partida n0 1 - grupo ice · web viewmodificación según fe de erratas publicado...

110
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD LICITACIÓN ABREVIADA No. 2011LA-000174-PROV APERTURA DE OFERTAS A LAS 14:00 HORAS DEL DÍA 12 DE ENERO DEL 2012 SAN JOSE, COSTA RICA 2012 Suministro del Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del PH Reventazón

Upload: hoangkhanh

Post on 11-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

LICITACIÓN ABREVIADA No. 2011LA-000174-PROV

APERTURA DE OFERTAS

A LAS 14:00 HORAS DEL DÍA 12 DE ENERO DEL 2012

SAN JOSE, COSTA RICA

2012

Suministro del Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y

Estructural de la Presa del PH Reventazón

INDICE

INDICE 2CAPÍTULO I 3CONDICIONES GENERALES 3CAPITULO II 41. Licitación Abreviada No. 2011LA-000174-PROV 42. Presupuesto USD 1 800 000,00 Años 2012 y 2013 44. Apertura de ofertas 45. Consultas y aclaraciones46. Vigencia de oferta 57. Precios 58. Tiempo de entrega e instalación de los equipos 69. Lugar de entrega 710. Garantía de participación 711. Garantía de cumplimiento 712. Depósito de garantías 813. Vigencia de la garantía sobre los equipos 814. Modalidad y forma de pago 815. Estudio y adjudicación 1016. Cláusula penal y multas 1017. Sistema de valoración y comparación 1118. Recibo conforme1119. Cantidad de ofertas 1220. CLÁUSULA DE DESCUENTOS. Aplica _SI_ 12

CAPÍTULO III. 18Partida No. 1 20

2

CAPÍTULO I

CONDICIONES GENERALES

Esta licitación se rige por la Ley 8660 Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones y su Reglamento al Título II.

Las Condiciones Generales que aplican son las publicadas en el Alcance No. 54 al Diario Oficial La Gaceta No. 164 del 26 de Agosto del 2011.

También aplica Modificación según Fe de Erratas publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 17 del 8 de setiembre del 2011.

Los oferentes deben cumplir con los requisitos del ICE establecidos en dichas CONDICIONES GENERALES.

Estas CONDICIONES GENERALES pueden ser adquiridas en la Proveeduría del ICE, sita 400 metros al norte del Edificio Central en Sabana Norte, en el Área de Expedientes y Garantías o accesando a la siguiente dirección electrónica:

www.grupoice.com/PEL

Nota: Presentar oferta original y tres copias, incluyendo un timbre de veinte colones de la Asociación Ciudad de las Niñas y un timbre de doscientos colones del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica.

Además deberá presentar al menos dos copias electrónicas de su Oferta Económica (TABLA DE COSTOS N° 1, TABLA DE COSTOS N° 2, TABLA DE COSTOS N° 3, TABLA DE COSTOS N° 4 RESUMEN), Páginas 79, 80, 81 Y 82 de este cartel de licitación, Detallada en Disco Compacto CD, idéntica a la oferta impresa original, en Microsoft Office Word.

3

CAPITULO IICONDICIONES PARTICULARES

El Instituto Costarricense de Electricidad, que en lo sucesivo se denominará ICE, empresa-ENTE PÚBLICO de la República de Costa Rica, domiciliado en San José y con cédula jurídica No. 4-000-042139-02, invita a participar en la Licitación Abreviada No. 2011LA-000174-PROV, para la adquisición de Suministro del Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del PH Reventazón.

INVITACIÓN A CONCURSAR

1. Licitación Abreviada No. 2011LA-000174-PROV

2. Presupuesto USD 1 800 000,00 Años 2012 y 2013

3. Financiamiento: 28 Bonos Internacionales

4. Apertura de ofertasEl Instituto Costarricense de Electricidad ICE, recibirá ofertas hasta las 14:00 HORAS DEL DIA 12 de enero de 2012.

4.1 La oferta será entregada en sobre cerrado en la Proveeduría del ICE, sita en Sabana Norte, 400 metros norte de la esquina este de las Oficinas Centrales, antes de la hora señalada para el acto de apertura de ofertas con la siguiente leyenda:

Instituto Costarricense de ElectricidadLicitación Abreviada No. 2011LA-000174-PROVSuministro del Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico yEstructural de la Presa del PH Reventazón

5. Consultas y aclaraciones

5.1 Las consultas y aclaraciones relativas a esta licitación deberán realizarse por carta o facsímil (FAX), a la siguiente dirección, con copia a la dependencia usuaria mencionada en el punto 5.3.

Carta:Instituto Costarricense de ElectricidadApartado 10032-1000San José Costa RicaLicitación Abreviada No. 2011LA-000174-PROVSuministro del Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico yEstructural de la Presa del PH Reventazón

Atención: Dirección de Proveeduría

4

Fax: (506) 2220 – 8163 / 2220-8160Apartado. 10032-1000 San José Costa RicaLicitación Abreviada No. 2011LA-000174-PROVSuministro del Equipo de Monitoreo de Seguridad

Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico yEstructural de la Presa del PH ReventazónAtención: Dirección de Proveeduría

Se le comunica a todos los potenciales oferentes que la normativa que se indica en el presente pliego de condiciones puede ser accesada en la siguiente dirección electrónica:

www.grupoice.com/PEL

5.2 Toda la correspondencia entre el adjudicatario y el ICE, además de la facturación para efectos de pago, deberá hacerse en idioma español.

5.3 Dependencia usuaria

Departamento Técnico Especialista y Administrador del ContratoProyecto Hidroeléctrico Reventazón Número telefónico : 2799-7230Número de facsímil : 2765-1149RESPONSABLE: Ingeniero Víctor Julio González Zúñiga Coordinador USAM PH Reventazón E-mail: [email protected]

Coordinación Contratación AdministrativaAdquisición de Bienes y Servicios –U.E.N. Proyectos yServicios AsociadosEdificio Bloque A (el de la Soda Recursos Humanos), ICE, Sabana Norte.Piso #2, ala este.Teléfono 2000-7420, 2000-8124Fax 2220-8131Lic. Mauricio Hernández Araya M.B.A., Coordinador E-mail: [email protected]

6. Vigencia de oferta

La vigencia mínima de la oferta será de 60 días hábiles a partir de la fecha de apertura de ofertas.

7. Precios

7.1 Los precios serán cotizados DAP (conforme los Incoterms vigentes Año 2011), en el lugar de entrega señalado. (Para el caso del DAP el riesgo lo asume el vendedor hasta el lugar designado, el ICE no aportará el seguro.)

5

DAPDelivered At Place (named destination place) → ‘entregado en un punto (lugar de destino convenido)’.

7.1.1 El ICE realizará el pago de impuestos, para lo cual el contratista debe coordinar por escrito con 15 días de anticipación el arribo del embarque a puerto costarricense con el Área de Importaciones en Colima, teléfonos (506) 2247-8494 / (506) 2247-8495 / (506) 2247-8497, fax (506) 2247-8493, indicando el número de licitación y orden de compra; enviando copia al Administrador del Contrato.

7.1.2 El contratista debe enviar la documentación original necesaria para el trámite de internamiento al Área de Importaciones Proveeduría ICE, una semana antes del arribo del material conforme la legislación aduanera vigente, ley 7557 ley 8373, decretos 25270-H y 31667-H.

7.1.3 En caso de incumplimiento de los apartados 7.1.1 y 7.1.2, si hubiese que cancelar montos por concepto de bodegaje, estos no serán atribuibles al ICE.

7.1.5 La descarga de los bienes en el sitio de entrega, e instalación y montaje completa de los equipos, corren por cuenta del contratista.

7.1.6 Los oferentes deben llenar completas la TABLA DE COSTOS N° 1, TABLA DE COSTOS N° 2, TABLA DE COSTOS N° 3 y TABLA DE COSTOS N° 4 RESUMEN, Páginas 79, 80, 81 y 82 de este cartel de licitación.

8. Tiempo de entrega e instalación de los equipos

Inicio de contrato 55 días hábiles desde de la notificación de la orden de compra.

Este inicio de contrato está relacionado con la instalación de los primeros equipos ubicados en la fundación de la presa, por lo que el contratista deberá considerar dentro de este plazo la fabricación, transporte y entrega final en el Proyecto Reventazón Sitio de Presa.

La cantidad de suministros a entregar durante la ejecución del contrato y para una de las etapas estará sujeto a lo indicado en los planos y el avance real de las etapas, por lo que el Contratista deberá programar su entrada al Proyecto Hidroeléctrico Reventazón para su respectiva instalación. El ICE en coordinación con el Supervisor de Instalación del Contratista solicitará grupos de instrumentos mediante el uso de pedidos específicos con 2 meses de anticipación a su requerimiento.

El Contratista deberá tener una comunicación constante con el Administrador del Contrato para asegurar que los instrumentos y demás bienes estén disponibles e instalados de acuerdo a los requerimientos del avance de las obras del ICE Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.

Además de lo relativo a entrega de bienes lo anterior rige para los servicios de supervisión de supervisión, instalación y montaje que se incluyen en el requerimiento de este cartel:

6

1. Supervisión de la instalación o montaje del sistema de monitoreo y control del comportamiento geotécnico y estructural de la Presa del P. H. Reventazón.

2. Supervisión de la instalación o montaje del sistema de acelerógrafos de la Presa del P.H. Reventazón.

3. Supervisión de avance del especialista de Fábrica para la instalación del sistema de monitoreo y control del comportamiento geotécnico y estructural la Presa del P. H. Reventazón.

Como referencia y con el fin de que los oferentes programen las entregas de los equipos durante la etapa de la elaboración de la oferta, se presenta el programa de ejecución de las etapas de relleno de la presa y la cara de concreto:

NOTA: Todas las fechas indicadas en este programa podrán ser ajustadas o modificadas según sea el cumplimiento real del programa de trabajo del PHR.

9. Lugar de entrega

9.1 Los bienes y servicios de supervisión, montaje e instalación que componen la PARTIDA UNICA COMPLETA SUMINISTRO EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN, serán entregados y brindados en su totalidad en Sitio de Presa, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, en las cercanías de la Florida de Siquirres.

10. Garantía de participación

10.1 La garantía de participación será por un monto de un 5% del valor total cotizado con una vigencia no menor de 5 meses a partir de la fecha de apertura de las ofertas.

11. Garantía de cumplimiento

7

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

Relleno de la presa 997.45 d mar 10/04/12 dom 06/09/15Instalaciones provisionales 10 d mar 10/04/12 mié 25/04/12Etapa 1 55.46 d mié 25/04/12 jue 12/07/12

Zona 3C 31.8 d mié 30/05/12 jue 12/07/12Zona 4 8.3 d lun 07/05/12 sáb 19/05/12Zona 2B (Limite de filtro en zona 4)23.66 d mié 25/04/12 mié 30/05/12Fin de etapa 1 0 d jue 12/07/12 jue 12/07/12

Etapa 2 150.61 d dom 16/09/12 mar 19/03/13Etapa 3 144 d mar 19/03/13 mié 11/09/13Etapa 4 275 d mié 11/09/13 jue 21/08/14Etapa 5 105.45 d mié 11/09/13 dom 26/01/14Losa de concreto 507.62 d mar 09/07/13 jue 26/03/15

Etapa 1 de losa (140-203msnm) 54 d mar 09/07/13 mié 11/09/13Etapa 2 de losa (203-265msnm) 87 d mié 03/12/14 jue 26/03/15

T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T12012 2013 2014 2015 2016

11.1 La garantía de cumplimiento será por un monto de un 10% del valor total adjudicado, con una vigencia mínima de 12 meses a partir de la firmeza del acto de adjudicación. No obstante, el Contratista se compromete a mantener vigente esta garantía durante toda la duración del presente contrato, misma que se devolverá de acuerdo con lo que establece la ley.

12. Depósito de garantías

Cuando las garantías de participación y de cumplimiento se rindan por medio de un depósito de dinero en efectivo, deberán ser depositadas en la (s) siguiente (s) cuenta (s):

Cuadro de cuentas para depósitos de garantías a favor del ICE en el Banco de Costa Rica.

Sector US $ Dólares

Colones ¢ costarricenses

Energía 164475-0 58166-6

13. Vigencia de la garantía sobre los equipos

13.1 Los oferentes deben garantizar que los bienes a suministrar, junto con los componentes son nuevos y de última tecnología.

13.2 Los materiales empleados deberán ser de buena calidad, los diseños, operación, capacidades y eficiencias son los asignados por el fabricante, y los equipos en su totalidad deberán contar con un periodo de garantía no menor de 24 meses, contados a partir de la fecha en que el ICE reciba el objeto del contrato PARTIDA UNICA COMPLETA SUMINISTRO EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN, a entera satisfacción, incluyendo la instalación y montajes especificados en el cartel.

Igualmente en el caso de servicios como supervisión, iinstalación y montaje, se deberá garantizar que los mismos se brindarán con la más alta calidad, eficacia, eficiencia y por personal capacitado.

14. Modalidad y forma de pago

14.1 Los pagos de los bienes se llevarán a cabo de la siguiente manera:8

Para la Instrumentación, Casetas, Sistema de Adquisición de Datos, Sistema de Protección de Puesta a Tierra (Malla a Tierra), listados en detalle Páginas 79 y 80, y que deben ser entregados e instalados por el contratista, se cancelará mediante Giro a 30 días vista o cuenta abierta, 40 % del costo del suministro de equipos PARTIDA UNICA COMPLETA SUMINISTRO DEL EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN una vez que los bienes hayan sido entregados en el lugar de entrega fijado y con Recibido Conforme a plena satisfacción por parte del Administrador del Contrato del ICE (Sitio de Presa, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón), y el 60 % restante luego de la instalación y pruebas con recibo conforme a plena satisfacción del ICE.

Para los equipos que deben ser entregados pero no se instalan, listados en detalle Páginas 80 y 81, se cancelará mediante Giro a 30 días vista o cuenta abierta, 100 % del costo del suministro de equipos PARTIDA UNICA COMPLETA SUMINISTRO DEL EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN una vez que los bienes hayan sido entregados en el lugar de entrega fijado y con Recibido Conforme a plena satisfacción del ICE por parte del Administrador del Contrato del ICE (Sitio de Presa, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón).

Lo anterior aplica para cada una de las entregas que se vayan realizando de acuerdo al avance de las obras de la Presa PH Reventazón y en concordancia a todo lo establecido en el Punto 8 Condiciones Particulares Tiempo de entrega e instalación.

Los servicios especificados en el CAPITULO III REQUERIMIENTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SUMINISTRO EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN:

1) Supervisión de la instalación o montaje del sistema de monitoreo y control del comportamiento geotécnico y estructural de la Presa del P. H. Reventazón.

2) Supervisión de la instalación o Montaje del sistema de acelerógrafos de la Presa del P. H. Reventazón.

3) Supervisión de avance del especialista de Fábrica.

Se pagarán 100% a 30 días contra recibo conforme del servicio a plena satisfacción del ICE.

Lo anterior para cada uno de los eventos especificados en el Capítulo III REQUERIMIENTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, con especial mención en Páginas 79 a 81 y Página 81 TABLA DE COSTOS DE SUPERVISIONES.

9

Sin embargo, alternativamente el oferente podrá presentar otras formas de pago, a lo cual el ICE se reserva el derecho de aceptar, siempre y cuando lo considere conveniente a sus intereses.

15. Estudio y adjudicación

15.1 El ICE resolverá el presente concurso dentro de los 40 días hábiles contados a partir de la fecha de apertura de ofertas.

El ICE se reserva el derecho de prorrogar este plazo en caso de considerarlo necesario.

16. Cláusula penal y multas

16.1 Si existiera atraso en la entrega del suministro o la prestación del servicio de acuerdo con las condiciones del cartel y de la oferta, el contratista deberá pagar al ICE por concepto de cláusula penal_0.6%_según lo indicado en el Anexo No. 1 por cada día natural del valor de la parte incumplida. Modificación según Fe de erratas publicado en la Gaceta No. 17 del 8 de setiembre del 2011.

16.2 Igualmente si existe una defectuosa ejecución del objeto contratado, el contratista deberá pagar al ICE por concepto de multa la suma de 0.5% por cada día natural del valor de la parte incumplida.

16.3 El valor porcentual de la sanción será como máximo el 25% del monto total del contrato. La aplicación de esta cláusula es conforme al artículo Nº 41 del Reglamento al Título II de la Ley 8660.

16.4 En caso de que el objeto esté compuesto por líneas distintas, el monto máximo para el cobro de multas se considerará sobre el valor de cada una y no sobre la totalidad del contrato, siempre que el incumplimiento de una línea no afecte el resto de las obligaciones.

16.5 El cobro de las multas y/o cláusula penal podrá hacerse con cargo a las retenciones del precio, que se hubieran practicado y los saldos pendientes de pago. En caso de que ninguna de esas dos alternativas resulte viable, se podrá ejecutar la garantía de cumplimiento hasta por el monto respectivo.

