos de

seguridad como

pasajero

(cinturón de

seguridad, la

prohibición a

menores de 10

años de ir en el

asiento de

adelante o de pie

en un vehículo

en movimiento.

Habilidades de

locomoción

como (caminar,

correr, saltar,

brincar, trepar).

Asumir la

regulación

Promueve el respeto

de las normas y a la

autoridad que regula

la convivencia

pacífica en el

tránsito.

Entiendo el sentido de las

señales básicas para la

regulación del tránsito en el

espacio público con el

propósito de proteger mi vida

y la de los demás.

Sitios seguros

para el tránsito

de peatones

como: señales de

tránsito y pasos

seguros

Page 101: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

101

primordiales

para mi

seguridad como

(semáforos,

cebras, esquinas,

andenes, puente

peatonal, pares y

senderos en

sitios de obras)

La relación entre

la forma el color

y la indicación

de las señales

verticales

(reglamentarias,

preventivas,

informativas y

transitorias) y la

demarcación vial

o señales

horizontales.

Co-

rresponsabilidad

vial

Como actor del

tránsito se

responsabiliza del

respeto y promoción

del ejercicio libre y

seguro de la

movilidad de los

otros actores.

Conozco la importancia de

extender las instrucciones

para mi seguridad que me dan

las personas adultas.

Normas de

autocuidado en

la vía, los niños y

las niñas deben

de ir siempre

acompañados de

un mayor

responsable

(mayor de 16

años y menor de

65 años).

Atiende

indicaciones

(observar al

cruzar, caminar

Page 102: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

102

por los senderos

peatonales,

esperar a que se

dé la orden de

seguir la

marcha).

Autonomía:

comportamiento

s, objetivos

morales y

seguros.

Tabla 2. Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en pre-escolar.

Actividades

Taller 1. Espacio perceptivo.

Una gran aventura. Juego y exploro mi entorno.

Tomando como recurso los trayectos que a diario realiza los niños y las niñas en su recorrido

de la casa al colegio y del colegio a la casa estos se convierten en una nueva posibilidad

para que los estudiantes descubran, observen, experimenten y expliquen de manera práctica

su entorno próximo: casa, calle, barrio y los diferentes elementos que lo componen. Esta

experiencia servirá para que él y la estudiante tengan una mejor interpretación de lo que hay a

su alrededor. A partir de preguntas o el dialogo con el docente los estudiantes comunicaran

sus experiencias las cuales permitirán conocer o ampliaran sus conocimientos respecto al tema.

Es importante que las actividades estén fundamentadas en el desarrollo de la imaginación del

niño y la niña para representar la realidad vivida, así, como el uso de su cuerpo en las diferentes

posibilidades del movimiento, desplazamientos orientados, comunicación, expresión, acción y

uso de un nuevo vocabulario.

Page 103: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

103

La calle y sus elementos básicos.

Durante el desarrollo de los talleres los niños y niñas deben estar siempre acompañados del/a

docente con el propósito de reforzar las relaciones de orientación, relaciones de situación,

relaciones de superficie, de tamaño, de dirección, distancia, de orden y de cantidad, enfatizar

en referentes de ubicación tales como dentro/fuera de un lugar, a la derecha o a la izquierda de

algo, alguien o de mí. Así, como el desarrollo de habilidades para percibir y observar un objeto

a sí mismo y la relación de un objeto con relación a otro que le permite interpretar los elementos

que encuentra en su entorno. Reforzar y ampliar su vocabulario respecto al tema de seguridad

vial y reforzar la localización de su cuerpo con relación y en función de los objetos que

encuentra. Se pedirá a los estudiantes que lleven al colegio juguetes, objetos o elementos que

correspondan a la ciudad, estos han sido elaborados de manera previa en colaboración con sus

padres utilizando material de desecho y reciclados como cajas de cartón, plastilina, recortes

de periódicos o revistas, papel, madera... cada uno de los objetos deben ser ubicados de manera

libre por los niños y las niñas en un lugar amplio representando el lugar donde vive y los

lugares por donde se desplazan a diario, allí podrán identificar y simular a través de acciones

concretas las zonas, los objetos, las personas, las actividades y situaciones que pueden generar

seguridad o consideren de riesgo al momento de moverse o desplazarse por la calle, escuela

o barrio también hablaran de los y los lugares que les agrada o desagrada.

La idea principal de este taller es el aprendizaje a través de la experiencia participativa

colaborativa, pues a partir de juegos de patio, ejercicios de sensibilización y representación de

los diferentes momentos y/o situaciones determinadas de la realidad exterior, los y las

estudiantes harán comentarios sobre cada uno/a ellas, así, como la identificación de elementos

que constituyen su entorno (viviendas, parques, centro comerciales, iglesias, parqueaderos,

medios de transporte, calles, avenidas, recortables de las señales de tránsito, semáforos, puentes

peatonales, andenes, esquinas, túneles, cruces seguros o a riesgo…) objetos o señales que

ordenan y organizan el espacio público y las acciones que en él se realizan. Desde la práctica

los niños y las niñas tienen la posibilidad de interpretar e interactuar con el espacio (privado

y público) y con su entorno a través de la observación, la exploración y diferentes medios de

expresión los cuales contribuyen a recrear todo cuanto ocurre en su realidad inmediata por

Page 104: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

104

ejemplo, contar en qué lugar vive, con quién vive, cómo es su familia, qué le gusta del lugar

donde vive, qué no le gusta, quienes viven cerca de su casa, a quiénes conoce y que hacen,

quiénes y cuántos amigos tienen, cómo es su relación, quién lo lleva al colegio, por qué

lugares pasa, cómo son las calles de su barrio, qué lugares seguros hay y cuáles generan riesgo

para llegar al colegio, qué señales ha visto y en qué lugar se encuentran, qué medios de

transporte usa para llegar al colegio desde este ejercicio los y las estudiantes dejaran sus

impresiones, sentires, inquietudes frente a las situaciones que viven a diario. Se aclara que

estas y otras actividades ayudan en el niño y la niña al desarrollo armónico de sus capacidades

cognitivas, perceptuales, físico-motrices y socio-afectivas, de igual manera al desarrollo de

hábitos encaminados a crear el sentido vial: observación visual y auditiva de los diferentes

escenarios por donde se desplaza o circula a diario como peatón, a conocer, identificar e

interpretar las normas y señales de tránsito básicas para la circulación segura y como usuarios

de los medios de transporte en la vía pública, así, como a generar un cambio de actitudes a

partir de actuaciones responsables encaminadas al desarrollo de comportamientos preventivos

para una movilidad más segura y mejor para todos.

Taller 2. Memoria visual

A partir de esta experiencia los niños y las niñas desarrollaran habilidades físicas, cognitivas,

emocionales, sociales y de autorregulación que le ayudaran a interactuar en los espacios donde

se desenvuelve en calidad de peatón e interiorizar los valores básicos viales, así como los de

convivencia.

