paseo de la estación 30, 8ª planta 23003 jaén tel ......para todo tipo de frituras, "ya que...

21
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020 Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

El olivar exige al Mapa un cambio legal en los plazos de pago Ocho organizaciones se unen para reclamar la modificación de la Ley Olimerca.- Evitar el hundimiento del sector del olivar. Eso es lo que pretenden ocho organizaciones representativas de la producción, transformación y comercialización de aceite de oliva de España, que han enviado una carta conjunta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la que le reclaman una modificación urgente de la Ley de la Cadena Alimentaria. El documento lo firman Almazaras Federadas de España, Infaoliva (Federación de Industriales de Aceite de Oliva), Asaja, Coag, la Sectorial Nacional del AOV con Denominación de Origen, Denominación de Origen Priego de Córdoba , Anierac (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de AceitesComestibles) y Asoliva (Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo). Este frente común del aceite de oliva sostiene que la actual interpretación que hace el Ministerio de la normativa vigente pone en peligro la viabilidad del sector a muy corto plazo, pues se esperan pérdidas para esta campaña cifradas en más de 1.100 millones de euros que afectarían, sobre todo, al 40% de la industria transformadora del país. Este frente común del aceite de oliva sostiene que la actual interpretación que hace el Ministerio de la normativa vigente pone en peligro la viabilidad del sector a muy corto plazo Recuerdan que el Ministerio de Agricultura cambió para la campaña 2019/2020 la interpretación de la norma, obligando al pago del producto a los agricultores en un plazo no superior a los 30 días desde la entrega de la mercancía y no, como se estaba haciendo hasta ahora, desde el momento en el que se fijaba el precio del producto. Así, afirman que “esta modificación, no solo suprime la libertad del agricultor de elegir el momento más adecuado para poner precio a sus aceitunas, además, amenaza con provocar un perjuicio económico muy grave muy grave a todo el sector oleícola y, en particular al sector productor”. Consideran que “la causa reside en que, como consecuencia de la estacionalidad de la campaña olivarera, la aplicación de este último criterio obligaría al sector industrial a poner a disposición del mercado el 40% de la producción nacional de aceite de oliva en apenas dos meses, enero y febrero, para así poder atender los pagos a los cosecheros”. Añaden que “al concentrarse la venta en tan corto periodo de tiempo, los precios se hundirían hasta incluso por debajo de los costes de producción, lo que arrastraría a la quiebra a la mayoría de las explotaciones olivareras”. Respuesta inmediata Las organizaciones firmantes de la carta, que se envió en agosto, reclaman a Agricultura una respuesta inmediata a su solicitud y que abra a la mayor brevedad posible un espacio de diálogo con ellos en torno a las modificaciones de la Ley de la Cadena Alimentaria en la convicción de que, sólo desde el diálogo, se comprenderán las razones que urgen a cambiar la interpretación de la norma.

Page 3: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

La solución propuesta por este frente común del aceite de oliva pasa porque el Ministerio haga una transposición literal del Art. 3 de la Directiva (UE) 2019/633 de prácticas comerciales desleales, que establece como práctica comercial prohibida los siguientes supuestos de pago a proveedores de productos perecederos:

• A más de 30 días desde la entrega del producto. • Si las entregas son periódicas, a más de 30 días contados a partir de que finalice el plazo

de entrega acordado. • A más de 30 días, contados a partir de que se fije el importe pagadero de la mercancía.

https://www.olimerca.com/noticiadet/el-olivar-exige-al-mapa-un-cambio-legal-en-los-plazos-de-pago/069e843f08bec9d1f208de9d5fd8764c

¿QUÉ ACEITE USO PARA CADA PLATO? ¿Te lías con el aceite para las tostadas? ¿Arruinas el sabor de la ensalada con el aliño? ¿Tu relación con las frituras es turbulenta? Aquí va una guía para un matrimonio feliz con este producto omnipresente en la cocina. El aceite de oliva es ese amigo de siempre, del que creemos conocer los secretos más íntimos, hasta que un día nos quedamos completamente asombrados. ¿Cómo podíamos ignorar tanto de alguien tan cercano? Estamos acostumbrados a su presencia en la gastronomía mediterránea, a su pose sobre la mesa de los restaurantes y al espacio que ocupa en la alacena de casa. Damos por hecho su asistencia a la cita, pero rara vez nos preguntamos si podríamos aprovechar mejor sus propiedades. Si algo tiene, es capacidad para redondear un plato o dar al traste con él. España es el primer productor mundial de aceite de oliva, aunque se disputa el prestigio con Italia; contamos con una elaboración milenaria, que tira de nuestras raíces y entronca con nuestro patrimonio, y a veces la tenemos por descubrir. Aceites intensos y ligeros, de aroma vegetal o frutal, dulces y amargos, que implican una inmensa riqueza y, para ser sinceros, también un considerable follón. Porque, ¿cómo sacarle el máximo partido, tanto si se trata de aliñar unas verduras como de hornear un bizcocho?

Page 4: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

¿Y LOS OTROS ACEITES? Girasol Un clásico para frituras cuando buscamos un sabor más neutro: aunque es algo menos estable que el de oliva -contiene menos ácidos grasos poliinsaturados, linoleico en particular- se mantiene sin problema a la temperatura de fritura más habitual. También puede usarse para preparar mayonesas y otras salsas emulsionadas de sabor suave. Colza Con una pésima reputación en España desde la crisis sanitaria de 1981 -provocada por la comercialización de un producto no destinado al consumo humano-, el aceite de colza es una opción perfectamente saludable (como contó nuestro nutricionista de cabecera Juan Revenga en este artículo). Tiene un perfil nutricional muy interesante, pero un sabor neutro que lo hace poco interesante -a no ser que busques exactamente eso- y no es el mejor para someterlo a altas temperaturas (sobre todo más de una vez). Sésamo De sabor potente, muy usado en la gastronomía asiática y perfecto para aliñar platos fríos y calientes en crudo. No es recomendable usarlo para freír, aunque sí puede utilizarse para salteados cortos en el wok. Mezclado con salsa de soja, sus semillas, vinagre y, si se quiere, chile, conseguiremos un aderezo que animará desde una ensalada de pepino y algas hasta unas verduras al vapor. Cacahuete El más usado para freír en gran parte del mundo -también para saltear al wok en Asia-, ya que su resistencia al calor es similar a la del aceite de oliva, y su sabor neutro hace que no interfiera con el del producto que se trabaja. ¿Otro ejemplo popular? Las patatas fritas -al momento- de la cadena de hamburgueserías Five Guys. Si quieres lograr una tostada mañanera de autor; si dudas cómo rematar una ensalada que, por lo demás, sería merecedora de un Grammy Latino; o si te gustaría empezar a confitar alimentos en casa; esta guía práctica te viene que ni pintada. Hemos preguntado a expertos, catadores, productores y cocineros sobre las posibilidades culinarias del aceite en los hogares. Y ellos han compartido algunas nociones básicas para que nosotros, después, tiremos de sentido común. ¿Qué variedades de aceite me pueden dar más juego en la cocina? Como no es lo mismo freír un huevo que un pescado, o elaborar un guiso que aliñar una ensalada, podemos jugar con diferentes tipos de variedades de aceite en nuestros platos. Preguntamos a nuestros expertos por tres básicos podrían mejorar nuestras recetas, y nos quedamos con la respuesta de Anuncia Carpio, otro peso pesado en el sector del AOVE, bióloga y especialista en Grasas y Aceites por el CSIC. Su selección atiende a tres necesidades:

• Un AOVE frutado intenso. "Aquí se incluyen distintas variedades, como el Hojiblanco o el Cornicabra, aunque seguramente el Picual constituya el más equilibrado en color, aroma y sabor", opina la experta. Si el AOVE es temprano, cosechado con aceitunas verdes y rico en sabores fuertes, será perfecto para crudos, tostadas, ensaladas o carpaccios.

• Un AOVE frutado ligero, donde la parte aromática destaque sobre el amargor y el picor. Lo podemos encontrar en variedades como el Arbequina, Arbosana o Empeltre. No solo sirve para complementar cualquier plato, sino también para postres y salsas.

• Un AOVE de calidad reglamentada, que se comercialice en formatos más grandes. "Su precio es mucho mas bajo -entre 3 y 5 euros el litro- y podemos usarlo para todas las técnicas culinarias en caliente, como rehogados, fritos, estofados…", explica.

Page 5: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

España cuenta con 29 DO de AOVE, correspondientes a distintas zonas productoras, y más de 250 variedades de olivos, que proporcionan frutos con diferentes, formas, tamaños, aromas y sabores. Mientras Andalucía se caracteriza sobre todo por los Hojiblanca, en áreas concretas como Córdoba se apuesta por la oliva Picuda. El Empeltre es típico de Aragón, el Arbequina de Cataluña y el Cornicabra de Toledo. Son los nombres más populares, pero hay otras variedades locales, muchas de ellas en peligro de extinción, que el consumidor no conoce y el mercado acaba por relegar. En la medida que descubramos y apreciemos nuestro entorno, ganaremos en riqueza. ¿Se puede freír con AOVE? Puedes: aunque requiere una mayor inversión, también consigues más sabor; algo que tampoco se busca en todo tipo de frituras, como sabrá cualquiera que haya hecho tempura en un aceite muy sabroso. Pero el AOVE goza de una alta estabilidad, porque es rico en ácido oleico, vitamina E y polifenoles, que lo protegen de la oxidación y la degradación de las altas temperaturas. En pos de la economía doméstica, tampoco es bueno mezclarlo con aceites de peor calidad, porque se descompondrá más fácilmente y no disfrutarás de sus ventajas. El cocinero Javier Blázquez, del restaurante La Moratilla (Jaén), es un apasionado del AOVE, que supone un elemento fundamental en sus platos. Considera que es la grasa más conveniente para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se deshidrate o se pase, al tiempo que genera una corteza crujiente". Para este uso, prefiere los aceites más maduros: "Picual es mi mejor opción". Si apuestas por él, tampoco es necesario agotar el mejor de tu despensa, ya hemos dicho que sirve uno de calidad media y mayor rendimiento. Un consejo interesante para freír con AOVE es que los alimentos estén secos y, si puede ser, a temperatura ambiente. El agua no solo perjudica la calidad del aceite, sino que provoca las consabidas salpicaduras. "Mantenerlo por encima de 200 grados un tiempo prolongado también deteriora el resultado. El aceite se quema y transmite un mal sabor a la comida", advierte el chef. La eterna pregunta: ¿se puede reutilizar? Pues sí, hasta cuatro o cinco veces, siempre que se hayan eliminado los residuos después del uso. Con respecto a tu comida, escurre el exceso de grasa con un colador o papel absorbente, y no tapes el alimento para que no se reblandezca. ¿Con cuál puedo aliñar mis platos? No es lo mismo usar un aceite suave de Arbequina para condimentar una ensalada, que usar un intenso de Picual. También hay que valorar otros factores, como si estamos utilizando tomate en rama o tomate raf. Valga este ejemplo para explicar que no hay dogmas ni principios para aliñar con AOVE, sino que irás aprendiendo a base de prueba y error. Cuando le preguntamos a Kiko Moya en qué debemos fijarnos para los maridajes de aceite, el chef de L'Escaleta (Alicante), con 2 estrellas Michelin, nos transmite una idea primordial: "En lo que queramos que sea el plato". Siempre está bien conocer las intensidades y equilibrios de los atributos positivos -frutado, amargo y picante-, para tomar una decisión coherente con la receta. "Hay aceites cuya intensidad en nariz y en boca es tal que eclipsan lo de detrás, pero quizá sea lo que estamos persiguiendo", explica. Luego entran en juego los gustos personales. "Hay gente menos tolerante al picante que otra, y no le vamos a decir que sufra haciéndose la tostada con un AOVE muy fuerte y amargo", opina. "No nos compliquemos la vida más de lo que es y dejémonos de esnobismos. Busquemos buenos AOVE, y a partir de ahí, exploremos", relativiza. De acuerdo, a la aventura, ¿por dónde empezar? "La clave está en que todos los elementos, al juntarlos, mejoren sus propias cualidades, como si fuera un matrimonio bien avenido", explica

Page 6: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Hugo Quintanilla, productor y gerente de Señorios de Relleu (Alicante). Como experto en la organización de catas, recomienda dedicar tiempo a experimentar y cocinar con el AOVE que hayamos comprado, "incluso apostar por combinaciones atrevidas, ya que a veces nos sorprendemos con el resultado". Aunque cada expedición es distinta, desliza tres ideas para diseñar la hoja de ruta, que se puede adaptar a la cocina casera:

• La intensidad. "Es necesario equilibrar la intensidad del plato con la del aceite", precisa. Los sabores fuertes requieren de un aceite con potencia organoléptica, mientras que los suaves nos piden un aceite ligero que no trunque los pequeños matices. Por ejemplo, un Arbequina combina mejor con pescado, mientras que un Picual resaltaría el carácter de la carne.

