paruroo

59
PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro PROYECTO FACTIBILIDAD: “MEJORAMIENTO CARRETERA YAURISQUE – RANRACCASA - PARURO” MAYO - 2012

Upload: cazador6131

Post on 28-Nov-2015

176 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

PROYECTOFACTIBILIDAD: “MEJORAMIENTO

CARRETERA YAURISQUE – RANRACCASA -PARURO”

MAYO - 2012

Page 2: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

I. ASPECTOS GENERALES

Page 3: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

1. Nombre del Proyecto

“Mejoramiento Carretera Yaurisque - Ranraccasa – Paruro”, Provincia de Paruro,

(25.884 Km. de Longitud)

1.1 UBICACIÓN

Limites provinciales:

Norte: La divisoria de la cuenca del

Ccorca con el Huatanay, limite con

la Provincia de Anta y la Divisoria

entre la Cuenca del Apurímac y la

Cuenca del Vilcanota, limite con la

provincia de Cusco.

Sur: La quebrada Maranura y el río

Chuñunusa, limites con la provincia

de Chumbivilcas.

Este: La divisoria entre la cuenca

del Apurímac y la cuenca del

Vilcanota, límite con la provincia de

Quispicanchi; limite con la provincia de Acomayo; y el río Livitaca, límite

con la provincia de Chumbivilcas.

Oeste: El río Apurímac, el río Santo Tomas y la divisoria del Velille hasta la

quebrada Maranura; límite con la provincia de Cotabambas del

departamento de Apurímac.

Extensión Territorial

La provincia de Paruro tiene una extensión superficial de 1,984.42 Km2.

caracterizado por pertenecer a la cuenca del Apurímac y cuyo territorio comprende

cuatro regiones naturales: quechua baja, quechua alta, suni y puna.

Page 4: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Localización del Proyecto

Mapa Nº 1.1: Ubicación de la zona del proyecto a nivel regional y local.

1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

UNIDAD FORMULADORA

Nombre : Proyecto Especial Regional - Plan COPESCO.

Sector : Gobiernos Regionales

Pliego : Gobierno Regional Cusco

Responsable : Eco. Benjamín Nuñez del Prado.

Dirección : Plaza Tupac Amaru s/n Wanchaq

Teléfono : 084-223951

Correo Electrónico : [email protected]

1.3 UNIDAD EJECUTORA:

Nombre : Proyecto Especial Regional - Plan COPESCO.

Unidad Ejecutora Gobierno Regional Cusco

Pliego : Gobierno Regional Cusco

Responsable : Ing. Elio Molina Aranda

Dirección : Plaza Tupac Amaru s/n Wanchaq

Teléfono : 084-223951

Page 5: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

1.4 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios

Las principales entidades involucradas son el Gobierno Regional Cusco, quien

asumirá la inversión, el Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, como Unidad

Ejecutora del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Paruro, la

Municipalidad Distrital de Yaurisque y los pobladores de las Provincias de Paruro

y Chumbivilcas.

Instituciones y organizaciones económicas y sociales comprometidas con elproyecto:

1. Gobierno Regional Cusco.- Organismo descentralizado de la Administración del

Estado, encargado de implementar las políticas integrales de desarrollo socio

económico sustentable y sostenido en el ámbito de la región.

2. Proyecto Especial Regional Plan COPESCO.- Ente ejecutor por excelencia del

Gobierno Regional Cusco, responsable de la formulación y ejecución del

Proyecto de Mejoramiento de la Carretera Cusco Occopata.

3. Municipalidad Provincial de Paruro.- Gobierno local de la provincia de Paruro

del departamento de Cusco, ya que este tramo es parte de la carretera Cusco

Paruro, por lo cual este Municipio esta interesado en la ejecución de la obra.

4. Distrito de Yaurisque, además de sus anexos y sectores, beneficiarios del

proyecto, no solo porque mejorarán su accesibilidad sino también porque se

espera que amplíen e integren sus actividades agropecuarias por una

posibilidad de acceso a mercados.

5. Los Operadores Turísticos, beneficiarios directos del proyecto, que verán

facilitados la prestación del servicio por una vía asfaltada reduciendo sus costos

de operación y mantenimiento, además de ofrecer seguridad y confort.

6. Pobladores de las Provincias de Chumbivilcas, Paruro y del Cusco, que podrán

acceder a mercados y servicios en forma oportuna y con niveles de

competitividad.

El Estudio de Preinversión a nivel de factibilidad “Mejoramiento Carretera

Yaurisque – Paruro”, es una aspiración de los pobladores y autoridades de las

Provincias de Paruro y Chumbivilcas, ya que esta vía constituye el acceso hacia la

capital de la provincia de Paruro, así como se conecta con la vía de acceso a la

Provincia de Chumbivilcas y centros poblados que se encuentran próximos a la

vía en mención. En ese sentido la elaboración del proyecto cuenta con la

Page 6: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

participación comprometida de las entidades ya mencionadas, los Alcaldes de las

provincias y de los distritos así como de todos los beneficiarios.

Page 7: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Involucrados Problemas percibidos Intereses/Conflictos Estrategias Participación Acuerdos y CompromisosInadecuadas condiciones deTransitabilidad en la VíaYaurisque -Ranraccasa –Paruro.

Mejorar las condiciones dearticulación vial de laRegión.

Talleres participativos con losbeneficiarios y organizaciones debase e Instituciones participantesdel proyecto.

Elaboración del PIP a nivel dePerfil –Pre Factibilidad yfactibilidad de la vía Yaurisque -Ranraccasa – Paruro.

Ejecución e Implementaciónde Proyecto a cargo del PerPlan COPESCO.

Falta de Integración yArticulación dinámica de losámbitos de influencia Regional.

Mejorar las condiciones dedesarrollo SocioEconómico de laspoblaciones ubicadas en elámbito de influencia delProyecto.

Priorización de Proyectos dentrodel Presupuesto ParticipativoRegional

Mantenimiento de la vía unavez inaugurada (postInversión), mediante laDirección Regional deTransportes yComunicaciones.

ConflictosMalestar con laspoblaciones ubicadas enel ámbito del proyectodurante la etapa deimplementación.

Poco presupuesto asignado alas municipalidades para elpresente año fiscal.

Liderar acciones paramejorar las condiciones dedesarrollo socioeconómico de susPobladores.

Facilitador de Gestión para laFormulación e implementacióndel proyecto en el ámbito de sujurisdicción.

Aporte económico en la etapa deformulación del proyecto.

Convenio CooperaciónInterinstitucional Municipio yel PER Plan COPESCO

Establecer convenios y/oalianzas con Institucionesespecializadas y estratégicas enel rubro como: el PER PlanCOPESCO

Participa en la Gestión delproyecto.

Actas de compromiso, Anexo13.

Demora en el tiempo detraslado de sus productoshacia los mercados de abastosde Cusco.

Contar con una víaasfaltada que facilite suTransitabilidad.

Movilización de la Poblaciónbeneficiaria a las Institucionesresponsables y/o encargadas delproyecto.

Asistencia y validación en lostalleres organizados por lasinstituciones responsables de laelaboración del proyecto.

Malestar de los usuariosdurante traslado en la ruta porlas características actuales dela vía

Mediante faenas comunalesdurante la implementación delProyecto.

ConflictosGeneración deexpectativas eincumplimiento de plazosestablecidos para laejecución del Proyecto.

Deterioro de la vía en gran partede los tramos Yaurisque -Ranraccasa – Paruro.

Contar con una víaasfaltada que facilite suTransitabilidad.

Actas de compromiso parala mejora en la atención alos usuarios y sus unidadesvehiculares.

Mayores tiempos de traslado enla ruta Yaurisque -Ranraccasa– Paruro.

Disminuir sus costos deoperatividad durante eltraslado en la vía.

Asistencia en los talleresparticipativos como Asociaciónde Transportistas.

Deterioro de los vehículos por elestado actual de la vía.Mayor uso de combustible porla cantidad tiempo en eltraslado.

Conflictos Organización de comités de ruta.

Enfrentamientos con losusuarios por el incrementode pasajes.

Actas de compromisosuscritos para las diferentesactividades que se requieraen el proyecto.

Gobierno Regional Cusco -PER Plan COPESCO

Municipalidad Provincial deParuro.

Población beneficiaria de laProvincia de Paruro.

Transportistas

Page 8: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

1.5. Marco de referencia

EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL2021, incluye un diagnóstico o análisis situacional del departamento del Cusco, la

caracterización histórica, territorial y demográfica, así como un diagnostico respecto a la

dinámica de la economía regional así como un análisis tendencial en el marco de cuatro

ejes estratégicos, como son:

Capital Humano

Económico Productivo

Ambiental

Social

Y las líneas estratégicas a implementar para impulsar el desarrollo regional.

El documento de planeación se estructura a partir de 06 lineamientos sustancialespara el emprendimiento del desarrollo regional, los que son:

1. La Centralidad de la Persona

2. Equidad

3. Identidad Regional

4. Sostenibilidad Ambiental

5. Institucionalidad Democrática

6. Competitividad

Para luego en el marco de una visión de mediano y largo plazo, que involucra la

articulación de esfuerzos desde el planeamiento con la participación del estado y la

población organizada, en este documento, así como los que se formulen a partir de ello

los similares de nivel Municipal; En este plan estratégico elaborado por el gobierno

regional en el capítulo II se ha realizado un diagnostico por dimensiones y ejes

estratégicos que se detallan a continuación.

2.1 Respecto al Capital Humano2.1.1 Eje Estratégico condiciones de vida

2.1.2 Eje estratégico factor humano

Page 9: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

2.2 Respecto al Capital Económico Productivo2.2.1 Eje estratégico actividad minero energética

2.2.2 Eje Estratégico Actividad Turística

2.2.3 Eje estratégico Desarrollo Agropecuario

2.2.4 Eje estratégico Articulación e Integración2.2.5 Eje Estratégico Valor Agregado

2.3 Respecto al Capital Ambiental

2.3.1 Eje Estratégico Ambiente y Recursos Naturales

2.4 Respecto al Capital Social2.4.1 Eje estratégico de Institucionalidad Regional.

2.4.4. EJE ESTRATÉGICO ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN

Las vías de comunicación y los medios de transporte constituyen la base de la

articulación de los espacios de producción y de consumo en un determinado

territorio, y como tal, son elementos que efectivizan el grado de integración

territorial.

En efecto, los medios de transporte en sus diferentes modos —carretero,

ferroviario, aéreo o acuático— no son sino expresiones de la demanda por

trasladar a personas e intercambiar bienes desde puntos de origen hasta puntos

de destino territorialmente identificables. De ahí que las redes de vías de

transporte, intermodalmente conectadas, son expresión de las necesidades de

producción-insumo y producción-consumo territorialmente expresadas.

A pesar de los avances en la infraestructura de carreteras asfaltadas, cabe

destacar que, territorialmente, el departamento de Cusco sigue desarticulado. La

actual red vial no permite articular centros importantes como Cusco, Sicuani y

Quillabamba con su entorno. Las diferentes cuencas que conforman el

departamento, y que constituyen una de sus principales potencialidades de

desarrollo —como Mapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, Lacco Yavero, Yanatile,

Kumpirushiato, Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri y Kosñipata— están

totalmente desarticuladas, lo cual no permite aprovechar las sinergias o cadenas

productivas y articular mercados.

Page 10: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

La deficiente articulación de mercados y centros de decisión política proviene,

también, del desbalance entre la ciudad del Cusco —que tiene más de 367.791

habitantes— y las demás ciudades de la región, que no alcanzan a los 40.000

habitantes. Esta situación impide el desarrollo de mercados intermedios.

Fortalecer la Articulación y la ComunicaciónDos ejes importantes definen la política regional en el tema:

La articulación vial interna de la región, integrando las provincias y distritos

generalmente más alejados y reforzando las relaciones entre la zona netamente

andina y la zona amazónica.

OBJETIVO ESTRATÉGICOLograr la articulación e integración de los componentes sociales, políticos,

económicos y culturales de la región en el marco de una propuesta macro regional

e internacional.

Objetivo especificoMejorar la articulación regional.

En el programa Integración interna entre los centros de producción y los

mercados. Esta identificado el proyecto: “Mejoramiento de la carretera Cusco-

Paruro- Chumbivilcas”, del cual es parte la carretera, debido a que gran parte esta

circunscrita en el tramo mencionado.

Antecedentes del proyecto

Este Proyecto tiene como antecedente el Proyecto “Mejoramiento Carretera Cusco

Paruro” elaborado por la Unidad Formuladora del Gobierno Regional Cusco, fue

inscrito con Código SNIP 16001, evaluado por la Dirección. General. de

Programación Multianual – DGPM, dicho perfil fue autorizado para dar el salto de

perfil a factibilidad y fue declarado viable en el mes de Setiembre del año 2006. Se

debe mencionar que los evaluadores de la DGPM hicieron quitar varias partidas al

proyecto original, hasta declarar su viabilidad, lo que causaría inconvenientes a la

obra en el futuro.