Mi primer pedaleo.

Se invita a los niños y a las niñas a explorar, descubrir y experimentar diferentes posibilidades

del movimiento de su cuerpo en acción como entrenar, controlar y conservar el equilibrio y la

velocidad. Ejemplo saltar sobre las puntas de sus pies por varios segundos, saltar en un solo pie,

balancearse hacía la derecha, hacia la izquierda, hacia tras, hacia delante, caminar sobre una

cuerda o lazo tendida en el suelo etc. En un segundo momento los niños estarán acostados la

espalda apoyada sobre el piso y los pies levantados apuntando hacia otro compañero. En docente

encargado de la actividad hará sonar el pito una vez esto indica que es el momento para que

Page 105: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

105

estiraren y flexionen las piernas hacia el vientre, cuando el pito suene dos veces estiran y

flexionan las piernas como si estuviera pedaleando su bicicleta. Tercer momento se sugiere a los

niños y niñas iniciar la relajación y estiramiento de los músculos. Cuarto momento se termina

con la reflexión cómo cada una de las partes de nuestro cuerpo están implicados y son ejercitados

en el uso de la bici.

Para facilitar el aprendizaje de conceptos, desarrollo de actitudes, valores, normas, destrezas

básicas y el dominio de habilidades que generen comportamientos responsables y seguros en la

utilización de espacios al momento de conducir su triciclo, el docente y los estudiantes realizan

en el patio con tiza de colores una calle, ciclo rutas o líneas rectas donde podrán poner en

práctica las nociones básicas y recrear situaciones semejantes a la realidad utilizando pequeños

vehículos con los cuales podrán demostrar y compartir los placeres o riesgos que presentan al

momento de pedalear su bici.

Para la realización de la actividad se necesita: cintas reflectivas, pitos, triciclos, patines,

monopatín, gafas, coderas, rodilleras, señales de tránsito, semáforos, cartulina, colores, crayolas,

lápices, fotografías. Antes de iniciar el recorrido es necesario que el docente permita a los

estudiantes la exploración de los recursos disponibles e invite a contar las ideas personales que

tienen sobre: el uso del vehículo que cada uno ha llevado a la escuela, que elementos de seguridad

usa, por dónde cruza, qué normas básicas de circulación conoce, esto ayudará a los niños y a las

niñas a recordar experiencias previas relacionadas con el uso del triciclo, patineta, patines

entre otros.

En otro momento el docente anima a un grupo de estudiantes a ponerse todos los elementos de

seguridad antes de iniciar el circuito el primer grupo participara del recorrido durante un tiempo

determinado haciendo uso de las señales que encuentre durante el recorrido ( ceder el paso,

detenerse, giro a la izquierda etc.) mientras los demás observan las acciones de sus compañeros

para después generar conversaciones, comentarios, preguntas y reflexiones sobre lo que saben o

han visto durante el circuito. Para lograr la participación de todos los estudiantes se sugiere hacer

relevos. A partir de dibujos o modelado en plastilina se propone que el docente y los/las

estudiantes den a conocer las experiencias previas de situaciones y comportamientos seguros

Page 106: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

106

que han realizado como ajustar y abrochar el casco cada vez que salen a montar en el triciclo,

reconocer la forma y colores de las señales que encuentra en la calle, transitar solo por los

espacios permitidos, uso de prendas visibles, estos y otras acciones servirán de ejemplo para la

toma de conciencia frente a la percepción y prevención del riesgo al momento de conducir el

triciclo.

Por lo anterior se sugiere al docente considerar ambientes y experiencias significativas (espacios

y tiempos pedagógicos) que ayuden a construir y recrear la corporeidad en los estudiantes así,

como tener en cuenta los propósitos de los Derechos Básicos de Aprendizaje para que los niños

y las niñas logren un buen desempeño no solo en el ámbito escolar sino para la vida diaria lo

cual se podrá evidenciar en sus aprendizajes a partir de:

- Toma de decisiones frente a algunas situaciones cotidianas (anticipa algunas

consecuencias de las decisiones que toma y resuelve situaciones cotidianas usando sus

saberes, experiencias y habilidades).

- Se apropia de hábitos y prácticas para el cuidado personal y de su entorno (identifica

algunas situaciones que ponen en riesgo su salud y seguridad)

- Identifica y valora las características corporales en sí mismo y en los demás (manifiesta

sus gustos y disgustos frente a diferentes situaciones y reconoce paulatinamente sus

emociones).

- Reconoce que es parte de una familia, de una comunidad y de un territorio con

costumbres, valores y tradiciones (reconoce que tiene unos derechos y los vive en inter

acción con otros).

- Participa en la construcción colectiva de acuerdos, objetivos y proyectos comunes

(propone su punto de vista en espacios de construcción colectiva).

- Demuestra consideración y respeto al relacionarse con otros (asume actitudes

colaborativas y solidarias en las actividades que participa).

- Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina a través del juego, la música

el dibujo y la expresión corporal (expresa libremente sus pensamientos y emociones a

través de dibujos, figuras modeladas o fotografías)

Page 107: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

107

- Identifica las relaciones sonoras en el lenguaje oral (establece asociaciones entre los

sonidos onomatopéyicos del entorno y los objetos que simbolizan).

- Establece relaciones e interpreta imágenes, letras. objetos, personajes que encuentra en

distintos tipos de textos (establece relaciones entre lo que le leen y situaciones s de la vida

cotidiana u otros temas de su interés).

- Crea situaciones y propone soluciones a problemas cotidianos a partir de sus

conocimientos e imaginación (coopera con otros haciendo uso de su imaginación para

identificar soluciones alternativas a los desafíos que crea o se le plantean

Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en primaria (primer a tercer

grado).

Competencia Objetivo Desempeños Procesos asociados.

Reconocer y

comprender el

entorno.

Comprende las

condiciones de

organización del

espacio público para

su aprovechamiento

y circulación

eficiente.

Diferencio y

reconozco la forma

de aprovechar la

organización del

espacio público y el

uso adecuado de su

mobiliario (bienes y

servicios)

Establece relaciones

entre los espacios

físicos que ocupa

(salón de clase,

colegio, municipio,

Entidades

Territoriales

Certificadas) y sus

representaciones

(mapas, planos,

cartografías,

maquetas)

Estructuración

espacial euclidiana

(tamaño, distancia,

dirección)

Utilidad e

importancia de

cuidar elementos del

mobiliario urbano

(paraderos,

luminarias,

teléfonos, bancas,

juegos, símbolos y

señales de tránsito).

Desarrollar

habilidades para

relacionar dirección,

distancia y posición

en el espacio.