• La calidad. En un plato de alta cocina, con muchos matices y sabores distintos, el aceite debe estar a la altura. "Si se trata de una preparación simple, como un pescado hervido, puede defenderse con un aceite menos complejo. Aunque un buen AOVE gourmet, con su propia personalidad, es capaz de dar un vuelco inesperado al maridaje", precisa Quintanilla.

• La naturaleza de los sabores. "El abanico de posibilidades es enorme. Podemos elegir aceites con matices aromáticos similares a los del plato si queremos resaltarlos, o aromas complementarios que consigan una nueva complejidad", destaca. Un detalle importante es aliñar después de emplatar: ese último chorrito ayudará a evaporar y potenciar el aroma.

Para confitar y aromatizar Paco Albert, autor de la guía Los mejores AOVE de la Comunidad Valenciana, y del libro Un tesoro extraordinario lamenta que el AOVE se tienda a reservar "para ocasiones especiales, cuando debería entenderse como un producto cotidiano". De hecho, si nos proponemos confitar nuestros propios alimentos, desaconseja escatimar con la base. El confitado es una técnica que suele asociarse a la carne, pero también se practica con pescados y verduras, introducidos en abundante grasa -en este caso, aceite- y cocinados a baja baja temperatura (entre 60 y 90 grados, dependiendo del alimento). Funciona bien con intensidades altas, como Picual o Cornicabra. ¿Y si es al revés, y lo que queremos es que el alimento impregne de sabor el AOVE? Ya hablamos de cómo tunear aceites en casa, lo que garantiza un resultado acorde a nuestras preferencias. Tenemos que mezclar los diferentes elementos en un bote de cristal -a poder ser, opaco- y dejar que reposen durante unos días para apreciar los resultados. "Si queremos acelerar el proceso y tenerlos listos en unas horas, podemos calentar e infusionar, pero sin pasarnos de los 60 grados", advierte el experto. Al aceite le va bien el tomillo, el romero y el ajo; ahora bien, Albert recomienda liberar la creatividad con variedades más planas, como un Empeltre o el Serrana Espadán. Muy importante: la conservación. Nada de botellas abiertas por la cocina. Nada de dejarlas al sol y, por tanto, cerca de una fuente de calor. Tampoco conviene que guardes el AOVE en el frigorífico por mucho que sea verano. Lo mejor es que apuestes por un espacio cerrado, fresco y sin luz. Para cremas, salsas y postres Una de las aplicaciones gastronómicas más interesantes del AOVE es su integración en salsas y cremas, que pueden ser más o menos arriesgadas. "A mí me gusta usar un Picual ecológico y de recolección temprana para preparar la mayonesa. Se pone de color verde intenso, como si

Page 7: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

fuese guacamole, y el sabor es un cúmulo de notas frescas y aromáticas, sin amargor", innova Mariano Ojeda. El aceite permite dar un toque personal en gazpachos y salmorejos cremas de verduras y salsas para la pasta. Al habla Keiko Tagawa, catadora de la Escuela Superior de Aceite de Oliva, quien tiene sus propias filias. "Prefiero un AOVE intenso (frutado verde) para las salsas de tomate y uno suave (frutado maduro) para las de nata. Quizá un Hojiblanca y un Picudo", comparte. Nos vamos al lado goloso de la vida. Muchos reposteros se sirven de otros aceites, en lugar del AOVE, para consumar sus dulces. En parte, por el prejuicio del desperdicio. Los hay que temen estropear el sabor con el horneado, mientras que otros lamentan su excesivo protagonismo en determinadas recetas. José Montejano, repostero y profesor de pastelería en Gasma, admite que suele recurrir al aceite de girasol por una cuestión de rendimiento y de ligereza. "Ayuda a que las masas sean más esponjosas, por ejemplo, en el caso de las magdalenas", considera. Por otro lado, nada le impide freír en AOVE dulces típicos como los pestiños o los rollitos de anís. Tema aparte son los postres. "Tengo una receta de limón, con helado de AOVE y piel de lima, donde el aceite es el protagonista. En este caso, cumple una función de saborizante y ayuda a crear una textura cremosa, además de ser un gran anticongelante natural", prosigue Montejano. En ella, trabaja con un aceite de intensidad moderada. Al chef Javier Blázquez, le gusta terminar sus dulces con AOVE de Envero, cosechado con la aceituna en proceso de maduración y todavía de color violáceo. "Tiene la fuerza de un verde, pero con los matices de un maduro. Aunque admite crudos y elaboraciones en caliente, me encanta para los postres por su equilibrio", sugiere. ¿Hay buenos aceites en el super? Llegamos al final del camino con una de las mayores polémicas dentro del mundo comercial del aceite. Por normativa, no está permitido diferenciar los AOVE premium de los AOVE a secas. "Es decir, el mejor aceite del mundo se etiqueta con la misma denominación que un aceite para el consumo rápido", lamenta Paco Albert, quien añade: "Catar es la mejor manera de entender por qué una botella de marca blanca cuesta tres euros, mientras que otra de autor está alrededor de los 10". Consejo: huye de las ofertas de muchos litros por por poco precio "Personalmente, no me fío si cuestan menos de 5 euros para 250 ml, pero también hay aceites caros y malos", reflexiona Keiko Tagawa. Y al revés, Oro Bailén produce un buen AOVE solo para Mercadona: Casa Juncal. Por lo general, el AOVE se puede comprar directamente al productor, también a través de Internet. Cuando recurras a las grandes superficies, intenta descubrir las marcas que hay detrás: información encontrarás a porrillo, todo es sacar el móvil y tirar de gigas. O puedes repasar esta lista de 10 aceites para los que no saben de aceite, que hicimos con gran amor. Todas estas precauciones no serían necesarias si estuviéramos verdaderamente familiarizados con en el producto que creemos conocer y usamos a diario. "El consumidor medio mira, compara y termina escogiendo en función del precio", reflexiona Hugo Quintanilla. CÓMO RECONOCER UN BUEN ACEITE DE OLIVA Hay un sistema de clasificación para determinar la calidad del aceite (ya hablamos de esto en un vídeo). Atendiendo a la normativa europea, todo el zumo de oliva que se procese en una almazara se considera 'virgen'. Si además cumple con los parámetros de excelencia fijados por los Paneles de Cata, también es 'extra'. Cuando te dispongas a comprar, no tengas ninguna duda: el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) funciona mejor para todo, y por una diferencia de