El PER Plan COPESCO ejecuta la obra del asfaltado del Tramo Occopata -

YAURISQUE, desde el mes de mayo del año 2006 y culminó la obra en el mes de

diciembre del año 2008. La obra tiene una longitud de 16.603 Km. presentado

problemas, debido a que el presupuesto estimado en el PIP no era suficiente para

la ejecución de la obra, se procedió a la verificación de viabilidad del mismo, el

Page 11: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

proceso de verificación permitió liquidar el proyecto en el tramo mencionado,

aspecto que permitió elaborar un nuevo perfil con código SNIP 115701 para el

tramo Cusco – Occopata, el cual se viabiliza a nivel de Factibilidad el 23 de junio

de 2009 y se inauguro el 12 de mayo de 2012..

El perfil se encuentra enmarcado dentro la Ley No. 27293 del Sistema Nacional

de Inversión Pública, su Reglamento, R.M. 372-2004-EF-15 y la Directiva

aprobada mediante Resolución Directoral No.012-2002-EF/68.01. y la siguiente

estructura funcional:

FUNCION 16 : TRANSPORTEPROGRAMA 052 : TRANSPORTE TERRESTRESubprograma 0142 : Construcción y Mejoramiento de Carreteras

Page 12: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

II. IDENTIFICACION

Page 13: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

2. Diagnóstico de la Situación Actual2.1 Diagnostico de la Infraestructura VialLa ruta Cusco - Occopata forma

parte de la ruta departamental

Nº CU-117 (Trayectoria: Emp.

PE-3S (Cusco) - Santiago -

YAURISQUE - Paruro - Colcha -

Accha - Pillpinto - Acos - Dv.

Acomayo - Sangarara - Emp.

Pe-3s (Chuquicahuana), El

inicio de la vía es a la altura del

Puente Huancaro, a partir del

cual se tiene una carretera en

proceso de asfaltado Huancaro

– Occopata y el tramo Occopata

– Yaurisque se encuentra

asfaltado.

Características de la vía

Descripcion Sin Proyecto

Clasificación Trocha CarrozableTopografía OnduladaVelocidad directriz IndeterminadaAncho de pavimento 3.50 a 4.00 mt VariableBermas IndeterminadasAncho de la Carpeta Asfáltica 0.00Pendiente Máxima IndeterminadoPendiente Máxima Excepcional IndeterminadoPendiente Mínima IndeterminadoRadio Mínimo Normal IndeterminadoRadio Mínimo Excepcional IndeterminadoRadio Mínimo Curvas de Volteo No tienePeralte máximo IndeterminadoPeralte máximo excepcional IndeterminadoBombeo IndeterminadoEspesor de pavimento Afirmado mal estadoBase No tieneSub-base No tieneOver No tieneEnrocado No tieneCunetas Triangulares (m) ErosionadasAlcantarillas Concreto y TMC 50 Unid. mal estado

Pontones 05 Unid. Regular y malestado

Page 14: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Existen zonas de taludes inestables, con peligro de deslizamientos.

Esta carretera permite el traslado de pobladores y productos de centros poblados

aledaños, así como de las Provincias de Paruro (con los distritos de Accha, Ccapi,

Colcha, Huanoquite, Omacha, Pacarectambo, Paruro, Pillpinto y Yaurisque) y de

Chumbivilcas. (Con los distritos de Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca,

Llusco, Quiñota, Santo Tomas y Velille).

2.2 Causas de la situación existente

Ejecución del Proyecto Tramo II

La Provincia de Paruro, históricamente ha sido un enclave para la producción de

granos que abastece al mercado de Cusco, a pesar de las limitaciones de

interconectividad vial, al respecto se realizaron diversos intentos para mejorar esta

problemática, pero estos no cumplieron con lo propuesto, quedando en soluciones

parciales y aisladas. (Mantenimiento de la vía, de manera extemporánea.)

En vista de esta problemática el Gobierno Regional, formulo el PIP.

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – PARURO, con Cod. SNIP

16001: que tenía las siguientes metas:

Financieras

1   2   3   Total por meta  MEJORAMIENTO TRAMO 1  9,107,431  0  0  9,107,431 MEJORAMIENTO TRAMO 2  0  12,050,330  0  12,050,330 MEJORAMIENTO TRAMO 3 Y4 

0  0  6,694,500  6,694,500 Total por periodo 9,107,431  12,050,330  6,694,500  27,852,261 

METAS(Nuevos Soles)

Page 15: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Físicas

METAS Año 1 Año 2 Año 3 Total por meta (Km)MEJORAMIENTO TRAMO 1  16 0 0 16MEJORAMIENTO TRAMO 2  0 16 0 16MEJORAMIENTO TRAMO 3 Y4 

0 0 26 26

La ejecución de este proyecto se realizo solo en el tramo 2, debido a factores

presupuestarios que no permitieron ejecutar las metas propuestas en el PIP.

El año 2009, el Gobierno Regional reinicia la intervención mediante la formulación

del PIP 115701, el cual fue viabilizado hasta la fase de factibilidad y actualmente

se encuentra en proceso de ejecución y comprende el tramo Cusco - Occopata, a

continuación se detallan las características de la intervención.

Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO CARRETERACUSCO - OCCOPATA

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 115701Descripción del PIP

El Mejoramiento de la vía comprende, la construcción de Pavimento flexible, en lostramos del Km. 00+00 al Km 13+573 de la vía Cusco - Occopata.• Lascaracterísticas geométricas de la Plataforma corresponde a un CaminoDepartamental Tipo 2, con un ancho total de 7.00 m. que corresponde a 6.00 m decarpeta asfáltica, con bermas de 0.50 m. a cada lado de la vía. • Para laconstrucción de la carpeta asfáltica se ha considerado un espesor de e=2, laconstrucción de una Sub base de e=0.20 m., una base de e=0.15 m. Así mismo seconstruirán obras complementarias como: Construcción de aproximadamente 45alcantarillas TMC 36 y 48 de diámetro, muros de concreto ciclópeo F´c 175 kg/cm2con una longitud de 629 ml, subdrenaje con una longitud de 861.43 m, cunetastriangulares de 1.25 x 0.50 m.revestidas (11369.45m), guardavías (1425 m),Construcción de puente 12 m. de luz Señalización informativa (6) y preventiva (160),reglamentaria (28), Postes Kilométricos (14), postes delineadores (296), pintado demuros y parapetos (53.87 m2)

2.3 Evolución de la Situación del Pasado Reciente

El problema se agudiza debido a que existe un compromiso de ejecución de este

proyecto por parte de las entidades de gobierno, este hecho ha generado

expectativas en la población del área de influencia.

Actualmente las condiciones para el servicio de transporte son deficientes, debido

al deterioro de la vía, aspecto que dificulta la circulación de las unidades

vehiculares y consecuentemente de las personas y productos de la zona

Los usuarios de la vía manifiestas su malestar debido a:

Page 16: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Altos costos de operación vehicular, aspecto que incide en la operación

de los vehículos, deteriorando las unidades móviles

Mayor tiempo de viaje para los usuarios, que representa un costo de

oportunidad alto.

Altos costos de transporte, que inciden en los precios de mercado y los

márgenes de utilidad de los productos de la zona.

Los niveles de seguridad son bajos, pues se carece de señalización y

algunos tramos muestran deficiencias en el trazo.

Las características de la situación negativa que se intenta modificar.La carretera une al Cusco con el denominado “Corredor de Pobreza” que

comprende las Provincias de Paruro y Chumbivilcas, lo cual sintetiza la

necesidad de este espacio por contar con esta infraestructura vial, el

estado actual dificulta la circulación de unidades de transporte, productos y

pasajeros. En consecuencia la articulación de los productores a los

mercados locales, Regionales y Nacionales se da en condiciones

desfavorables.

Las razones por la que es de interés para la comunidad resolver dichasituación.La comunidad percibe la necesidad de contar con una vía óptima, que le

permita insertarse en el proceso de desarrollo en condiciones favorables,

es decir permitiendo el acceso a mercados, Salud, Educación ETC.

El alto transito que experimenta la zona ocasiona diversos problemas, que

inciden en la generación de polvo y consecuentemente afectan la salud de

los pobladores.

La explicación de porqué es competencia del Estado resolver dichasituación.Uno de los objetivos estratégicos del Gobierno Regional del Cusco, es:

Lograr la articulación e integración de los componentes sociales, políticos,

económicos y culturales de la Región en el marco de una propuesta macro-

regional e internacional; así mismo el Ministerio de Transportes y

Page 17: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Comunicaciones tiene dentro de sus objetivos dotar de infraestructura vial

adecuada para un sistema de transporte eficiente.

2.4 Población Afectada

2.4.1. Población.En el período 1993 - 2007, el Distrito tuvo una tasa de crecimiento de -0.75%

promedio anual (Fuente: INEI-2007).

Según estadísticas oficiales del

periodo 2007 (Censo 2007 –

INEI) la población estimada por

INEI sobre la base del Censo

Nacional de Población y

Vivienda, registra 30,939

habitantes representando el

2.64% de la población regional

del Cusco que es de 1`171503 habitantes. Santiago es el segundo Distrito a nivel

de la Provincia de Cusco con mayor población; de los cuales el 96.15%

corresponde al área urbana y el 3.9% al área rural; el que se explica por la

migración masiva del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida,

llámese educación, salud, vivienda y otros.

Cuadro Nº 01POBLACIÓN POR DISTRITOS - PARURO

1940 – 2007

1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007

1 Paruro 8,882 7,071 3,457 3,657 4,103 3,554 3,5122 Accha 5,489 5,542 3,765 3,793 4,240 3,879 3,8533 Ccapi 3,273 4,087 4,083 4,188 4,476 4,485 3,8604 Colcha 3,465 3,241 2,540 2,148 1,905 1,357 1,3355 Huanoquite 3,314 3,798 4,272 5,401 5,724 5,920 5,5566 Omacha 4,710 5,282 5,199 5,245 5,531 6,496 6,4537 Paccaritambo 3,245 3,197 3,682 2,551 2,4408 Pillpinto 2,137 1,699 1,645 1,285 1,3259 Yaurisque 2,707 2,838 3,057 3,055 2,717 2,605

TOTAL 31,536 32,385 34,361 32,244 30,939

Nº DISTRITOS

POBLACION PARURO POR DISTRITOS POR AÑO DE CENSO

Fuente: Censos de Población y Vivienda - INEI 2007

Page 18: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

2.4.2. Población por Área de Residencia.-Como se puede apreciar en el

cuadro y grafico la población en

Paruro por distritos reside en

mayoría en el área rural a

excepción de los distritos

Colcha y Pilpinto donde se

observa una situación inversa

la población urbana supera al

área rural, para el distrito de Paruro capital de provincia la variación no es significativa,

la población que reside en el área urbana es de 1,680 hab. y en el área rural de 1,832

hab.

Cuadro N° 02POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL

Total Total Total

CUSCO 644,684 526,719 1,171,403

CUSCO 351780 16011 367,791

PARURO 10,575 20,364 30,939Paruro 1,680 1,832 3,512

Accha 1,281 2,572 3,853

Ccapi 862 2,998 3,860

Colcha 1,284 51 1,335

Huanoquite 1,328 4,228 5,556

Omacha 1,638 4,815 6,453

Paccaritambo 819 1,621 2,440

Pillpinto 1,191 134 1,325

Yaurisque 492 2,113 2,605

Departamento,Provincia y Distrito

Urbana Rural Total

PERÚ: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

2.4.3. Grupos de edadLa provincia de Paruro, posee una población de 30,939 Hab. Distribuidos en los

rangos de 0-14 años 12,073 (39%), 15-65 años 16,087 (52%) y 65 a más años

2,779 (9%) del total Distrital, (Cuadro Nº. 04)

Page 19: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Cuadro Nº. 03ESTRUCTURA POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDAD – PROVINCIA DE PARURO

Cifras Absolutas % POBLACION Población censada 30939 100 Hombres 15760 50.9 Mujeres 15179 49.1 Población por grandes grupos de edad 30939 100 00-14 12073 39 15-64 16087 52 65 y más 2779 9 Población por área de residencia 30939 100 Urbana 10575 34.2 Rural 20364 65.8 Población adulta mayor (60 y más años) 3759 12.1 Edad promedio 28.4 Razón de dependencia demográfica 1/ 92.3 Índice de envejecimiento 2/ 31.1

Provincia PARUROVARIABLE / INDICADOR

PERÚ: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

2.4.4. Población Económicamente ActivaEn la provincia de Paruro según el Censo Nacional de Población y Vivienda de año

2007, la población económicamente activa (PEA), de 14 años y más años, es de

9,022 hab. Que equivale al 29% de la población total, de los cuales el 97.9% esta

en condición de ocupados y el 2.1% en calidad de desocupados. (Ver cuadro Nº 5)

Respecto al tipo de actividad económica por la cantidad de población que se

dedica la PEA se tiene, que la principal actividad económica es la agrícola a la cual

se dedican el mayor de la población el 52.1%, seguido de la actividad trabajador

no calificado 25.5% (peón, vendedor, ambulante y afines, otro Ítem significativo es

el de trabajadores dedicados a las actividades de trabajos personales y

vendedores de mercados con un 6.1%.