Page 108: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

108

Entiendo que las

normas se establecen

para unos espacios

específicos en los

cuales en ocasiones

no hay quien obligue

a cumplirlas y aun

así se deben cumplir.

Moverse de

diferentes modos en

forma idónea.

Demuestra

habilidades y

conocimientos

suficientes a cerca

de la pericia para

caminar, ser pasajero

o conductor de un

vehículo.

Diferencio modos y

medios de transporte

cotidianos.

Tránsito por las

zonas definidas para

los peatones y

cuando debo cruzar

una vía atiendo las

señales.

Reflexiono a cerca

de mi conducta como

peatón o pasajero.

Entiendo que existen

diferentes normas y

formas de

comportarse según

el medio de

transporte que

utilizo.

Modos y medios de

transporte.

Caminando, aéreo,

acuático (marítimo,

fluvial), terrestre

(público o privado,

individual (taxi,

colectivo o masivo)

Componentes de los

modos de transporte.

Las redes viales o

rutas delimitadas;

equipos o vehículos

utilizados y actores

(Conductor,

pasajero).

Vías peatonales o

pasos seguros

(Andenes, esquinas,

semáforos, puente

peatonal, cebras)

En la movilidad,

valorar el riesgo y

la vulnerabilidad.

Asume riesgos en la

movilidad a partir de

valorar su tolerancia

y su capacidad de

afrontarlo.

Desarrollo

habilidades

perceptuales para

relacionar dirección,

Habilidades

perceptuales con

respecto a su cuerpo

Page 109: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

109

distancia, y posición

en el espacio.

Reconozco la

importancia de

utilizar los

dispositivos y

elementos de

seguridad cuando

me subo en patines,

monopatín o

patineta.

Conozco el

significado de las

señales d transito

como una forma de

protección.

(Ubicación con

respecto a otro), al

espacio (valoración

de la distancia) y al

tiempo.

Coordinación

motriz: Correr, girar,

frenar, esquivar,

equilibrio dinámico.

Normas de

seguridad para

peatón, por ejemplo,

no pasar por delante

o por detrás de un

vehículo con motor

encendido; no

transitar por la

calzada o vías en

desnivel.

Asumir la

regulación

Promueve el respeto

de las normas y a la

autoridad que regula

la convivencia

pacífica en el

tránsito.

Reconozco que las

normas de tránsito se

establecen para

garantizar mi

seguridad y la de los

otros.

Comprende la

importancia para la

navegación en una

determinada red vial.

Señales

reglamentarias,

preventivas,

informativas,

transitorias y

demarcación de

piso.

Diferencia algunas

autoridades de

tránsito como

policías, agentes o

unidades de apoyo

de tránsito y las

funciones.

Page 110: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

110

Establece

diferencias y

semejanzas en

grupos de señales de

tránsito, entre su

signo y su sentido.

Analiza la necesidad

de las normas y

porque se deben

acatar órdenes,

agentes o

instrumentos de

regulación.

Reconoce en las

señales informativas

su importancia para

la navegación en una

determinada red

vial.

Corresponsabilidad

vial

Como actor del

tránsito se

responsabiliza del

respeto y promoción

del ejercicio libre y

seguro de la

movilidad de los

otros actores viales.

Reconozco la

importancia de

respetar los derechos

de todos a transitar

de manera libre en el

espacio público

Diferencia conductas

inapropiadas o que

atentan contra el

disfrute del entorno.

Principios básicos de

la movilidad como

hacer fila en un

paradero, esperar el

turno, ceder el paso,

pasar uno a uno por

lugares estrechos.

Sentido de

pertenencia con los

lugares propios de

su entorno (parques,

iglesias, bibliotecas.

Monumentos.

Tabla 3. Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en primaria (primer a tercer

grado).

Page 111: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

111

Actividades.

Taller 1. ¿Por qué debo cuidarme?

Se intenta:

- Promover el conocimiento y el cuidado del cuerpo para favorecer su crecimiento sano

y armónico, así como el respeto por el de los demás.

- Favorecer en cada estudiante el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y

seguridad en sus capacidades, habilidades para actuar con iniciativa y autonomía en los

diferentes escenarios, así, como para aprender, para defender sus derechos y para

expresar pensamientos, emociones y sentimientos.

- Organizar grupos para crear situaciones de interacción a través del movimiento para que

logren comunicarse de manera corporal con los otros y que representen sus experiencias

o situaciones conocidas.

Se invita a los estudiantes a formar grupos de acuerdo a cada función (aseo, alimento, ejercicio

y posibles riesgos para el cuerpo), para generar un dialogo sobre los saberes previos que tienen

del cuerpo y cuidados, es necesario que al inicio de la actividad el docente motive a los

estudiantes a partir de preguntas que servirán de guía, por ejemplo: ¿por qué soy valioso?

¿Cuáles son mis cualidades? ¿Cómo cuido mi cuerpo? ¿Cómo evito lastimarme? y ¿qué pasa

si no cuido mi cuerpo? estas serán apoyo para construir las respuestas. El docente hará saber a

los niños y niñas que su participación es necesaria y fundamental para conocer y hacer múltiples

lecturas de su cotidianidad y el disfrute de experiencias cortas y divertidas las cuales podrán ser

narradas, descritas y representadas promoviendo el cuidado de sí mismo..

Taller 2. Creatividad y expresión

Mi cuerpo se mueve.

Desde este ejercicio de interacción se ayudará a los niños/as a explorar los movimientos de su

cuerpo con acciones globales y segmentarias (con mi cuerpo camina, corro, trepo, juego,

escribo, me expreso, brindo afecto, respeto, amo, escribo), movimientos teniendo en cuenta sus

Page 112: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

112

propiedades (velocidad, intensidad, dirección), exploración de espacios, orientaciones y

relaciones espacio- temporales. Relaciones de proximidad.

Taller 3. Reconocer el entorno.

Aprender las condiciones de uso y la manera de aprovechar el espacio público para garantizar

la capacidad de guiar el comportamiento a través de señales propias y externas.

Primer momento. Exploración y comprensión del entorno.

Antes de iniciar la actividad es necesario habilitar espacios para realizar recorridos, caminar de

manera atenta en el entorno escolar, a partir del juego y actuaciones se sugiere que los

estudiantes recuerden y recreen la realidad inmediata con actitudes y/o situaciones de riesgo,

así como actitudes y/o situaciones de prevención. Se sugiere utilizar de manera creativa los

diferentes espacios incluyendo el aula de clase.