Page 8: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

precio irrisoria. Además, los aceites 'lampantes' son aquellos que se han refinado mediante procesos químicos. Después de este primer filtro, es importante la fecha de consumo preferente, porque el aceite no funciona como el vino, sino que pierde propiedades conforme pasa el tiempo. Cuando la etiqueta indica el año de la campaña, ya es una buena señal, pero todavía mejor si comprobamos que pertenece a la actual. "También es importante que la botella sea opaca, o que esté dentro de un estuche, porque los recipientes transparentes dejan pasar la luz y facilitan la oxidación", explica Mariano Ojeda, coordinador de Biosegura, organizador de certámenes y autoridad en la materia. Los envases de hasta 500 ml resultan más manejables y garantizan estar abiertos menos tiempos. "Si no somos capaces de valorar lo que hay detrás -el origen, la forma de elaborar, el respeto por el medio ambiente-, estamos condenados a la uniformidad y a perder nuestra biodiversidad", lamenta el productor alicantino. Se muestra de acuerdo el chef Kiko Moya: "Como consumidores, deberíamos conocer nuestro entorno, visitarlo, e informarnos sobre las variedades autóctonas. Especialmente en el caso de los aceites. Tenemos que interesarnos por cómo los producen, desde el árbol hasta la envasadora de la almazara, porque son nuestro patrimonio", recuerda. Conocer para apreciar, y apreciar para poner en valor: resulta que éramos ricos y no lo sabíamos. https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2020/09/09/articulo/1599665045_603630.html

Los dilemas de una campaña de aceituna "medio-alta" Agricultura anuncia medidas preventivas que incluyen test a los temporeros para la campaña de la aceituna además de un protocolo específico para Jaén ¿Quién, cómo, cuándo y a quién se le realizarán pruebas PCR? ¿Faltará mano de obra? ¿Cómo funcionarán los albergues de temporeros? ¿Qué pasa si hay un contagio en una almazara o en

Page 9: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

un tajo? Los interrogantes en torno a la próxima campaña de la aceituna, que se prevé medio-alta, son muchos y hoy se han puesto sobre la mesa en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva. Es la tercera reunión de este órgano en un año marcado por la pendemia del Covid-19 que marcará el modo de trabajar y vivir a partir del mes que viene. Y en Jaén lo hará con un protocolo específico. La delegada de Agricultura, Soledad Aranda, anunció "medidas específicas y concretas" para la campaña de recogida de aceituna en la provincia. En las próximas semanas habrá reuniones periódicas con el sector para acabar de perfilar estas pautas. Medidas que organizaciones como UPA llevan tiempo solicitando. Su responsable provincial, Cristóbal Cano, reclamó un protocolo claro y concreto para la recogida del fruto, que comenzará previsiblemente a mediados de octubre. Minutos después del anuncio de Soledad Aranda, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, recordó que el pasado 18 de agosto mandó un escrito al presidente de la Junta instándole a que se articulara este protocolo y estas medidas se pusieran en marcha; algo que ya se está ultimando. En este protocolo, insistió, se deben recoger iniciativas como la realización de PCRs a los trabajadores temporeros que vengan de fuera. "Hay que establecer por ejemplo quién hace ese PCR, cuándo y dónde, si antes de llegar al tajo o a los albergues, que además tienen un problema de financiación porque la Junta ha reducido de 309.000 a 150.000 euros la partida que aporta cuando este año hay que hacer un mayor esfuerzo de limpieza y control", expuso Reyes. HABRÁ TEST PARA LOS TEMPOREROS Horas después de estas declaraciones, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, anunció nuevas medidas preventivas que incluyen la realización de test a los temporeros desplazados a la campaña de aceituna para evitar la propagación del Covid-19. "Era una demanda del sector y de nuestra propia Consejería que Salud, que está realizando una gran labor”, señaló en sede parlamentaria. La Consejería de Salud y Familias y la colaboración de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y su propio Departamento coordinará con las organizaciones agrarias la realización de estas pruebas a realizar en octubre, con el inicio de la recogida de la aceituna y continuará en otras campañas de recolección como la de cítricos. Una iniciativa que se suma a la presentación en julio de una guía de recomendaciones y a la reciente aprobación en Consejo de Gobierno de una orden específica en la que se obliga a los titulares de las explotaciones a contar con un plan de contingencia “y que los empresarios están cumpliendo desde el primer día”. AYUDAS PARA EL TRABAJADOR Y FALTA DE MANO DE OBRA Como organizaciones agrarias como Asaja, Francisco Reyes también solicita al Gobierno de España la ampliación del decreto que prevé que las personas que están recibiendo algún tipo de prestación puedan trabajar en la campaña de aceituna. Más si cabe cuando todo apunta a que no habrá contingentes de Argelia, Marruecos o Rumanía para recoger una campaña media-alta. "Nos han avisado de que es posible que los inmigrantes sobre todo del Este que tradicionalmente solían venir a la campaña de aceituna no van a venir", advirtió el gerente de Asaja, Luis Carlos Valero. Más prudente fue su homólogo en Coag Jaén, Juan Luis Ávila, que ciertamente reconoció que hay cuadrillas que ya han comunicado que no acudirán a la campaña. De todas formas,

Page 10: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

prefirió esperar y confiar que habrá mano de obra suficiente para la recolección de la temporada más atípica que se recuerda. Flexibilización a la hora de contratar a temporeros que tengan otras prestaciones motivadas por los Ertes sufridos en la pandemia; pruebas PCR masivas a las personas que vengan a la provincia, detección y aislamiento de casos en cooperativas y almazaras para no cerrar instalaciones, refuerzo del sistema sanitario primario, los centros de salud, para que los temporeros puedan acudir a ellos sin problemas... Son algunas de las peticiones puestas sobre la mesa por organizaciones como UPA. Entre las que ya están claras, el agricultor deberá elaborar un plan de contingencia específico frente al Covid-19 antes de la contratación de los trabajadores. Asimismo, deberán poner en conocimiento y colaborar con las autoridades sanitarias ante cualquier posible sospecha o caso compatible con el Covid-19. Por otro lado, los empresarios tienen que habilitar alojamientos que permitan el aislamiento de trabajadores contagiados o sospechosos debiendo asegurar las condiciones de habitabilidad, salubridad e higiene. Asimismo, se contempla que en todas las explotaciones se establezcan medidas preventivas respecto a la prevención y control del Covid-19, como son la información y formación de los trabajadores, la disposición de cartelería informativa, medidas de limpieza, desinfección y ventilación en vehículos de transporte colectivos, control de acceso a los lugares de trabajo, limitando las visitas de personal y empresas externas a la explotación, uso de zonas comunes y actividad laboral que eviten las aglomeraciones y permita mantener la distancia de seguridad, uso de mascarilla obligatorio, establecimiento de grupos de trabajo o cuadrillas estables, identificación y señalización del aforo en zonas comunes, uso individual de los útiles y equipos de trabajo y colocación de geles hidroalcohólicos en puntos estratégicos. También se escalonarán las distintas pausas o descansos mediante turnos correspondientes a cuadrillas o grupos de trabajo, se facilitará agua potable de consumo evitando aquellos repartos que conlleven un uso compartido, se garantizará que la persona que tenga un diagnóstico confirmado de Covid-19 o sea considerado contacto estrecho de un caso confirmado, no acuda a trabajar y se dispondrá de un listado con todos los datos identificativos de los trabajadores temporales. Mientras tanto, la Subdelegación del Gobierno ya lo tiene todo preparado para velar por la seguridad en esta nueva temporada. Así lo anunció su responsable provincial, Catalina Madueño, que aplaudió la efectividad del dispositivo en la lucha contra el robo de la aceituna. https://lacontradejaen.com/los-dilemas-de-una-campana-olivarera-medio-alta/