Cuadro Nº 04PEA SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Cifras Absolutas % PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años) Población Económicamente Activa(PEA) 9022 PEA ocupada 8832 97.9 Hombres 6594 97.7 Mujeres 2238 98.3 PEA ocupada según ocupación principal 8832 100 Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 39 0.4 Profes., científicos e intelectuales 349 4 Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 72 0.8 Jefes y empleados de oficina 90 1 Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 535 6.1 Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 4602 52.1 Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 152 1.7 Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 325 3.7 Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 2250 25.5 Otra 36 0.4 Ocupación no especificada 382 4.3

Provincia PARUROVARIABLE / INDICADOR

PERÚ: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA.

Page 20: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

2.5. Índice de Desarrollo Humano.La Provincia de Paruro está ubicada en el ranking de IDH (Índice de Desarrollo

Humano) por provincias en el puesto 144vo y en relación al ranking por

distritos ocupa el puesto 1051vo lugar a nivel nacional, la esperanza de vida

de 67.7 años promedio, la tasa de alfabetismo es de 72.17% de la población y

un ingreso per cápita de S/.119.4 por mes. (Cuadro N° 05).

Cuadro Nº 05INDICE DE DESARROLLO HUMANO

DEPARTAMENTOProvincia

Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking

Cusco 367 791 10 0.6510 13 74.12 34 96.14 23 90.87 8 94.39 9 428.0 9Paruro 30 939 145 0.5096 190 67.70 181 72.17 185 88.56 44 77.63 178 119.4 191

1 Paruro 3 512 1 051 0.5424 1 382 67.99 1 677 81.59 1 307 92.50 82 85.23 1 005 155.9 1 2762 Accha 3 853 993 0.5232 1 638 67.46 1 732 77.69 1 501 90.48 292 81.95 1 319 122.4 1 6813 Ccapi 3 860 991 0.5016 1 776 67.51 1 728 72.41 1 691 84.02 1 118 76.28 1 663 104.3 1 7864 Colcha 1 335 1 525 0.5330 1 520 67.84 1 691 78.24 1 471 94.90 8 83.79 1 153 132.4 1 5725 Huanoquite 5 556 775 0.4982 1 786 67.77 1 703 67.67 1 774 87.27 753 74.20 1 732 117.3 1 7226 Omacha 6 453 690 0.4980 1 787 67.65 1 714 68.41 1 760 86.84 803 74.55 1 722 112.7 1 7537 Paccaritambo 2 440 1 247 0.4943 1 794 67.82 1 698 64.37 1 813 89.31 474 72.68 1 767 122.3 1 6828 Pillpinto 1 325 1 527 0.5031 1 769 67.61 1 722 69.84 1 736 90.43 301 76.70 1 650 101.4 1 7949 Yaurisque 2 605 1 208 0.5152 1 707 67.77 1 702 74.45 1 624 90.23 327 79.71 1 480 108.5 1 774

Escolaridad LogroEducativo Ingreso familiar per cápitaPoblación

Índice deDesarrolloHumano

Esperanza de vida al nacer Alfabetismo

2.6. EDUCACIÓNEn el Distrito se tienen 10336 alumnos

matriculados, de los cuales 5122,

corresponden al área urbano y 5214 al área

rural, el número de docentes es de 527 que

laboran en los distintos niveles y

modalidades educativas se cuenta con 222

instituciones educativas de las cuales 171

están en el área rural y 51 en el área urbana.

Page 21: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Cuadro Nº 6CENTROS EDUCATIVOS SEGÚN NIVEL, MODALIDAD Y GESTIÓN 2011

Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana RuralTotal 10,336 5,122 5,214 5,512 4,824 51 171 222 282 245 527Básica Regular 10,285 5,071 5,214 5,488 4,797 50 171 221 276 245 521Inicial 1/ 1,874 464 1,410 974 900 21 98 119 22 33 55Primaria 5,319 2,306 3,013 2,785 2,534 19 66 85 119 159 278Secundaria 3,092 2,301 791 1,729 1,363 10 7 17 135 53 188BásicaAlternativa 2/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Técnico-Productiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Superior NoUniversitaria 51 51 0 24 27 1 0 1 6 0 6Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tecnológica 51 51 0 24 27 1 0 1 6 0 6Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

por sexoTotalAlumnos

TotalDocentesTOTAL I.EEtapa,

modalidad yÁreaÁrea

Instituciones Educativas DocentesMatricula de alumnosArea

Fuente: MINEDU-ESCALE 2011

2.6.1. AnalfabetismoLos indicadores educativos de la Región Cusco, indican que actualmente se

mantiene una tasa de analfabetismo bastante elevada, sobre todo en las

provincias que la circundan, como vemos el promedio regional es de 15.4%,

mientras que en Paruro es de 31.2%, superado solamente por Paucartambo

31.7%.

Cuadro Nº 7

PERÚ: MINEDU – ESCALE

Page 22: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

2.7. SALUDLos principales indicadores de salud que utilizamos son: natalidad, mortalidad

general, mortalidad materna, mortalidad infantil y neonatal, junto a las principales

causas de mortalidad y morbilidad.

La tasa de natalidad en la provincia de Paruro es de 12.4% y la de mortalidad

general es en promedio de 4.8% sin embargo la tasa de mortalidad infantil es

elevada que tiene una tasa de 32.9%.

PROVINCIA DISTRITOS POBLACION NACIMIENTOSGENERAL INFANTIL

PARURO ACCHA 3964 57 15 2 14,4 3,8 35,1CCAPI 3914 53 16 3 13,5 4,1 56,6COLCHA 1283 3 10 0 2,3 7,8 0,0HUANOQUITE 5810 72 20 0 12,4 3,4 0,0OMACHA 7060 120 28 3 17,0 4,0 25,0PACCARITAMBO 2308 6 14 1 2,6 6,1 166,7PARURO 3555 53 21 3 14,9 5,9 56,6PILLPINTO 1322 1 9 0 0,8 6,8 0,0YAURISQUE 2636 30 21 1 11,4 8,0 33,3

Total PARURO 31852 395 154 13 12,4 4,8 32,9

MORTALIDAD MORTALIDADGENERAL X 1,000

MORTALIDADINFANTIL X 1,000NATALIDAD X 1,000

Fuente: DIRESA CUSCO- 2010

La población de Paruro enfrenta graves problemas de accesibilidad a los servicios

de salud debido a varios factores, como son la falta de recursos económicos de

una población calificada en “extrema pobreza”, el aislamiento geográfico de

muchas de sus poblaciones, las inadecuadas e insuficientes vías de acceso y

transporte entre zonas rurales y centros urbanos, así como la deficiente cobertura

de atención de la Unidad Básica de Servicios de Salud Paruro debido a la

infraestructura, personal y equipamiento limitados.

Las principales causas de morbilidad en la prov. De Paruro destacan las

enfermedades respiratorias con 15539 casos registrados el año 2010 y representa

el 34.08% en segundo lugar se está relacionadas a causas endocrinológicas y

nutrición con 8741 casos registrados que representan el 19.01% en tercer lugar

las enfermedades del sistema digestivo en con un 11.50%.

Page 23: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA PROV. DE PARURO

0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-17a 18-29 30-59 60A+ TOTAL %NRO GRUPO DE CAUSA

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 90 1271 3019 2080 1564 578 1744 3649 1544 15539 34,082 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 86 1104 5205 1294 896 63 52 31 10 8741 19,173 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2 9 209 649 560 338 979 1821 677 5244 11,504 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 7 266 1493 1200 776 149 295 582 234 5002 10,975 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 2 13 187 198 235 146 348 1203 870 3202 7,026 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 0 6 49 20 23 45 436 926 235 1740 3,827 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 0 3 12 9 13 20 103 703 617 1480 3,258 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLAS. 6 144 700 43 44 10 70 117 63 1197 2,639 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 0 58 104 84 63 14 70 230 320 943 2,07

10 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 7 55 147 124 108 58 92 191 139 921 2,02TODAS LAS DEMAS CAUSAS 15 59 255 182 85 48 238 418 287 1587 3,48

TOTAL 215 2988 11380 5883 4367 1469 4427 9871 4996 45596 100

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

Fuente: DIRESA CUSCO- 2010

2.7.1. MORTALIDAD.Las principales causas de mortalidad por grupo de causa mas frecuente y de

mayor riesgo en la Provincia de Paruro lo constituyen las enfermedades del

sistema respiratorio (21.7% del total); los traumatismos, envenenamientos y

algunas otras consecuencias de causa externa (13.0%); las enfermedades del

sistema circulatorio (11.9%); y las enfermedades del sistema digestivo (11.5%);

entre las más importantes; que en conjunto hacen el 58.1% de la carga de

mortalidad en la Provincia de Paruro.

Este patrón general de mortalidad está relacionada a que un 67.6% de la

Población de la Provincia de Paruro es rural, las que tienen condiciones y un

patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que incluyen

problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles

de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad

resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud,

problemas relacionados a los accidentes de tránsito, entre los más importantes.

Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Paruro

está asociado a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de

inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Page 24: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

La situación de salud del poblador es crítica, las 10 causas principales de

mortalidad y Tasas de Mortalidad General son:

Cuadro Nº 08Causas de Mortalidad General en la Provincia de Paruro según grupo atareó.

N° %Enfermedades del sistema respiratorio 55 21.7 1.5

Enfermedades del sistema circulatorio 30 11.9 0.8Enfermedades del sistema digestivo 29 11.5 0.8

Enfermedades del sistema genitourinario 18 7.1 0.5Tumores (neoplasias) 15 5.9 0.4Causas externas de morbilidad y de mortalidad 14 5.5 0.4Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 12 4.7 0.3Ciertas enfermedades infeccionsas y parasitarias 9 3.6 0.2Otras enfermedades 12 4.7 0.3TOTAL 253 100 6.9

0.7

Traumatismo, envenenamiento y algunas otrasconsecuencias de causas externas

Sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y delaboratorio, no clasificados en otra parte

GRUPO DE CAUSASTOTAL TASA X

1,000

33 13.0 0.9

26 10.3

Fuente: Dirección Estadística e Informática -DIRESA Cusco 2010

2.8. Vivienda y Servicios básicosDe acuerdo al Censo del año 2007, en el Distrito existían un total de 10,964

viviendas particulares, de las cuales 8,302 se encontraban ocupadas al momento

del Censo. La mayor parte de ellas se encontraban en pésimas condiciones de

habitabilidad. Pese a los años transcurridos a la fecha consideramos que la

situación no ha variado notablemente teniendo en cuenta que la población también

ha crecido en este período.

Cuadro N° 9VIVIENDAS CENSADAS - 2007

Cifras Absolutas % VIVIENDA Viviendas particulares censada 7/ 10964 99.7 Viviendas particulares con ocupantes presentes 8302 75.7 Tipo de vivienda Casa independiente 9797 89.4 Departamento en edificio

Provincia PARUROVARIABLE / INDICADOR

PERÚ: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

Page 25: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

2.8.1. Equipamiento de servicios básicos: agua potable y desagüe.Según Censo de 2007, el 40.2% de las viviendas, cuenta con servicio de agua, por

red pública dentro de su vivienda, el 21.8 por red pública fuera de la vivienda pero

dentro de la edificación y el 5.6 se abastecen por pilón de uso público.

El 9.6% de viviendas, cuenta con servicios higiénicos. Dentro de la vivienda y el

4.1%tiene desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el

16%cuenta con pozo ciego o letrina

Alumbrado EléctricoEste servicio cobertura el 37.3% de las viviendas del distrito, mostrando un alto

déficit (particularmente en comunidades campesinas), pese a estar ubicada en las

cercanías a la capital.

Cuadro Nº 10NÚMERO DE VIVIENDAS Y DISPOSICIÓN DE SERVICIOS *

Cifras Absolutas % VIVIENDA Viviendas con abastecimiento de agua Red pública dentro de la vivienda 3337 40.2 Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 1812 21.8 Pilón de uso público 468 5.6 Viviendas con servicio higiénico Red pública de desagüe dentro de la vivienda 795 9.6 Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 337 4.1 Pozo ciego o negro / letrina 1326 16 Viviendas con alumbrado eléctrico Red pública 3095 37.3

Provincia PARUROVARIABLE / INDICADOR

CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

2.9. POBREZALa pobreza constituye un fenómeno

social que está asociada al grado

de bienestar alcanzado por una

sociedad determinada.

Según definición del Instituto

Nacional de estadística e

Informática, “La pobreza puede

definirse como una condición de

Page 26: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

privación de acceder a una canasta de bienes y servicios básicos con los cuales

se pueda vivir adecuadamente en términos de los estándares prevalecientes

de necesidades, determinados por una sociedad de acuerdo a su nivel de

desarrollo”.

En síntesis la pobreza se manifiesta como una situación de sub consumo,

desnutrición, inadecuadas condiciones habitacionales, bajos niveles educativos,

precaria inserción en el mercado laboral e insuficiencia de ingresos.