Para iniciar el recorrido por las diferentes dependencias de la institución (biblioteca, salones,

tienda escolar, sala de profesores, baños, escaleras, corredores, laboratorio, zonas verdes,

Coordinación, Dirección) los estudiantes deben estar acompañados por el docente, de manera

previa se hace saber a los niños y a las niñas que durante el recorrido deben prestar a tención

a las funciones de cada lugar y personas que allí se encuentran, es importante hacer una

observación detallada para lograr identificar los símbolos, señales, imágenes, carteles, letreros

que ya existen o que hacen faltan en los diferentes áreas para brindar la información necesaria

frente al tema de prevención, organización, diferenciación y orientación para las personas que

están en espacios abiertos o cerrados. El docente invita a los/las estudiantes a conversar y

reflexionar sobre la experiencia que han tenido partiendo de preguntas como ¿por qué las

señales están en ese determinado lugar y el uso del espacio?

- ¿Alguien vio estas señales o símbolos alguna vez en otro lugar?

- ¿Dónde o en qué lugar están?

- ¿Qué forma y color tiene?

- ¿Qué creen que significa, que nos informan, que nos orientan?

Page 113: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

113

- ¿Qué señales faltan y cuales están presentes en la escuela?

Para dar respuesta a las preguntas se aclara a los estudiantes que pueden utilizar otras formas

de comunicación y/o lenguaje (corporal, verbal, simbólico).

Segundo momento. Comunicación visual.

Para lograr una mejor relación, acceso e identificación de los diferentes espacios y servicios

que hay a su disposición los estudiantes deben diseñar elementos que correspondan a una

correcta señalización como símbolos gráficos o imágenes que se colocaran en lugares visibles

o estratégicos con el propósito de mejorar la convivencia en el entorno educativo, así, como

brindar una mayor atención, orientación, información para actuar con eficiencia en los

diferentes espacios del barrio o la ciudad.

Taller 4. Comprensión de mensajes visuales

Primer momento.

Como actividad de motivación de manera previa se solicita a los estudiantes que lleven

fotografías, imágenes, dibujos o videos haciendo énfasis en las señales de tránsito que

encuentran en los lugares que transita a diario durante el ir y venir de la casa al colegio u otros

espacios. Es importante que el docente realice una etapa previa de indagación con sus

estudiantes sobre que saben de las señales de tránsito, cuál es su origen, cuáles son sus

características, cuáles han visto durante sus recorridos, cómo se clasifican (verticales,

horizontales, luminosas, transitorias) cuál es la utilidad que se les da en su entorno y en la

ciudad, cuál es la importancia de respetarlas, por qué están allí y para qué sirven, cuáles son

las más significativas para ellos/as.

Segundo momento.

Los estudiantes expondrán los elementos que han traído a clase e iniciaran un dialogo para dar

respuesta a las preguntas hechas por el docente, esto con el propósito de argumentar sus ideas,

opiniones y que transfieran sus conocimientos a otros, de igual forma que conozcan y valoren

Page 114: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

114

la importancia que tienen el respeto por las normas, señales viales y señales de tránsito en la

preservación de la vida.

Tercer momento. Soy protagonista.

Durante este espacio los estudiantes a partir de dramatizaciones y otras formas de

representación recrean situaciones conflictivas o de riesgo que se presentan en el contexto

escolar o contexto vial entre los distintos actores viales, en este caso peatones y conductores de

vehículos pequeños o bicicletas. Desde este ejercicio se generará reflexiones con los estudiantes

sobre la observación las malas o buenas prácticas al momento de desplazarse dentro de la

institución como fuera de ella. Teniendo identificadas las situaciones y necesidades de su

entorno inmediato frente al tema de la movilidad los estudiantes deben buscar soluciones

creativas a las diferentes problemáticas detectadas y ayudar difundir buenas prácticas y tomar

decisiones oportunas e inmediatas, así lograr disminuir las acciones de riesgo (movilidad

desordenada) y/o posibles accidentes de tránsito entre los integrantes de la comunidad

educativa. Estas habilidades son necesarias para su interacción con su entorno en cuanto a la

movilidad ya que les permite transitar de forma eficiente y segura como peatones por el espacio

público y, de manera específica, por las zonas peatonales seguras posibilitando así un óptimo

proceso de socialización e integración con su entorno más cercano para su propio bienestar y el

de los demás.

Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en primaria (cuarto y quinto

grados)

Competencia Meta de formación Desempeño Procesos asociados

Reconocer y

comprender el

entorno.

Comprende las

condiciones de

organización del

espacio público para

su aprovechamiento

Utilizo para

orientarme la

nomenclatura,

refuentes espaciales,

puntos cardinales o

señales en sitios

Uso de mapas,

cartografías y planos

de lugares comunes.

Ubicación de sitios

Page 115: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

115

y circulación

eficiente.

conocidos de mi

localidad barrio o

veredera.

Promuevo que las

personas respeten,

usen y aprovechen

de manera adecuada

el espacio público

mientras transitan

por él.

Reconozco las

características y

consecuencias de

aspectos técnicos de

la conducción de un

vehículo de dos

ruedas no

motorizados.

en una imagen

satelital.

Ubicación de sitios

a través de

nomenclaturas,

señales de rutas,

puntos cardinales.

Espacios públicos

diferenciados en vías

compartidas, zonas

de permanencia,

zonas de circulación,

zonas de servicios,

zonas restringidas.

Moverse de

diferentes modos en

forma idónea.

Demuestra

habilidades y

conocimientos

suficientes a cerca de

la pericia para

caminar, ser pasajero

o conductor de un

vehículo pequeño.

Reconoce las

características y

consecuencias de

aspectos técnicos de

la conducción de un

vehículo de dos

ruedas no

motorizado.

Promuevo mi

visibilidad y

protección cuando

tránsito en bicicleta,

usando elementos de

seguridad como

chaleco, casco,

Condiciones

técnicas como

velocidad, el

equilibrio, la inercia

y la fricción en el

frenado.

Agudeza visual,

desarrollo de la

visión periférica,

desarrollo del

equilibrio dinámico

y recuperado.

Redes viales en el

modo terrestre

urbanas

Page 116: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

116

cintas reflectabas,

guantes, gafas.

Reconozco formas

adecuadas de hacer

uso de los diferentes

tipos de redes viales

según la modalidad

de transporte que

utilizo.

(troncales,

autopistas, arterias

principales, locales,

peatonales), rurales

(Principales,

secundarias, locales

y peatonales).

Asumir la

regulación

Promover el respeto

de las normas y la

autoridad que

regulan la

convivencia pacífica

en el tránsito.

Reconozco la

prelación entre los

diferentes grupos de

señales de tránsito y

la prelación vial en

cruces cuando

conduzco bicicleta.

Reconozco que las

normas que protegen

la vida deben

acatarse sea en

prese4ncia de la

autoridad o en

ausencia de ella.

Prelación entre

señales: agentes,

transitorias,

semáforos, verticales

demarcación vial.

Señales de tránsito

de ciclo rutas: carril

compartido, ceda el

paso, cruces

preferenciales.