16.6 Se hará acreedor de cobro por concepto de multa, el contratista que incurra en los siguientes incumplimientos:

16.6.1 Multa por incumplimiento en plazos de entrega de bienes. 16.6.2 Multa por Entregas Incompletas de bienes.16.6.3 Multa por incumplimiento en la calidad de los bienes entregados.16.6.4 Multa por atraso en la sustitución de bienes que incumplan en la calidad especificada en el cartel.16.6.5 Multa por incumplimiento en plazos de entrega de servicios. 16.6.6 Multa por Entregas Incompletas de los servicios contratados.

10

16.6.7 Multa por incumplimiento en la calidad de los servicios brindados.16.6.8 Multa por atraso en la reposición de servicios que incumplan en la calidad especificada en el cartel.

16.7 El Administrador del contrato no gestionará el cobro de multa y/o cláusula penal, únicamente en el caso de que el incumplimiento del contratista obedezca a motivos de caso fortuito, fuerza mayor o culpa de la Administración debidamente comprobadas y se haya seguido lo establecido en los artículo 176 y 177 del Reglamento al Título II de la Ley 8660.

16.8 En caso de que por causas ajenas al contratista o bien imputables a la Administración, éste no pueda realizar en el plazo estipulado la entrega del objeto pactado o bien el inicio del servicio contratado, podrá solicitar prórroga dentro de los diez días hábiles siguientes al conocimiento del hecho que provoca la solicitud de prórroga, aportando para ello la prueba en la que se sustenta, la cual deberá ser analizada por la Administración.

17. Sistema de valoración y comparación

17.1 La comparación y adjudicación se hará entre las ofertas que cumplan con los aspectos legales y con las características y requisitos técnicos solicitados.

17.2 La comparación se efectuará por Precio Total DAP y la adjudicación recaerá en la oferta que cotice el Precio Comparativo Menor DAP. La adjudicación se hará por requerimiento completo PARTIDA UNICA COMPLETA SUMINISTRO EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN.

18. Recibo conforme

El recibo conforme se dará una vez logrado lo siguiente:

18.1 Entrega total del suministro adjudicado PARTIDA UNICA COMPLETA SUMINISTRO EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN , a entera satisfacción de la Institución.

18.2 Se haya verificado el cumplimiento de las especificaciones y los requisitos solicitados de acuerdo a Recibido Conforme por parte del ICE.

18.3 En el caso de los servicios, que los mismos se hayan brindado a plena satisfacción de acuerdo a Recibido Conforme por parte del ICE.

18.4 Una vez recibida la totalidad del equipo, o brindado en su totalidad un servicio, el ICE contará con un plazo de 30 días naturales para el recibido conforme o efectuar el reclamo correspondiente. En caso de no pronunciarse en el plazo indicado anteriormente, el equipo se tendrá por aceptado y se procederá a realizar el pago final correspondiente.

11

18.5 El no cumplimiento de alguno de los elementos indicados provocará que el ICE no dé el recibo conforme del equipo o servicio según cada caso.

19. Cantidad de ofertas

En el presente concurso se aceptarán un máximo de dos ofertas alternativas, y la garantía de participación será por el monto más alto de las ofertas.

20. CLÁUSULA DE DESCUENTOS. Aplica _SI_

22.1Una vez efectuado el análisis de ofertas, la Coordinación de Contratación Administrativa de la UEN Proyectos y Servicios Asociados, responsable de la evaluación de las ofertas, confeccionará un cuadro comparativo de precios de las ofertas que cumplan legal y técnicamente con base en los informes de los especialistas del Área Jurídica Dirección de Contratación Administrativa División Jurídica Institucional y Departamento Técnico Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, y solicitará al Área de Licitaciones de la Dirección de Proveeduría, comunicar a los representantes con capacidad legal suficiente de las tres primeras en precio. La dependencia Coordinación de Contratación Administrativa deberá presentar su solicitud ante la Proveeduría dentro del plazo establecido por la misma para los procedimientos de contratación.

22.2La Proveeduría citará a los primeros tres proponentes elegidos técnica y legalmente, concediéndole un plazo de cinco días hábiles y fijando la fecha y hora para presentar en sobre cerrado, el descuento a su oferta sin que se afecten los demás términos de la propuesta efectuada. Deberá dejar constancia en el expediente de la invitación realizada vía fax, correo electrónico o página WEB de la Proveeduría.

En caso de que solo sea elegible una empresa, se procederá a una negociación directa con el oferente.

22.3El documento de descuento deberá ser presentado en sobre cerrado siempre y cuando se realice hasta la fecha límite fijada al efecto debidamente identificado con la siguiente leyenda:

Oferta de descuento Nº de Licitación PúblicaFecha de presentaciónNombre de la firma

22.4En la convocatoria de descuento estarán presentes por parte del ICE el Coordinador de Contratación Administrativa de la dependencia respectiva, un representante del Área Legal y un representante de la Proveeduría.

12

22.5El representante de la Proveeduría levantará un acta donde se anotará la lista de participantes en el acto presencial y el nombre de la empresa que representa.

22.6El representante de la Proveeduría procederá a leer en voz alta ante los presentes los alcances de la propuesta de descuento y la incluirá en el acta que se levanta al efecto.

22.7Se firmará el acta de descuento por los participantes del ICE y por aquellos representantes de las compañías directamente interesados que así lo soliciten.

22.8El descuento debe estar exento de condicionamientos para que sea sujeto de aceptación.

22.9No se aceptarán propuestas de descuento que no hubiesen sido presentadas en la audiencia fijada por la Proveeduría del ICE al efecto.

13

Anexo Nº 1TABLA ESTIMACIÓN DE CLÁUSULA PENAL

FACTOR PUNTOS

1 .-Repercuciones de eventual incumplimiento (30, 20 o 10 puntos, según corresponda)

30

2.- Riesgos del incumplimiento del plazo (30, 20 o 10 puntos, según corresponda)

30

3.- Preponderancia del plazo de entrega (15, 10 o 5 puntos, según corresponda) 15

4.- Monto del contrato (15, 10 o 5 puntos, según corresponda) 5

Indicar monto estimado de la licitación: USD 1 800 000,00

TOTAL DE PUNTOS: 80

Se deben llenar los cuatro factores para una licitación y solamente sumar los puntos indicados en la metodología (Ejemplo: para el factor 1 solo 30, 20 o 10 puntos; no puede indicar números como 29, 21, ll etc.)

Metodología de evaluaciónFactor 1 Repercusiones= Alta igual a 30 puntos si el incumplimiento afecta un proyecto o programa estratégico para la dependencia;

El Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, permitirá el monitoreo constante durante la fase de construcción y operación de parámetros geológicos, geotécnicos y estructurales de la presa, el vertedero y las cortinas de impermeabilización.

Este equipo es indispensable para verificar el adecuado comportamiento de las estructuras.

Además, permitirá verificar el cumplimiento de todos los parámetros de diseño.

Esta licitación abreviada Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, está asociada a la ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2010-2014, los PLANES ANUALES OPERATIVOS y el PROGRAMA DE COMPRAS DE LA GERENCIA ELECTICIDAD, dentro del PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION ELECTRICA PERIODO 2010-2021, que incluye precisamente dicho Proyecto Hidroeléctrico. http://www.grupoice.com/esp/ele/planinf/docum/plan_expansion_generacion_09.pdf

14

La adecuada instrumentación de las obras de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón es de especial relevancia si se toma en cuenta que:

1. La Presa y estructuras asociadas, se convertirán en las obras de mayor altura y volumen construidas en nuestro país.

2. El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón se constituye en una obra vital para el ICE y para el país, al convertirse en la planta eléctrica de mayor generación y una de las obras más ambiciosas ejecutada por la Institución.

Por todo lo anterior, se justifica la adquisición de este Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, que permita asegurar que el comportamiento de estas obras es el adecuado y con ello favorecer el éxito final de esta planta eléctrica.

Por lo tanto por resultar técnicamente indispensable para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, a su vez importantísimo para el desarrollo económico nacional pues dicho proyecto hidroeléctrico suplirá el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en Costa Rica en próximos años, queda comprobado que un incumplimiento sí afecta un proyecto o programa estratégico para el ICE y la economía del país en general.

De ahí que se justifique asignar el máximo puntaje.

Factor 2 Riesgos. Alto igual a 30 puntos si el incumplimiento pone en riesgo muy alto la eficacia, eficiencia o la continuidad de los servicios que se brindan a los clientes internos o externos así como los ingresos o imagen institucional.

El Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, permitirá el monitoreo constante durante la fase de construcción y operación de parámetros geológicos, geotécnicos y estructurales de la presa, el vertedero y las cortinas de impermeabilización.

Este equipo es indispensable para verificar el adecuado comportamiento de las estructuras.

Además, permitirá verificar el cumplimiento de todos los parámetros de diseño.

Esta licitación abreviada Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, está asociada a la ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2010-2014, los PLANES ANUALES OPERATIVOS y el PROGRAMA DE COMPRAS DE LA GERENCIA ELECTICIDAD, dentro del PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION ELECTRICA PERIODO 2010-2021, que incluye precisamente dicho Proyecto Hidroeléctrico.

http://www.grupoice.com/esp/ele/planinf/docum/plan_expansion_generacion_09.pdf

15

La adecuada instrumentación de las obras de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón es de especial relevancia si se toma en cuenta que:

1. La Presa y estructuras asociadas, se convertirán en las obras de mayor altura y volumen construidas en nuestro país.

2. El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón se constituye en una obra vital para el ICE y para el país, al convertirse en la planta eléctrica de mayor generación y una de las obras más ambiciosas ejecutada por la Institución.

Por todo lo anterior, se justifica la adquisición de este Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, que permita asegurar que el comportamiento de estas obras es el adecuado y con ello favorecer el éxito final de esta planta eléctrica.

Por lo tanto por resultar técnicamente indispensable para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón a su vez importantísimo para el desarrollo económico nacional pues dicho proyecto hidroeléctrico suplirá el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en Costa Rica en próximos años, queda comprobado que un incumplimiento pone en riesgo muy alto la eficacia, eficiencia y la continuidad de los servicios que se brindan a los clientes externos así como los ingresos o imagen institucional, pues hasta provocaría apagones que afectarían gravemente la economía del ICE y del país en general.

De ahí que se justifique asignar el máximo puntaje.

Factor 3 Preponderancia del plazo. Alto igual a 15 puntos cuando el plazo de entrega es fundamental para el cumplimiento de las metas de la dependencia.

El Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, permitirá el monitoreo constante durante la fase de construcción y operación de parámetros geológicos, geotécnicos y estructurales de la presa, el vertedero y las cortinas de impermeabilización.

Este equipo es indispensable para verificar el adecuado comportamiento de las estructuras.

Además, permitirá verificar el cumplimiento de todos los parámetros de diseño.

Esta licitación abreviada Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, está asociada a la ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2010-2014, los PLANES ANUALES OPERATIVOS y el PROGRAMA DE COMPRAS DE LA GERENCIA ELECTICIDAD, dentro del PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION ELECTRICA PERIODO 2010-2021, que incluye precisamente dicho Proyecto Hidroeléctrico.

http://www.grupoice.com/esp/ele/planinf/docum/plan_expansion_generacion_09.pdf

16

La adecuada instrumentación de las obras de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón es de especial relevancia si se toma en cuenta que:

1. La Presa y estructuras asociadas, se convertirán en las obras de mayor altura y volumen construidas en nuestro país.

2. El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón se constituye en una obra vital para el ICE y para el país, al convertirse en la planta eléctrica de mayor generación y una de las obras más ambiciosas ejecutada por la Institución.

Por todo lo anterior, se justifica la adquisición de este Equipo de Monitoreo de Seguridad Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón, que permita asegurar que el comportamiento de estas obras es el adecuado y con ello favorecer el éxito final de esta planta eléctrica.

Por lo tanto por resultar técnicamente indispensable para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón a su vez importantísimo para el desarrollo económico nacional pues dicho proyecto hidroeléctrico suplirá el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en Costa Rica en próximos años, queda comprobado que el plazo de entrega es fundamental para el cumplimiento de las metas del ICE una de las fundamentales es precisamente suplir la demanda de servicios eléctricos a nivel nacional.

De ahí que se justifique asignar el máximo puntaje.

Factor 4 Monto del contrato Moderado igual a 5 puntos en montos inferiores a los 6 millones de dólares ($ USD 1 800 000,00 es el estimado de esta licitación).

Calificación de importancia de la cláusula penal y porcentaje a aplicar

Puntaje Importancia de la Cláusula

penal

Porcentaje multa a aplicar

por día

80 puntos Alta 0.6 %

17

Capítulo III.

REQUERIMIENTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTIDA UNICA COMPLETA

SUMINISTRO DEL EQUIPO DE MONITOREO DE SEGURIDAD SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA DEL PH REVENTAZÓN

ART

CANT UNID CÓDIGO DESCRIPCIÓN

MAT. QUÍM

.PRECIO

ESTIMADO $SUB

PARTIDA

INDICADOR DE

PARTIDA

NÚMERO DE

PARTIDA

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA

PARTIDA COMPLETA

1 1 c.u. 85371002060 EQUIPO DE MONITOREO N $1 300 000,00 268 S 1

SUMINISTRO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTECNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA

S

2 1 c.u. 99398100000

SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE INSTALACIÓN DEL

SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL

COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y

ESTRUCTURAL DE PRESA DEL

P. H.

N $300 000,00 268 S 1

SUMINISTRO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTECNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA

S

3 1 c.u. 99398200000 SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE

N $ 120 000,00 268 S 1 SUMINISTRO DEL SISTEMA DE

S

18

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE

ACELERÓGRAFOS DE PRESA DEL P. H.

MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTECNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA

4 1 c.u. 99398300000

SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE

AVANCE DEL ESPECIALISTA DE

FÁBRICA

N $80 000,00 268 S 1

SUMINISTRO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO GEOTECNICO Y ESTRUCTURAL DE LA PRESA

S

19

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REQUERIDAS

Partida No. 1 PARTIDA UNICA COMPLETA

REQUERIMIENTO

Adquisición de Equipo de Monitoreo de Seguridad Suministro del Sistema de Monitoreo y Control del Comportamiento Geotécnico y Estructural de la Presa del P.H. Reventazón.

INFORMACIÓN GENERAL

1. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón está ubicado en la cuenca media del río homónimo. Aprovechará el potencial energético del río entre las cotas 265 y 120 msnm (metros sobre el nivel del mar). Tendrá un embalse de regulación bimensual con un volumen útil de 120 hm3. Tendrá una generación de energía media anual de 1573 GWh, con una potencia instalada de 305,5 MW, incluyendo la minicentral que aprovecha el caudal de compensación.

Su entrada en operación está prevista para el segundo semestre del año 2015.El proyecto se localiza aproximadamente a 8,2 Km al suroeste de la ciudad de Siquirres (38 km) aguas abajo del sitio de restitución de la casa de máquinas de la Planta Hidroeléctrica Angostura).

El área del proyecto se ubica desde el punto de vista político - administrativo, en el distrito La Florida, cantón Siquirres de la provincia de Limón. Se enmarca dentro de las coordenadas geográficas de proyección Lambert norte 578 000 a 586 000 y este 231 000 a 221 000; se le puede ubicar dentro de estas coordenadas en la hoja cartográfica Bonilla del Instituto Geográfico Nacional, en escala 1:50 000. Las obras de presa incluyen:

Una presa de enrocado impermeabilizados con una cara de concreto (CFRD). Tiene un volumen de relleno de 8 millones de m3. La cresta tiene un ancho de 12,0 m y se ubica en la elevación 270 msnm. El talud aguas arriba es 1,5H:1V; el de aguas abajo es 1,6H:1V.

Como parte de la presa, se construirá una cortina de impermeabilización a lo largo del plinto y en los estribos de la presa, una cortina de drenaje por debajo de la presa y en sus estribos.

El vertedero, de tipo frontal, se ubica en la margen derecha del río. Se compone de un canal de aproximación, cuatro compuertas radiales ubicadas sobre la cresta, un canal de rápida y un patín expulsor o salto de esquí. La cresta se ubica en la elevación 249,50 msnm y tiene una longitud de 64,6 m. El canal de la rápida y el patín expulsor tienen ese mismo ancho. Las compuertas tienen 12,4 m de ancho y 17,5 m de alto.

20

2. PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA PRESA

El relleno de la presa se ha planificado construirlo en 5 etapas como se observa en la Figura N° 1:

Figura 1: Etapas de construcción de la presa.En cada etapa se colocará un volumen determinado de relleno como se indica en la Tabla N° 1:

Tabla N°1Volumen de relleno a colocar en cada etapa constructiva del relleno.