Paruro, atraviesa en la actualidad, por un alto grado de deterioro de sus

condiciones de vida. Los sectores sociales más vulnerables y en situación de alto

riesgo son los niños en situación de abandono y riesgo, las mujeres en situación

de pobreza y marginación.

El cuadro de hogares con necesidades básicas insatisfechas nos señala que, en

el distrito, la tasa de desnutrición alcanza el 34% tienen por lo menos una

necesidad básica insatisfecha.

Cuadro N° 11

MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

provincia distrito Población2007 Quintil 1/ % mujeres

analfabetas% niños 0-

12 añosTasa desnutric.Niños 6-9 años

Indice de DesarrolloHumano

PARURO PARURO 3,512 2 30% 30% 34% 0.5262Fuente.- Foncodes Mapa de pobreza - 2007

El grado de pobreza del hogar está asociado entonces al número de Necesidades

Básicas Insatisfechas que tiene. Cuanto mayor es el número de carencias, mayor

será el nivel de pobreza. El cuadro precedente permite visualizar por tanto la

intensidad en que se manifiesta la pobreza en la provincia de Paruro.

Otros datos que corroboran esta situación es el que nos muestra el cuadro,

considerando los siguientes aspectos:

Población en hogares por nº de NBI insatisfechas

Población por tipo de NBI insatisfecha

Hogares por nº de NBI insatisfechas

Como observamos en el cuadro N°12 en la prov. De Paruro la Necesidad Básica

que más afecta a los hogares de esta prov. es la falta de servicio de desagüe con

un 62.1%. En segundo lugar se sitúa la viviendas con hacinamiento (más de 4

personas por habitación) con un 25.6%, En tercer lugar se ubica, hogares con alta

dependencia económica 17.6% y hogares con niños que no asisten a la escuela

Page 27: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

con 7.5% niños que no asisten a la escuela. En todos estos casos la situación en

el sector rural es mucho más dramática.

Cuadro N° 12HOGARES CON NBI, POR TIPO DE INDICADOR

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas % Con al menos una NBI 23012 74.8 1999 57 Con 2 o mas NBI 8870 28.8 490 14 Con una NBI 14142 46 1509 43 Con dos NBI 6677 21.7 411 11.7 Con tres NBI 1967 6.4 79 2.3 Con cuatro NBI 226 0.7 0 0 Con cinco NBI 0 0 0 0 Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 468 1.5 20 0.6 Población en viviendas con hacinamiento 7885 25.6 529 15.1 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 19098 62.1 1680 47.9 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 1449 7.5 65 3.1 Población en hogares con alta dependencia económica 5401 17.6 274 7.8 Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI 6039 71.9 522 53.6 Con 2 o mas NBI 1638 19.5 92 9.4 Con una NBI 4401 52.4 430 44.1 Con dos NBI 1273 15.2 78 8 Con tres NBI 330 3.9 14 1.4 Con cuatro NBI 35 0.4 0 0 Con cinco NBI 0 0 0 0

Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)Provincia PARURO Distrito PARURO

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

2.10. ASPECTOS PRODUCTIVOS

2.10.1. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOSPor proyecto se encuentra en el denominado “Corredor de Pobreza” que

comprende las provincias de Paruro y Chumbivilcas, lo que lo hace un corredor

estratégico para el transporte de los productos y pasajeros de estas provincias que

tienen generalmente sus paraderos y centros de descarga en este distrito.

La actividad económica más relevante es la agropecuaria, que es de donde

provienen los ingresos mayoritarios de las familias de la provincia, a esto le sigue

el Comercio, la artesanía y otros.

A pesar de tener centrada la actividad económica en la agricultura y ganadería,

estas se encuentran estancadas debido a varios factores de la producción:

Disponibilidad y tenencia de tierras agrícolas, tecnología de producción,

infraestructura agrícola (riego) ineficiente, mercados con precios estancados y que

no cubren los costos, escasa accesibilidad de vías a las comunidades y lugares de

producción, ausencia de créditos agrícolas con intereses de acuerdo al área rural,

Page 28: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

a esto se suma el riesgo climático, de heladas fuertes, granizo, sequía o

inundación según el comportamiento del clima en el año.

Dentro de los cultivos de mayor importancia están:

Papa, maíz, cebada, haba, trigo, frijol, garbanzo, y otros de menores volúmenes

que serian el olluco, tarwi, oca, quinua, arveja, mashua, cebolla de cola y frutas

como tuna y capulí.

Dentro de las crianzas más importantes están:

El ganado vacuno, ovinos y porcinos, y en menor proporción las aves de corral y

cuyes.

2.10.2. Sistemas de ProducciónEsta determinado más que todo por los pisos ecológicos, altitudes, calidad y

cantidad de tierras, disponibilidad de mano de obra(organización para el trabajo).

En la provincia se observan tres sistemas de producción:

• SISTEMA QUECHUA BAJO

• SISTEMA QUECHUA ALTO

• SISTEMA SUNI

Sistema Quechua BajoSegún la altitud este sistema se practica en las partes mas bajas de la provincia

que generalmente son los pisos de valles, se ubican entre los 2,400 a 3,000

m.s.n.m., son de clima templado.

Estos terrenos agrícolas son pequeños, por que los suelos agrícolas que son

coluviales y de origen aluvial, son pequeñas terrazas y playas.

En estas áreas se cultivan el maíz, trigo, cebada, papa, habas, garbanzos, quinua

y frijoles. En estos lugares también crece la achira, tuna y ciertos frutales (durazno

y pera principalmente).

Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paruro al 2010

En este sistema el desarrollo ganadero es incipiente por la escasez de pastos

naturales, limitándose a pequeños hatos por familia, que aprovechan ciertas

laderas y restos agrícolas para la mantención de estos animales.

Los varones que viven en lugares que pertenecen a este sistema combinan sus

actividades agrícolas con la venta de su mano de obra ya sea en lugares cercanos

Page 29: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

o migran temporalmente a zonas de selva o Arequipa para lograr complementar

sus ingresos familiares.

Sistema Quechua AltoEs la parte media en altitud en la provincia, se ubican entre los 3,000 y 3,600

m.s.n.m., en este sistema y altitud se encuentran la mayor cantidad de

asentamientos humanos; este sistema de producción tiene ventajas por que

además de efectuar sus actividades agropecuarias en esta zona pueden

movilizarse a las áreas más altas con ganadería, o bajar a los pisos de valle.

En este sistema las tierras son más fértiles, en las partes mas bajas se cultivan

maíz, arvejas, habas, en terrenos que poseen riego y en cultivos de secano

predominan el trigo y cebada.

En las partes altas los terrenos son de rotación comunal denominándose

"Laymes", aquí siembran papa y luego cebada; según sea el lugar y la calidad del

terreno, se aprovecha dos o tres campañas, para luego dejar descansar el terreno

entre 5 a 9 años.

Las crianzas de importancia son los vacunos, ovinos, porcinos y equinos;

constituyendo el ganado una actividad importante por su contribución en la

alimentación y la seguridad económica que ofrece a la familia campesina; aunque

estas crianzas se caracterizan por sus bajos rendimientos, debido a la alta carga

de parasitismo y principalmente debido a una mala alimentación (existe

sobrepastoreo), los que a pesar de ser ganados "Criollos" en su mayoría, y por ser

adaptados al lugar, mejorando el nivel alimenticio podría elevarse los indicadores

técnicos de rendimiento animal.

Los equinos juegan un papel importante en este sistema de producción, tanto los

caballos como burros y muías se utilizan para el transporte se productos y de

personas.

Sistema SuniEste sistema se desarrolla entre las zonas de vida de Suni y Puna, que se

encuentran entre los 3,600 y 4,300 m.s.n.m. Este lugar se caracteriza por tener

mas actividad ganadera, aprovechando también las pequeñas tierras agrícolas

para complementar sus actividades de subsistencia que generalmente son los

"Laymes" para cultivos de papa.

Page 30: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Las familias que practican este sistema productivo se desplazan a zonas mas

bajas para efectuar intercambio de sus productos como "chuño" y "moraya" por

maíz que no producen.

Dentro del ganado que crían están los vacunos y ovinos y en algunos casos las

llamas, que aprovechan los pastos naturales para su sustento, las unidades

familiares poseen mayor cantidad de ganado que las familias que habitan en el

sistema productivo Quechua.

2.10.3. Actividades Agropecuarias - AgrícolasCon fines de utilización de esta

información para la gestión vial, se trata

de dar a conocer el comportamiento

productivo provincial y distrital, no

entrando en detalles sobre los factores

de la producción.

Producción Agrícola ProvincialEn la provincia de Paruro entre los principales productos agrícolas destacan 6

cultivos que caracterizan a esta área geográfica, estos cultivos por orden de

importancia son: papa, maíz, cebada, haba, trigo, frijol, garbanzo.

Se ha tomado como referencia la campaña agrícola 2001-2002 que se presenta

en el cuadro № 13, se puede observar que el mayor volumen de producción es de

papa con 8,243.00T.M., Siendo los principales productores el distrito de ACCHA

con 1,335.00T.M que equivale al 16.20% de la producción total provincial,

siguiendo en orden de importancia OMACHA y PARURO con el 13.89% y 13.60%

respectivamente.

El maíz por orden de importancia de volumen de producción y económica esta en

segundo lugar con 2,292.00 T.M. siendo el distrito de HUANOQUITE el primer

productor en la provincia con 559.00 T.M. en términos porcentuales es 24.39% de

la producción provincial, le siguen los distritos de PARURO y ACCHA, con el

14.40% y 13.05%.

La cebada es el tercer cultivo en orden de importancia con 2,153.00 T.M. siendo

ACCHA el primer productor con 368 T.M. y con el 17.09% de la producción

Page 31: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

provincial, continúan los distritos de PACCARECTAMBO y OMACHA con 15.79%

y 15.61%.

El cultivo de habas que tiene a PACCARECTAMBO en primer lugar con el

15.31%, siguiendo a esta los distritos de PARURO y de COLCHA con 14.80% y

13.67% de la producción provincial.

Destaca la producción de trigo en la provincia de Paruro con 1,706.00 T.M., por

referencia histórica la provincia fue uno de los grandes productores de trigo en el

departamento del Cusco, destinado a la panificación (variedades Cahuide y

Gavilán). Actualmente HUANOQUITE es el principal productor de trigo en la

provincia con 315.00 T.M. que equivale al 18.46% de la producción provincial, le

siguen los distritos de ACCHA y PARURO con el 14.95% de la producción

provincial.

El frijol que se produce a nivel provincial en la campaña 2000 - 2001 a 476.00 T.M.

siendo el primer productor el distrito de HUANOQUITE con el 30.20% seguido del

distrito de CCAPI y de PACCARECTAMBO con el 25.37% y el 22.65%

respectivamente.

El garbanzo que forma parte de la dieta del Parureño que vive en el sistema de

producción de Quechua bajo, alcanza 336.75 T.M. y el primer productor es el

distrito de Paccarectambo que produce el 32.07% de la producción total, seguidas

del distrito de CCAPI y COLCHA, que ocupan el 26.73% y el 22.05% del total

provincial.

Cuadro Nº. 13PROVINCIA PARURO: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

TM % TM % TM % TM % TM % TM % TM %

ACCHA 1335,00 16,2 299,00 13,05 368 17,09 121,00 12,44 255 14,95 0,00 0 0 0,00

CCAP1 774,00 9,4 155,00 6,76 88,00 4,09 103,50 10,59 MM 7,91 121,00 25,37 90,00 26,73

COLCHA 828,00 10,0 207,00 9,03 174,00 8,08 133,00 13,67 117,00 6,86 103,00 21,60 74,25 22,05

HUANOQUITE 902,00 10,9 559,00 24,39 270,00 12,54 89,00 9,15 315,00 18,46 144,00 30,20 64,50 19,15

OMACHA 1145,00 13,9 185,00 8,07 336,00 15,61 130,00 13,36 127,00 7,44 0,00 0,00 0,00 0,00

PACCARECTAMBO 743,00 9,0 175,00 7,64 340,00 15,79 149,00 15,31 240,00 14,07 108,00 22,65 108,00 32,07

PARURO 1120,00 13,6 330,00 14,40 235,00 10,92 144,00 14,80 255,00 14,95 0,00 0,00 0,00 0,00

PILLPINTO 489,00 5,9 148,00 6.46 90,00 4,18 32,00 3,29 75,00 4,40 0,90 0,19 0,00 0,00

YAURISQUE 907,00 11,0 234,00 10,21 252,00 11,70 72,00 7,40 187,00 10,96 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 8243,00 100,00 2292,00 100,00 2153,00 100,00 973,50 100,00 1706,00 100,00 476,90 100,00 336,75 100,00

FRIJOL GARBANZODISTRITOS PAPA MAÍZ CEBADA HABA TRIGO

Page 32: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

La articulación de estas comunidades se limita a caminos de herradura por

quebradas y vías carrozables de tercer orden, que une de una u otra forma con la

ciudad; los que son determinantes en la presencia u ausencia del Estado y de

Instituciones Privadas.