Relaciones y

reflexiones en torno

al respeto de una

señal en ausencia de

un sujeto que exija

el derecho

preferencial.

Corresponsabilidad

vial

Como actor del

tránsito se

responsabiliza del

respeto y promoción

del ejercicio libre y

seguro de la

Reconozco que las

actitudes egoístas

afectan y tienen

consecuencias

negativas en la

movilidad de los

demás.

Realización de

acuerdos entre

compañeros para

diferenciación de los

espacios dentro de la

escuela.

Page 117: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

117

movilidad de los

otros actores viales

Diferencia norma y

objetivas y

subjetivas

dependiendo del

contexto territorial.

Tabla 4. Etapas de aprendizaje y capacidades a desarrollar en primaria (cuarto y quinto

grados).

Actividades

Taller 1. Un lugar de encuentro, la ciudad va a mi escuela.

Utiliza la descripción para expresar nociones o percepciones del cuerpo.

Identifico en situaciones reales factores que generan cooperación y/o conflicto en mi barrio o

en mi ciudad.

Me ubico en el entorno físico y lo represento utilizando referentes espaciales (dibujos, planos

cartografía, maquetas, fotografías) como otro medio de información y comunicación.

Esta actividad será desarrollada por el docente y estudiantes en el aula como lugar de acción e

interacción. Utilizando mesas, sillas y otros recursos realizaran una representación de espacios

y lugares que componen su entorno próximo (contexto escolar, contexto vial), para esto

tendrán en cuenta los elementos del espacio que inciden en la seguridad vial y en la

percepción de las informaciones del entorno, los espacios intermedios serán las carreras,

calles o avenidas por donde se desplazan los actores viales, los niños y niñas desarrollaran un

rol y unas habilidades específicas, unos representan experiencias concretas mientras otros

compañeros para comunicar las experiencias de su entorno irán narrando historias o

situaciones propias o conocidas, estas acciones deben ser observadas con mucha atención. Con

ayuda del docente se establecerán las normas que contribuyan a constituir relaciones entre los

espacios físicos que ocupa y sus diferentes orientaciones naturales y/o puntos de referencia. Es

importante que desde el inicio el cuerpo se toma como punto de referencia no solo desde lo

individual del niño sino también se invita a considerar el de los demás, esto permitirá avanzar

Page 118: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

118

de manera progresiva en la situación inmediata del niño hacia la percepción de la realidad tanto

personal como de grupo.

El desarrollo de ejercicios de percepción tienen como objetivo practicar e identificar las

relaciones de proximidad, orientación y distancia, así, como mejorar el nivel de atención para

garantizar su seguridad, esto le ayudara a interactuar de manera correcta con sus compañeros

y los demás personas usuarios de la vía. Posterior a esto los estudiantes deben describir lo

observado y partir del lenguaje gráfico o realizar un plano, mapa, mural, cartografía que

represente los recorridos realizados durante la actividad o los que realiza a diario identificando

los puntos de riesgo y/o seguros en el camino de la casa al colegio y viceversa, la intención de

estas actividades es crear rutas seguras, el buen uso de los espacios y garantizar la protección a

los niños y niñas en el colegio y sus entornos. Para la socialización e intervención de los

estudiantes se sugieren unos acuerdos mínimos como valorar y comunicar la norma, reconocer

valores personales y sociales, dar a conocer sus intereses y saberes que tienen frente al tema de

igual forma adquisición de hábitos para la toma de decisiones al momento de actuar o

desenvolverse en el medio social.

Taller 2. Mi primer vehículo.

Para lograr que los estudiantes mantengan un alto nivel de atención y participación activa

durante la actividad se sugiere al docente realizar ejercicios prácticos con los estudiantes para

adquirir los conocimientos básicos del uso de la bicicleta como medio de transporte, las normas

de circulación para desplazarse de manera responsable, así como la señalización específica para

el uso de la bicicleta.

Antes de comenzar, será necesario que el estudiante disponga de su propia bicicleta, los

elementos de protección, un lugar adecuado para que se sienta seguro al momento de

desplazarse y pueda disfrutar del recorrido. El docente hará recomendaciones básicas a los

estudiantes como la revisión de la bicicleta, el uso del casco sin importar si el trayecto es largo

o corto, el uso de accesorios como gafas, guantes y cintas reflectivas entre otros. Previo a la

actividad se han diseñado unas estaciones por las cuales el estudiante debe pasar, estas tendrán

un mayor grado de dificultad a medida que va avanzando, de igual forma el docente explicará

Page 119: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

119

el recorrido a realizar, la secuencia de ejercicios de habilidad y el circuito de habilidades a

desarrollar como seguir la trayectoria según la instrucción, pruebas de velocidad, ejercicios de

control, de variedad de distancia, practicar la coordinación de movimientos con otros

compañeros, realizar giros de derecha a izquierda estos y otros ejercicios ayudaran al estudiante

al desarrollo de su autonomía, a mejorar su equilibrio, coordinación motriz y actividad física.

Al finalizar la actividad los estudiantes hablaran de su propia experiencia, de la interacción con

sus compañeros y con los elementos del mundo físico y social que lo rodean, de las sensaciones

y sentimientos que han tenido durante la esta experiencia como nervios, inseguridad, ansiedad,

falta de confianza, frustración y/o independencia, satisfacción, libertad… de igual forma se

debe hacer hincapié en los procesos de atención y percepción del riesgo como elementos

necesarios al momento de conducir la bicicleta. Para potenciar la convivencia los estudiantes

formaran grupos para realizar un ciclo paseo con el propósito de conocer, apreciar y respetar

los valores y las normas de convivencia dentro y fuera de la escuela, así, como conocer y

valorar su entorno y adoptar comportamientos y medidas preventivas que favorezcan su

cuidado y el de los demás.

Taller 3. Desarrollo de la capacidad de observación y discriminación de la información, a

partir de datos de la realidad.

Paso seguro por mi ciudad.

Es un espacio que permite a los/as estudiantes desarrollar procesos mediante acciones concretas

dando a conocer de manera libre las percepciones, experiencias sensoriales y/o lo que saben de

su propio contexto así como contar y representar los recorridos y comportamientos que realizan

los estudiantes durante los viajes habituales en su barrio.

La actividad se inicia con la exposición de un ruto grama de los entornos escolares, este servirá

como elemento educativo para que los niños y las niñas utilizando stickers de diferentes colores

logren identificar y ubicar el lugar o la ruta por la cual se desplaza todos los días desde su casa

hasta el lugar de destino en este caso el colegio. Esta representación simbólica ayudará a realizar

un diagnóstico con los /las estudiantes para identificar y reconocer con mayor precisión la

Page 120: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

120

distancia, los sitios o lugares que consideran son de mayor riesgo o pasos seguros durante su

recorrido ya sea como peatón, pasajero o bici usuario. Una vez terminada esta actividad los

estudiantes analizan de manera conjunta los elementos del entorno, el estado en que se

encuentra la infraestructura o espacios físicos del entorno local, esto conlleva a generar acciones

educativas conjuntas permanentes de participación y compromiso para garantizar las

condiciones mínimas de movilidad, la toma de conciencia orientada a la prevención de riesgos

y mejorar la calidad de vida de los/las estudiantes.