Etapas Volumen (m3)1 577,5592 2,416,5813 1,728,1744 3,189,7015 327,935

Total 8,239,949

De manera general, la colocación del relleno para la Etapa N° 1 se hace con el fin de aprovechar los 6 meses en que se construirá la ataguía, teniendo ya el río desviado hacia los túneles de desvío con la pre ataguía.

Las siguientes etapas se irán construyendo de forma consecutiva cada vez que la etapa anterior vaya finalizando. Es importante indicar que entre una etapa y otra se debe construir rampas temporales que permitirán a la maquinaria llegar a las elevaciones del relleno.

Con la Etapa N° 2 se pretende llegar a la elevación 203 msnm, colocando relleno mayoritariamente en la zona aguas arriba de la presa. En la Etapa N° 3 se nivelará el relleno hasta la elevación 203 msnm y seguida de esta etapa se iniciará con la construcción de la primera etapa de la cara de concreto (de elevación 140 msnm a la elevación 203 msnm). En la Etapa N° 4 se construiría el relleno hasta la elevación 265 msnm y posterior a esto, se finalizará con la última etapa de la cara de concreto y de los parapetos. La Etapa N° 5, que consiste en los rellenos de protección de la cara de concreto, se iniciará cuando se tenga lista la primera fase de la cara de concreto.

21

La cara de concreto se definió construirla en 2 etapas para así generar la menor cantidad de juntas horizontales. Para efectos de asentamientos, se ha previsto que la primera etapa de la cara de concreto se ejecute 4,5 meses después de haber colocado el relleno correspondiente.

El bordillo se construye en paralelo con la construcción del relleno, haciendo coladas continuas de margen a margen, en capas de aproximadamente 0,4 m de altura y 0,72 m de ancho. El bordillo será la capa sobre la cual se apoyará la cara de concreto.

2.1. Etapa 1

La primera etapa está conformada por materiales de la zona 2B, zona 4 y zona 3C y su elevación máxima sería la cota 196 msnm. En total se colocarían 577,600 m3 y se alimentaría de los sitios aguas abajo de la presa.

El objetivo de esta etapa es poder adelantar una parte del relleno antes de tener finalizada la ataguía. Se iniciaría cuando se haya excavado la fundación de la presa en la zona aguas abajo del eje. Con esta etapa no se cierra por completo el cauce del río sino que se dejaría una franja de aproximadamente 60 m de ancho en la margen derecha (actual cauce) para que en caso de que una avenida sobrepase la ataguía (que estaría en construcción) pueda pasar por ese sector afectando lo menos posible al relleno que ya se haya colocado.

Figura N° 2: Elevaciones de la Etapa N° 1 de construcción del relleno.

22

Figura N° 3: Dimensiones de la Etapa N° 1 de construcción del relleno.

2.2. Etapa N° 2

Para el inicio de la Etapa N° 2 deben haber finalizado la construcción de la ataguía y la excavación en la fundación del plinto. El volumen de relleno a colocar en esta etapa es de 2,416,580 m3, que incluye el relleno de la fundación del plinto y subir la parte frontal del relleno de la presa hasta la elevación 203 msnm, que sería la base donde se colocaría la primera etapa de la cara de concreto.

Las siguientes figuras esquematizan el volumen a colocar para esta etapa.

En la Etapa N° 2 se ha considerado dejar una cresta de 35 m para que los equipos de la construcción de la cara de concreto circulen en esa zona. El área cubre 2 veces el ancho de las mallas de acero que se colocarán en la cara de concreto.

El avance de la zona 2 se debe centrar en la zona aguas arriba, sin embargo, es importante que no se descuide el volumen aguas abajo pues es el que permite obtener altos rendimientos y además, permite tener un área relativamente extensa para maniobras de los vehículos de acarreo.

23

Figura N° 4: Elevaciones de la Etapa N° 2 de construcción del relleno.

Figura N° 5: Dimensiones de la Etapa N° 2 de construcción del relleno.

2.3. Etapa N° 3

Con la Etapa N° 2 finalizada se prosigue con la construcción de la Etapa N° 3, con la cual se procurará nivelar el relleno en la zona aguas abajo hasta la elevación 203 msnm, completando así el espacio entre la Etapa N° 1 y el nivel máximo de la Etapa N° 2. El volumen total a colocar es de 1 728 174 m3 de relleno.

24

Figura N° 6: Elevaciones de la etapa 2 de construcción del relleno.

Esta Etapa N° 3 consta en su mayoría de material 3B, 3C y T, los cuales se compactan en capas de hasta 80cm, dando un ritmo de avance relativamente rápido. Por otra parte, el área de trabajo es extensa, lo cual permite avanzar con mayor libertad para el acomodo de los equipos.

Como se mencionó anteriormente, la primera etapa de la cara de concreto se iniciará 4,5 meses después de haber concluido la Etapa N° 2 del relleno esperando a que se den los asentamientos en el relleno sobre el cual se apoya. Esta primera etapa va de la elevación 140 msnm a la elevación 203 msnm.

Figura N° 7: Dimensiones de la Etapa N° 3 de construcción del relleno.

25

2.4. Etapa N° 4

Se ha previsto el inicio de la colocación del relleno en la Etapa N° 4 cuando la Etapa N° 3 y la primera etapa de la cara de concreto hayan finalizado. Se subiría con todo el relleno hasta la elevación 265 msnm colocando 3 189 700 m3 de material.

A continuación se muestran los esquemas de la Etapa N° 4 de construcción del relleno.

Figura N° 8: Elevaciones de la Etapa N° 4 de construcción del relleno.

Figura N° 9: Dimensiones de la Etapa N° 4 de construcción del relleno.

Luego de esta etapa se prosigue con la construcción de la segunda y última etapa de la cara de concreto.

Durante la construcción de la Etapa N° 2 de la cara de concreto deberá colarse la losa de cimentación de los muros parapetos. Así mismo, para acelerar la etapa de llenado

26

del embalse es importante construir el muro parapeto aguas arriba lo antes posible. El Muro parapeto aguas abajo se puede construir cuando se haya finalizado el muro 1, no hace falta construirlos en paralelo.

La etapa final del relleno consistiría en el relleno y asfaltado de la losa de rodamiento del camino sobre la cresta de la presa y en el espaldón aguas abajo. A continuación se muestra el esquema de la presa totalmente finalizada.

Figura N° 10: Vista superior del relleno de la presa con la cara de concreto.

2.5. Etapa N° 5

La Etapa N° 5 consiste en la colocación del material que va sobre la cara de concreto de la presa y consta de 328,000 m3 de materiales 1B y 1A.

27

Figura N° 11: Elevaciones de la Etapa N° 5 de construcción del relleno

Esta colocación se llevaría a cabo una vez que se haya terminado la construcción de la Etapa N° 1 de la cara de concreto y que haya transcurrido el tiempo de fragua inicial. A continuación se muestra el relleno con la Etapa N° 5 terminada.

Figura N° 12: Dimensiones de la etapa 5 de construcción del relleno.

Como referencia y con el fin de que los posibles oferentes programen las entregas de los equipos durante la etapa de la elaboración de la oferta, se presenta el programa de ejecución de las etapas de relleno de la presa y la cara de concreto:

NOTA: Todas las fechas indicadas en este programa podrán ser ajustadas o modificadas según sea el cumplimiento real del programa de trabajo del PHR.

3. ETAPAS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

Relleno de la presa 997.45 d mar 10/04/12 dom 06/09/15Instalaciones provisionales 10 d mar 10/04/12 mié 25/04/12Etapa 1 55.46 d mié 25/04/12 jue 12/07/12

Zona 3C 31.8 d mié 30/05/12 jue 12/07/12Zona 4 8.3 d lun 07/05/12 sáb 19/05/12Zona 2B (Limite de filtro en zona 4)23.66 d mié 25/04/12 mié 30/05/12Fin de etapa 1 0 d jue 12/07/12 jue 12/07/12

Etapa 2 150.61 d dom 16/09/12 mar 19/03/13Etapa 3 144 d mar 19/03/13 mié 11/09/13Etapa 4 275 d mié 11/09/13 jue 21/08/14Etapa 5 105.45 d mié 11/09/13 dom 26/01/14Losa de concreto 507.62 d mar 09/07/13 jue 26/03/15

Etapa 1 de losa (140-203msnm) 54 d mar 09/07/13 mié 11/09/13Etapa 2 de losa (203-265msnm) 87 d mié 03/12/14 jue 26/03/15

T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T12012 2013 2014 2015 2016

28

El proceso de automatización para el monitoreo de la presa se desarrollará en tres etapas, según los avances en la construcción del proyecto. Las respectivas etapas se diferencian en el método de recolección de la información de la instrumentación geotécnica y por consiguiente en el grado de automatización de la toma de datos.

3.1. Etapa 1

La primera etapa se ejecutará durante la construcción de la presa y se instalarán los instrumentos a medida que se construyen las obras. Durante esta etapa todos los datos de la instrumentación instalada, serán recolectados y descargados manualmente.

El Contratista deberá suministrar los interrogadores portátiles y accesorios necesarios para la conexión con los instrumentos de la presa.

3.2. Etapa 2

La segunda etapa se ejecutará una vez que se construyan las casetas de instrumentación geotécnica en el talud de aguas abajo de la presa y puedan ser instalados los tableros al interior de éstas.

Durante esta etapa se realizará la conexión de la instrumentación geotécnica de la presa a los dataloggers instalados en las casetas de instrumentación. Los dataloggers deberán programarse de forma que realicen la recolección y almacenamiento de datos en los modos de operación. Toda la información almacenada en los dataloggers deberá ser descargada a través de una computadora portátil. El Contratista deberá suministrar los dataloggers con la respectiva programación, el cableado, conduit, protecciones de sobretensiones (TVSS) y accesorios necesarios para la conexión con los instrumentos geotécnicos. La computadora portátil deberá contar con el software y las interfaces adecuadas para realizar tanto la descarga de datos desde los dataloggers.

3.3. Etapa 3

La tercera etapa se ejecutará cuando la caseta principal esté lista para su entrada en operación.

En esta etapa se instalará la computadora de instrumentación geotécnica en la caseta principal de instrumentación y se enlazará directamente con los dataloggers.

La información almacenada en los dataloggers será descargada de forma automática a la computadora de instrumentación geotécnica, cumpliendo con los modos de operación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. ALCANCE DEL SISTEMA

29

El sistema de instrumentación, permitirá el monitoreo constante durante la fase de construcción y operación de parámetros geológicos, geotécnicos y estructurales de la presa, el vertedero y las cortinas de impermeabilización. Este equipo es indispensable para verificar el adecuado comportamiento de las estructuras. Además, permitirá verificar el adecuado cumplimiento de los parámetros de diseño y con ello anticipar el cumplimiento de los parámetros esperables para estas estructuras.

El sistema de monitoreo y control debe estar conformado integralmente por toda la instrumentación necesaria para la toma de datos, las casetas de instrumentación y un sistema de recolección, almacenamiento y procesamiento de los datos generados por la instrumentación. Además, debe considerarse como parte del suministro lo relacionado con el sistema de protección eléctrica para todo este sistema de monitoreo y control. Todas las partes que conformen este sistema de monitoreo deben ser compatibles de forma que se asegure la toma de datos automatizada y confiables.

Esta contratación tiene el siguiente alcance desde el punto de vista de relación contractual entre cliente y contratista:

a. Para el Contratista:

Suministro de equipo de instrumentación para la presa y obras conexas del P.H. Reventazón (descritos en apartado 2.2).

Suministro de diseño y equipos requeridos para la instalación en las casetas de instrumentación (descritos en apartado 2.3).

Suministro de sistema de protección contra descargas eléctricas (descritos en apartado 3).

Suministro de equipos del sistema automatizado de adquisición de datos (descritos en apartado 4).

Supervisión permanente en el proceso de instalación de instrumentación y de sistema de adquisición de datos (apartado 6.2.). En adelante llamado Supervisor de Instalación.

Supervisión periódica de especialista de fábrica (apartado 6.1.). En adelante llamado Supervisor de Fábrica.

Supervisión de la instalación o montaje del sistema de acelerógrafos de la Presa del P. H. Reventazón. (apartado 6.3.) En adelante llamado Supervisor de Instalación de Acelerógrafos.

Pruebas finales y puesta en operación del sistema.

Todo el equipo, materiales, herramientas especiales, repuestos y aparatos requeridos para la implementación del sistema de instrumentación y requerimientos misceláneos que se ocupen.

30

b. Para el Instituto Costarricense de Electricidad ( ICE )

Suministro de la Mano de Obra para ejecutar la instalación y conexión de los instrumentos y equipos. Todos los trabajos realizados por el ICE se ejecutaran bajo la inspección del Supervisor de Instalación, quien certificará el cumplimiento de todos los procedimientos que garanticen la calidad y el adecuado funcionamiento de los equipos.

Suministrará los materiales granulares requeridos para la protección de los instrumentos y sus cables.

Suministrará los equipos requeridos para la movilización de los instrumentos y la conformación de los espacios para la colocación de ellos.

Suministro de los diseños estructurales, mecánicos y eléctricos de las casetas de instrumentación.

La instalación de los instrumentos será realizada por personal del ICE, bajo la supervisión permanente del supervisor de instalación o montaje. Todos los trabajos previos y de instalación que realice el ICE, deberán ser aprobados por parte de este supervisor mediante protocolos.

Entrega de las perforaciones para la colocación de los piezómetros eléctricos.

Suministra las cuadrillas de topografía quienes deberán ubicar los instrumentos con las precisiones necesarias con respecto a los planos o según indicación por el Administrador del Contrato.

Toda la comunicación entre el ICE y el contratista se realizará por medio del Administrador de Contrato (designado por el ICE) y del Supervisor de Instalación (designado por el Contratista). El proceso de comunicación se realizará por medio de la entrega de notas, debidamente fechadas y con el consecutivo correspondiente.

2. Instrumentación

2.1Aspectos generales de la instrumentación

En este apartado se describen los instrumentos mínimos que se requieren para el monitoreo y control de la Presa. Estos instrumentos deben ser compatibles con el sistema de recolección, almacenamiento y procesamiento de los datos.

Cada instrumento deberá marcarse de acuerdo con la denominación mostrada en los planos o establecida por el ICE. Todos los cables y conductos deberán mostrar en sus dos extremos la identificación del instrumento con un sistema que no se borre con la manipulación de los mismos. Todas las identificaciones de los cables deberán ser legibles durante todo el proceso de instalación de la instrumentación.

31

Los instrumentos deberán venir pre-ensamblados de fábrica, uno de los extremos del cable debe venir conectado a la cabeza del instrumento y el otro extremo debe traer un conector adecuado para realizar las mediciones mediante las unidades lectoras portátiles cuando todavía no se haya conectados a las cajas lectoras. El instrumento debe contar con un sistema de identificación automático que lo registre o lo identifique cuando este sea conectado a las unidades portátiles de lectura

Los cables y conductos deberán instalarse sin uniones desde el punto de ubicación del sensor hasta la caseta de instrumentación. Donde sean necesarios los cortes y uniones éstos deberán ser hechos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, efectuando una lectura de chequeo después de cada unión.

Las longitudes de los cables, indicadas en este cartel, son aproximadas y deberán ser utilizadas como referencia. Para la presentación de la oferta, el oferente deberá presentar una tabla donde se indicará la longitud de cable para cada instrumento, calculada por él, según los planos que se suministran con el cartel (ANEXO TECNICO PLANOS). De la distancia de planos, el contratista deberá considerar sobre longitudes de:

5% sobre la longitud de planos, por posibles modificaciones en la ubicación del instrumento.

10% sobre la longitud de planos, por elongación o contracción del cable asociados a movimientos en el relleno.

El Contratista deberá considerar que la conducción del cableado de toda la instrumentación de la losa de cara de concreto de la presa (instrumentos descritos en los apartados 2.2.4., 2.2.5., 2.2.6. y 2.2.7.), se realizará en forma externa y sobre esta losa. El contratista deberá garantizar la protección de los cables para una presión de 150 m columna de agua y que los proteja del movimiento del agua, sedimentos u otros objetos flotantes. El contratista deberá suministrar todos los materiales requeridos para esta solución.

Todo el equipo, materiales, herramientas especiales, repuestos y aparatos requeridos para la implementación del sistema de instrumentación, deberán ser suministrados por el Contratista. Todos los instrumentos deberán ser nuevos, garantizados y estar acompañados por la calibración de fábrica. Lo anterior debe ser considerado por el oferente en sus costos respectivos.

Se emplearán las normas y recomendaciones mencionadas en estas especificaciones. En todos los casos se empleará la última revisión vigente. Adicionalmente se tendrá en cuenta la Norma ANSI/IEEE 830-(1998), IEEE Guide to Software Requirements Specification.

Antes de la recepción de los instrumentos, el ICE verificará que cada uno de ellos se encuentre funcionando correctamente de acuerdo a la calibración enviada de fábrica. Si el ICE encuentra algún instrumento defectuoso, el Contratista deberá ajustarlo o reemplazarlo por su cuenta.

