parto y naciomiento: genealogía de una apropiación

5
María Eugenia Maldonado Tanteos Corporales Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 1, secc.1, p 6-10, Agosto de 2008 6 Parto y Nacimiento: Genealogía de una apropiación Maria Eugenia Maldonado * . Resumen: El presente artículo pretende acercar una mirada reflexiva acerca de la genealogía de los partos y nacimientos concebidos desde los saberes populares y la progresiva conquista y/o apropiación de la esfera corporal que opero a partir de la modernidad. Surge el interrogante a partir del reconocimiento de los binomios naturaleza-cultura, civilización-barbarie, como indicadores de un discurso hegemónico que busca apropiarse de la naturaleza o reemplazarla a partir de utilización de tecnologías en el momento del parto. Cabe reflexionar si algunas intervenciones podrán mediar estos procesos fisiológicos, psicológicos y emocionales, convirtiéndose en acompañantes silenciosos y guardianes de estos aspectos de la sexualidad femenina sin convertirse en sus conquistadores. Palabras clave: Cuerpo – Apropiación - Parto humanizado. * Lic. en Educación Física, Instructora en Psicoprofilaxis Obstétrica, [email protected]

Upload: yurena

Post on 06-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parto y naciomiento: Genealogía de una Apropiación.

TRANSCRIPT

Page 1: Parto y naciomiento: Genealogía de una Apropiación

María Eugenia Maldonado Tanteos Corporales

Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 1, secc.1, p 6-10, Agosto de 2008 6

Parto y Nacimiento: Genealogía de una apropiación

Maria Eugenia Maldonado*.

Resumen: El presente artículo pretende acercar una mirada reflexiva acerca de la genealogía de los partos y nacimientos concebidos desde los saberes populares y la progresiva conquista y/o apropiación de la esfera corporal que opero a partir de la modernidad. Surge el interrogante a partir del reconocimiento de los binomios naturaleza-cultura, civilización-barbarie, como indicadores de un discurso hegemónico que busca apropiarse de la naturaleza o reemplazarla a partir de utilización de tecnologías en el momento del parto. Cabe reflexionar si algunas intervenciones podrán mediar estos procesos fisiológicos, psicológicos y emocionales, convirtiéndose en acompañantes silenciosos y guardianes de estos aspectos de la sexualidad femenina sin convertirse en sus conquistadores. Palabras clave: Cuerpo – Apropiación - Parto humanizado.

* Lic. en Educación Física, Instructora en Psicoprofilaxis Obstétrica, [email protected]

Page 2: Parto y naciomiento: Genealogía de una Apropiación

Parto y Nacimiento: Genealogía de una apropiación

Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 1, secc.1, p 6-10, Agosto de 2008 7

“Enmudeced los dioses primordiales de los continentes invadidos. Que sean acallados sus Génesis, sus creaciones de mundo,

sus orígenes del hombre, sus palabras de misterio, de la revelación, de la sapiencia. Silenciad las voces del viento, de las aguas, de la tierra, de las plantas y de los animales

innumerables. Las aves, los lamentos. Las despedidas.”

Luis Britto Garcia1

Existieron tiempos en los que las mujeres parían acompañadas de

matronas o comadronas en su propia casa o en algún sitio específico dentro de su grupo o núcleo familiar. Esto, al igual que otros ritos les posibilitaba sostener un espacio de intimidad operando además como pasaje de conocimiento y transmisión de saberes propios de su cultura. De hecho, el nacimiento era celebrado como uno de los rituales más significativos antiguamente; el cual ponía de manifiesto el lugar que se le atribuía al cuerpo y lo corporal en cada grupo y en donde además el vínculo con la naturaleza y sus leyes, adquiría un lugar fundamental. Así, las mujeres mapuches tenían a sus hijos en una ruka (casa), y se acompañaban por una partera o un familiar que las ayudaba a dar a luz. Realizaban esto en cuclillas generalmente, al igual que las mujeres aymaras, las cuales tenían a sus hijos en posición vertical, sentadas o de pie, bebían infusiones de hierbas, y se rodeaban de sonidos, cánticos y danzas en algunos casos a tal fin. Es ilustrativo agregar como, en su relato de “Historia de las Indias”, Bartolomé de Las Casas describe con asombro, por ejemplo, el hecho que las mujeres del Caribe hace 500 años parían sin dolor. En gran parte, estos ritos se constituyen en la mayoría de las prácticas de los pueblos originarios de América Latina, prácticas ligadas a conocimientos ancestrales y de sabiduría popular. Si bien resulta imposible nombrar las heterogeneidades y las representaciones que posee cada grupo o comunidad respecto a estos hechos, si es posible acercar que los mismos corresponden a practicas que dan sentido e identidad y se sostienen desde un lugar donde el cuerpo/ lo corporal es vivido-experienciado-pensado y asumido e integrado como un eje fundamental en consonancia con la naturaleza y sus leyes. 1 Britto Garcia L, (2007) ¿Y tu, por que no te callas, Guacaipuro Cuautemoc? en http://luisbrittogarcia.blogspot.com.