La Fundación de la DOP Montes de Toledo renueva su Patronato La Denominación de Origen Aceite Montes de Toledo, que certifica aceites producidos en 32 almazaras de Toledo y Ciudad Real, ha renovado los miembros del Patronato de la Fundación del Consejo Regulador, eligiendo a Gregorio Gómez López y Alberto Sánchez Benavente, como presidente y vicepresidente, respectivamente, para los próximos cuatro años. Esta renovación ha supuesto el relevo de Andrés Gómez Mora, quien ocupaba el cargo de presidente electo desde la creación de la denominación de origen en 1998, y del mismo modo, el cese como patronos de Encarnación Majano Martín y Aniceto Gómez Martínez, quien también ha venido ostentando el puesto de vicepresidente desde su creación.

Page 11: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Durante la reunión en la que se renovaron los cargos, el Patronato expresó su profundo agradecimiento a los patronos salientes, así como a Gómez Martínez y Gómez Mora por el trabajo desarrollado durante su mandato de más de 20 años, aunque este último continuará aportando su sabiduría y experiencia como patrono de la Fundación. El nuevo presidente, Gregorio Gómez López, representa en el Patronato a la Sociedad Cooperativa de Castilla La Mancha “San Sebastián” de Madridejos y, es el actual vicepresidente de Eurocaja Rural. Tiene una dilatada experiencia profesional en el sector del aceite, siendo miembro de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, vicepresidente del consejo sectorial del aceite en Cooperativas Agroalimentarias de España, portavoz sectorial en Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha y patrono en la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Por su parte, el nuevo vicepresidente Alberto Sánchez Benavente, representante de Aceites Toledo, S.A, cuenta con una trayectoria profesional en esta empresa de más de 20 años, habiendo ocupado en la misma el puesto de director de Exportación y director de Compras, y desde 2016, el cargo de director de Operaciones. Fundación DOP Montes de Toledo Entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, en el entorno privilegiado de los Montes de Toledo y con unas condiciones de clima y suelo especialmente propicias para la obtención de aceites de excepcional calidad, se ha venido desarrollando durante siglos un lento proceso de selección que ha dado lugar a una particular variedad de aceituna: la cornicabra. Reconocida mundialmente entre los expertos aceiteros por su extraordinaria calidad, sus aceites se conocen desde antaño en su argot como los “Tipo Toledo”. En la zona amparada por la DOP hay 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de la provincia de Ciudad Real, y se certifican aceites producidos en 32 almazaras,siendo la más antigua de las dedicadas al aceite de oliva virgen extra en Castilla-La Mancha.La promoción internacional de estos aceites de variedad cornicabra y la vigilancia de su calidad fueron los fines principales que motivaron la aparición de esta denominación de origen. https://www.miciudadreal.es/2020/09/17/la-fundacion-de-la-dop-montes-de-toledo-renueva-su-patronato/

Page 12: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Reforma de la PAC: Respaldo a una ayuda específica para los agricultores y ganaderos a título principal por parte de la CE Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha planteado, en el encuentro mantenido con la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea este martes, incluir en la propuesta de Reforma PAC, una ayuda específica para los agricultores y ganaderos a título principal, así como los mecanismos para garantizar el principio de reciprocidad a las importaciones. Sobre la ayuda específica para los agricultores y ganaderos a título principal, ya recogida en las enmiendas presentadas por la organización en su momento a los textos legislativos y en las observaciones al Plan Estratégico, recuerdan que ha encontrado también eco últimamente en las posiciones expresadas por el Ministerio de Agricultura, a través de su titular, Luís Planas. «Con los datos de Hacienda en la mano, en España somos 200.000 agricultores y ganaderos que dependemos fundamentalmente de nuestro trabajo en la explotación» recuerdan desde Unión de Uniones, que insiste en que las políticas agrarias tienen que estar orientadas «hacia quienes de verdad hacemos de esta profesión una apuesta vital». PROPONEN CAMBIOS EN EL MARCO FINANCIERO PARA DAR RESPUESTA A LAS ESTRATEGIAS DERIVADAS DEL PACTO VERDE EUROPEO Igualmente, Unión de Uniones ha señalado al representante de la Comisión la importante desventaja que supone para las producciones europeas tener que competir con importaciones que no respetan las exigencias ambientales y éticas obligadas en el modelo agrícola de la UE. «Para nosotros no basta con que Europa se sienta el faro del mundo que con su ejemplo iluminará al resto de potencias para producir con nuestros mismos estándares» apuntan desde la organización «queremos que las autoridades europeas concreten y apliquen cuanto antes los mecanismos que garanticen que entran en nuestro mercado productos con las mismas garantías que los que nosotros hacemos». Unión de Uniones ha celebrado un encuentro telemático con el responsable de Perspectivas Políticas de la DGAGRI en la Comisión Europea, Ricard Ramón i Sumoy, en relación a la situación en la que se encuentra el debate sobre la Reforma de la PAC, su encaje en el Marco Financiero Plurianual (MFP) y las adaptaciones que se habrán de introducir para dar respuesta a las estrategias derivadas del Pacto Verde Europeo. En relación a este último asunto, el representante de la Comisión ha dejado constancia de que el mayor nivel de ambición ambiental de la PAC está muy asentado, con un consenso amplio en relación a su arquitectura ambiental -con condicionalidad reforzada, ecoesquemas en el primer pilar y medidas agroambientales en el segundo-, en la que aún queda margen para el debate sobre si se va a exigir o no un nivel mínimo de dedicación del presupuesto por países a los ecoesquemas. Unión de Uniones fue informada de que la Comisión emitirá recomendaciones a cada Estado miembro para que tanto la estrategia De la Granja a la Mesa, como la de Biodiversidad, queden implementadas de forma coherente en los Planes Estratégicos Nacionales. En este sentido, la organización plantea que dichas recomendaciones sean públicas para que los agricultores y ganaderos puedan ser partícipes en las decisiones, y será, precisamente, el esquema ambiental de la PAC, uno de los asuntos que abordará el Consejo de Ministros de Agricultura de la próxima semana, según se comentó.