32

El Contratista deberá suministrar al ICE los correspondientes datos de calibración de los instrumentos. El ICE se reserva el derecho de corroborar la calibración de los instrumentos suministrados.

El Contratista deberá entregar al ICE el procedimientos de instalación de cada instrumento. El Contratista deberá mantener una supervisión permanente (Supervisor de Instalación), para verificar el cumplimiento de dicho procedimiento.

La posición definitiva de cada uno de los instrumentos será verificada por controles topográficos según lo indicado en planos. La ejecución de estos trabajos estará a cargo de personal ICE.

Con el fin de verificar el cumplimiento del proceso de instalación y el funcionamiento adecuado del instrumento, el contratista deberá confeccionar y aplicar un protocolo para cada instrumento. El formato de este documento deberá ser aprobado por el ICE, previo al inicio de los trabajos de instalación. La aplicación de este documento será responsabilidad del contratista y deberá contar con las firmas del Supervisor de Instalación y del Administrador del Contrato por parte del ICE.

Se requiere que los siguientes instrumentos que integran el sistema automatizado de instrumentación (piezómetros eléctricos, deformímetros, medidores de juntas, medidores de juntas 3D, celdas de carga, celdas de asentamiento) sean de la misma marca, esto para efectos de garantizar una adecuada comunicación y compatibilidad con todo el sistema.

2.1.1 Pruebas en fábrica

El Contratista deberá realizar las pruebas en fábrica a los instrumentos, equipos y programas, con base en normas reconocidas internacionalmente. Todo el equipo se somete a una inspección visual y de sus dimensiones, así como a las pruebas de rutina del fabricante.

El Contratista evaluará por su cuenta y cargo las pruebas en fábrica. Las evaluaciones serán sometidas a aprobación del ICE y se presentarán junto con el reporte de prueba.

Para los computadores, las pruebas en fábrica del sistema incluirán entre otras: inventario de todos los equipos, módulos, tarjetas y programas; prueba de equipos periféricos como unidades de disco e impresoras; prueba del sistema operativo, base de datos y programas de utilidad, así como el software de aplicación; prueba de la adecuada operación de todos los equipos y protocolo de comunicación y verificación del voltaje de alimentación de los equipos y de su interconexión.

El Contratista entregará los reportes de las pruebas en fábrica al ICE. Los reportes incluyen una descripción del ítem probado, una breve descripción del procedimiento de prueba, los valores medidos, los resultados de los cálculos y las conclusiones de los resultados de las pruebas.

33

2.1.2 Pruebas de campo

Todos los equipos e instrumentos deberán probarse individualmente en el sitio de trabajo para verificar su correcto funcionamiento. Se verificará que cada instrumento o equipo llegue en las mismas condiciones en que salió de fábrica.

El ICE realizará las pruebas en coordinación con el Contratista, de manera de no crear inconvenientes con otras labores de instalación. Las fallas encontradas durante la realización de las pruebas serán corregidas por el Contratista a satisfacción del ICE, sin costo adicional y de acuerdo con los cronogramas aprobados.

2.1.3 Definición de parámetros de medición

El desempeño de los instrumentos se especifica por los siguientes parámetros: rango, resolución, repetibilidad y precisión. Cuando en el texto de este capítulo aparezcan los términos rango, resolución, precisión y repetibilidad, deberá entenderse el siguiente significado:

Rango: es el rango entre la lectura más alta y la lectura más baja que el

instrumento puede ejecutar. Usualmente se especifica el valor más alto que el instrumento debe medir.

Resolución: es cambio más pequeño que pueda ser detectado por el aparato lector. Típicamente la resolución disminuye conforme el rango se incrementa.

Precisión: es el grado de aproximación de una medida al valor absoluto de la cantidad medida. Usualmente se expresa con el símbolo (±), por ejemplo ± 0,5 mm, ± 1% de la lectura, ±1% de la escala total, etc.

Repetibilidad: expresa por medio de un ± valor cuan separados pueden estar diferentes lecturas del valor promedio de las lecturas.

2.2Instrumentación a suministrar

Las cantidades y ubicación de cada instrumento se presentan en los planos que se incluyen en este cartel. El ICE solicitará grupos de instrumentos mediante el uso de ordenes de suministro con 2 meses de anticipación a su requerimiento.

En cada orden de suministro el ICE se reserva el derecho de variar la longitud exacta de cable necesario para cada instrumento. Los instrumentos a suministrar se enlistan a continuación.

34

2.2.1. Celdas de Presión ( CP )

Instrumento Cantidad Longitud total de cable (m)

Celdas de presión (CP) 33 9 615

33 CELDAS DE PRESIÓN LONG. CASETA(CP) (m) núm.CP1 484 CI3CP2 484 CI3CP3 436 CI3CP4 388 CI3CP5 337 CI3CP6 340 CI3CP7 340 CI3CP8 292 CI3CP9 244 CI3

CP10 196 CI3CP11 316 CI3CP12 316 CI3CP13 382 CI2CP14 382 CI2CP15 334 CI2CP16 292 CI2CP17 232 CI2CP18 232 CI2CP19 184 CI2CP20 142 CI2CP21 382 CI2CP22 382 CI2CP23 334 CI2CP24 292 CI2CP25 274 CI1CP26 274 CI1CP27 226 CI1CP28 124 CI1CP29 124 CI1CP30 76 CI1CP31 274 CI1CP32 274 CI1CP33 226 CI1Total 9615

35

Deben ser del tipo de cuerda vibrante con platinas de acero inoxidable, llenas en su interior con un fluido incompresible El suministro deberá incluir el transductor, el cable, la tubería y demás elementos y accesorios necesarios para su instalación y correcto funcionamiento. Las celdas para el nivel inferior (celdas por debajo del nivel 180 m.s.n.m, según planos suministrados en este cartel) deberán tener un rango de 0 – 70 kg/cm2, una precisión de 0,25% del rango total y una resolución de 0,025% del rango total.

Las restantes celdas deberán tener un rango de 0 – 35 kg/cm2, una precisión del 0,25 % del rango total y una resolución de 0,025% del rango total. Las celdas deberán tener un diámetro mínimo de 20 centímetro y tener la capacidad de ser expandidas.

2.2.2. Celdas hidráulicas de Asentamiento

Instrumento Cantidad Longitud total de cable (m)

Celdas hidráulicas de asentamiento (CA) 41 9619

41 CELDAS HIDRÁULICAS LONG. CASETADE ASENTAMIENTO (CA) (m) núm.

CA1 480 CI3CA2 432 CI3CA3 384 CI3CA4 342 CI3CA5 294 CI3CA6 252 CI3CA7 204 CI3CA8 336 CI3CA9 288 CI3CA10 240 CI3CA11 196 CI3CA12 147 CI3CA13 108 CI3CA14 60 CI3CA15 312 CI3CA16 264 CI3CA17 216 CI3CA18 378 CI2CA19 330 CI2CA20 288 CI2CA21 240 CI2CA22 198 CI2CA23 228 CI2CA24 180 CI2CA25 138 CI2CA26 90 CI2CA27 48 CI2

36

CA28 378 CI2CA29 330 CI2CA30 288 CI2CA31 240 CI2CA32 198 CI2CA33 270 CI1CA34 222 CI1CA35 162 CI1CA36 120 CI1CA37 72 CI1CA38 12 CI1CA39 270 CI1CA40 222 CI1CA41 162 CI1Total 9619

Las celdas de asentamiento de cuerda vibrante deberán incluir todas las uniones, cables, tuberías y accesorios necesarios para su instalación y operación, como se muestra en los planos o lo indique el ICE.

Todo equipo que integre el sistema de las celdas de asentamiento de cuerda vibrante deberá ser de un mismo tipo o fabricante. Tanto la lectura como el registro de los datos de estos instrumentos se deberá hacer en forma manual durante la construcción de los rellenos y automática después de terminada su construcción.

El rango de las celdas deberá ser mínimo de 7,0 m con respecto al nivel de referencia, con una resolución de 0.025% del rango total y una precisión de 0,25 % sobre el rango total, con circuito para recircular agua desaireada y con sistema manual de desaireación del agua.

Las unidades terminales de lectura deberán tener una capacidad mínima para instalar el número de terminales para las celdas mostradas en los planos; además el tablero terminal de las celdas deberá tener un tanque para referenciar topográficamente el nivel de agua. Las unidades de lectura serán las mismas utilizadas para los piezómetros de cuerda vibrante.

Tanto los cables como los conductos que vienen de cada celda de asentamiento deben contar con un forro reforzado o blindado que soporte las acciones que pueden implicar los bloques del enrocado.

37

2.2.3. Piezómetros eléctricos

PIEZÓMETROS ELÉCTRICOS (PZ) LONG. CASETA

(RELLENO) (m) núm.PZ1 494 CI3PZ2 414 CI3PZ3 409 CI3PZ4 186 CI3PZ5 461 CI3PZ6 377 CI3PZ7 293 CI3PZ8 185 CI3PZ9 77 CI3PZ10 645 CI3PZ11 602 CI3PZ12 518 CI3PZ13 434 CI3PZ14 329 CI3PZ15 219 CI3Total 5643

PIEZÓMETROS ELÉCTRICOS (PZ) LONG. CASETA

(VERTEDERO) (m) núm.PZ16 229 CPPZ17 321 CPPZ18 439 CPTotal 990

PIEZÓMETROS ELÉCTRICOS( PZ) LONG. CASETA

Instrumento Cantidad Longitud total de cable (m)

Piezómetros eléctricos de relleno (PER) 15 5 643

Piezómetros eléctricos en vertedero (PEV) 3 990

Piezómetros eléctricos de perforación (PEP) 13 6 114

Piezómetros eléctricos en galería (PEG) 27 21 768

38

(PERFORACIÓN) (m) núm.PZ19 561 CI3PZ20 556 CI3PZ21 411 CI3PZ22 494 CI3PZ23 437 CI3PZ24 382 CI3PZ25 295 CI3PZ26 176 CI3PZ27 701 CI3PZ28 642 CI3PZ29 565 CI3PZ30 475 CI3PZ31 418 CI3Total 6114

PIEZÓMETROS ELÉCTRICOS (PZ) LONG. CASETA

(GALERÍA) (m) núm.PZ32 798 CI3PZ33 714 CI3PZ34 648 CI3PZ35 618 CI3PZ36 654 CI3PZ37 690 CI3PZ38 726 CI3PZ39 762 CI3PZ40 798 CI3PZ41 834 CI3PZ42 870 CI3PZ43 858 CI3PZ44 894 CI3PZ45 930 CI3PZ46 966 CI3PZ47 1002 CI3PZ48 1038 CI3PZ49 720 CI3PZ50 648 CI3PZ51 624 CI3PZ52 756 CI3PZ53 852 CI3PZ54 996 CI3PZ55 936 CI3PZ56 876 CI3

39

PZ57 816 CI3PZ58 744 CI3Total 21768

Para los piezómetros de cuerda vibrante, el suministro incluirá el sensor, el cable, los accesorios para su instalación tales como uniones para los cables, conexiones para acoplar los cables a los tableros terminales, interrogadores portátiles o unidades de lectura y, en general, todo lo necesario para extender el cable del piezómetro desde su sitio de instalación hasta los tableros terminales ubicados en las casetas del espaldón aguas abajo de la presa y efectuar las lecturas correspondientes. Las puntas de los piezómetros serán de cerámica de una alta impermeabilidad al paso del aire (high air entry value) con cuerpos y diafragmas de acero inoxidable.

Los piezómetros deberán tener un rango entre 0 – 20 kgf/cm² de presión positiva, una resolución de 0,01 kgf/cm² y precisión de 0,1% sobre la amplitud total. Los piezómetros deberán tener un diámetro máximo de 25 mm.

Para efectos del suministro se requieren piezómetros de fundación a ser instalados dentro de perforaciones y piezómetros de relleno que serán instalados dentro del los rellenos de la presa.

Tanto los piezómetros de perforación como los de relleno deben contar con un cable blindado que soporte las acciones que pueden implicar los bloques del enrocado, similar o igual al modelo heavy duty (número 50613586 del catálogo de Slope Indicator).

2.2.4. Medidores de deformación unitaria

Instrumento Cantidad Longitud total de cable (m)

Medidores de deformación unitaria (D) 12 72091616

Nota: Debe

MEDIDORES DE DEFORMACIÓN LONG. CASETA UNITARIA (D) (m) núm.

D1 303 CI5D2 483 CI5D3 672 CI5D4 798 CI5D5 186 CI5D6 375 CI5D7 564 CI5D8 690 CI5D9 693 CI5D10 747 CI5D11 822 CI5D12 876 CI5

Total 7209 40

considerarse que cada medidor de deformación unitaria está formado por 3 sensores por lo que la longitud de cable indicada en la tabla corresponde al total de los 3 sensores.

El Contratista suministrará los medidores de deformación de cuerda vibrante que serán embebidos en la losa de concreto, con el objetivo de medir deformaciones y esfuerzos en el plano de la cara aguas arriba de la presa.

El suministro de los medidores de deformación deberá incluir todas las uniones, cables, tuberías y accesorios necesarios para su instalación y operación, como se muestra en los planos. Todo equipo que integre el sistema de los medidores de deformación deberá ser de un mismo tipo o fabricante. Tanto la lectura como el registro de los datos de estos instrumentos se deberá hacer en forma manual durante la construcción de los rellenos y automática después de terminada su construcción.

Dichos medidores de deformación deben instalarse embebidos en el concreto de la losa formando triadas: uno en la dirección de máxima inclinación de la losa, otro en la dirección horizontal y el tercero a 45° entre los dos primeros. Para esto debe usarse un soporte que mantenga a los tres deformímetros en su lugar mientras se realiza la colada del concreto.

El rango de los medidores de deformación deberá ser mínimo de 3 000 microstrains, con una resolución de 1 microstrain y una exactitud de ± 0,1 %.

2.2.5. Medidores de desplazamiento normal a la junta

Instrumento Cantidad Longitud total de cable (m)

Medidores normales a la junta (M) 12 2102

MEDIDORES NORMALES LONG. CASETA A LA JUNTA (M) (m) núm.

M1 113 CI4M2 113 CI4M3 178 CI4M4 196 CI5M5 95 CI5M6 160 CI5M7 268 CI5M8 257 CI5M9 170 CI6M10 160 CI6M11 167 CI6M12 225 CI6Total 2102

41

El Contratista suministrará los medidores de desplazamiento normal a junta (crackmeters) de la cara de concreto (en una dirección) en los sitios mostrados en los planos. El suministro deberá incluir el cable, la tubería y demás elementos y accesorios necesarios para su instalación, protección contra descargas y correcto funcionamiento.

Todas las partes y accesorios deberán ser resistentes a la corrosión y a la presión de agua del embalse (150 metros columnas de aguas). Los medidores de desplazamiento a través de juntas deberán ser del tipo de cuerda vibrante, con un rango de medida de hasta 50 mm, una resolución de 0,025 % y una precisión de 0,1 % del rango total de lectura.

Los medidores de desplazamiento normal a la junta deberán obtener el desplazamiento diferencial entre dos losas en la dirección perpendicular a la junta.

2.2.6. Medidores de desplazamiento de juntas en tres dimensiones

Instrumento Cantidad Longitud total de cable (m)Medidores de Junta en 3

Direcciones (3M) 10 8163

MEDIDORES DE JUNTAS LONG. CASETA EN 3D (3M) (m) núm.

3M1 567 CI43M2 576 CI43M3 891 CI53M4 966 CI53M5 1107 CI53M6 1161 CI53M7 768 CI63M8 735 CI63M9 714 CI63M10 678 CI6Total 8163

42

Nota: Debe considerarse que cada medidor de desplazamiento de juntas en 3 dimensiones está formado por 3 sensores por lo que la longitud de cable indicada en la tabla corresponde al total de los 3 sensores.

Cada instrumento consta de 3 sensores con su respectivo cable. Estos instrumentos medirán el desplazamiento en 3 dimensiones de la junta perimetral. Deberán tener la capacidad de obtener los movimientos diferenciales en tres ejes ortogonales. El Contratista suministrará los medidores de desplazamiento de juntas en 3 dimensiones (jointmeters) de la cara de concreto en los sitios mostrados en los planos o indicados por el ICE. Antes de la recepción de los instrumentos, el ICE verificará que cada uno de los instrumentos se encuentre funcionando correctamente de acuerdo con la calibración.

Todas las partes y accesorios deberán ser resistentes a la corrosión y a la presión de agua del embalse (150 m columna de agua). Los medidores de desplazamiento a través de juntas deberán ser del tipo de cuerda vibrante, con un rango de medida de hasta 50 mm, una resolución de 0,025 % y una precisión de 0,1 % del rango total de lectura.