Estos y otros ejercicios contribuyen a la convivencia vial, al cuidado de su cuerpo y del entorno

así, al desarrollo de habilidades perceptivo motrices necesarias para la adaptación del

movimiento a nuevas situaciones de comportamiento vial como peatón, pasajero o ciclista. De

igual manera reconocer, diferenciar y relacionar las diferentes situaciones de peligro y

comportamientos que generan riesgo, a la toma de decisiones personales e interacciones que

conlleven a generar acciones integrales de prevención frente a los comportamientos indebidos

o recurrentes por parte de los niños y las niñas al momento de interactuar en el medio físico y

social y a su vez buscar posibles soluciones a los problemas relacionados con la movilidad

escolar o extra escolar.

Page 121: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

121

5. Conclusiones

El inicio de esta investigación-creación se caracterizó por las múltiples reflexiones que

surgieron como pedagoga del sector de movilidad en capacitaciones realizadas en diferentes

espacios de la ciudad de Bogotá. La IED Alquería de la Fragua, jornada de la mañana, fue el

escenario escogido para desarrollar el proceso investigativo al surgir el interrogante: ¿Cómo y

de qué manera se enseña la seguridad vial en esa IED? Después de un anhelado comienzo, se

corroboró la necesidad de direccionar la propuesta que se intentaba hacer, partiendo del diálogo

entre la reflexión sistemática, el conocimiento sensible y la creación artística como tres

elementos interdependientes entre sí. La reflexión sistemática permitió que los docentes, a

través de la comprensión pedagógica, identificaran con mayor precisión las necesidades reales

de niños y niñas en el aprendizaje de la seguridad vial. El conocimiento sensible posibilitó la

incorporación de nuevas prácticas educativas y experiencias estéticas provocando en los

estudiantes una mayor consciencia frente a sus saberes corporales como sujetos sensibles y

sintientes. La creación artística hizo que los niños y niñas expresarn de diversas formas sus

sentires, temores y sueños como ciudadanos, y principalmente como actores viales, propiciando

una mayor participación de la comunidad educativa.

La metodología escogida para este proyecto fue la investigación-acción-reflexión en educación,

no solo por generar transformaciones en la acción educativa sino también por ayudar a definir

con claridad el problema investigativo, especificar el plan de acción y comprobar y establecer

la efectividad de la acción tomada permitiendo que los participantes, en este caso docentes y

estudiantes, reflexionaran sobre la enseñanza y el aprendizaje de la seguridad vial, dieran a

conocer los progresos, sentires y expectativas y participaran de nuevas prácticas educativas y

artísticas desde una pedagogía de la corporeidad. Esta metodología, por aplicarse a la

educación, permitió que los docentes conocieran otras formas de comprender y enseñar la

seguridad vial, integrándola al currículo escolar de manera creativa y transversal, evidenciando

alternativas metodológicas a partir de experiencias estéticas, sin ser especialistas en artes.

Page 122: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

122

Definir el problema investigativo de cómo enseñar la seguridad vial y dar respuesta a través de

la pedagogía de la corporeidad, fue el objetivo central de la presente investigación, pues

cuestionarse sobre qué es la pedagogía de la corporeidad implicaba entender la concepción de

cuerpo en la educación y su relación con la educación vial. En este trabajo, se entiende el cuerpo

como un sistema complejo que no puede ser reducido a una concepción mecanicista, sumatoria

de partes o como a un objeto mediado por lo visible y lo tangible. Se trata de superar la

concepción fenomenológica que, aunque fundamental, tornó exclusiva la interpretación del

concepto de cuerpo y de acuerdo con referentes teóricos actuales, al ser estudiado de modo

disciplinar, sería restringirlo y oponerse a que este puede ser concebirlo como una realidad

susceptible de interpretarse de múltiples formas.

Identificar la relación entre cuerpo y seguridad vial presente en la IED Alquería de la Fragua,

jornada de la mañana, requería de reflexión frente al paradigma corporal educativo debido a

que consideraban el cuerpo como una especialidad de la educación física o la educación

artística. Con respecto a la educación vial, el cuerpo era considerado como el vehículo

responsable por resguardar la vida e integridad de los estudiantes en el tránsito por medio de la

memorización de normas y señales de tránsito. La contribución de la corporeidad fue pertinente

aliada a las prácticas educativas y artísticas, lo que se convirtió en una alternativa o propuesta

artística orientada por la pedagogía de la corporeidad. Contemplar la pedagogía de la

corporeidad significa pensar el cuerpo desde un enfoque holístico, como el cuerpo-que-somos,

adoptando una lectura integral y desde una perspectiva que incluya ideas, sentires y deseos.

Según la teoría sistémica actual de cuerpo, la pedagogía de la corporeidad genera la apertura de

nuevos rumbos para la crítica de las prácticas educativas establecidas, dirigidas a la

investigación que aquello que caracteriza a la acción educativa. La pedagogía de la corporeidad

representa la relación cuerpo-pedagogía-corporeidad en que la educación es protagonista y debe

ser entendida más allá del contexto escolar para que en el caso de la enseñanza de la seguridad

vial, nuevas reflexiones lleguen no solo a estudiantes y profesores sino a la comunidad en

general.

Page 123: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

123

La concepción de seguridad vial como sistema social en que participan diferentes actores viales,

asociada al concepto de cuerpo, estudia y analiza los riesgos a los que las personas se encuentran

expuestas como usuarios de las vías públicas (bici-usuarios, peatones y conductores). De igual

manera propone mecanismos que garantizan el perfecto funcionamiento de la circulación en la

vía pública, lo que implica un gran reto para las sociedades actuales. En esta medida, la

educación vial constituye la formación y educación ciudadana en la promoción de una cultura

sustentada en el respeto por la propia vida y la de los demás, sustentada en el conocimiento y

la promoción de leyes, normas y señales que orientan la circulación de vehículos y personas,

así como promueve la adquisición de valores, hábitos y actitudes que modifiquen situaciones

vulnerables en que la integridad física y emocional de la persona es afectada.

El trabajo investigativo, adscrito a la línea de investigación Construcción de sujetos, estudios

artísticos y prácticas educativas, en parte se consolidó en la propuesta creativa (cartilla) La

ciudad vista desde los ojos de los niños, debido a que refleja la necesidad que sienten los

estudiantes de la IED Alquería de la Fragua, jornada de la mañana, de participar de las

decisiones y alternativas para mejorar la seguridad vial y reducir las causas que provocan la

accidentalidad de escolares en el tránsito, lo que evidencia la necesidad de que los docentes

transformen y mejoren las prácticas educativas a través de las experiencias estéticas.