2.10.4. Aspecto Físico- EcológicoLa disponibilidad de los recursos naturales no es uniforme. En medios con una

topografía y clima tan variados la distribución espacial de los recursos, en cantidad

y calidad, es muy heterogénea. En Paruro no se puede negar la escasa

disponibilidad de algunos recursos, como por ejemplo el suelo, pero en gran parte

el problema radica en algunas deficiencias en el aprovechamiento de los mismos,

es decir, como se utilizan, conservan, distribuyen, etc. Aún un recurso escaso

puede llegar a cubrir las necesidades de un número mayor de población si es

administrado adecuadamente.

Los elementos o actitudes que se han detectado como causa de un deficiente

manejo de los recursos, son básicamente dos. Los recursos naturales asociados a

la actividad agropecuaria (agua, suelo y vegetación), están estrechamente

interrelacionados, por lo tanto, la disponibilidad de cada uno depende en parte de

cómo se utilizan los otros recursos. A pesar de esto, se tiende a considerar cada

recurso como un elemento aislado fuera del sistema de interrelaciones que

influyen y determinan su cantidad y calidad. Por ejemplo, la sobreexplotación de

especies vegetales para el consumo de leña y el sobrepastoreo no sólo están

llevando a una progresiva pero acelerada disminución del recurso sino también

está afectando la textura y estructura del suelo. Los efectos sobre el suelo

provocan a su vez una disminución de la infiltración de agua a las fuentes

subterráneas que posteriormente puede provocar una disminución de cantidad y

calidad de fuentes de agua; Por otro lado, provoca un aumento en la escorrentía

superficial.

Page 33: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

2.11. Recursos Turísticos

2.11.1. Caracterización de los Recursos Turísticos – Provincia de PARURO

Cañón del Río ApurimacEl río Apurímac continúa su tarea de

cincelado del cañón al paso por Pilpinto (km

285 del río, a 2,853 msnm) distrito de la

provincia de Paruro, del departamento del

Cusco, y luego, 30 km más abajo, ubicamos

el puente peatonal de Huarancallo, parte

baja del distrito de Paruro (km 315 del río, a

2,745 msnm), provincia de Paruro, del

departamento del Cusco.

Cada vez más sobrecogedor por las

dimensiones del cañón que forma el río

Apurímac conforme desciende después de

bañar territorios del distrito de Huanoquite,

el río Santo Tomás desemboca en el río Apurímac, en el paraje de Tincocc (km 360 del

río, a 2,255 msnm), (4,797 msnm) en Chungui, La Mar, Ayacucho, con el río Apurímac

pasando en la vertical a 890 msnm, generando un desnivel de 3,907 metros, el tercero

en el recorrido y tercero en magnitud.

Valle Histórico de Cusibamba

Es un pequeño valle

interandino, atravesado por el río

Apurimac hacia el que confluye el río

Apurimac. En su entorno destaca

entre la vegetación el eucalipto,

tunas, cactus, en la parte más

angosta del cauce del Apurimac

sobresale el puente Huarancalla, el

mismo que se asienta sobre dos

Page 34: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

peñas. Este puente es colgante y exclusivamente peatonal de factura moderna, esta

asegurada con cables en toda su extensión. Huarancalla tiene un largo de 50 m. Y su

acceso es por un camino peatonal de 200m.

Desde el punto de la carretera en actual ampliación. Bajo el puente se observa un

inmenso remanso, sin embargo en la época de lluvia crece significativamente. Hacia

ambos lados del puente el paisaje esta rodeado por grandes montañas cubiertas de

"ichhu" al pie de estas en el sector oeste se encuentra el poblado de Alto Cusibamba. Se

puede afirmar que Cusibamba es un típico paisaje andino, cuyo estado natural incluido la

flora y fauna no ha sido depredado.

Destaca el Cañón del Río Apurimac, sus numerosos y pequeños afluentes, así

mismo sobresale una obra de ingeniería moderna en las cercanías, es el caso del puente

Tincoc. En un futuro no muy lejano podría convertirse en una excelente zona para el

turismo de naturaleza y trekking.

Baños Termales de YaurisqueLas aguas termo medicinales; en

cuanto a sus propiedades curativas,

esta entre las diez primeras de

Sudamérica, según análisis

realizados.

Su infraestructura es

moderna. Se encuentra próximo al

complejo arqueológico de

Maukallaqta, a pequeñas aldeas y

comunidades campesinas, y posee

un entorno natural paisajístico de un pequeño valle. Puede visitar todos los meses del

año.

El Agua Milagrosa (Suthuc Unu)Es uno de los afluentes medicinales que esta ubicado

en la Provincia de Paruro sector de los Licenciados

que tiene un origen subterráneo los lugareños los

llaman “suthuc unu” o agua que gotea, otros los

llaman el agua del milagro, estas expresiones, por

que tiene diferentes efectos en el cuerpo humano en

Page 35: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

principal y mas importante que tiene la facultad de curar y aumentar la vista, puesto que

muchas personas que recurren a este liquido milagroso y cuentan que estuvieron

perdiendo la vista y fueron a este lugar por recomendación de los que sabían de la

esencia que tiene estas gotas de agua es así que se lavaron los ojos día tras día y

lograron recuperar la vista e inclusive aumentarla.

Hace algunos años estuvo conectada a una piscina pero en la actualidad se desvió

el agua y esta fluyendo a cuatro metros del sector original; de igual manera lo relacionan

con la imagen milagrosa del Sr. de Llucha que esta ubicado a unos metros en dirección

opuesta dicen que es su agua milagrosa y por tal motivo le tienen mucha fe, estas gotas

posee también propiedades curativas como aliviar el reumatismo, hipertensión arterial,

dolores musculares, anti estresantes, relajantes, reconstituye el metabolismo, es

recomendable visitar en las madrugadas antes que salga los primeros rayos de sol.

2.11.2. FLORA Y FAUNAFlora

La flora registrada es variada, debido a

la diversidad de hábitat del área de estudio. Se

identificaron un total de 63 especies de plantas,

distribuidas en 50 géneros y 24 familias.

Al analizar la estructura de la vegetación, se

observa que la familia dominante son las

compuestas: Fam. Asteraceae (15 especies:

25,0 %), seguida de las gramíneas: Fam.

Poaceae (13 especies: 21,7 %). Las otras

familias presentan 4 o menos especies.

Al comparar la lista de especies

registradas con la lista oficial de especies

protegidas por la legislación peruana mediante el D.S. 043-2006-AG, se reporta 4

especies de flora protegidas por nuestra legislación nacional; La “Yareta” Azorella

compacta y el “Queñoal” Polylepis sp., como especies Casi Amenazadas (NT), y la

“Huamanpinta” Chuquiraga spinosa y el “Cantu” Cantua buxifolia, Estas especies se

encuentran fuera del área de influencia directa del Proyecto.

Page 36: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería.Otras especies son: La

gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la

calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la caigua.

2.11.3 FaunaCon respecto a la avifauna, se

identificaron 38 especies de aves

agrupadas en 32 géneros y 18 familias.;

En mamíferos, se reportaron 7 especies,

perteneciente a las familias de Cervidae,

Cricetidae, y Mephitidae; Para anfibios y

reptiles, se registró una especie de

lagartija. Al comparar la lista de especies

registradas con la lista oficial de especies

protegidas por la legislación peruana

mediante el D.S. 034-2004-AG, no se reportaron especies categorizadas como

vulnerables.

Las aves características son el zorzal gris y el huipcho. También hay palomas,

jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices. Entre los mamíferos tenemos a los venados,

pumas, zorros y vizcyyachas. Entre los mamíferos domésticos se encuentran la vaca, el

burro y el caballo y el perro es uno de los más importantes en todas las regiones del Perú.

Áreas Naturales Protegidas: Las concesiones del Proyecto Accha, no se ubican

dentro de alguna Área Natural Protegida por el estado.

CulturalesCueva de Tampu Toq'o

Distancia de Cusco: 82.6 Km. Altitud: 3570

m.s.n.m.

Las paqarinas fueron objeto de culto,

considerados lugares sagrados, los antiguos

peruanos creían que estos lugares eran la

fuente de su origen llamándolo paqarinas.

Podemos señalar varias versiones y por

distintos cronistas que mencionan a

Page 37: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Pacarectambo, como la fuente, el origen del estado quechua, tenemos los siguientes:

El Padre Bernabé Cobo 05 versiones.

El Inca Garcilaso de la Vega 03 versiones

Pedro Sarmiento de Gamboa 02 versión

Miguel Cabello de Balboa 01 versión

Pedro Cieza de León 01 versión

Fray Martín de Murua

Juan Polo de Ondegarlo

Mauk'allaqtaIngresando antes de Paccarectambo

hacia Mauca Llacta por trocha carrozable

luego a pie un tramo de 5 kms.

El contexto arqueológico abarca mas de dos

km2 su porción occidental, la parte urbana

del complejo esta alojada en la amplia

ladera del cerro, acomodándose a la

conformación del terreno, flanco que es de

suave inclinación, salvo la porción inferior o

base de la montaña. Que presenta mayor

verticalidad. El nombre de "mauka llacta" no

corresponde al que tuvo el conjunto en el

incanato, pues significa pueblo viejo,

términos usuales en el campesinado de

nuestro tiempo para señalar grupos arqueológicos: Mauk'a llacta propiamente dicho,

Chaupi llacta y Patan llacta que es la más septentrional.

Estas tres porciones ocupan sin solución de continuidad un único contexto geográfico y

constituyen la parte urbana de todo el conjunto. Chaupi Llacta es el sector que hoy

muestra de mayor calidad, tal vez correspondió al centro religioso y político.

Todo el sector urbano ocupa la franja territorial a manera de repisa, que hemos

mencionado y esta dirigido hacia el oriente; tiene a la espalda la ultima porción superior

de la montaña y hacia delante, la hondonada; presenta lo que es consecutivo de toda la

ciudad: plazas, calles, muchos edificios formando manzanas rectangulares, centro

Page 38: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

ceremonial, acueductos (algunos emergen por debajo de las paredes de los recintos),

andenerías, buenos campos de cultivo aledaño etc.

PumaorqoDistancia de Cusco: 63.7 km. Altitud: 3324

m.s.n.m. Etimología del Quechua Puma = felino

andino Orqo = cerro.

Pumaorqo fue una wak'a o adoratorio pre

hispánico ubicada en la Comunidad de

Mollebamba frente a Mauk'allaqta, se aprecia en

un peñón dos pumas esculpidos, estos felinos

conservan todo su cuerpo a excepción de las

cabezas que fueron destruidos por saqueadores de idolatrías.

Los Portales de ParuroMonumento arqueológico post-Inca de mucha trascendencia cultural arquitectónico

y agrícola para la población Parureña.

Es una de las construcciones que dejaron nuestros antepasados; una ingeniería

hidráulica (como una especie de puente) que tuvo el objetivo de trasportar el liquido

elemento, a sectores de geografía elevada; (debido a que no alcanzaba el agua a

terrenos de mas altura); con esta superposición, el agua podía recorrer y extenderse y

cubrir todo el terreno posible para el sembrío de sus productos, esta construcción fue

hecha por la misma ideología andina de no desperdiciar el terreno y realizar el cultivo en

ladera de tal manera también realizando los andenes y sembrar en cualquier época del

año ya que se tenia el liquido necesario y así diversificar sus productos sembrando en los

diferentes pisos ecológicos que existe en la zona.

Esta construcción estuvo conectada a un canal hidráulico que aun se puede

percibir que viene por toda la cima del cerro y aledaños que tuvo una distancia

aproximada de mas de 4 kilómetros al llegar a este punto tuvo que desfallecer por motivo

de que la geografía de la zona es ondulada, pero la intención fue llevar el agua a los

lugares que carecen del liquido vital y aprovecharlo en sus sembríos; en ese entender se

hizo la construcción de estos portales y/o muralla para que de esta manera se pudiese

Page 39: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

trasladar con éxito el agua mediante un canal que pasa por encima de esta muralla y

cumplir el objetivo al fin que se trazaron los lugareños.

Como no resaltar también la

presencia de los famosos “Pacos”, brujos o

sacerdotes andinos que comúnmente se

les conoce en la zona desde mucho

antes; que estos tenían por misión hacer

los pagos a la tierra y de poner ofrendas

en la base y alrededores de esta

construcción y otras, que consistían en

ídolos de oro para una mayor consistencia

del muro; es así que en la actualidad aun se puede observar los inmensos hoyos que

dejaron los buscadores de tesoros en la zona que fue uno de los factores que debilitaron

este monumentos arquitectónico.

Puente Colonial de CucuchirayEs uno de los puentes coloniales que se encuentra en la capital de la provincia

Paruro, ubicado en el sector de “Cucuchiray” al lado del santuario del Sr. de Llucha, a la

entrada de Paruro.