Cada instrumento consta de 3 sensores con su respectivo cable. Estos instrumentos medirán el desplazamiento en 3 dimensiones de la junta perimetral. Deberán tener la capacidad de obtener los movimientos diferenciales en tres ejes ortogonales.El Contratista suministrará los medidores de desplazamiento de juntas en 3 dimensiones (jointmeters) de la cara de concreto en los sitios mostrados en los planos o indicados por el ICE. Antes de la recepción de los instrumentos, el ICE verificará que cada uno de los instrumentos se encuentre funcionando correctamente de acuerdo con la calibración.

Todas las partes y accesorios deberán ser resistentes a la corrosión y a la presión de agua del embalse (150 m columna de agua). Los medidores de desplazamiento a través de juntas deberán ser del tipo de cuerda vibrante, con un rango de medida de hasta 50 mm, una resolución de 0,025 % y una precisión de 0,1 % del rango total de lectura.

2.2.7. Clinómetros

Instrumento Cantidad Longitud total de cable (m)

Clinómetros / Tiltmeters (T) 29 3574

43

El

Contratista suministrará los medidores de inclinación (tiltmeters) sobre las losas de la cara de concreto en los sitios mostrados en los planos.

Los medidores de inclinación que se instalarán sobre las losas de la cara de concreto serán de cuerda vibrante y el suministro deberá incluir todas las uniones, cables, tuberías y accesorios necesarios para su instalación y operación, como se muestra en los planos. Tanto la lectura como el registro de los datos de estos instrumentos se deberá hacer en forma manual durante la construcción de los rellenos y automática después de terminada su construcción.

Los medidores de inclinación, las tuberías y los cables deberán soportar las presiones de agua del embalse (150 m de columna de agua). Todas las partes deberán ser resistentes a la corrosión.

El rango de los medidores de movimiento deberá ser mínimo de ±3°, con resolución de ±2 segundos y una precisión de ±9 segundos del rango total. Las unidades terminales de lectura deberán tener una capacidad mínima para

29 CLINÓMETROS (T) LONG. CASETA (TILTMETERS) (m) núm.

T1 23 CI4T2 43 CI4T3 65 CI4T4 87 CI4T5 108 CI4T6 130 CI4T7 23 CI5T8 43 CI5T9 65 CI5T10 87 CI5T11 108 CI5T12 130 CI5T13 151 CI5T14 173 CI5T15 195 CI5T16 216 CI5T17 238 CI5T18 260 CI5T19 23 CI6T20 43 CI6T21 65 CI6T22 87 CI6T23 108 CI6T24 130 CI6T25 151 CI6T26 173 CI6T27 195 CI6T28 216 CI6T29 238 CI6Total 3574

44

instalar el número de terminales para los medidores mostrados en los planos.

2.2.8. Acelerógrafos

Longitud de cable para los acelerógrafos (m.)

Instrumento N° acelerógrafoAC1 513

AC2 375

AC3 238

AC4 500

AC5 680

TOTAL 2306

El contratista suministrará un sistema acelerográfico, marca REFTEK (para efectos de que sea compatible con el sistema sismológico utilizado por el ICE), que consta de una Central Digital de Registro y 5 acelerómetros de tres componentes, con todos los elementos y accesorios para detectar y registrar movimientos sísmicos intensos.

La escala de registro de los acelerómetros (rango) deberá ser de 2 g (aceleración de la gravedad), el ancho de banda de 0 Hz a 500 Hz y la resolución 24 bits.

La Central de Registro deberá de operar según los siguientes requisitos, tomando como referencia los abajo indicados o los que en su momento mejoren la calidad de la instrumentación:

a) Capacidad de registrar hasta 18 canales.

b) Convertidor A/D de 24 Bits.

c) Comunicación basada en protocolo TCP IP Ethernet, UDP, IP, FTP, RTP y serial asincrónica.

Instrumento Cantidad Longitud de cables (m)

Acelerógrafos (AC) 5 2306

45

d) Batería recargable libre de mantenimiento 20 amperios/hora 12 VDC.

e) Mínimo tres días de respaldo por batería.

f) Poseer protecciones contra descargas atmosféricas y sobre-voltajes de la red.

g) Capacidad de registro en disco duro de 500 GB y memoria Flash de 4 GB mínimo. Memoria RAM de al menos 8 GB.

h) Sistema de tiempo real suministrado por medio de GPS.

i) Capacidad de poder conectar un pc para análisis de status del sistema.

j) Incluir display de al menos 2 líneas y 16 caracteres para visualizar información de status de operación tanto del sensor como de la central.

k) En el caso de pérdida de energía eléctrica, la central de registro retorna al mismo estado de operación, una vez que se recupera el suministro de energía (todos los parámetros de operación y datos son salvados).

l) Razón de muestro variable entre 20 y 500 m.p.s.

m) Filtro anti-alias mayor a 120 dbs

n) No presentar problemas de operación debido a cambios de temperatura entre -20 y 70 grados Celsius.

o) Poseer sistema de disparo que permita programar la operación en forma continua o de disparo por votos.

p) Capacidad opcional de conectar los sensores a la central por medio de sistema inalámbrico, además de la forma vía cable blindado y protegido contra descargas atmosféricas.

q) El gabinete de la central de registro deberá cumplir la norma europea IEC IP 67 NEMA tipo 4 y 6 (sellado herméticamente, totalmente protegido contra el polvo, golpes, caídas, y efectos de agua).

r) Deberá disponer de todos los orificios requeridos para introducir los cables de alimentación VAC, DC, sensores, etc. Además incluir todos los accesorios necesarios para su adecuada operación.

El Contratista deberá suministrar basado en su experiencia un lote de repuestos con mayor incidencia de falla para un periodo de tiempo de al menos 5 años.

Este lote de repuestos deberá desglosarse en la oferta con sus respectivas descripciones, número de identificación ó número de parte, costos unitarios,

46

cantidades y montos totales, y monto total global del lote.

Todo instrumento debe suministrarse con el software de operación, así como el relacionado con el procesamiento y análisis de la información sísmica registrada.

Además, el sistema acelerográfico deberá suministrar una señalización remota de su estado de activación (señal “Acelerógrafos Activado”) al sistema de automatización de la instrumentación geotécnica, mediante el cierre de un contacto que se cablea a la unidad de adquisición de datos que se instalará en la presa, activando automáticamente las unidades de lectura de todos los instrumentos instalados en la presa. La unidad de adquisición de datos es parte del suministro de la automatización que se incluye en el apartado 4

Los acelerómetros deberán ser instalados en la fundación y en la cresta de la presa en la localización indicada en los planos, la central de registro se localizará en la casa de instrumentación y los cables de los acelerómetros se conducirán, según se muestra en los planos o lo recomiende el fabricante.

El ICE podrá variar los sitios de instalación citados, sin que estas variaciones representen extra costos ni extensiones de plazo. La orientación de los sensores se hará de tal manera que una dirección sea paralela al eje de la presa.

Para la instalación de los acelerógrafos se requerirá de la visita de un técnico especialista de fábrica de los acelerógrafos que asegure que los mismos quedarán funcionando adecuadamente y debidamente conectados al sistema de instrumentación geotécnica de la presa.

2.2.9. Crucetas de asentamiento

Instrumento CantidadCrucetas de asentamiento (X) 8

Las crucetas de asentamiento (Registradores de Movimiento Vertical (RMV’s)) serán utilizadas para medir los asentamientos del relleno de la presa, utilizando el sistema de asentamientos “USBR Crossarm”. Este sistema consistirá de varias crucetas igualmente separadas y fijadas en forma perpendicular a tuberías de acero ancladas a la roca de fundación de la presa, tal como se muestra en los planos. Las crucetas se irán colocando en la medida que asciende el relleno y los asentamientos se controlarán con un mecanismo de fácil manejo.

Todo el sistema será anclado a la roca de fundación y se extenderá verticalmente por el relleno hasta salir en el límite del espaldón de aguas abajo de la presa, en la forma indicada en los planos.Junto con la oferta, el oferente deberá presentar un diseño basado en las siguientes características:

47

a. Construido con tubería metálica galvanizada

b. El rango de acortamiento (ΔL/L) que deberán mostrar los tubos es de 10% como mínimo.

El mecanismo de medida de los asentamientos consistirá de un torpedo que puede ser insertado en los tubos del sistema y que al ascender medirá la elevación de los puntos de referencia a lo largo de su longitud. El mecanismo de medida debe ser capaz de medir la elevación de los puntos de referencia con una precisión de 3 mm.

El Contratista deberá suministrar tres mecanismos de lectura para los RMV’s mostrados en los planos, incluyendo el cable de acero graduado en sistema métrico, de 140 m. de longitud, con peso y resistencia apropiada y suficiente para efectuar las medidas. Cada mecanismo de lectura deberá tener un carrete que facilite el ascenso y descenso del cable y del torpedo.

2.2.10. Manómetros

Instrumento CantidadManómetros 45

Se deberán suministrar 15 manómetros con capacidad (rango) de 100 mca, 15 de 50 mca y otros 15 de 25 mca.

Estos manómetros deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

a. Tipo Bourdon.

b. Precisión deseable de 1% a máxima escala.

c. En caja de resina ABS y visor de acrílico.

d. Diámetro del dial igual o superior a 10 cm.

e. Escala en el Sistema Internacional de Unidades.

f. Conexión: Inferior.

2.2.11. Sondas de medición de nivel freático

Se deberán suministrar 5 sondas para medición del nivel de agua en perforaciones y pozos deberán suministrarse en 100 m. Los cables tipo cinta

Instrumento CantidadSondas de medición de nivel freático (100 m. ) 5

48

deberán tener marcas cada centímetro y cada metro que no se borren con el uso y la sonda deberá tener alarma de luz y mediante sonido cuando se alcance el nivel de agua dentro del pozo.

2.2.12. Interrogadores portátiles

Para efectuar las lecturas de instrumentación en la presa, el Contratista deberá suministrar 10 unidades de lectura portátiles para sensores de cuerda vibrante, electrolítico y 4 de cualquier otro tipo de sensor suministrado en esta contratación, mediante las cuales se puedan tomar lecturas individuales de los piezómetros, deformímetros y extensómetros de barra.

El ICE solicitará la entrega de las unidades de lectura junto con la orden de suministro del primer grupo de instrumentos.

2.3. Casetas de instrumentos

CASETAS DE INSTRUMENTOS (CI) LONG. CASETA

(longitudes a la caseta principal) (m.) (msnm)CI1 456 180CI2 535 210CI3 624 240CI4 540 265CI5 390 265CI6 245 265

Total 2789

Como parte del sistema de interrogación automática de la instrumentación se construirán 6 casetas en la cara aguas abajo y en la cresta de la presa. Según se indican en planos adjuntos en este cartel. El Contratista podrá ofrecer un rediseño de la distribución y cantidad de casetas siempre que lo anterior implique una optimización del sistema de instrumentación. Este rediseño debe ser aprobada por el ICE.

Instrumento CantidadInterrogadores portátiles (unidades de

lectura)14

Instrumento Cantidad

Longitud total de cable entre

casetas y caseta principal (m.)

Casetas de instrumentos (CI) 6 2789

49

Estas casetas, se utilizarán para ubicar todos los datalogers y multiplexores que forman parte del sistema de adquisición de datos. A cada una de estas casetas llegaran los cables de los sensores ubicados en el cuerpo y la cara de concreto de la presa, según se indica en planos. Todas estas casetas deben contar con el sistema que permita la comunicación entre ellas y con la caseta principal de instrumentación.

El contratista deberá presentar una solución para garantizar la adecuada comunicación entre casetas y la caseta principal de instrumentación. Deberá suministrar todos los equipos e insumos requeridos para este requisito.

El contratista deberá presentar una distribución en planta, de cada caseta de instrumentación, donde se indique las dimensiones mínimas que permitan la ubicación de los paneles donde de los sistemas de captura de información (datalogers y multiplexores). Dicha distribución debe estar basada en la cantidad de sensores que se monitorearán desde esa caseta.

Como parte de este diseño, el contratista deberá indicar y entregar los requerimientos para una adecuada climatización del espacio físico y que garantice el correcto funcionamiento de todos los equipos ahí instalados.

El ICE, realizará el diseño estructural, eléctrico y mecánico de las casetas. y ejecutará la construcción de la caseta.

Los tipos y cantidades de instrumentos que llegan a cada caseta se presentan en los planos adjuntos en este cartel.

El contratista deberá suministrar un sistema de alimentación ininterrumpida y protector de sobre voltajes (UPS) en cada una de las casetas. Este deberá estar en capacidad de manejar todos los requerimientos eléctricos de los equipos de comunicación ubicados en estas casetas, por un tiempo mínimo de 2 horas.

3. Sistema de protección de puesta a tierra (malla a tierra).

Todos los instrumentos suministrados deberán venir acompañados de la protección contra posibles daños por descargas eléctricas que recomiende el fabricante. Todos los accesorios y materiales necesarios para esta protección deberán incluirse en el suministro.

Con este cartel, el ICE presenta un plano con la ubicación del sitio probable donde se debe instalar la malla de tierra de forma que sea considerado como insumo para los respectivos cálculos de los suministros necesarios para la construcción del sistema de protección. Considérese el valor de la Resistividad aproximado a 375 Ωm. para realizar los cálculos de diseño, sin embargo, se debe corroborar este valor para ajustarlo a la condición real del sitio antes de instalar la malla.

Junto con la oferta, el contratista deberá presentar el diseño preliminar del sistema de puesta a tierra, el cual deberá ser aprobado por el ICE. Adicionalmente, se deberá presentar un programa de ejecución del sistema de

50

protección considerando la instalación de protecciones según el programa de ejecución de la presa y la ubicación de la instrumentación, casetas y sistema de monitoreo. Este programa debe permitirle al Contratista presentar en la oferta un programa de pagos para el avance del sistema de protección, sea por equipos protegidos, nivel de construcción de la presa, entregas parciales de avance, etc.

El diseño del sistema de puesta a tierra deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:

a) El ICE proveerá una red de alimentación eléctrica segura. Todos los sistemas deberán ser puestos al sistema de tierra aislada y todas las carcasas de los tableros deberán ser aterrizadas al sistema de tierra general.

b) El contratista deberá proveer protección contra sobrecarga y cortocircuito para todos los equipos, incluyendo la protección en las fuentes de alimentación de energía. Todos los circuitos deberán estar protegidos en forma tal que en caso de falla de algún componente no ocurran daños en los cables de interconexión y la falla que ocurra deberá quedar restringida al equipo o componente en falla.

c) Los circuitos de fuerza se deberán proteger con elementos contrasobretensiones a la entrada de cada uno de los tableros de los dataloggers. Igualmente, los cableados de los instrumentos también deberán protegerse con dispositivos contra sobretensiones (TVSS) a la entrada de los tableros de los dataloggers. Similar requerimiento aplica para las alimentaciones a los acelerógrafos.

d) Los equipos instalados en exteriores, expuestos a descargas, deberán ser apantallados con pararrayos tipo Franklin conectados a su propia varilla de puesta a tierra. Los instrumentos y equipos instalados en perforaciones deberán contar con un adecuado sistema de puesta a tierra, que evite daños debido a descargas atmosféricas. El Contratista deberá solicitar al Fabricante que presente para aprobación del ICE, un sistema que haya sido instalado en aplicaciones similares, en zonas de alto nivel ceráunico.

e) Los equipos no deberán generar, incluyendo los sistemas de tierra y los cables,

ningún tipo de interferencia. Para los instrumentos de cuerda vibrante se deberá suministrar un cable desnudo calibre 2 AWG para instalar cerca al sensor embebido en el terreno que funcione como protección contra descargas eléctricas atmosféricas, de manera que los sensores se equilibren al potencial del sistema de puesta a tierra. El cable instalado deberá ser conducido hacia el sistema de puesta a tierra en las casetas de instrumentación.

f) Todos los equipos que requieran suministro eléctrico deberán alimentarse con una tensión de 120 V c.a. 60 Hz, regulada proporcionada por el ICE. Se tendrá alimentación de 120 Vc.a. para los servicios auxiliares del tablero (calefacción, iluminación y tomas). La alimentación a los equipos durante la etapa de operación de la central, deberá ser coordinada con el ICE.

51

4. Sistema automatizado de adquisición de datos

4.1. Descripción general del sistema

El sistema de automatización de la instrumentación permitirá la adquisición y almacenamiento automático de los datos y a la vez el procesamiento y presentación de la información. Contará con un servidor, que será la interfaz para la presentación y el análisis de los datos. El servidor deberá recibir toda la información de los instrumentos, que provendrá de los interrogadores portátiles, dataloggers y la alarma sísmica de los acelerógrafos. El servidor deberá tener la capacidad de cambiar automáticamente los tiempos de muestreo de la instrumentación cada vez que reciba una alarma especificada del sistema acelerográfico. Este servidor deberá estar interconectado a la red institucional ICE de tal manera que se permita acceder a la información desde cualquier computador conectado a la misma.