Page 3: Parto y naciomiento: Genealogía de una Apropiación

María Eugenia Maldonado Tanteos Corporales

Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 1, secc.1, p 6-10, Agosto de 2008 8

Cabe destacar que las practicas humanas, como hechos culturales necesitan contemplarse desde la multiplicidad de sus aspectos, como así también de sus singularidades, por lo cual en esta instancia referiremos al parto no solo como proceso fisiológico abordado desde la perspectiva y del aporte del saber medico, sino como hecho cultural, el cual no es exclusivo de la mujer, sino de toda la sociedad.

Estos saberes populares del cuerpo aparecen como contraposición de las visiones del progreso histórico posteriores a la Ilustración, que afirman la primacía del tiempo sobre el espacio y de la cultura sobre la naturaleza. La idea de mercantilismo pensada desde la modernidad y asociada a la idea de progreso fue el elemento que justificó la división del trabajo, y las formas de dominación y ejercicio de poder basado en los binomios civilización-barbarie, naturaleza-cultura, humano-animal, superior e inferior, así también la colonialidad, como la existencia de territorios (continentes, países, cuerpos) ligada a una metrópoli que se constituye desde el punto de vista de poder y saber. Según Lander (2001), esta conquista progresiva de elementos de la vida social y cultural no puede pensarse fuera del proceso de las formas modernas. Es así, que el cuerpo aparece como escenario en donde la naturaleza (parto y nacimiento como aspectos, procesos de la sexualidad femenina y reivindicadores de nuestra especie mamífera) y cultura (modos, concepciones y prescripciones) se debaten en una lucha de opuestos por la conquista de territorio.

A fines del siglo XIX y a principios del SXX comienza a institucionalizarse el parto con el fin de disminuir las muertes maternas y neonatales, obteniendo como resultado una serie de controles y procedimientos sobre madre e hijo, que contribuyeron a una excesiva medicalizacion de dichos procesos2.

En 1985, la OMS (Organización Mundial de la Salud) realiza a partir de la Declaración de Fortaleza (Brasil) una serie de recomendaciones sobre las Tecnologías apropiadas para el parto estableciendo una cuidadosa revisión sobre las intervenciones y tecnologías durante el proceso de parto y nacimiento. Algunas de las recomendaciones giran en torno a; la información que debe recibir la comunidad acerca de los distintos métodos de atención al parto, de modo que toda mujer pueda elegir el parto que prefiera, así también como posibilitar la formación de los profesionales donde prevalezca la transmisión de nuevos conocimientos sobre los aspectos sociales, culturales, antropológicos y éticos de dichos procesos. Recomienda además, que la tasa de cesáreas no debería

2 Referido a procedimientos como: administración de oxitocina sintética que lleva a un ritmo antinatural el proceso de parto, rotura de bolsa en forma artificial, anestesia peridural, monitoreo electrónico excesivo, episiotomía, posición dorsal de litológico (horizontal lo cual dificulta el descenso del bebe), corte de cordón umbilical sin esperar a que termine de latir (imposibilitando el paso de nutrientes como hierro y oxigeno en los primeros minutos fuera del útero) sondas, profilaxis oftálmica, separación inmediata de la madre, etc.