Page 13: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

En relación a la asignación financiera para la PAC, Ricard Ramón recordó que la decisión sobre el MFP 2021-2027, adoptada en un acuerdo de Consejo Europeo de julio pasado que no desagrada a la Comisión, está pendiente de su ratificación por parte del Parlamento Europeo. El ejecutivo comunitario ha previsto un calendario con mayor gasto en la PAC en el pilar de desarrollo rural en los primeros ejercicios, aprovechando la aportación adicional de 8.200 millones de euros del fondo Next Generation UE, para impulsar la recuperación cuando más falta hace. https://agroinformacion.com/reforma-de-la-pac-respaldo-a-una-ayuda-especifica-para-los-agricultores-y-ganaderos-a-titulo-principal-por-parte-de-la-comision-europea/

COAG Andalucía: Las medidas de Planas perjudican a los profesionales del sector agrario COAG Andalucía manifiesta su preocupación ante las medidas planteadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que ha sometido a consulta pública la modificación de las normas que regulan la PAC para 2021/2022. Tras analizar las medidas propuestas, esta organización entiende que la modificación que quiere hacer el ministro de Agricultura perjudica a los profesionales del sector agrario andaluz, a pesar de que Luis Planas lo ha querido vender con tintes solidarios. Y es que al desaparecer la limitación en la reducción de los derechos de pago básico, lo que realmente se genera es una brecha mayor entre las rentas de los agricultores y ganaderos profesionales. En este sentido se manifiesta el secretario de organización de COAG Andalucía, Eduardo López, quien asegura que “la convergencia de derechos anunciada por el Ministerio provoca la divergencia de rentas entre los profesionales del sector agrario. Es decir, quiere beneficiar a unos profesionales en detrimento de otros”. “Por ejemplo –añade Eduardo López-, podemos hablar del caso de un ganadero profesional con poca base territorial y una renta media-baja, cuya pérdida ascendería a más de 3.000 euros sólo el primer año. Por lo tanto, la aproximación de los derechos es una incoherencia, ya que agricultores con rentas bajas beneficiarán a otros con rentas más altas que las suyas”. En definitiva, la equiparación de derechos sin tener en cuenta las dimensiones y tipologías de las explotaciones no sirve para alcanzar el objetivo de mejorar las rentas de todos los agricultores y ganaderos. “La homogeneización de pago por hectárea no considera la tipología de explotaciones que hay en un medio agrario tan diverso como el andaluz y el español”, explica el secretario de organización. Por todo ello, COAG Andalucía teme que el Ministerio de Agricultura entre en la reforma de la PAC como un elefante en una cacharrería y hace un llamamiento a la coherencia y solicita una rectificación urgente de las propuestas. https://www.agropopular.com/coag-medidas-planas-170920/

Page 14: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

DIPUTACIÓN Y UJA RENUEVAN EL CONVENIO PARA DESARROLLAR EL PREDIMED-PLUS Y SEGUIR DANDO RAZONES PARA CONSUMIR AOVE Diputación y UJA renuevan el convenio para desarrollar el Predimed-Plus y seguir dando razones para consumir AOVE Este estudio, en el que participan 23 centros de investigación y casi 7.000 pacientes, busca demostrar los beneficios saludables de la dieta mediterránea y el aceite de oliva El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, han firmado esta mañana un nuevo convenio de colaboración para continuar con el desarrollo del proyecto Predimed Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España con el que, entre otras cuestiones, se pretenden documentar los beneficios saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea. De esta forma, como ha subrayado Reyes, “damos continuidad a un estudio que evalúa cómo una dieta mediterránea baja en calorías y que incluya actividad física y terapia conductual contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares”, pero sobre todo “sumamos argumentos para trasladar a los consumidores las bondades de nuestra dieta mediterránea, en la que tiene un papel protagonista el aceite de oliva virgen extra”. En este acto, en el que también ha estado presente el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, el presidente de la Diputación ha recordado que “este es el sexto año que en el que colaboramos con la UJA en esta investigación que no tuvimos dudas en apoyar desde un principio, algo que vamos a seguir haciendo hasta que concluya como en otros proyectos que impulse nuestra universidad”. La Administración provincial aporta algo más de 24.000 euros anuales a una iniciativa en la que participan 23 centros de investigación de toda España y cerca de 7.000 personas, 150 de las cuales son de la provincia de Jaén. Para Reyes, esta contribución “es realmente una inversión porque con ella apoyamos que se lleve a cabo un estudio que está poniendo en valor el aceite de oliva virgen extra y la apuesta

Page 15: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

que el sector está haciendo en los últimos años por la calidad, porque a los consumidores hay que darles razones para que compren AOVE y los resultados que arroja este proyecto Predimed-Plus lo son”. Al respecto, y teniendo en cuenta la pandemia del Covid-19, el presidente de la Administración provincial ha incidido en que “cada vez es más importante la población que se inclina por consumir productos de calidad y saludables, y el aceite de oliva virgen extra se beneficia de estudios como este, ya que con los beneficios que aporta para la salud puede conquistar más cocinas en todo el mundo”. Por todo ello, Francisco Reyes ha “felicitado a la UJA” por el desarrollo de este estudio que va a beneficiar al olivar, que “ya sabemos la importancia que tiene para nuestra economía y el empleo, dado que es el pegamento que fija la población al territorio”. “Hay muchas zonas donde no hay alternativas a este cultivo ni se puede modernizar, así que hay que buscar el valor añadido que aportan investigaciones como esta para que pueda tener futuro”, ha apostillado. Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén ha “agradecido enormemente” a la Diputación el apoyo a este proyecto que tiene una “enorme dimensión, tanto por los grupos de investigación que están implicados como por los participantes en el mismo y la inversión que conlleva”. Juan Gómez ha incidido en la singularidad de este estudio, que “por primera vez aglutina dos líneas de investigación que por separado son bien conocidas: el estilo de vida y la pérdida de peso junto al patrón de dieta mediterránea y su impacto para reducir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares”. Este proyecto está previsto que finalice en 2023 tras 8 años de trabajo, durante los que “ya se han hecho numerosas publicaciones que avalan sus resultados positivos”, y en los que “la colaboración de la Diputación está siendo importante porque su aportación económica se ha destinado a financiar la contratación de un nutricionista, que es quien está encima del trabajo de campo que se debe realizar con los pacientes”, ha concluido Gómez. https://www.linares28.es/2020/09/17/diputacion-y-uja-renuevan-el-convenio-para-desarrollar-el-predimed-plus-y-seguir-dando-razones-para-consumir-aove/