El histórico puente es uno de los muy pocos de su genero que data de la época

colonial que se conserva en los antiguos territorio de la dominación española. Por lo

mismo el lugar del legendario puente que esta al pie de una estructura rocosa.

El puente colonial presenta una silueta medieval con estribos de firme base

rocosa tendida sobre las aguas del rió Paruro y que evoca con gallardía la arquitectura

colonial.

La reliquia Parureña presenta una

estructura maciza con mortero de fuerte cal de

3 años y canto, data del siglo XVIII, cuyo uso

primigenio ha sido para el paso de peatones,

animales y bestias de carga puesto que es la

principal vía de comunicación entre los

sectores del centro histórico y el barrio histórico

de Cucuchiray inclusive sirvió para los transeúntes y ganaderos que transitaban rumbo a

Page 40: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

la ciudad del Cusco y sirve para el traslado de sus productos.

En la actualidad aun soporta el transito implacable de vehículos motorizados,

como no resaltara que este puente colonial dio paso y da paso a la ruta de los caminos

del Inca un deporte automovilístico que da un circuito Cusco - Paruro - San Jerónimo y

que causa mucha admiración.

Sitio Histórico de TambuquiTambuque es forma castellanizada de Tambu kiro, palabra compuesta quechua,

significa, diente-tambo, poblado antiguo pre-inca, y es parte del desplazamiento e

itinerario de los Hermanos Ayar.

Fue fundado por los legendarios Hermanos Ayar, donde precisa en su ruta o

itinerario de estos personajes; los Hermanos Ayar después de haber salido de la cueva de

Tambutoq’o, llegaron a este paraje, donde se establecieron por un tiempo (este pasaje es

nombrado por el cronista Pedro Cieza de León).

Cieza también relata que estando sentados los dos hermanos en Tamboquiro

descuidados vieron venir por el aire a Ayar Cachi con grandes alas de plumas moteadas,

ellos quisieron huir, pero Ayar Cachi les dijo que no temieran y avanzasen “mas abajo

hasta que veáis un valle, adonde luego fundad el Cusco”.

Según el Cronista Pedro Sarmiento de Gamboa en el lugar de Tambuquiro o

Tambuque (Forma escrita por Martín de Murua y se conserva hasta ahora) ubicado a tres

Kilómetros de la capital de la Provincia de Paruro, a una hora y media de caminata; en

Tambuque, nació el hijo de Ayar Manco (Manco Capac) y Mama Ocllo que fue llamado

Sinchi Roca (el segundo inca del Tahuantinsuyo); Sarmiento en sus escritos dice

“Cinchiroca nació en Tambuqui”, otros autores también nombran como Tambuquiro.

Tambuqui es territorio bello, ocupa el tercio medio de la cordillera que se desplaza

a lado derecho (aguas abajo), en valle del río Paruro, que resulta ser también el lado

oriental, el panorama que se tiende es extraordinaria; hoy esta constituido por casas

dispersas de adobe, donde también se divisa una casa hacienda, rodeadas por buenos

campos de cultivo y árboles, habitados por comuneros lugareños, nietos remotos de lo

fundadores del imperio inca.

Las comunidades de Huattacaya y Incacona Tandarqosqo, son los que ocupan los

sectores territoriales de Tambuqui. Esta ultima comunidad comprende también los

siguientes sectores Paychaychu, Akjhapata, Varonia, Qosqo K’asa, y Rumichaca; el fundo

hoy llamado Varonia se denominaba antes, Ujuiru.

Page 41: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Avanzando varios cientos de metros de los caseríos de Tambuqui hacia el oriente,

en dirección al valle, en ladera descendente, existe una repisa o narigada que se proyecta

a manera de espolón orogénio de lomo plano de linda constitución natural desde ahí se ve

la población de Paruro, la distancia entre ambos puntos en línea visual es de tres a

cuatro Kilómetros; la cumbre de esta narigada esta “encima” del caserío del fundo de

Varonia y permite observar con comodidad la carretera que de Paruro conduce a

Yaurisque - Cusco y la que asciende a San Jerónimo Cusco, mas los fundos y caseríos

quebradinos.

Por los caseríos y terrenos de Tambuqui, pasa el cómodo y anatómico camino

antiguo llamado camino real o Inca Ñan, que asciende desde el valle del río Paruro y se

proyecta en subida hasta thirina con rumbo al occidente, venciendo aquí la planicie

desciende al otro lado, al valle del Apurimac, hallando en media ladera la población de

Paccarectambo.

Caminando de Tambuqui a la localidad de paruro (capital de la provincia del

mismo nombre) se llega en una hora y treinta minutos, el sendero real discurre en bajada;

caminando de Tambuqui hacia Paccarectambo, se llega en dos horas con treinta minutos,

el sendero pasa por Thirina; es decir, que de paruro a Paccarectambo se llega en cuatro

horas tiempo que se acorta si el viaje es a caballo.

Pintura Rupestre de PikimacilaySe encuentra ubicado al SO. a

3km. y a una hora y media de caminata

del distrito de Huanoquite a 3750 m.s.n.m.

En el sector llamado llamapintay

existiendo cuevas que sirvieron de refugio

de los primeros pobladores del lugar y

dejaron su testimonio de pintura rupestre,

representaron escenas de su vida

cotidiana como pastoreo o caza de

camélidos

De los hombres de pikimachay

posiblemente su antigüedad es contemporáneo del hombre de Qhorqa acerca de esta

pintura rupestre pre cerámico no se ha hecho todavía ningún tipo de estudio científico.

Page 42: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Sitio Arqueológico de Chunkal

Se halla al S.O. a 8km aproximadamente del distrito de Huanoquite a 4 horas de

caminata a 3700 m.s.n.m. en este lugar llamado Chunkal posiblemente que habría sido un

refugio temporal del guerrero del Apu Kisquis

el soldado principal de Atahualpa después de

la muerte de Atahualpa, Apu Kisquis se

decide recuperar el poderío de su jefe y fue

perseguido por Manco inca, quien para Apu

Kisquis era su enemigo principal y no

Francisco Pizarro viendo eminentemente la

pérdida del Cusco se decide intentar un

ultimo esfuerzo asaltar el campamento

hispano cusqueño y liquidar al legítimo

sucesor de la corona imperial.

Simultáneamente ordenó al grupo que cometió dicha empresa. Que trataría de

robar los caballos, para disminuir el poderío enemigo. Las sorpresas se realizó a horas de

la noche provocando una gran confusión el campamento no consiguieron sin embargo su

objetivo. Esencialmente por que los españoles velaban armados.

Apu Kisquis fracasado este intento no esperó el amanecer para retirarse. Un

combate en las calles del cusco era imposible, por tal razón apu se retirá a las agrestes

montañas de Paruro y a los pocos días de la entrada al cusco vinieron noticias de la

retirada del apu kiskis, Manco inca enterado de la noticia se presentó ante los viracochas

que había decidido marchar sobre su mortal enemigo y no regresar hasta matarlo en

cuatro días, juntó Manco Inca 5 mil hombres de guerra y 50 jinetes para la expedición

posiblemente en chunkal a escasas leguas del Cusco, kiskis, fracasa la batalla luego se

retira mas allá del rió de Apurimac en este lugar consulta con sus lugartenientes.

La posibilidad de una retirada hacia Quito pero sus oficiales no aceptan y

especialmente se oponen sacerdotes, todos desean recuperar el Cusco entonces apu

kiskis se enfrenta en la batalla de Q’api igual allí las oeste cusqueñas aguerridas batieron

a las tropas quiteñistas estas no tuvieron mas que retirarse en desorden, perdiendo ya

toda esperanza de tomar el Cusco.

Page 43: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Sitio Arqueológico Nusta WarkunaSe encuentra ubicado a una distancia de 4 Km. de Chunkal, al Oeste del distrito de

Huanoquite y a 3650 m.s.n.m. aproximadamente. En este lugar se aprecia la diversidad

de flora y fauna lo que llama la atención son las estalactitas que tiene la forma de una

mujer colgada de cabeza con un bebe en el brazo, por este motivo se le denomina al

lugar como Ñusta warcuna, así mismo se observan algunos restos arqueológicos que

posiblemente tuvo la función religioso administrativo.

En el lugar existe un mito que según los pobladores cuentan de una Ñusta que fue

esposa de un inca cusqueño, y que la Ñusta era de la zona.

El inca decide regresar a qosqo

llacta en la zona de Chiqoperqa se pone a

tomar chicha aprovechando esta ocasión

decide huir la Ñusta , después de varias

horas el inca se dio cuenta con que la Ñusta

ya no estaba en su lado el inca regresa en

busca de ella alcanzando en la zona de

Huanoquite , en lo cual el inca utiliza un

término de tanto amargura castigándola

Huanaquichu k’ita, posiblemente de este

termino proviene el nombre de Huanoquite.

Después de lo sucedido retornan juntos, la Ñusta avanza detrás del inca en una de

esas el inca se descuida otra vez, mientras que la Ñusta trató de huir por segunda vez, en

esta vez no pudo alcanzar fácilmente. El inca de tanta furia decide alcanzar por última vez

planeando matarla, es así que la encuentra a la Ñusta en dicho lugar y le cuelga del

cuello.

Sitio Arqueológico de KusimarkaSe halla en la comunidad de Roccoto a

una distancia de 3 km. Aproximadamente al

Oeste del distrito de Huanoquite a 3350 msnm.

Posiblemente este lugar era una zona

agrícola por la presencia de una extensa pampa

de cultivo y terrazas El nombre de este lugar

proviene de dos palabras quechuas:

Cusi: Alegre.

Page 44: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Marka: Secadero de granos o pueblo.

Este lugar tiene una hermosa vista panorámica por la presencia de flora y fauna,

aparte de esto se puede apreciar, el molino colonial de piedra.

Iglesia de la NatividadIglesia de planta rectangular orientada lateralmente a la plaza principal. El templo

posee un techo de dos aguas en el interior se encuentran 7 retablos de un solo cuerpo

con imágenes y pinturas de Escuela Cusqueña, así mismo se encuentran dos lienzos las

Vírgenes de Concepción y la Virgen y el Niño.

Encontramos también un pulpito con rasgos dorados así como clásicos espejos

cusqueños.

Cueva Pre-Inca de Accha Tocco

Ruinas Incaicas de Huanacaure en Chocho

Puentes Colgantes de Uchubamba

Templo Colonial de San Francisco de Colcha

2.11.5.Costumbres y FestividadesLa Festividad de la Virgen de Natividad de ParuroLa festividad de la virgen de la natividad data

de muchos años atrás, según la información

de personas mayores, al párroco de apellido

García le había revelado en sus sueños que la

virgen se encontraba en la comunidad de

Misca, que había venido a la capital de la

Provincia de Paruro juntamente con el Patrón

Santiago quien se quedo en el poblado de

Pirca, recomendando a la virgen que se

quedara en Misca, porque existía un gran

derrumbe en el camino hacia Paruro, en la

revelación le pidió al párroco que le trasladara

a Paruro; el padre inmediatamente comunico

al pueblo sobre la extraña revelación ,

organizando una peregrinación para trasladar

la imagen de la virgen al templo matriz de la capital de la provincia, a partir de esta fecha

Page 45: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

se da inicio a la festividad en Honor a la Santísima Virgen de la Natividad Patrona de la

Provincia de Paruro.

La festividad de la virgen de la natividad de la provincia de Paruro tiene una duración de

más de quince días.

Los responsables de la organización y ejecución de la fiesta son los Mayordomos

Centrales o Priostes que antiguamente asumían por un periodo de dos años, en la

actualidad es de un año. Cuando el prioste es comprometido por su antecesor, esta

obligado a buscar al sucesor para el siguiente año, pero los que asumen voluntariamente

son los segundas de las cinco comunidades los encargados de conseguir el próximo

mayordomo quienes le entregan monedas como capital, así mismo todos los priostes

recibían terrenos de cultivo en las cinco comunidades para trabajar trigo y maíz que

serian empleados en la elaboración del pan y el suthuy (chicha especial hervida con

arena y fermentada por mas de 15 días sin borra).

Semana Santa en ParuroLa Semana Santa es uno de los

acontecimientos más importantes del mundo

cristiano, cuando se conmemora la muerte y la

resurrección de Jesucristo. En cada rincón del

orbe católico, esta festividad adquiere diversas

expresiones según la tradición y las costumbres

locales.

La Semana Santa en el año litúrgico

cristiano, es la semana previa a la Pascua que

comienza con el domingo de cuaresma y de

Ramos. Se celebran ritos solemnes para

conmemorar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. Celebraciones especiales

recuerdan la institución de la eucaristía.

Por sus costumbres y tradiciones ancestrales reflejadas en la inquebrantable fe de

su pueblo. En Paruro la celebración de la Semana Santa dura desde el domingo

siguiente. al carnaval, con las procesiones desde el domingo de Cuaresma, hasta el

domingo de Gloria, en los que se combinan las creencias y festividades de la religiosidad

popular con los rituales oficiales de la iglesia católica, que llevan a muchos fieles a

venerar a Cristo en impresionantes procesiones, hacen que las bellas imágenes de Jesús

Page 46: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

y la Virgen que son esculturas artísticas de vestir: candelabro y tramoya que escenifican

la vida, pasión, muerte y resurrección gloriosa y triunfal de nuestro Salvador, así como sus

andas primorosamente adornadas por sus mayordomos para cada ocasión.