Los instrumentos a automatizar son los siguientes:

a) Piezómetros de cuerda vibrante de fundación.

a) Piezómetros de cuerda vibrante de relleno.

b) Celdas hidráulicas de asentamiento de cuerda vibrante.

c) Celdas de presión total.

d) Medidores de desplazamiento normal a la junta.

e) Medidores de desplazamiento de juntas en 3 direcciones.

f) Medidores de deformación en el concreto.

g) Clinómetros.

h) Acelerógrafos.

Para la automatización de la instrumentación geotécnica se requiere que el Contratista entregue los siguientes equipos:

a) Multiplexores y dataloggers, en gabinetes.

b) Sistema de comunicación entre dataloggers

c) Switches y conversores electro-ópticos.

d) Servidor de instrumentación geotécnica.

52

e) Software para la recolección, interpretación y presentación en gráficas y cuadros de las lecturas de los instrumentos.

f) Cableado de instrumentación y fibra óptica, tubería conduit, ductos y accesorios.

Después de recibida la orden de compra, el contratista deberá suministrar el diseño detallado del sistema de automatización. Junto con el suministro de los instrumentos deberá entregar Los registros de las pruebas de fábrica, los componentes del sistema, la supervisión del montaje, las pruebas en campo, la puesta en operación, supervisión de operación y mantenimiento durante la construcción hasta que el ICE lo considere necesario, del sistema de adquisición, transmisión y procesamiento de la información de los datos de medida de la instrumentación geotécnica de la presa. El Contratista deberá dar entrenamiento técnico en el manejo del software y de los equipos al personal que indique el ICE.

El Contratista deberá considerar en su propuesta todos los costos, incluyendo la ingeniería en los diseños de la automatización, el suministro de los equipos y sus accesorios de conexión, la supervisión de la instalación de los equipos y la conexión de los cables desde el sitio de instalación hasta la respectiva unidad de adquisición y almacenamiento de lecturas, los dataloggers, los computadores, las impresoras, las redes, los programas de cómputo (software) para el manejo de la información general y los gabinetes para la disposición de equipos y, en general, todos los equipos y elementos, para que el ICE pueda efectuar las lecturas de la instrumentación, procesarla y analizarla desde los sitios que se indican en esta sección o que indique el ICE.

4.2. Calidad del equipo electrónico

El Contratista deberá suministrar los componentes del sistema de automatización y asegurar su buena calidad durante las etapas de construcción y operación de proyecto. Las pruebas e inspección de calidad de los componentes, partes, módulos y sistemas deberán ser necesariamente realizadas para establecer su adecuada y confiable operación. Las pruebas de los equipos con microprocesador deberán realizarse cumpliendo con las recomendaciones ISA RP-55.1 "Hardware Testing of Digital Process Computers", como mínimo.

4.3. Descripción funcional del sistema

4.3.1. Instrumentación Geotécnica y Estructural

El sistema de automatización de la instrumentación geotécnica, permitirá la adquisición, almacenamiento y presentación de la información de la instrumentación. Contará con una computadora, que será la interfaz para la presentación y el análisis de los datos. La computadora deberá recibir toda la información de los instrumentos, que provendrá de los interrogadores (dataloggers) y la señal de alerta acelerógrafos.

El contratista deberá incluir, dentro del sistema automatizado de recolección 53

de datos, todos los programas de cómputo requeridos para su adecuado funcionamiento.

Las lecturas en modo de operación normal podrán ser programadas según los requerimientos del ICE. En caso de que un evento sísmico ocurra (de una magnitud que deberá ser definida por el ICE en el momento de iniciar la operación del sistema), el sistema deberá de tener la capacidad de aumentar la frecuencia de medición de los instrumentos, en los rangos y para los instrumentos que el ICE establezca en el momento de la programación del sistema.

Los dataloggers para los instrumentos de la presa se ubicarán en las casetas 1, 2 y 3 de acuerdo con la distribución de señales que se realice como resultado del diseño detallado. Los dataloggers deberán ser suministrados cada uno dentro de un tablero metálico, en el que se incluyan además los multiplexores y las interfaces necesarias para la adquisición de la información de los instrumentos.

El Contratista deberá suministrar los equipos necesarios que garanticen que el ciclo de adquisición de los datos de los instrumentos involucrados en la operación de cada datalogger, no supere los 90 segundos. Los dataloggers deberán comunicarse con la computadora de instrumentación según la solución de comunicación propuesta por el contratista. Será responsabilidad del Contratista el suministro de los equipos y materiales, así como la configuración definitiva de la red, de forma que toda la adquisición y transmisión de datos se realice automáticamente. Todos los equipos, materiales y trabajos deberán cumplir con lo especificado en este documento y las indicaciones del ICE.

4.3.2. Instrumentación Acelerográfica

Los acelerógrafos deberán conformar una red entre sí, con comunicación con la central automática de registro propio del sistema de acelerógrafos. Esta central deberá estar comunicada con la computadora del sistema de instrumentación geotécnica, para poder enviar la señal de alerta en caso de sismo.

El contratista deberá presentar una solución para garantizar la adecuada comunicación entre los acelerógrafos y la central automática de registro.

Deberá suministrar todos los equipos e insumos requeridos para este requisito.

4.3.3. Sistema automático de recolección de datos

4.3.3.1. Unidades Recolectoras de datos (dataloggers).

Las unidades recolectoras de datos (dataloggers), deberán recolectar y almacenar la información de la instrumentación geotécnica y deberán contar

54

con elementos necesarios y para la adquisición de los datos, tales como fuentes AC/DC, transmisores, módulos de red, conversores, transductores, multiplexores y demás. El Contratista deberá suministrar los dataloggers con capacidad para tomar los datos de medidas de los instrumentos geotécnicos que serán suministrados para el proyecto.

Cada datalogger deberá contar con la capacidad de memoria adecuada para efectuar las lecturas en los dos modos de operación, además se deberá prever una capacidad de almacenamiento de reserva en caso de que se presente una falla en la red de comunicaciones con el servidor de instrumentación, caso en el cual el datalogger deberá ser capaz de almacenar datos continuamente durante 15 días asegurando que no exista sobrescritura en la memoria. El Contratista deberá presentar las memorias de cálculo de esta capacidad.

4.3.3.2. Multiplexores

Para la adquisición de las señales de los instrumentos se deberá contar con multiplexores de 16 /32 entradas las cuales serán controladas por cada datalogger. Los multiplexores serán del tipo industrial, de conmutación rápida y se alimentarán por corriente directa.

4.3.3.3. Computadora de Manejo de Instrumentación Geotécnica y Estructural

El Contratista deberá realizar el suministro, pruebas, puesta en servicio y supervisión de montaje de la computadora.

El Contratista deberá realizar las pruebas finales del sistema, una vez que todas las casetas estén instaladas e interconectadas con la caseta principal y con todos los instrumentos operando.

La computadora de instrumentación geotécnica deberá cumplir las características técnicas garantizadas, deberá recolectar y almacenar toda la información de las lecturas realizadas por los instrumentos geotécnicos y deberá efectuar reinicio automático, incluyendo auto-diagnóstico, en caso de fallas en la alimentación eléctrica.

La o las computadoras de escritorio deberán cumplir con las siguientes especificaciones como mínimo:

a) Equipo de escritorio:

1 Tarjeta madre

a Chip set Q67 Express o superior.b Mínimo 3 ranuras de expansión PCI y dos libresc Debe soportar discos duros SATA IId Con switch de detección de intrusos

55

2 Procesadora Intel con tecnologia Intel vPro de administracionb Igual o superior al Intel Core i5-2500c Mínimo 3.3 Ghz de velocidad.e Front Side Bus de 1333 Mhz, como mínimo

3 Bus de datosa 64 bits

4 Memoria Cachea L2 de 6 MB, como mínimo.

5 Memoria Principala Mínimo 4 GB (1x4GB)b DDR3 SDRAMc Velocidad de 1333 Mhz como mínimo.d Memoria instalada y certificada por el fabricantee Capacidad de expansión 16 GB como mínimo.f Al menos 4 ranuras o slots de expansión

6 Disco duroa 500 GB como mínimob 7200 RPM como mínimoc Tarjeta controladora para 2 discos duros internos

dConfigurado en fábrica con dos particiones (una de 60 GB para el sistema operativo)

e SATA II con última tecnología SMART

7 Multimediaa Tarjeta de sonido stereo integradab Con "headset" igual o superior al Plantronics M214cc Parlantes de la misma marca del equipo

8 Unidad de DVDa Velocidad mínima de 16Xb DVD +- RW SATAc Con formato dual de doble capad Con capacidad de multisesionese Capacidad de leer y escribir CDs y DVDs reescribiblesf Interfaz SATA

9 Tarjeta de reda Con puerto RJ-45b 100/1000 Mbpsc Auto sensibled Plug and Play

56

e Jumperlessf Con estándar IEEE 802.3g Debe incluirse el software de diagnóstico y configuración

10 Puertos

aAl menos 10 puertos USB 2.0 incorporados. Al menos 2 frontales.

b 2 puertos de salida de audio (frontal y posterior)c 2 puertos de micrófono (frontal y posterior)

dInterfaces necesarias para comunicaciones con los dataloggers de la presa y los acelerógrafos

11 Mousea Opticob Conexión USB

cCon su respectiva almohadilla ergonómica con gel, superficie plástica

d Al menos 2 botones y scroll wheele De la misma marca del equipo ofertado

12 Tecladoa Conexión USBb Con al menos 101 teclas, en españolc De la misma marca del equipo ofertado

13 Monitora LCD XGAb Tamaño mínimo de 21 pulgadasc Resolución óptima no menor a 1280x1024d De la misma marca del equipo ofertadoe Resolución de aspecto 4:3, no "wide screen"

14 Tarjeta de videoa Soportar resolución de 1280x1024 o más.b 16.8 millones de coloresc Con interfaz PCI expressd Velocidad de 16x, como mínimoe Mínimo 512 MB VRAM, independiente de la memoria principal

fInterface de memoria o bus de transferencia de al menos 64 bits

g Con capacidad de manejar dos o más monitores

15 Gabinete

aAcceso a los componentes sin necesidad de herramientas (tool-less)

b La fuente de poder debe ser como maximo de 255 Watts -Consumo Estandar y soportar la expansión máxima del sistema

57

en dispositivos y tarjetas

16 Sistema operativoa El requerido por la aplicación con licencia a nombre del ICE

17 Software de diagnósticoa Prebootb Diagnóstico completo del sistemac Power On Password (vía BIOS)d Setup Passworde Actualización del BIOS en caso de ser necesariof Identificación de problemas de hardware

18 Requerimientos adicionales

aRegleta protectora APC SurgeArrest, con supresor de voltaje con al menos 5 tomas

b

Debe incluirse cobertores de tamaño y forma adecuada para proteger el equipo ofertado, de material impermeable, antiestático, al menos para el case, monitor y teclado.

c

Se aceptarán únicamente configuraciones que incluyan elementos de la misma marca, entiéndase: el CPU, el teclado, el mouse (en caso de los equipos de escritorio), el monitor, parlantes y maletín (en caso de portátiles)

d

No se aceptará para ninguno de los artículos ofrecidos que las marcas de los mismos sean por medio de calcomanías o placas utilizando pegamentos para adherirlas. Únicamente se aceptarán con sus respectivos logos de marcas impresos o placas incrustadas o moldeadas dentro de la arquitectura misma del equipo

E

En caso de avería o daño, el adjudicatario quedará comprometido a sustituir el equipo, los equipos o cualquiera de sus componentes en el sitio, por su cuenta y riesgo, incluyendo el transporte y cualquier otro gasto adicional, durante el período de garantía, como consecuencia de defectos de fabricación, mala calidad de los materiales empleados, por deficiente embalaje o por cualquier otra causa que se compruebe como responsabilidad del Adjudicatario. Se debe garantizar que los bienes a suministrar, junto con los componentes que no sean de su manufactura, tienen que ser nuevos y de última generación. No se aceptan repuestos remanufacturados

f

El adjudicatario debe garantizar la resolución de problemas a satisfacción del ICE en un tiempo no mayor de 24 horas dentro del gran área metropolitana y no mayor de 48 horas en el resto del país

g

La garantía mínima exigida es de 48 meses. Este período empieza a regir a partir del momento en que el ICE otorga el recibido conforme del almacén respectivo. Esta garantía aplica para los equipos y todos sus periféricos, incluyendo la batería de las portátiles

58

b) Impresora

Se utilizará una impresora gráfica a color láser compatible con el servidor, de alta velocidad.

c) Almacenamiento masivo

El servidor de instrumentación deberá tener la capacidad de manejo de varios discos duros. El (los) disco(s) y/o medios de almacenamiento masivo, serán utilizados para el almacenamiento de la base de datos histórica, la parte estática de los despliegues y reportes de operación, y toda la información sobre configuración del sistema, de tal manera que la función de presentación de información al operador sea rápida y eficiente en su refrescamiento.

El Contratista deberá dimensionar el número de discos así como la capacidad individual de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que la información se deberá almacenar por un periodo de 8 años siguiendo los modos de operación descritos en el numeral 4.6.1 de las presentes especificaciones.

d) Almacenamiento masivo de respaldo

Para el “back-up” de información, el servidor deberá poseer medios para el almacenamiento masivo de información. Deberá poseer un disco duro de respaldo y una unidad lecto/escritora de CD y DVD, controlados por la CPU del servidor. Se deberá ofrecer el software, interfaces y accesorios requeridos para su correcto funcionamiento.

El Contratista deberá programar el servidor, para que realice por lo menos un “back-up” mensual de la información en el disco duro de respaldo o con la periodicidad que indique el ICE.

e) Módulos de comunicaciones

El servidor de instrumentación deberá poseer los módulos de comunicación necesarios, los cuales deberán ser ofrecidos por el Contratista, de tal manera que su software y el hardware garantice la confiabilidad requerida y los tiempos de respuesta requeridos. Por medio de estos módulos de comunicaciones se interconectará el servidor de instrumentación con los diferentes dataloggers, acelerógrafos y la red de datos del ICE.

Computadora de manejo de la información

59

El Contratista deberá realizar el suministro, pruebas, puesta en servicio y supervisión de montaje de la computadora para la información acelerógráfica que se ubicará en las oficinas centrales en San José.

La computadora debe incluir lo siguiente:

1 Tarjeta madrea Chip set Q67 Express o superior.b Mínimo 3 ranuras de expansión PCI y dos libresc Debe soportar discos duros SATA IId Con switch de detección de intrusos

2 Procesadora Intel con tecnologia Intel vPro de administracionb Igual o superior al Intel Core i5-2500c Mínimo 3.3 Ghz de velocidad.e Front Side Bus de 1333 Mhz, como mínimo

3 Bus de datosa 64 bits

4 Memoria Cachea L2 de 6 MB, como mínimo.

5 Memoria Principala Mínimo 4 GB (1x4GB)b DDR3 SDRAMc Velocidad de 1333 Mhz como mínimo.d Memoria instalada y certificada por el fabricantee Capacidad de expansión 16 GB como mínimo.f Al menos 4 ranuras o slots de expansión

6 Disco duroa 500 GB como mínimob 7200 RPM como mínimoc Tarjeta controladora para 2 discos duros internos

dConfigurado en fábrica con dos particiones (una de 60 GB para el sistema operativo)

e SATA II con última tecnología SMART

7 Multimediaa Tarjeta de sonido stereo integradab Con "headset" igual o superior al Plantronics M214cc Parlantes de la misma marca del equipo

8 Unidad de DVDa Velocidad mínima de 16X

60

b DVD +- RW SATAc Con formato dual de doble capad Con capacidad de multisesionese Capacidad de leer y escribir CDs y DVDs reescribiblesf Interfaz SATA

9 Tarjeta de reda Con puerto RJ-45b 100/1000 Mbpsc Auto sensibled Plug and Playe Jumperlessf Con estándar IEEE 802.3g Debe incluirse el software de diagnóstico y configuración

10 Puertos

aAl menos 10 puertos USB 2.0 incorporados. Al menos 2 frontales.

b 2 puertos de salida de audio (frontal y posterior)c 2 puertos de micrófono (frontal y posterior)

dInterfaces necesarias para comunicaciones con los dataloggers de la presa y los acelerógrafos

11 Mousea Opticob Conexión USB

cCon su respectiva almohadilla ergonómica con gel, superficie plástica

d Al menos 2 botones y scroll wheele De la misma marca del equipo ofertado

12 Tecladoa Conexión USBb Con al menos 101 teclas, en españolc De la misma marca del equipo ofertado

13 Monitora LCD XGAb Tamaño mínimo de 21 pulgadasc Resolución óptima no menor a 1280x1024d De la misma marca del equipo ofertadoe Resolución de aspecto 4:3, no "wide screen"