En ese sentido, la participación de niños y niñas se torna esencial. Expertos en educación

coinciden en señalar que, durante los primeros años de vida, la experiencia que ellos tienen con

el entorno es concreta y perceptiva, es decir, niños y niñas conocen y aprenden a partir de lo

que ven, lo que tocan, lo que sienten, lo que vivencian. En esta investigación se realizó un

trabajo colaborativo con niños, niñas y docentes a partir del desarrollo de competencias y una

formación integral donde se utilizó una metodología que tiene como base la experiencia que

poseen esos infantes, al igual que la interacción con su propio cuerpo, reconocimiento del otro

y sus necesidades. Esto contribuyó para una adecuada intervención pedagógica que permitió

aprender y desaprender, construir y re-construir el aprendizaje de conceptos básicos frente al

entendimiento de la seguridad vialy, sobre todo, generar reflexión frente a hábitos,

Page 124: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

124

comportamientos y actitudes positivas en cuanto a movilidad, cuidado y protección de su vida

y respeto hacia las normas de tránsito.

Así, educar a los niños en una cultura de la movilidad segura posibilita proyectar a los adultos

del mañana con actitudes y comportamientos seguros en situaciones de movilidad vial. De igual

manera, los niños como grandes multiplicadores de la información, se constituyen en

educadores de sus padres. En la expectativa de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje,

se optó por un planteamiento holístico. A partir de allí que se genera la necesidad de construir

y garantizar procesos de participación significativa de niños y las niñas en todos los escenarios

donde interactúan para lograr explicar, entender, intervenir y generar sentido de pertenencia no

solo con su entorno escolar sino igualmente generando alternativas que contribuyan a compartir

decisiones para lograr soluciones efectivas acorde con su realidad.

Por eso, la presente investigación se torna referencia para los nuevos estudios realizados sobre

concepciones de cuerpo en la realidad educativa y social. Es una apuesta desde la pedagogía de

la corporeidad como alternativa de reflexión y transformación en los diferentes escenarios de

aprendizaje dirigido a docentes, estudiantes y población en general que sienta el interés por

conocer el sentir de niños y niñas sobre cómo aprenden la seguridad vial. Esta propuesta

contribuye en la medida que muestra que el cuerpo no es exclusividad de disciplinas, que puede

ser abordado de manera transversal y por medio de experiencias estéticas, que los docentes

tienen un papel fundamental en la enseñanza de la seguridad vial y que las prácticas artísticas

tanto como las educativas pueden aportar a la construcción de sujetos sensibles, sintientes y

conscientes de sus saberes corporales.

Así, esta investigación pretende contribuir a la academia por medio de la reflexión crítica como

docente investigadora, y desde lo sensible con el taller vertical, el juego dramático y la

propuesta creativa (cartilla). En ella, quince co-creadores (niños y niñas de IED Alquería de la

Fragua, jornada de la mañana) plantearon nuevas formas de concebir el cuerpo en el aprendizaje

y la enseñanza de la seguridad vial desde una pedagogía de la corporeidad.

Page 125: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

125

Fuentes Consultadas

Bibliografía y hemerografía

ANDER-EGG, E. (1986). Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Humanistas.

(1991). El taller como una alternativa pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata.

AUTORES VARIOS. (2016). La ciudad vista desde los ojos de los niños.

BENEDICO, M. I. (2008). Creatividad, identidad y corporeidad, 10(28), 63-68.

BENJUMEA, M. (2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación

física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. Piracicaba: Universidad Metodista de

Piracicaba.

(2010). La motricidad como dimensión humana. Un abordaje Transdiciplinar. Colección Leéme.

Instituto Internacional del Saber. Primera edición. ISBN: 978-1-4466-5641-9

BUTIÑÁ, J. (1995). II Jornadas de Teatro Infantil y Juvenil. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia.

CASTAÑEDA, C. M. (2014). Competencia socio-afectiva en el marco escolar colombiano.

Barranquilla: Escenarios.

CASTRO, C. J. (2004). Pedagogía de la corporeidad y potencial humano. Educación física y

Deporte, 23(1), 7-17.

COMISIÓN EUROPEA. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un

Marco de Referencia Europeo. Disponible el 10 de febrero del 2007 en

http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidadeuropa/competenciasclav

e.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. (2010). Programa del Área de

Conocimiento Corporal.

Da Silva, A. (2010). Utilización del dibujo como instrumento para el análisis de la percepción

del riesgo y el miedo en el tránsito. Rio de Janeiro: Universidad Federal de Rio.

CONTRERAS, J. (1994). La investigación en la acción. ¿Qué es? Cuadernos de Pedagogía,224

(pp.8-12)

DE LA FUENTE, J. (2010, junio). Estrategias metodológicas y de evaluación para promover

la competencia para aprender a aprender. Aula de Innovación Educativa, 192,11-14.

Page 126: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

126

DESCARTES, René. (2010). Discurso del método. Trad. Manuel García Morente. 1ra edición

de esta colección. Madrid Austral Espasa-Calpe. Recuperado en: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epi

stemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf

DIESTRO, A., Rodríguez, J., Prieto, E. Y Payà, A. (2009). Teorías y perspectivas sobre

educación. La infancia ayer y hoy. Salamanca: AJITHE

FILGUEIRAS, R. (2007). Corporeidad y aprendizaje: una relación político-pedagógica en el

ámbito escolar. Asunción: Universidad Tecnológica Intercontinental.

FOUCAULT, Michael. (2002). Vigilar y castigar. Trad. Aurelio Garzón del Camino. 1ra

edición. Editorial Siglo veintiuno editores.

FUNDACIÓN MAPFRE. (2012). Guía didáctica primer ciclo de educación primaria. Madrid:

Mr. Garamond.

GALLO, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una

educación corporal. Estudios pedagógicos, (pp.231-242).

(2007). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. Colombia:

Universidad San Martin.

GÓMEZ, M. F. y Betancur, D. B. (2014). La escuela colombiana bajo el lente de un modelo

socio-crítico: tensiones, retos y horizontes. Actualidades Pedagógicas, 63, 211-229.

GONZÁLEZ, A. y González, C. (2010, julio-diciembre). Educación física desde la corporeidad

y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, (15)2,173-187.

GONZÁLEZ, L. (1994). Educación ética y transversalidad. Cuaderno de Pedagogía. Madrid:

Anayá.

GONZÁLEZ, M. T. (1987). El taller de los talleres. Buenos Aires: Talleres Gráficos de

Indagraf.