Page 16: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 16

Extremadura, La Junta defiende el estudio en el que se apoyó para prohibir la recogida nocturna de aceituna El trabajo, realizado por Agricultura y Transición Ecológica, concluyó que durante la recolección morían aves pese a las medidas disuasorias El director general de Sostenibilidad de la Junta, Jesús Moreno, defendió ayer miércoles la validez del estudio llevada a cabo por la Junta de Extremadura y realizado por funcionarios, que ha respaldado la resolución en la que prohíbe la recolección nocturna de aceitunas por su incidencia sobre las aves. Jesús Moreno compareció en la Comisión de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Asamblea para responder a una pregunta del diputado del PP Bibiano Serrano, que quería conocer los datos de este estudio anunciado por la Junta y del que, sin embargo, no había sido publicado. El estudio ha sido llevado a cabo por funcionarios de las consejerías de Transición Ecológica y de Agricultura con la metodología adecuada en dos fincas ubicadas en Puebla de Alcocer y Lobón y en dos almazaras a las que posteriormente se llevó la aceituna, en Navalvillar de Pela y Genil (Córdoba). Según moreno, el ensayo se hizo en base a tres supuestos, como es la recogida nocturna sin medidas disuasorias, con medidas disuasorias y recogida diurna, y los resultados arrojaron que había un problema de carácter ambiental, ya que la aplicación de medidas disuasorias no permitían disminuir la muerte de aves. Por ello, se decidió mantener la suspensión de la recolección nocturna, ya que el estudio en Extremadura, aunque menor que el realizado en Andalucía, arrojaba una incidencia similar sobre la población de aves, y así se trasladó al grupo de trabajo. Sin embargo, para el diputado del PP, la actuación de la Junta ha mostrado la falta de transparencia con la que trabaja, ya que se comprometió en sede parlamentaria a hacer partícipe del estudio a las organizaciones agrarias y no ha sido así «con lo que lo que ha conseguido es tenerlo enfrente». Además, cree que a la Junta «le pilló el toro» al querer sacar la resolución «a prisa y corriendo» sin un estudio «serio y riguroso» que lo respaldase «y han cogido estas zonas y han hecho lo que les ha parecido» sin informar a nadie. Jesús Moreno defendió que no en todas las resoluciones que se publican debe incorporarse el detalle de los estudios que lo amparan y añadió que en este caso está a disposición de todo el que lo solicite. En otro punto del orden del día, Jesús Moreno respondió al diputado de Ciudadanos Fernando Baselga sobre si la Junta se había planteado la incineración de residuos domésticos para obtención de energía como método para llegar al compromiso de no llevar a vertedero más del 35% de las basuras y cumplir el mandato de la UE para 2035 de un máximo del 10% de residuos enterrados. Jesús Moreno contestó que un estudio encargado por la Junta en 2013 dictaminó que la construcción de una planta de valorización energética y su funcionamiento tendría un coste inasumible para Extremadura, aunque avanzó que podría volverse a analizar en el próximo Plan de Residuos 2022-2030. https://www.hoy.es/agro/junta-defiende-estudio-20200917001330-ntvo.html

Page 17: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 17

Pieralisi organiza un webinar en el que expertos almazareros cuentan su experiencia con el Protorreactor para elaborar aceites de calidad

Publicado por Revista Almaceite Expertos del sector del aceite de oliva y miembros de tres de las almazaras más exitosas del país narrarán su experiencia con el uso del Protorreactor de Pieralisi. Será en el webinar ‘Protorreactor, la nueva era del batido’, organizado por la multinacional líder en la fabricación de maquinaria de almazara y que se celebrará el día 22 de septiembre, en horario de tarde. Con la jornada, que tiene carácter gratuito, Pieralisi se adapta a la situación de pandemia que vive el país y hace uso de la nueva tecnología para seguir formando y narrando experiencias a los profesionales del sector olivarero y productor de aceite de oliva. Así, tres expertos contarán en vivo sus experiencias durante estos años con el Protorreactor de Pieralisi, incluyendo las ventajas y desventajas que han encontrado en esta tecnología. Dichos testimonios se podrán seguir por internet desde cualquier ordenador o teléfono móvil. Los participantes que explicarán su experiencia con la tecnología de batido líder de Pieralisi son Miguel Carrasco Lajas, responsable de producción y calidad de la almazara As Pontis, de Cáceres (Extremadura); Emilio Artero Vázquez, director de producción y calidad de Picualia, ubicada en Bailén (Jaén) y Rafael Alonso Brau, director comercial de Oro del Desierto, almazara de Tabernas (Almería). Además se presentarán los resultados del estudio científico realizado por Oro del Desierto en conjunto con la Universidad de Almería, en el que se analizan diferentes parámetros del batido con Protorreactor para obtener aceite de oliva como son la calidad, la rapidez, la eficacia o la eficiencia. Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal, anima a los profesionales del sector a que se conecten el próximo 22 de septiembre al webinar de Pieralisi y que sigan

Page 18: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 18

aprendiendo “de la mano de testigos expertos” cómo se puede trabajar con las diferentes tecnologías, en este caso con el Protorreactor. WEBINAR: “PROTORREACTOR, LA NUEVA ERA DEL BATIDO. Experiencias de éxito” Día: 22 de septiembre de 2020 Hora: 17.30 horas INSCRIPCIÓN: http://www.farmaove.com/webinar-pieralisi

https://revistaalmaceite.com/2020/09/16/pieralisi-organiza-un-webinar-en-el-que-expertos-almazareros-cuentan-su-experiencia-con-el-protorreactor-para-elaborar-aceites-de-calidad/

Paula Lopes (Deoleo): “El Virgen Extra ha crecido estos años a base de promociones, poniendo presión en su calidad y rentabilidad ” Publicado por Revista Almaceite Entrevista con Paula Lopes Directora Calidad de Deoleo Paula Lopes es la Directora Global de Calidad y de Desarrollo de Producto de Deoleo, uno de los grandes grupos mundiales envasadoras oleícolas. Nacida en Abrantes (Portugal), es ingeniera química por la Universidad de Coimbra. ¿Consideran que el mercado actual de consumo de aceites de oliva sigue dominado por el factor precio y promociones? El precio es un factor con gran peso en la decisión de compra y las compañías debemos ser capaces de llevar al lineal distintas opciones, siempre cumpliendo con los estándares de calidad, y optimizar nuestras estrategias comerciales para que el consumidor puede elegir con total libertad según gustos y preferencias. No hay que olvidar que el modelo basado en el volumen que ha imperado en la industria durante años ha demostrado ser insostenible. Ha provocado una devaluación del aceite de oliva a lo largo de toda la cadena y ha contribuido a hundir sus precios.