14 Tarjeta de videoa Soportar resolución de 1280x1024 o más.b 16.8 millones de coloresc Con interfaz PCI express

61

d Velocidad de 16x, como mínimoe Mínimo 512 MB VRAM, independiente de la memoria principal

fInterface de memoria o bus de transferencia de al menos 64 bits

g Con capacidad de manejar dos o más monitores

15 Gabinete

aAcceso a los componentes sin necesidad de herramientas (tool-less)

b

La fuente de poder debe ser como maximo de 255 Watts -Consumo Estandar y soportar la expansión máxima del sistema en dispositivos y tarjetas

16 Sistema operativoa El requerido por la aplicación con licencia a nombre del ICE

17 Software de diagnósticoa Prebootb Diagnóstico completo del sistemac Power On Password (vía BIOS)d Setup Passworde Actualización del BIOS en caso de ser necesariof Identificación de problemas de hardware

18 Requerimientos adicionales

aRegleta protectora APC SurgeArrest, con supresor de voltaje con al menos 5 tomas

b

Debe incluirse cobertores de tamaño y forma adecuada para proteger el equipo ofertado, de material impermeable, antiestático, al menos para el case, monitor y teclado.

c

Se aceptarán únicamente configuraciones que incluyan elementos de la misma marca, entiéndase: el CPU, el teclado, el mouse (en caso de los equipos de escritorio), el monitor, parlantes y maletín (en caso de portátiles)

d

No se aceptará para ninguno de los artículos ofrecidos que las marcas de los mismos sean por medio de calcomanías o placas utilizando pegamentos para adherirlas. Únicamente se aceptarán con sus respectivos logos de marcas impresos o placas incrustadas o moldeadas dentro de la arquitectura misma del equipo

e En caso de avería o daño, el adjudicatario quedará comprometido a sustituir el equipo, los equipos o cualquiera de sus componentes en el sitio, por su cuenta y riesgo, incluyendo el transporte y cualquier otro gasto adicional, durante el período de garantía, como consecuencia de defectos de fabricación, mala calidad de los materiales empleados, por deficiente embalaje o por cualquier otra causa que se compruebe como responsabilidad del Adjudicatario. Se debe garantizar que los

62

bienes a suministrar, junto con los componentes que no sean de su manufactura, tienen que ser nuevos y de última generación. No se aceptan repuestos remanufacturados

f

El adjudicatario debe garantizar la resolución de problemas a satisfacción del ICE en un tiempo no mayor de 24 horas dentro del gran área metropolitana y no mayor de 48 horas en el resto del país

g

La garantía mínima exigida es de 48 meses. Este período empieza a regir a partir del momento en que el ICE otorga el recibido conforme del almacén respectivo. Esta garantía aplica para los equipos y todos sus periféricos, incluyendo la batería de las portátiles

4.3.4. Programas de procesamiento y presentación de datos.

El Contratista deberá suministrar el software requerido para el procesamiento y presentación de datos. El Contratista deberá suministrar las licencias de uso a nombre del ICE, de todo el software que instale en los equipos, además deberá entregar los programas fuentes de todos los programas que desarrolle.

Estos programas deberán manejar tanto la información proveniente del sistema automatizado como la información ingresada de manera manual. Este programa debe ser de fácil manejo y ambiente amigable.

Este programa deberá ser multiusuario y deberá tener funciones de autenticación, registro y administración de red.

El contratista deberá suministrar el equipo de cómputo necesario para correr este programa y almacenar la información generada por el sistema de recolección de datos, por un período mínimo de 5 años de operación. Este equipo es adicional al solicitado en el apartado 3.4.4.4

Este programa deberá ser similar o superior la programa ATLAS de la casa fabricante SLOPE INDICATOR.

4.3.5. Presentación de la información

4.3.5.1. Alcance

El programa procesamiento y presentación de datos deberá realizar las siguientes funciones:

Adquisición, verificación, procesamiento y despliegue en gráficas de las

lecturas de los instrumentos instalados en la presa. Deberá presentar en forma de cuadro la información de cada instrumento, la cual deberá contener como mínimo el registro secuencial de la información con estampa de fecha y tiempo, de tal forma que se muestre en todo momento el estado actual de las medidas.

63

Elaboración de reportes, listados y diagramas relacionados con los datos de la instrumentación de campo, para evaluación del estado de las obras civiles.

La información que se deberá almacenar y recolectar para cada instrumento será:

Identificación y localización de cada instrumento. Descripción. Modelo. Referencia. Datos de calibración. Límites máximos y mínimos. Fecha de instalación y de primera lectura. Fotografías del instrumento instalado.

La presentación en pantalla del cuadro de datos de cada instrumento deberá ser desplegada a través de un menú de acceso. También se podrá desplegar al hacer “clic” con el mouse sobre un instrumento dentro de una gráfica general isométrica de los instrumentos instalados. Si la lectura está por fuera de los límites preestablecidos deberá aparecer en color diferente.

En general, el programa deberá contar con los siguientes modos de presentación de la información:

Presentación en pantalla: la información y cuadro de datos

de lectura para cada instrumento podrá ser visualizado directamente o impreso a través de un menú.

Presentación impresa: el cuadro de datos de lectura para cada instrumento podrá ser impreso a través de un menú.

Datos complementarios: el programa permitirá incluir datos de lecturas para las siguientes variables que son adquiridas de forma independiente: temperatura ambiente y nivel del embalse.

4.3.5.2. Gráficas de localización de instrumentos (Isométrico)

La cantidad y localización de los instrumentos se deberá presentar por niveles en la presa, a través de gráficas isométricas. Cada instrumento deberá aparecer con su correspondiente identificación.

La presentación en pantalla de los gráficos de localización de instrumentos por niveles en la presa deberá ser desplegada a través de un menú de acceso. También se podrán desplegar al hacer “clic” con el mouse sobre un instrumento dentro de la gráfica general (isométrico) de instrumentos.

64

Las gráficas de localización de instrumentos por niveles de la presa deberán poder ser impresas a través de un menú.

4.3.5.3. Gráficas de las mediciones realizadas con los instrumentos geotécnicos a automatizar

Se presentarán gráficas de deformación de la cara de concreto de la presa a partir de las mediciones obtenidas por los clinómetros (tiltmeters), celdas de asentamiento y demás instrumentos involucrados en la medición de la deformación de la estructura; de igual manera se deberá mostrar la gráfica de niveles freáticos con base en la información suministrada por los piezómetros. Si es necesario, se deberá realizar el procesamiento y análisis de los datos obtenidos para tal fin.

Las gráficas de los instrumentos mencionados, deberán ser desplegadas en pantalla a través de un menú de acceso. Las gráficas podrán ser impresas a través de un menú.

4.3.5.4. Curvas de lecturas de instrumentos con respecto al tiempo

Las lecturas obtenidas de los diferentes instrumentos se deberán graficar con respecto al tiempo. Las curvas se deberán agrupar por sectores y niveles.

Las curvas de lecturas de instrumentos con respecto al tiempo se deberán desplegar en pantalla a través de un menú de acceso, con periodos de tiempo seleccionables por el operador.

Las curvas de lecturas de instrumentos con respecto al tiempo podrán ser impresas a través de un menú.

4.3.5.5. Información que se toma manualmente de los instrumentos de campo

Procesamiento y despliegue en gráficas de las lecturas de los instrumentos instalados en la presa que no se vayan a automatizar en ninguna de las tres etapas de automatización de la instrumentación. Se deberá presentar en forma de cuadro la información de cada instrumento.

Las curvas de lecturas de instrumentos con respecto al tiempo se deberán desplegar en pantalla a través de un menú de acceso, con las mismas características de los despliegues descritos en el numeral 4.7.3

Las curvas de lecturas de instrumentos con respecto al tiempo podrán ser impresas a través de un menú.

4.4. Equipos de Apoyo

4.4.1 Estación total para topografía

65

Instrumento Cantidad

Estación total de topográfica de alta precisión 2

Se deberán suministrar 2 estaciones topográficas totales, para el cálculo de las coordenadas en campo y el replanteo de puntos de control geodésico. Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

a. Con una exactitud angular mínima de 1”.b. Plomada láser y nivel electrónico.c. Medición sexagesimal , gones, decimal, todos seleccionables. d. Medición de ángulos a la derecha o a la izquierda seleccionable. Lectura

de ángulos en pantalla de 1” o seleccionable. e. Doble pantalla de cristal liquido de tipo táctil. f. Doble teclado alfanumérico y numérico con iluminación. g. Compensadores en cuádruple eje de compensación. h. Tornillo de llegada sin fin. i. Telescopio de imagen directa de 30 X. j. Enfoque mínimo del lente de 1,50 metros o menor. k. Capaz de medir distancias con y sin prisma. l. Precisión de lectura de distancias con un prisma de 1mm+1.5ppm o

mayor. m. Precisión de lectura de distancias sin prisma de 2mm+2 ppm o mayor a

1000 metros de distancia. n. Tamaño de puntero laser a 50 metros no mayor de 8 mm x 20 mm o. Con capacidad de leer distancias de 3500 metros con un prisma o más.p. Capacidad de efectuar reconocimiento automático de prismas, a prismas

de tipo pasivo. q. Con capacidad de leer distancias sin prisma de hasta 1000 metros o

mayores a objetos con índice de reflectancia de un 90% según tarjeta Kodak Grey Card.

r. Capacidad de la memoria de hasta 7000 puntos fijos. s. Con capacidad de comunicación vía puerto RS 232 para comunicación

con colectoras de datos o PC. t. Formato de salida de datos tipo ASCII , DXF, o formato de salida

programable por el usuario. u. Deberán ser completamente digitalizadas, con pantalla alfanumérica de

cristal líquido (LCD), LEDs de avisos, iluminación independiente de la luz solar, y que incluya funciones de calculadora. Además, deberá incluir todos los programas necesarios para el procesamiento de los datos, descargas y accesorios, con las siguientes especificaciones:

Software para la realización de series de control por repetición.

Software en español para PC con capacidad de descargar datos medidos en diferentes formatos, XYZ, DXF y datos crudos.

Editor de coordenadas y de códigos.

66

Cargador rápido de batería.

Cable para conectar cargador a encendedor de vehículo.

Dos baterías con capacidad de ocho (8) horas de trabajo o mayor.

Cables de conexión a puerto RS232 para transferencia de datos entre la estación y el computador.

Una base nivelante.

Dos Baterías externas y cargadores.

Un juego de herramientas.

Manuales en español o inglés.

Estuche de trasporte rígido, resistente a golpes.

Un parasol.

Un cobertor para la estación.

Un mini-prisma con bastón respectivo.

Trípode de aluminio, extensible, resistentes a la corrosión con tornillo de bloqueo lateral; con una longitud de plegado de 105 cm.

La estación total deberá ser similar o superior al modelo TS15 A de la marca Leica.

v. Cada una de las estaciones deberá estar equipada con los siguientes accesorios adicionales:

Cuatro trípodes de aluminio, extensible, resistentes a la corrosión con tornillo de bloqueo lateral; con una longitud de plegado de 105 cm.

Cuatro soportes de prisma, similar o superior al modelo GRT 144 de la Marca Leica.

Cuatro bases nivelantes equipadas con nivel esférico y con plomada óptica, similar al modelo GDF122 de la Marca Leica.

Cuatro prismas de alta precisión, con su respectiva tablilla de puntería, de tipo fija de la misma marca de la estación, similar al modelo GPR121 de la marca LEICA.

67

Estuches rígidos para trasporte de prismas, bases nivelantes y soporte de prismas.

Dos bastones reflectores extensibles, similares o superiores al modelo GLS 11 de la Marca Leica, con graduación en cm.

Veinte (20) prismas con cubierta protectora, para intemperie especiales para empotrar en estructuras, para trabajos de control, con rosca en la parte posterior. El modelo deberá ser similarl o superior al GPR112 de la marca Leica.

4.4.2 Niveles óptico mecánicos de alta precisión

Instrumento Cantidad

Niveles de alta precisión 2

Para la medición de desplazamientos superficiales (asentamientos) se deberán suministrar dos (2) niveles de alta precisión para nivelaciones de primer orden con todos los accesorios que se detallan. Los niveles deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

a. Niveles automáticos de precisión para nivelaciones de primer orden

b. Aumento del anteojo con ocular estándar de 32 X (aumentos).

c. Con ocular adicional de 40 X (aumentos)

d. Distancia mínima de puntería 1,6 metros o menor

e. Constante de Multiplicación 100

f. Dos micrómetros de placas plano paralelas de 10 mm. de alcance, con intervalos de 0,1 mm.

g. Desviación estándar para un kilómetro de nivelación de 0,7 mm.

h. Desviación estándar con placas plano paralelas de 0,3 mm para un kilómetro de nivelación.

i. Compensador automático con un margen de inclinación de 0,3”

j. Dos trípodes de aluminio, extensible, resistentes a la corrosión, con tornillo de bloqueo lateral; con una longitud de plegado de 105 cm.

k. Manuales de Operación y de especificaciones en español.

68

l. Deberán contar con los estuches de transporte respectivos.

m. El equipo de nivelación deberá ser similar o superior al modelo NA2 de la Marca Leica

n. Como accesorios a los niveles se deberá suministrar 4 miras invar de primer orden que cumplan las siguientes especificaciones:

Cuatro miras de material INVAR para nivel óptico.

Longitudes de tres metros.

Con zapata de apoyo de material inoxidable.

Con nivel esférico.

Graduación en sistema métrico.

Estuche de transporte respectivo

4.4.3 Computadoras portátiles

4.4.3.1 2 computadoras portátiles para los acelerógrafos:

El Contratista deberá suministrar dos unidades de lectura portátil en la cual se podrá correr el respectivo programa de operación de la instrumentación, así como el de procesamiento y análisis de datos. Estas unidades de lectura portátil y el software, serán compatibles con el servidor de instrumentación geotécnica.

4.4.3.2 2 Computadoras portátiles para la instrumentación Geotécnica:

Para los demás instrumentos que se instalarán en la presa, que no utilizan la tecnología de cuerda vibrante (los acelerógrafos), el Contratista deberá suministrar dos computadoras portátiles (que deberán cumplir con los requerimientos estandarizados del ICE).

El Contratista deberá suministrar dos computadores portátiles para la recolección de la información de la instrumentación que no se automatice, los cuales deberá ser de la tecnología más reciente disponible en el mercado y de las mejores características técnicas en cuanto a procesador, disco duro de alta capacidad, memoria RAM, pantalla plana LCD de 14.1” / 15”, unidad de lectura de DVD-RW, puertos USB tarjeta de red y la posibilidad de comunicación RS-232 por un puerto dedicado.

Deberá permitir transferencia continua, es decir, el equipo por suministrar deberá estar en capacidad de interrogar y transferir en forma continua todos

69

los datos de medida de los instrumentos conectados a la unidad recolectora de datos, sin someter cada medida a verificación.

Deberá contar con la capacidad de almacenamiento de la información tomada de los dataloggers y de transferencia de la información almacenada en su memoria al servidor de datos encargado del procesamiento de la información geotécnica. Los computadores portátiles deberán estar equipados con batería recargable y con su correspondiente cargador para ser alimentado con 120 V c.a 60 Hz.