Festividad del Señor de LluchaEs una de las festividades de la capital de la Provincia de Paruro, que también

tiene muchos devotos y que se festeja el 3 de mayo. El santuario se localiza a uno metros

de la plaza de armas de la capital de Provincia pasando el puente colonial de Cucuchiray,

donde se divisa el santuario del señor de Llucha imagen de cristo crucificado que hizo su

milagro en una roca. Esta festividad es organizada por los mayordomos o “cargulloq”. Es

una de las festividades que tiene una duración de casi una semana, comenzando con los

novenarios y misas de los devotos, el día 3 de mayo es el día principal donde

resplandece el Señor de Llucha y el encuentro es en el atrio del santuario. Amenizado por

una orquesta esto ya en horas de la noche; es costumbre que a media noche se efectúa

la entrega del cargo a otro devoto que se encargara de realizar el año venidero.

Cruz VelacuyMayo mes en que los campos,

comienza “el calcheo” o recoger los maíces o

cosecha la festividad de la santísima cruz es

muy interesante, pues todas las cruces son

iluminadas y esto se llama la fiesta del “cruz

velacuy” o “velación de la cruz” es una de las

festividades en la provincia de Paruro distrito

del mismo nombre que se festeja con

bastante solemnidad ya que las cruces

según la ideología católica, son los

protectores contra toda calamidad.

Esta festividad consiste en rendir

culto a la cruz. Lo cual se desarrolla

anualmente cada 3 de mayo.

La celebración de la cruz normalmente tiene un mayordomo o “carguyoq” la

persona quien acepto voluntariamente organizar y costear la mayor parte de los gastos

Page 47: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

para la celebración, quien casi siempre es una persona con recursos y propietario de una

casa donde se levantara un altar para la cruz.

El inicio de la festividad es el día 2 de mayo con el traslado o bajada de la cruces

desde las cumbres de los cerros o santuarios donde se encuentran.

Paruro con referencia a dicha festividad, cuenta con un cerro importante llamado

“crustero” esta denominación debido a que dicha elevación tiene la forma de cruz y

además por la presencia de cruces en la cúspide de esta elevación. La cruz es

trasladada a la casa del mayordomo, casa donde es recibido con los honores de

tradición. Después del traslado prosiguen con el adorno de la cruz, el cual consiste en

embellecer como es costumbre con ramas de arrayán que tiene un color verdusco, retama

floreciente. Flores como claveles, geranios, margaritas y rosas es también puesto con un

paño flameante de igual manera es preparado su altar donde horas mas tarde será

velado.

Esa noche se lleva a cabo la velada que es acudido por todo el barrio, los

mayordomos pasados, familiares, etc. La cual consiste a su vez de hacer vigilia de la cruz,

toda la noche, se enciende una fogata delante del altar que en la Provincia Paruro lo

llaman el “cconucuy” que es traer el tronco de buen grosor que dicen “machu ccuyu” que

es su forma castellanizada seria tronco viejo.

En la festividad de la cruz es infaltable la chicha parureña o “quellu aja” es una de

la bebida que es imprescindible y hecho naturalmente. La alegría continúa al compás de

una orquesta (arpa, violín, quenas, acordeón) que tocan temas populares para todos los

asistentes que danzan muy animados, también se bebe ponches con aguardiente y pisco.

A media noche se degusta el caldo de cordero y el cancacho parureño con todos los

presentes, esa misma noche también se da a conocer al mayordomo para el próximo año.

Peregrinación al Sr. De CcoylloritiLa peregrinación al santuario del

Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los

años en el mes de mayo o junio la

fecha no es exacta debido al calendario

andino, pero esta entre estos dos

meses.

La festividad del Sr. de

Ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el

Page 48: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la

imagen milagrosa, inclusive poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también

Naciones como es el caso de la Nación Paruro que es una organización de comparsas y

devotos hasta el momento compone mas de treinta comparsas de danzarines que vienen

de distintos lugares de la provincia de Paruro como de la capital de la Provincia y Distritos

como Huanoquite, Yaurisque, Paccarectambo, Ccapi, y otros; como no señalar también

que a la Nación Paruro pertenecen también las comparsas del Distrito de Santiago y

Ccorca Provincia y Departamento del Cusco.

La peregrinación, desde la capital de Provincia Paruro se realiza todos los años

siempre un día sábado; primeramente en horas de la mañana visitando a los cementerios

a sus seres queridos y a sus compañeros que ya se fueron a la eternidad, y apersonas

enfermas que requieren ayuda espiritual y devotos en general y llevar su pedido al Señor,

horas mas tarde se realiza una misa celebrada por el párroco del lugar con la presencia

de todas las comparsas que conforman la nación Paruro y luego una procesión con la

imagen bendecida del Sr. de Ccoylloritti se ve mucha algarabía y catolicismo en la

población.

La Nación Paruro pertenece al consejo de Naciones de igual manera a la

hermandad del Sr. de Ccoylloritti integrado por un conjunto de celadores que son

personas que han peregrinado la mayor parte de su vida que tienen mucha experiencia; y

que año tras año subieron de grado quizás en un inicio fueron vasallos o danzarines luego

ser caporales de comparsa subsiguientemente pasaron a ser “Quimichus” y así llegar a la

celaduría perteneciente a la hermandad de Sr. De Ccoylloritti y tiene un requisito

indispensable que es ser casado no tener problemas familiares, honrado y muy devoto.

El “Quimichu” es el guía espiritual de la comparsa en todo su trayecto esta siempre

con su “Apullaya” es el que alienta a sus danzarines, es una persona experimentada y es

el mayor de todos los que lo integran.

Así comienza la peregrinación desde la capital de la provincia de Paruro como es

tradición la partida siempre es al atardecer para así llegar a la madrugada a la población

de Mahuayani. Y es con mucha algarabía danzando y cantando cánticos alusivos al Sr.

De Ccoylloritti; desde el lugar denominado “kellu moqo” o cerro amarillo lugar donde se

despiden de sus familiares y también acompaña una cierta cantidad de personas o

devotas para así encomendar sus velas previas a un rezo.

Page 49: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Día de Todo los SantosSegún algunos estudiosos,

se remonta hasta el año 800 a.c.

en el llamado Festival de muertos,

celebrado entre los aztecas

durante los meses de julio y

agosto

Se dice que durante esa fiesta, los

aztecas celebraban el final de la

cosecha de maíz, frijol, garbanzo y

calabaza, que formaban parte de

la ofrenda a la diosa Mictecacihuatl. Esta Diosa, reina de Chinahmictlan era la guardiana

del noveno nivel del infierno, llamado Mictlan.

La tradición del festival se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar a los

muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. La tradición nace de

la creencia que al morir, las personas pasan al reino de Mictlán, donde tienen que estar

un tiempo para después ir al cielo o Tlalocan.

Para el viaje, nuestros seres queridos necesitan comida y agua para el camino;

veladoras para alumbrarse; monedas, para pagar al balsero que los cruza por el río, antes

de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo. Al llegar los españoles,

estas creencias fueron adaptadas al calendario cristiano y se celebran el 1 y 2 de

Noviembre.

2.11.6. Gastronomía ParureñaEl T’impu o Puchero Parureño

En la provincia de Paruro distrito del

mismo nombre Departamento del Cusco; los

días de carnavales se caracterizan no solo

por el baile, juego con el talco y el afán de

mojar a los demás, sino también es una

costumbre en esta fecha la preparación del

plato típico que es el “t’impu” palabra

quechua o el “puchero” donde las familias

suelen reunirse para preparar y degustar este

Page 50: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

plato típico tradicional.

El t’impu o puchero es un plato que se prepara durante el carnaval y que consiste

en preparar un pecho de vaca, cabeza de cordero, tocino y patas, para luego añadir hojas

enteras de col o repollo como se conoce en la zona así también papa, yuca, moraya,

chuño, garbanzo y arroz, en una olla aparte se hierve el camote, duraznos, peras todos

estos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al “sancochado” pero

cubriéndolos los ingredientes con hojas de col.

A su ves se prepara el “llatan” que es al acompáñate ideal de sabor picante, es

decir es el complemento sustancial e infaltable de este potaje. Posteriormente se sirve el

caldo donde han sido sancochados todos los ingredientes.

Pan de Trigo de ParuroParuro no solo fue la primera Provincia productora de trigo si no también del mejor

pan de dicho grano.

Infraestructura para la elaboración del panTuvieron una infraestructura como hornos y

molinos de piedra movidos por agua, entre

ellos, habían los siguientes:

Chacapata en la comunidad de Cusibamba

de propiedad del señor Manuel Gil

Machu molino de propiedad de Alejandro

Pancorbo

Huayllanqui de propiedad del señor Fidel

Pezo

Moyoc (dos molinos) de Honorato Pacheco.

Aguirre pata, de don Narciso Aguirre.

Betancur, de doña Inocencia Salizar.

Mayllura de don Santos Letona; como se verá

había una fuerte actividad molinera.

La harina de trigo producido en estos

molinos era llevada y comercializada en Oropesa. Gracias a esto, el pan producido en

este Distrito se hizo famoso, Paruro contribuyo indirectamente a este fin.

El primer horno construido en Paruro allá por los año 1915 era el de don Darío

Quintanilla, que estaba ubicado en la casa que fue de don Valerio Puma Huamán

Page 51: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

posteriormente aparecieron los hornos de don Antolin Santa Cruz dueño de la casa de

don Ismael Quiñones, de don Roman Loaiza y de don Silverio Vargas.

En la hacienda Betancur existía un lavadero de trigo, molino y horno venían

muchas personas de diferentes lugares a elaborar panes.

Con el correr de los años muchas personas construyeron hornos. Paruro fue un

lugar privilegiado con la producción de este cereal ahora esta retomando su protagonismo

y más aun si se habilitara los molinos que podrían ser una atracción turística. Este pan

ecológico Parureño es muy aceptado en los mercados del Cusco, donde muchas veces

se organiza festivales del pan de trigo donde es un atractivo a la vista de una suavidad y

gusto al paladar.

El Ruron ParureñoEs el pan representativo de la Provincia de Paruro, este pan tiene muchos

fanáticos grandes y chicos por su sabor y gusto de disfrutarlo esta preparado básicamente

por algunos ingredientes como son: La harina de trigo y manteca de cerdo, azúcar, sal,

levadura y otros secretos; y luego es amasado y trenzado y luego horneado y listo para

ser comercializado.

Fuente: www.muniparuro.com

2.12. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificarGrado de avance.Debido al pésimo estado de la carretera el traslado de pasajeros y carga genera

ineficiencias que se traducen en una pérdida de tiempo de los usuarios en 30 minutos

aproximadamente, este tiempo no se perdería si la carretera estaría en óptimas

condiciones de transitabilidad. De igual forma la producción que se traslada llegaría a

horas adecuadas a los mercados locales y regionales respectivamente, además los

operadores de vehículos reducirán sus los costos

Page 52: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Temporalidad.La conectividad vial en la Región aun no ha sido lograda siendo deficitaria en muchos

casos, el área de influencia del proyecto, no escapa a esta premisa, a pesar de contar con

una vía (carretera), esta no cumple con los estándares y se ha deteriorado

completamente, la población viene solicitando esta intervención ya hace varias décadas.

Relevancia.La construcción de esta vía es de alta importancia, debido a que los espacios que

integran son de extrema pobreza y requieren de externalidades para mejorar su calidad

de vida

Page 53: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

Km 00+000 Km 02+000 Km 04+000 06+000 08+000 10+000 12+000 14+000 16+000 18+000 20+000 22+000 24+000 26+000 190+000

. . . . . . ..

. . . .

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COLOCACION DE LA CARPETA ASFALTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TRANSPORTE DE MATERIALES DE OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EXCAVACIÓN EN EXPLANACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EROSIÓN DE RIBERA

CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

CALIDAD DEL AIRE (POR EMISIÓN MAT.PARTIC.)

RUIDOS

CALIDAD EDAFICA DE LOS SUELOS

ÁRBOLES, ARBUSTOS, HIERBAS

FAUNA

PAISAJE

SALUD Y SEGURIDAD

EMPLEO/NIVEL DE VIDA LOCAL

RED DE TRANSPORTES

RED DE SERVICIOS

LEVANTAMIENTO DE RASANTE Y/O MOD. DE PERALTE

FACTO RES AMBIENTALES

DESBROCE Y LIMPIEZA

MUROS DE CONTENCION EN LADO IZQUIERDO

MUROS DE CONTENCION EN LADO DERECHO

CUNETAS EN LADO IZQUIERDO

CUNETAS EN LADO DERECHO

ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA O BRA

CORTE EN LADO IZQUIERDO

CORTE EN LADO DERECHO

RELLENO EN LADO IZQUIERDO

RELLENO EN LADO DERECHO

Proyecto: Mejoramiento de la carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro,Via: Km 00+000 AL Km 25+883.96km.