Page 19: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 19

Es fundamental que el sector actúe de manera coordinada y regulada para retomar un modelo basado en la calidad, revalorizar el aceite de oliva y educar al consumidor para que sea capaz de valorar el producto, en línea con lo que han hecho otras industrias como la del vino o el jamón. Si no, nos veremos abocados a un modelo basado exclusivamente en el precio, donde competir es muy difícil, especialmente a nivel internacional, y donde la posición del aceite de oliva español en el mundo se verá seriamente amenazada. El perfil de los hogares españoles y del consumidor ha cambiado mucho ¿Debe adaptarse rápido el sector a esta nueva realidad? El perfil del consumidor de oliva en España es resultado de la devaluación de la categoría en los consumidores, y de los cambios de patrones de consumo: el consumidor por debajo de 50 años consume más semillas y menos oliva, y además cocina menos que el tradicional (+50). Tenemos un perfil de consumidor envejecido, y una categoría que le cuesta conectar con las nuevas familias que van consumiendo aceites de semillas en mayor proporción de forma consistente en los últimos años. Algo más de la mitad de los aceites de oliva son refinados, donde está presente Carbonell. ¿Sigue siendo un segmento de mercado rentable o el futuro pasa por el virgen extra? Carbonell es una marca transversal, es líder en Refinado, líder en Virgen, líder en EV en vidrio, y marca #2 en EV en pet. Es una marca que nació en refinado, pero la confianza y consistencia a lo largo de estos 150 años la hace ser preferida en prácticamente todos los segmentos. El aceite refinado es el gran incomprendido de la categoría. Pocos entienden realmente su rol y su aportación de valor. El sector productor lo trata prácticamente como un excedente, y en realidad nuestros olivares producen aproximadamente un 30% de lampante. Sin este producto, ¿cuántos olivares tradicionales se perderían? El futuro pasa por una valorización del Extra Virgen, y una gestión inteligente del refinado. Al final el Extra Virgen ha crecido estos años a base de promociones, poniendo presión en su calidad y en su rentabilidad. Pensamos que el “enemigo” es el refinado, y en realidad deberíamos de pensar que como categoría nuestro trabajo es convencer a todos los consumidores del mundo de cambiar sus semillas por nuestros aceites de oliva, y en esta visión el refinado tiene un rol primordial para las ocasiones de cocina. Estas ocasiones de cocina en calor suponen el 70% del volumen de un hogar en cualquier parte del mundo, sensibles al precio, donde el sabor es una barrera, y donde además el uso quema los aromas y antioxidantes del virgen extra. Intentar vender nuestra variedad más costosa en estos usos, o no mirar a estos usos es limitar nuestro mercado potencial. ¿Cómo ves el mercado de consumo a nivel mundial? Existen retos, pero somos optimistas. El COI estima que el consumo internacional de aceite de oliva superará los tres millones de toneladas este año, un 6,4% más. Nuestro posicionamiento como primera envasadora de aceite de oliva del mundo y nuestra presencia en más de 75 países de los cinco continentes, junto con la puesta en marcha de nuestro Plan de Negocio, nos va a permitir aprovechar las oportunidades que se están dando. El consumo de aceite de oliva, por ejemplo, está experimentando un impulso muy positivo en Asia y en los países de Europa del Norte. https://revistaalmaceite.com/2020/09/17/paula-lopes-deoleo-el-virgen-extra-ha-crecido-estos-anos-a-base-de-promociones-poniendo-presion-en-su-calidad-y-rentabilidad/

Page 20: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 20

IIª edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, nuevo plazo de presentación La Fundación Juan Ramón Guillén ha ampliado hasta el 28 de febrero de 2021 el plazo de presentación de candidaturas a la segunda edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, que reconocen aquellas iniciativas que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero y a su puesta en valor. De esta manera, la entidad facilita la participación a aquellas empresas y profesionales interesados en participar en los galardones y que aún no lo hubieran hecho debido a la difícil situación sanitaria, económica y social que el país viene atravesando en los últimos meses. Los premios cuentan con tres categorías de ámbito nacional: Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros; Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado de otros 4.000 euros; y Premio a la Trayectoria Profesional, con una mención especial. En cuanto a la nueva categoría de ámbito europeo, denominada New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain Award, está dirigida a startups y pymes que trabajan a lo largo de la cadena de valor del sector olivarero en el sur de Europa. El premio, otorgado por EIT Food, está valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en un programa de mentorización por valor de otros 2.000 euros. Con la ampliación del plazo, las propuestas podrán enviarse hasta el 28 de febrero de 2021 y las bases de participación pueden consultarse en la web de la fundación. Una vez concluido dicho periodo, las candidaturas recibidas serán analizadas y valoradas por el jurado, conformado por expertos y profesionales de primer nivel, así como representantes de instituciones y entidades vinculadas al del sector olivarero. Valoración de las propuestas

Page 21: Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel ......para todo tipo de frituras, "ya que aguanta altas temperaturas y crea una capa alrededor del alimento, que impide que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 17 de septiembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 21

En concreto, el jurado está conformado por Juan Ramón Guillén, quien lo preside; Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia; Vanessa Moreno, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Corporación Tecnológica de Andalucía; José Juan Gaforio, director del Centro Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén; Jesús Rodríguez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Granada «José Mataix Verdú»; y Begoña Pérez-Villarreal directora de EIT Food para el Sur de Europa. A la hora de valorar las propuestas, el jurado tendrá en cuenta criterios como la contribución de las iniciativas a dar continuidad de la actividad olivarera, la formación específica en el sector del olivar de los candidatos, la experiencia y logros profesionales, el compromiso y el liderazgo, así como la innovación, impacto socioeconómico y la generación de empleo y la sostenibilidad. Respecto a la categoría de ámbito europeo, los criterios de selección serán el enfoque social y transformador del producto o servicio, la sostenibilidad, la innovación y el impacto socioeconómico de la propuesta en los países del sur de Europa. https://www.oleorevista.com/?p=381499