Page 4: Parto y naciomiento: Genealogía de una Apropiación

Parto y Nacimiento: Genealogía de una apropiación

Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 1, secc.1, p 6-10, Agosto de 2008 9

ser superior al 10% de los nacimientos3, cabe señalar que en la mayor parte de América Latina, ese índice es superado, y en Argentina superado ampliamente al igual que los índices de episiotomía4.

Estas y otras revisiones sobre la atención de la mujer embarazada y el niño dieron impulso a lo que hoy se denomina “Parto Humanizado” que no es más que un llamado a la sensibilización y calificación de la asistencia. Humanización del parto se refiere fundamentalmente a darle la posibilidad a la madre y al hijo que sean protagonistas del proceso, respetando lo tiempos tanto físicos y emocionales que son diferentes en cada mujer, considerando que el eje principal de estas rutinas es el tiempo, y que actualmente se opera desde la imposición que este proceso sea lo mas rápido y breve posible. La Red Latinoamericana5 y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento, acompañan y promueven también de esta manera “la valorización de la intuición y sabiduría de la mujer para parir desde una perspectiva fisiológica, integrada respetando sus derechos6 tiempos, necesidades y deseos.” Para finalizar citamos algunas de las características de un parto humanizado, las cuales son posibles a partir de un entorno adecuado.

*Libertad de movimiento y expresión, que abarca la libre deambulación y elección de posturas fisiológicas diferentes mientras dure el trabajo de parto. *Elección por parte de la mujer de la postura que le quede mas cómoda para parir. *Que no se realicen sin su autorización prácticas como rasurado, enemas, oxitocina, episiotomía,etc. *Derecho a estar acompañada , por la pareja, familiar o quien le permita espacio de contención durante el trabajo de parto y parto. *Contacto inmediato con el bebe y lactancia a demanda e inmediata.

*Corte del cordón umbilical cuando termine de latir.

3 Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Declaración de Fortaleza (Brasil). Publicado en Lancet 1985; 2:436-437, accesible en http://www.nacerencasa.org/oms-fortaleza.pdf 4 Corte transversal del músculo pubocoxigeo. 5 Relacahupan http://www.relacahupan.org. 6 Considerando estos aspectos en septiembre del 2004 se sanciona la ley 25.929 en Argentina, la cual establece los Derechos de padres e hijos durante el nacimiento y la libre elección de la mujer de estar acompañada por un familiar o personal no medico entrenado para brindar apoyo sicoemocional (doula) en http://www.dandoaluz.net

Page 5: Parto y naciomiento: Genealogía de una Apropiación

María Eugenia Maldonado Tanteos Corporales

Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 1, secc.1, p 6-10, Agosto de 2008 10

Consideraciones finales ¿Con la llegada de la conquistadores la vida cambio por completo? Según Grela (1989), de todas las expropiaciones que corresponden a la historia de América Latina, la expropiación del cuerpo tiene una categoría relevante, ya que describe y sitúa una situación de violencia milenaria que evidencia el sello de apropiación imperialista. La voracidad de practicas mercantilistas respecto al cuerpo, se acompañan y sostienen desde una sensación de ajenidad, de extrañeza, de temor y falta de conocimiento frente al mismo, situación que opera a partir de la reducción de potencialidades en diversos aspectos, comprometiendo la identidad de la mujer como sujeto de derechos y necesidades en tales circunstancias, por lo que cabe preguntar si; “...con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que se produjo es el rechazo de la esfera propiamente corporal de la condición humana. ¿Pero como suprimir el cuerpo o hacerlo mas eficiente por medio de la sustitución de algunos de sus elementos, sin alterar al mismo tiempo, la presencia humana?(Le Breton:1995) La tecnología silencia y reemplaza aspectos concretos y simbólicos de lo corporal. ¿Pareciera que silenciar el idioma del cuerpo ha sido una de las metas de esta civilización7?

Referencias bibliográficas: Lander, E (2001) La colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias Sociales. CLACSO. Bs As-Caracas.

Le Breton, D (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Ed. Nueva Visión. Bs As. Rosaldo, R (1998) Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ed. Grijalbo. México.

7 Grela C, Kissling F. (1989)”Sexualidad y aborto en América Latina.