Etapa de Construcción

PRO GRESIVA:

CA

RA

C. F

IS

IC

AS

Y

QU

IM

IC

AS

FL

OR

A Y

FA

UN

AA

SP

EC

TO

S S

OC

IO

CU

LT

UR

AL

ES

DESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

AC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

DESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

A

Impacto Negativo Compatible

CA

RA

C. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

Impacto Negativo CompatibleDESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

AC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

DESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

A

Impacto Negativo Compatible

CA

RA

C. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

Impacto Negativo CompatibleDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

CA

RA

C. F

IS

IC

AS

Y

QU

IM

IC

AS

FL

OR

A Y

FA

UN

AA

SP

EC

TO

S S

OC

IO

CU

LT

UR

AL

ES

DESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

AC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

DESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

A

Impacto Negativo Compatible

CA

RA

C. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

Impacto Negativo CompatibleDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

CA

RA

C. F

IS

IC

AS

Y

QU

IM

IC

AS

FL

OR

A Y

FA

UN

AA

SP

EC

TO

S S

OC

IO

CU

LT

UR

AL

ES

DESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

AC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

DESCRIPCIÓN

FA

UN

AF

LO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

SC

AR

AC

. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

S

PROGRESIVAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

EO

BR

A

Impacto Negativo Compatible

CA

RA

C. F

ISIC

AS

Y Q

UIM

ICA

SF

AU

NA

FLO

RA

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

CU

LT

UR

ALE

S

Impacto Negativo CompatibleDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

CA

RA

C. F

IS

IC

AS

Y

QU

IM

IC

AS

FL

OR

A Y

FA

UN

AA

SP

EC

TO

S S

OC

IO

CU

LT

UR

AL

ES

CA

RA

C. F

IS

IC

AS

Y

QU

IM

IC

AS

FL

OR

A Y

FA

UN

AA

SP

EC

TO

S S

OC

IO

CU

LT

UR

AL

ES

CA

RA

C. F

IS

IC

AS

Y

QU

IM

IC

AS

FL

OR

A Y

FA

UN

AA

SP

EC

TO

S S

OC

IO

CU

LT

UR

AL

ES

CA

RA

C. F

IS

IC

AS

Y

QU

IM

IC

AS

FL

OR

A Y

FA

UN

AA

SP

EC

TO

S S

OC

IO

CU

LT

UR

AL

ES

VALORACION AMBIENTAL

SIMBOLOGIA

Puente ExistentePuente ExistenteToma de AguaSIMBOLOGIA Puente ProyectadoCauce naturalPuente Existente

Predios

Depósito de materialexcedente(DME)

Cantera

Colegio

DME 01

Impacto Negativo LigeroImpacto Negativo Moderado

Impacto Positivo Ligero

Impacto Positivo AltoImpacto Positivo Moderado

Componente Ambiental no Alterado

Impacto Negativo Alto

Capital de Distrito

DME 05

DME 04

CANTERAMARCACHUAY

CUSIBAMBA

Campamento Principal

CAMPAMENTODE OBRA

DME 03

Planta de chancado

Planta de asfalto

Patio de maquinas

Carretera Asfaltada

Quebrada

Carretera afirmada

Río

ONTONHUAJANQUIMAYO

PUENTEUPINA ORACRAM PUENTE

PARURO

PONTONTOJOHUANCA

Planta de concreto

YAURISQUE PARURO

Ponton

HNANSAYA

RANRACCASA

YAURISQUE HUANCARQUI RANRACCASA HANANSAYA CUSIBAMBA

MASKA

PONTONLLUNCUHAUYJO

HUANCARQUI

MASKA PARURO

PONTON PAMPAJALLA

PONTON RANRAMAYO PONTON CCAHUAPATA

CAMPAMENTODE OBRA

DME 03

2.13. MEDIO AMBIENTE Y RIEGOS ASOCIADOS AL PROYECTOAntecedentes de peligros ocurridos en la zona de estudio.

Fenómenos Naturales

La variedad climática y los cambios de presión y temperatura debilitan por alteración

físico – química los macizos rocosos, en los suelos por la precipitación pluvial ocurre el

lavado y erosión intensa formando cárcavas en las laderas de los cerros donde el material

del suelo esta altamente alterado desencadenando en derrumbes o huaycos debido a la

infiltración de escorrentía subterránea; asimismo en el mapa de Sismos (ver mapa 01),

generado por el INDECI para el periodo 2000 – 2005 se observa que dentro de las zonas

de Epicentro de sismos, en la ciudad del Cusco no han ocurrido sismos de mayor

Page 54: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro

envergadura que la sucedida hace 28 años en el año de 1985, por lo que se ha

considerado a estos fenómenos naturales como un peligro leve para la implementación

del presente análisis de riesgos.

Cuadro 4.6 Matriz de Interacción Aspecto - Componente del Tramo Urcos – Inambari (km

32+000 – 100+000 y 265+000 – 300+000) Etapa de

Conservación y Explotación

Page 55: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque – Ranraccasa-Paruro

2.13.1. CONCLUSIONES;

Con el propósito de resumir en forma cuantitativa los beneficios acumulativos,

económicos, sociales y ambientales que se generarán durante la tapa de ejecución el

proyecto, de acuerdo a los resultados de las Matrices utilizadas, se aprecia que los

impactos positivos se reflejan principalmente en la mejora de la calidad de vida de los

pobladores del área de influencia del proyecto y congruentemente la generación de

empleo, articulación a los mercados, población sensibilizada en temas ambientales,

durante la ejecución de obra son muchas las actividades de impacto, que son inherentes

al mejoramiento de una carretera, en paralelo se implementa el PGA, donde se plantea

las acciones necesarias para logar la minimización y mitigación de dichos impactos, asi

como la recuperación de las áreas impactadas o utilizadas en las actividades del

proyecto, de tal manera que al abandono de obra se tenga una entorno en condiciones

muy similares a las de inicio de obra.

De acuerdo a esta evaluación ambiental, se concluye que el proyecto es

AMBIENTALMENTE VIABLE, con la implementación del Plan de Gestión Ambiental.

Mayor detalle en estudio anexo

Page 56: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque – Ranraccasa-Paruro

2.14. PACRI - Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario

El PACRI consta de un conjunto de acciones, dirigidas a la mitigación de los

impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las

áreas afectadas por el Proyecto, en este caso el proyecto; a fin de que los

afectados reciban una compensación adecuada, se considera costos y plazos

determinados en zonas de terrenos agrícolas y para el caso de zonas donde

existan viviendas se libera el área necesaria para la ejecución del proyecto. Se

han determinado proyectos, que serán implementados en tres programas: el

primero, denominado Regularización de la tenencia del predio; implica un conjunto

de acciones legales de preparación necesarias para conseguir el saneamiento

legal de los predios afectados y así poder iniciar el segundo programa,

denominado Liberación de áreas afectadas; el cual consta de la ejecución directa

de las alternativas propuestas a fin de liberar las áreas necesarias para la

ejecución del Proyecto. Finalmente, el tercer programa, denominado Actividades

durante la ejecución de la obra vial; tiene por objetivo implementar acciones de

seguimiento y supervisión de la aplicación de las alternativas de solución, para

cumplir a cabalidad con el PACRI. El desarrollo de estos programas se realizará

en dos fases definidas en el cuadro siguiente:

FASE PROGRAMAS PROYECTOSI.- talleres de sensibilización 1.- In matriculación

2.- prescripción adquisitivaII.- identificación de prediosafectados por la via

4.- trato directo

5.- reposición de viviendasIII. registro de prediosafectados por la via

6.- inscripción y registro

7.- verificación e identificaciónde predios8.- monitoreo y evaluación

IV. obtención de licenciassociales.

9.- programa de contingencia

Libraciónde Áreas

El desarrollo de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI)

es un tema relativamente nuevo dentro de la Ejecución de los Proyectos Viales en

el país.

Page 57: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque – Ranraccasa-Paruro

Los antecedentes acerca de la implementación de estos Planes o programas

similares se remontan aproximadamente al año 1998 y se encuentran vinculados

a la ejecución de Proyectos financiados por el BID y/o el Banco Mundial.

Estos planes iniciales se sostenían en dos principios fundamentales:

Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la

necesidad de un Reasentamiento Involuntario.

Cuando el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un Plan de

Compensación y Reasentamiento que asegure que las personas afectadas serán

indemnizadas y rehabilitadas de manera equitativa y adecuada.

Es recién a partir de la emisión y entrada en vigencia de la Resolución Directoral

N° 007- 2004-MTC-16, que los Proyectos Viales deben contener de manera

obligatoria el desarrollo de un Plan de Compensación y Reasentamiento

Involuntario, tal como lo entendemos ahora, dentro de sus Estudios Preliminares y

Definitivos.

Como toda obra vial, la ejecución del Proyecto de Inversión Publica

“Mejoramiento de la Carretera Yaurisque – Ranraccasa - Paruro”, traerá

algunos efectos secundarios sobre la población ubicada en el área de influencia

directa, y más aún, sobre la que ocupa el ámbito del derecho de vía. Los predios

comprometidos en las zonas de afectación podrían constituir activos tangibles

para sus propietarios y adicionalmente ser fuente de sus ingresos, por lo cual su

afectación incidirá en su economía y consecuentemente en la de sus familias.

Bajo dicho contexto, el Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario se

dirige a establecer en detalle, las afectaciones que se producirán por la

liberalización del denominado área de construcción del Proyecto, evaluando la

tipología de los predios y la magnitud de daños o pérdidas, para posteriormente

plantear las acciones de solución específica.

2.14.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.14.1 AntecedentesCon fecha 14 de Junio del 2010, se aprueba el Estudio de Pre-Inversión a

nivel de Perfil, con informe técnico N° 0-38-2010-GR CUSCO/GRPPAT-OPI-OZH,

Page 58: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque – Ranraccasa-Paruro

del Proyecto de Inversión Publica “Mejoramiento de la carretera CuscoOccopata”, con código SNIP N°146715.

Con fecha 19 de Junio del 2009, se aprueba el Estudio y el Formato SNIP N°09

de Pre-Inversión a nivel de Factibilidad y declara viabilidad con informe técnico N°

030-2009/GRCUSCO/GRPPAT/OPI REGIONAL del proyecto de inversión pública

“Mejoramiento de la carretera Cusco Occopata”, con código SNIP N°115701.

Con fecha 30 de Abril del 2009, se aprueba el estudio de Pre-Inversión a nivel de

Perfil y se declara el salto a fase de Factibilidad, con informe técnico N° 023-2009-GR CUSCO/GRPPAT-OPI REGIONAL, del proyecto de inversión pública

“Mejoramiento de la carretera Cusco Occopata”, con código SNIP N°115701,

el cual ya fue ejecutado y entregado el día 12 de mayo de 2012.

|______________|_________________|_______|______________|

Ejecutado Ejecutado En estudio de Factibilidad

12+881 km 18+500 km 25+883.96km

Resumen de predios afectados por distritoEl siguiente cuadro nos presenta que los afectados por la vía pertenecen al

Distrito de Yaurisque y Paruro. El Distrito de Yaurisque cuenta con 3512

habitantes y el Distrito de Paruro cuenta con 2065 habitantes haciendo un total de

6117 habitantes.

Predios afectados por la vía

Distritos ViviendasAfectadas

Yaurisque 16

Paruro 10

Total 26

Mayor detalle en estudio anexo – PACRI – desarrollado

Page 59: paruroo

PIP “Mejoramiento Carretera Yaurisque – Ranraccasa-Paruro

2.15. Objetivo del ProyectoEl proyecto se ha trazado como Objetivo lograr: “ADECUADASCONDICIONES DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERAYAURISQUE – RANRACCASA- PARURO”, en 25+884 Km, con la

finalidad de mejorar los niveles de vida de la población del área de

influencia.

Este objetivo se traduce en la disponibilidad de una vía con una superficie

de rodadura adecuada. En este sentido; la implementación de un

adecuado programa de mantenimiento vial (rutinario y periódico), así como

un adecuado diseño vía, la ejecución a través de una conveniente

asignación presupuestal y la desconcentración de responsabilidades

coadyuvarán al logro del objetivo propuesto.

Como consecuencia de lo indicado, se reducirán los costos de transporte,

permitiendo disminuir el costo de fletes y mejorando los márgenes de

negociación para la venta de los productos agropecuarios.

El mejoramiento de la carretera permitirá disminuir los tiempos de viaje así

como la reducción del riesgo por accidentes de tránsito, los cual redundará

en una disminución del riesgo de perecibilidad de la carga, menores

tiempos en el traslado y menores gastos por curaciones y/o atención

hospitalaria.

Una carretera en buen estado permitirá que los transportistas tengan

mayor predisposición a realizar sus labores en la zona.

En conjunto la ejecución del proyecto traerá el bienestar de la población de

la zona mejorando su nivel de vida y un mayor desarrollo de las

actividades económicas y sociales.