GRASSO, Alicia. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La corporeidad

Buenos Aires: Novedades Educativas. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de

educación física. Revista Portal Deportivo, año 1, 4. Enero. Recuperado en:

https://fsueldo.files.wordpress.com/2012/ 03/corporeidad 1.pdf

Page 127: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

127

GRASSO, A. y Erramouspe, B. (2005). Construyendo identidad corporal: Educación física.

Buenos Aires: Novedades Educativas.

GRASSO, A. y Eisenberg, R. (2007). Introducción conceptual a corporeidad, movimiento y

educación física. Corporeidad, movimiento y educación. Buenos Aires: Grupo Ideograma.

HERNÁNDEZ, J. L., Sánchez, B. L. y Pérez, I. (2009). Temas y perspectivas sobre la educación.

La infancia ayer y hoy. Salamanca: AJITHE.

HURTADO DE BARRERA, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas:

SYPAL.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. (2013). Guía para la promoción

y la garantía de la participación de niños, niñas y adolescentes. Bogotá: NOF. Edición y

Comunicación.

KEMMIS, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona:

Laertes.

LE BRETON, David. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Trad. Paula Mahler. 2da

edición. Editorial Nueva Visión.

LEY 1503. (2011, 29 de diciembre). Por la cual se promueve la formación de hábitos,

comportamientos y conductas seguras en la vía y se dictan otras disposiciones. Disponible el

29 de diciembre del 2011.

LEY 769. (2002, 6 de agosto) Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre

y se dictan otras disposiciones. Disponible el 6 de agosto en http://www.alcaldiabogota.

gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5557

LIBANEO, J. C. (2001). Pedagogia e pedagogos: inquietações e buscas [Pedagogía y

pedagogos: inquietudes y búsquedas]. Brasil: Educar.

MANSO, V. Y. (1995). Educación para la Seguridad Vial. Madrid: Anaya

MAYA, A. (1996). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo,

cómo evaluarlo. Bogotá: Magisterio.

Page 128: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

128

MERLEAU-PONTY Maurice. (1945). Fenomenología de la percepción. Trad. Estela Consigli

y Bernard Capdevielle. 1ra edición de esta colección. Editorial Nueva visión. (1964). Lo visible

y lo invisible. Trad. Jem Cabanes. 1ra edición de esta colección. Editorial Planeta-Agostini.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). Serie lineamientos curriculares

Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. (2011).

Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Cartilla. Brújula.

Bogotá. Octubre. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

235147.html

(2014). Saber moverse. Orientaciones pedagógicas en Movilidad segura. Un enfoque en

educación vial. Bogotá.

MILLÁN, L. (2012). Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporal. Revista

Saber, año 2,24. Julio. Recuperado en

MIRABENT, G. (1990, abril-junio). Aquí talleres pedagógicos. Revista Pedagógica Cubana,

(II) 6, 15-16.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2011). Plan Mundial para el Decenio de

Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Disponible el 11 de mayo del 2013 en

http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf?ua=1

PICO, M. M., González, P. R., & Noreña, A. O. (2011, septiembre 21). Seguridad vial y

peatonal: una aproximación desde la política pública. Hacia la Promoción de la Salud, 16, 190-

204.

PUERTO, A., González, F. & Cano, M. (2007). Marcas y gestos de los cuerpos de los jóvenes.

Una interpretación en la Escuela Normal Superior María Montessori. In E. Martínez, & E.

Aguirre, Investigación de los saberes pedagógicos. (pp. 141-157). Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).

Madrid, España.

RICO Bovio, Arturo. (1998). Las Fronteras del cuerpo. Crítica a la corporeidad.2da edición.

Serie Pluriminor. Ecuador. Ediciones Abya Yala. (2016 a).

____________ (2016 a). Pensar el cuerpo de otra manera. Revista Reflexiones Marginales,

año 6,37.Octubre. Recuperado en: http://reflexionesmarginales.com/3.0/pensar-el-cuerpo-de-

otra-manera/ (2016 b).

Page 129: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

129

_____________ (2016 b). Cuerpo y valor, un horizonte educativo. Revista Latinoamericana de

Políticas y Administración de la Educación, año 3, 4. Junio. Recuperado en:

http://relapae.com.ar/wp-content/uploads/relapae_4_rico_bovio_cuerpo_valor.pdf.

RIVADENEIRA. E. M. (2009, septiembre-diciembre). Modelo investigativo integrador

derivado de la investigación holística. Negotium [en línea], 9.

RODRÍGUEZ, G. G., Gil, F. J., & García, J. E. (1996). Introducción a la investigación

cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

SAMPER, M. D. (2009). Pedagogía Afectiva. Ponencia presentada en el IV Seminario Nacional de Educación. Armenia.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ. (2011). Reorganización curricular por

ciclos. Bogotá: Magisterio.

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD. (2013). Proyecto Educativo Institucional y

Seguridad Vial. Disponible el 4 de marzo del 2013.

SEDANO, A. R. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social. Educación y

Educadores, 10(1), 161-176.

SCHARAGRODSKY, Pablo. (2007). El cuerpo en la escuela. Repositorio Institucional.

Recuperado en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/55155

TABORDA DE OLIVEIRA, M. A. & Fernández, V. A. (2010). Educación física, corporalidad,

formación: notas teóricas. Educación Física y Deporte, (29)2,227-234.

TONUCCI, F. (2009a). La ciudad de los niños: Un modo nuevo de pensar la ciudad. Argentina:

Losada.

(2009b) ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Trad. José

Manuel Blanca. Revista Investigación en la escuela. N° 68. Marzo. Recuperado en:

http://www.investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/269

se_puede_ensear_la_participacin_se_puede_ensear_la_democracia

UNIDAD COORDINADORA DE CENTROS DE EDUCACIÓN VIAL. (2008).

Conocimientos básicos de seguridad vial para la infancia. Buenos Aires: Ministerio de

Infraestructura.

Page 130: Paso seguro por mi ciudad. Una pedagogía de la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5673/1/ColoradoOvalle... · II Paso seguro por mi ... Resumo Esta pesquisa ... a docentes

130

Webgrafía

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/CiudadesProsperas/InformacionProgramaCiudades

Prosperas.

https://www.youtube.com/watch?v=DglD0mtyezs.Ejestransversalesparalaenseñanzadelaeduc

aciónvial.

http://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml#ixzz3Uj4O6h3w

http://culturavial.net/2014/03/21/la-seguridad-vial-habla-diferentes-lenguajes/

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/2675/2529

http://www.monografias.com/trabajos35/investigacionaccion/investigacionaccion.shtml#ixzz

3WzjWMP4A

http://www.asociacionaccent.com/informa/index.php/el-juego-dramatico

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/ Sitios_de_Interes/2013/Marzo/Proyecto%20

educativo %20y %20 seguridad%20vial.pdf

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=427739448009