4.4.3.3 Las computadoras portátiles deben tener como mínimo las siguientes especificaciones:

1 Procesadora Chip set Mobile Intel QM67 Express o superiorb Intelc Igual o superior al Intel Core i5-2540Md Tecnología móvil

eMínimo 2.60 Ghz de velocidad y hasta 3.30 GHz con tecnologia Turbo Boost

2 Bus de datosa 32 bits

3 Memoria Cachea L2 de 3 MB, como mínimo

4 Memoria Principala Mínimo 4 GB (2x2GB o 1x4GB)b DDR3 SDRAMc Velocidad de 1333Mhz como mínimod Capacidad de expansión 8 GB, como mínimo

5 Disco duroa 250 GB como mínimob 7200 RPM como mínimo

6 Multimediaa Parlantes y micrófono incorporados

7 Unidad de DVDa Velocidad mínima de 8Xb DVD +- RW SATAc Con formato dual de doble capa

dCapacidad de leer y escribir CDs y DVDs reescribibles

e Interfaz SATA

70

8 Tarjeta de red físicaa 100/1000 Mbpsb Auto sensiblec Con estándar IEEE 802.3

9 Acceso inalámbricoa Tarjeta de red con estándar IEEE 802.11 a/b/g/nb Bluetooth 2.1 integrado

10 Puertosa 4 puertos USB 2.0 incorporadosb 1 puerto de salida de audioc 1 puerto de micrófonod 1 puerto de red RJ-45e Express Card 54/34f Interface - puerto para dockin station (no USB)g 1 puerto para audio y video HDMI o DisplayPorth 1 puerto para monitor externo VGAi Unidad multilectora de tarjetas, al menos 5 en 1j Puerto para Bateria secundariak Lector de huella dactilar integradol 1 Puerto RS232 ó DB9

11 Mouse externoa Opticob Conexión USB

cCon su respectiva almohadilla ergonómica con gel, superficie plástica

d Al menos 2 botones y scroll wheele Tipo mini mouse

12 Tecladoa En españolb Se acepta teclado numérico integrado

13 Videoa Monitor LCD WXGAb Tamaño máximo 14.1 pulgadas en diagonal

cResolución óptima no menor a 1366 x 768 high definition.

d Cámara WEB integrada 720p HD como mínimo

14 Tarjeta de video

aVideo igual o superior a la Intel Graphics Media Accelerator HD

b Memoria integrada

71

15 Bateríaa 6 celdas

16 Sistema operativoa Windows 7 Profesional con su último service packb En español

cPreinstalado y con todos los drivers de los componentes funcionando

17 Replicador de puertosa NO USBb Con alimentación de corrientec Al menos 4 puertos USBd Al menos un puerto VGAe Al menos un puerto de video digitalf Al menos un puerto de redg 1 puerto de salida de audio y 1 puerto de micrófonoh De la misma marca del equipo ofertado

18 Monitor externoa LCD XGAb Tamaño mínimo de 19 pulgadas en diagonalc Resolución óptima no menor a 1440x900d Al menos 2 puertos USB integradose De la misma marca del equipo ofertado

19 Teclado externoa Conexión USBb Con al menos 101 teclas, en españolc De la misma marca del equipo ofertado

20 Mouse externoa Opticob Conexión USB

cCon su respectiva almohadilla ergonómica con gel, superficie plástica

d Al menos 2 botones y scroll wheele Tipo mini mouse

21 Requerimientos adicionales

aCDs originales de instalación, drivers, restauración del sistema.

b Chasís con aleación de magnesio

cDebe incluirse el adaptador de corriente alterna de 110-115 V

d Maletín de espalda de la misma marca del equipoe Debe incluir Herramienta de Administración que haga

72

Integración con Intel AMT (Active management technology) para equipos con soporte a VPRO y Centrino PRO) La consola deberá poder administrar esta tecnología. Este software debe ser propietario del fabricante

f

En caso de avería o daño, el adjudicatario quedará comprometido a sustituir el equipo, los equipos o cualquiera de sus componentes en el sitio, por su cuenta y riesgo, incluyendo el transporte y cualquier otro gasto adicional, durante el período de garantía, como consecuencia de defectos de fabricación, mala calidad de los materiales empleados, por deficiente embalaje o por cualquier otra causa que se compruebe como responsabilidad del Adjudicatario. Se debe garantizar que los bienes a suministrar, junto con los componentes que no sean de su manufactura, tienen que ser nuevos y de última generación. No se aceptan repuestos remanufacturados

g

El adjudicatario debe garantizar la resolución de problemas a satisfacción del ICE en un tiempo no mayor de 24 horas dentro del gran área metropolitana y no mayor de 48 horas en el resto del país

h

La garantía mínima exigida es de 48 meses. Este período empieza a regir a partir del momento en que el ICE otorga el recibido conforme del almacén respectivo. Esta garantía aplica para los equipos y todos sus periféricos, incluyendo la batería de las portátiles

5. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE APOYO

El oferente deberá suministrar la documentación técnica descrita para el sistema de automatización de la instrumentación geotécnica en sus diferentes etapas.

a. Lista de documentos

Dentro de los 22 días hábiles siguientes a la comunicación de la orden de compra por parte del ICE, el Contratista deberá enviar una lista de todos los documentos relacionados con el sistema de automatización de la instrumentación geotécnica indicando las respectivas fechas de entrega. La lista será revisada y ampliada tanto como sea necesario durante el avance del trabajo.

Una vez que la lista de documentos relacionados con la instrumentación geotécnica de la presa haya sido aprobada por el ICE, constituirá parte integral del contrato. En el caso de demoras en el envío de los documentos, el ICE podrá aplicar las multas establecidas en el contrato desde la fecha establecida en la lista hasta la fecha real del envío.

Como mínimo la lista de documentos deberá contener los siguientes puntos sin 73

limitarse a estos:

Documento de definición funcional del sistema.

Documentos de diseño, instalación, montaje y puesta en servicio.

Documentación del hardware, tales como catálogos y datasheets de elementos e instrumentos, listas de instrumentos.

Arquitectura del sistema de automatización, planos de disposición de los tableros y elementos dentro de los tableros.

Documentos del software.

Documentación de las pruebas.

Hojas de calibración en fábrica de los instrumentos (junto con cada instrumento).

Manuales de instalación.

Procedimientos de las pruebas de aceptación en sitio.

Información técnica para operación y mantenimiento.

Programas de funcionamiento de los Dataloggers

Documentación final: Informe Final de Instalación del sistema incluidos los protocolos de prueba y puesta en operación.

6. SUPERVISIONES

Los supervisores deben cumplir con las siguientes disposiciones del proyecto:

a) El supervisor deberá acogerse a la normativa vigente en el Proyecto Reventazón en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional y de convivencia.

b) Seguridad a terceros: Garantizar la seguridad de las personas que están en los sitios de trabajo de su responsabilidad. También deberán tomar en cuenta las medidas necesarias para evitar cualquier daño a terceros.

c) El supervisor deberá usar los equipos de protección personal según el tipo de actividad y peligrosidad según la actividad que desarrolla.

d) El supervisor será responsable directo de los accidentes o daños ambientales de todo tipo, relacionados con el servicio que presta y las actividades de éste derivadas.

74

e) Todo el personal ajeno al ICE y que labore para el Supervisor o Contratista está en la obligación de utilizar el Equipo de Protección Personal correspondiente a sus funciones.

f) En el momento en que el Administrador del Contrato lo estimen conveniente y necesario, la admisión de trabajadores, personal, visitantes y otros, así como el trasiego de materiales y equipos del Contratista o subcontratista al sitio de las obras, estará regulado y controlado.

g) El Contratista asume todas las obligaciones que establecen el Código de Trabajo y las leyes laborales vigentes con respecto al Supersvisor, así como las cargas sociales correspondientes, responsabilidades en cuanto accidentes a terceras personas y daños a la propiedad, que ocurran durante la ejecución de la obra.

h) El Supervisor deberá adecuarse al horario de trabajo utilizado por las obras en donde se ejecutará el servicio de instalación del sistema de monitoreo.

i) El Contratista deberá asegurarse que el Supervisor cuente con una póliza de riesgos del trabajo con el INS en caso de accidentes y una póliza de responsabilidad civil por daños causados a terceras personas o a la propiedad. En caso de contratación de personal extranjero el Contratista deberá asegurase que cuente con los documentos que le permitan laborar en el país como son la Cédula de Residencia o la Visa Laboral.

6.1. Supervisor de Fábrica.

El Contratista deberá suministrar un supervisor calificado y certificado por la casa fabricante de los instrumentos, cuya función será verificar la adecuada colocación y operación del sistema de instrumentación.

Para ello deberá aportar la documentación correspondiente.

El supervisor deberá de tener como mínimo, cuatro años de experiencia en la colocación de instrumentación en presas de enrocado y se aportara la documentación pertinente que verifique este requisito.

El contratista deberá aportar documentación que demuestre que el supervisor ha participado en labores de supervisión de colocación de instrumentación en al menos tres presas de enrocado con cara de concreto con tamaños iguales o superiores a los 100 m de altura.

Se debe considerar como 8 visitas de 5 días hábiles que serán distribuidas de la siguiente forma:

1. Primera durante la instalación de los instrumentos en la fundación.

2. Segunda, durante la instalación de los instrumentos en el primer nivel.

3. Tercera durante la instalación de los instrumentos en el segundo nivel.

4. Cuarta durante la instalación de los instrumentos en el tercer nivel.

75

5. Quinta durante la puesta en marcha del sistema de adquisición de datos.

Las tres vistas de 5 días hábiles restantes, las solicitará el ICEa su criterio exclusivo según lo requiera de forma j8stificada y si hay alguna situación especial durante el montaje del sistema,

Todas estas 8 visitas de 5 días hábiles, se cancelarán una vez ejecutadas previa autorización del Administrador del Contrato del ICE .

El supervisor de fábrica deberá de poder comunicarse en idioma español y deberá realizar dentro de los 8 días naturales posteriores a su visita, un informe con las observaciones y recomendaciones pertinentes con respecto a la colocación de los instrumentos.

Para el sistema automatizado de adquisición de datos se requiere, además de la supervisión, que el supervisor ejecute la conexión final, las pruebas de puesta en marcha del sistema y haga la entrega del sistema operando. Además deberá efectuar la inducción sobre la utilización de los programas aprobados por el ICE e instalados en los computadores suministrados por el Contratista al ICE.

Este supervisor no dictará órdenes o lineamientos a los operarios ICE que están realizando los trabajos de instalación sino lo hará a través del Administrador del Contrato o a quien este designe.

Los gastos de alimentación, hospedaje y transporte durante cada visita corren por cuenta del Contratista. El pago de esta supervisión se hará por visita realizada según aprobación del Administrador del Contrato.

6.2. Supervisor de Instalación o montaje del sistema de Instrumentación.

El Contratista deberá suministra un supervisor calificado y certificado, cuya función será supervisar la colocación correcta de todo el sistema de instrumentación.

Este supervisor deberá permanecer en el Proyecto, durante todo el tiempo que se realicen labores de instalación del sistema de instrumentación y se ajustará a los horarios y jornadas establecidas por el ICE.

El Contratista deberá aportar documentación que demuestre que el supervisor ha participado en labores de colocación de instrumentación en al menos una presas de enrocado con cara de concreto con tamaños iguales o superiores a los 100 m de altura.

El supervisor deberá de tener como mínimo, cuatro años de experiencia en la colocación de instrumentación en presas de enrocado y el Contratista aportara la documentación pertinente que verifique este requisito.

El supervisor de instalación de instrumentación deberá de poder comunicarse en idioma español y comunicará al Administrador del Contrato del ICE, a cargo del personal que realizará las labores de colocación de instrumentos, de las observaciones pertinentes para una adecuada implementación del sistema de instrumentación.

76

Este supervisor no dictará órdenes o lineamientos a los operarios ICE que están realizando los trabajos de instalación sino lo hará a través del Administrador del Contrato o a quien este designe.

Los gastos de alimentación, hospedaje y transporte durante la estadía en el proyecto corren por cuenta del Contratista. El pago de esta supervisión se hará por mes completo de supervisión según aprobación del Administrador del Contrato del ICE.

6.3. Supervisor de instalación de acelerógrafos

Para la instalación de los acelerógrafos se requerirá de dos visitas de un técnico especialista de fábrica de los acelerógrafos que asegure que los mismos quedarán funcionando adecuadamente y debidamente conectados al sistema de instrumentación geotécnica de la presa. Estas visitas tendrán una duración de 5 días hábiles de acuerdo a la jornada laboral de la obra Presa Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.

Los gastos de alimentación, hospedaje y transporte durante la estadía en el proyecto corren por cuenta del Contratista. El pago de esta supervisión se hará por visita realizada según aprobación del Administrador del Contrato.

7. REQUISITOS TECNICOS

El Oferente deberá anexar a la oferta técnica toda la información técnica de los equipos de instrumentación por suministrar, certificados de funcionamiento en otras presas similares con instrumentos iguales a los que ofrece y de catálogos donde se presenten las especificaciones y recomendaciones de instalación todos los instrumentos.

El Contratista será responsable de que los instrumentos, equipos y elementos suministrados cuenten con toda la garantía especificada por el fabricante. Por tal motivo, será el Contratista y no el fabricante, quien se responsabilice ante el ICE de dicha garantía. El Contratista será responsable del transporte, manejo y almacenamiento de los instrumentos hasta su instalación en el sitio designado. Aquellos instrumentos que no queden integrados a la obra serán entregados a los almacenes del ICE con una factura por separado.

Todos los instrumentos deberán ser nuevos, garantizados y estar acompañados por la calibración de fábrica.

Durante el período de la construcción de obras civiles, el Contratista deberá disponer de suficiente cantidad de repuestos necesarios para garantizar una disponibilidad del 100% del sistema.

8. Visita al Sitio

77

Los oferentes deben conocer el sitio de la obra y las condiciones bajo las cuales deberá trabajar, así mismo debe evaluar las dificultades que se pueden presentar por las condiciones especiales del sitio.

Esta visita deberá orientarse al conocimiento del sitio, a aspectos relacionados con el orden administrativo del trabajo a realizar.

Las consultas técnicas que se tengan durante la visita, podrán ser acogidas por los ingenieros del ICE para proceder a responderlas en un lapso no mayor a 5 días hábiles.

Lo anterior sin demérito de lo establecido en el punto 5. Consultas y aclaraciones.

El ICE programará una visita al sitio con los oferentes interesados la cual se efectuará dentro de los 5 días hábiles posteriores a la publicación de este cartel en el WEB SITE Dirección de Proveeduría Corporativa del Grupo ICE.

Serán atendidos por los siguientes especialistas del ICE:

Ingeniero Eduardo Avilés Madrigal (2000-5481) Diseño UEN Proyectos y Servicios Asociados.

Ingeniero Camilo Vargas (2799-7420) Proyecto Hidroeléctrico Reventazón UEN Proyectos y Servicios Asociados.

Para la fecha y hora definitiva los oferentes interesados deben llamar a los teléfonos indicados

Lo anterior en horario hábil del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.

No se programarán visitas posteriores a la fecha de recepción de ofertas.

9. Presentación de costos y pagos

El oferente debe desglosar el costo total de la oferta según lo solicitado en las Tablas de Costos de forma que el ICE cancele de la siguiente manera:

a) Para la Instrumentación, Casetas, Sistema de Adquisición de Datos, Sistema de Protección de Puesta a Tierra (Malla a Tierra), el costo de cada ítem se procederá a cancelar en 2 tractos correspondientes al 40 % por el Monto por Suministro cuando este ingrese a las bodegas del Contratista y con Recibido Conforme a plena satisfacción por parte del Administrador del Contrato del ICE (Sitio de Presa, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón), y al 60 % por el Monto por instrumento instalado y probado. Ambos tractos serán cancelado previa aprobación del Administrador del Contrato.

TABLA DE COSTOS N° 1

Costo Total

78

Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario ($)

por Suministro

($)Celdas de presión c.u. 33Cable de celdas de presión m. 9 615

Celdas hidráulicas de asentamiento c.u. 41

Cable de celdas hidráulicas de asentamiento

m. 9 619

Piezómetros eléctricos de relleno c.u. 15

Cable piezómetro eléctrico de relleno m. 5 643

Piezómetros eléctricos de perforación c.u. 13

Cable piezómetro eléctrico de perforación

m. 6 114

Piezómetros eléctricos en galería ( c.u. 27

Cable piezómetro eléctrico en galería m. 21 768

Piezómetros eléctricos en vertedero c.u. 3

Cable piezómetro eléctrico en vertedero m. 990

Medidores de deformación unitaria c.u. 12

Cable medidores de deformación unitaria m. 7 215

Medidores normales a la junta c.u. 12

Cable medidores normales a la junta m. 2 102

Medidores de Junta en 3 Direcciones c.u. 10

Cable medidores de Junta en 3 Direcciones m. 8 163

Clinómetros / Tiltmeters (T) c.u. 29

Cable de clinómetros m. 3 574Acelerógrafos c.u. 5Cable de acelerógrafos m. 2 306

Crucetas de asentamiento c.u. 8

Casetas de c.u. 6

79

instrumentos Cable casetas de instrumentación m. 2 789

Sistema de protección de puesta a tierra ( malla a tierra )

c.u. 1

Sistema de adquisición de datos c.u. 1

MONTO TOTAL COSTO POR SUMINISTRO

Nota: La cantidad de cable indicada en esta tabla (tercera columna) servirá solo de referencia. La cantidad a ofertar deberá ser definida por el oferente, tomando en cuenta los planos suministrados y las indicaciones hechas en el Apartado 2.1 Aspectos generales de la instrumentación de este cartel.

Las cantidades, así calculadas, deberán ser indicadas en esta tabla. Cualquier aumento o disminución de cantidades, según requerimiento del ICE, será pagada con base en los costos por unidad que se obtengan de esta tabla.

b) Para los ítems que no se instalan se procederá a pagar una vez realizada la entrega y aprobado por el Administrador del Contrato.

TABLA DE COSTOS N° 2

Descripción Unidad Cantidad Costo ($) Monto por suministro

($)Sondas de medición de nivel freático (100 m). c.u. 5

Manómetros c.u. 45Interrogadores portátiles (unidades de lectura).

c.u. 14

Estación total de topográfica de alta precisión.

c.u. 2

Niveles de alta precisión. c.u. 2

Computadora portátil para acelerógrafo. c.u. 2

Computadora portátil para la instrumentación geotécnica.

c.u. 2

Computadora de escritorio para el sistema de acelerógrafos.

c.u. 2

80

Lote de repuestos de acelerógrafo LOTE 1

c. Para el pago de las supervisiones se realizará según el tipo de servicio prestado (mensual, día, visita, etc. )

TABLA DE COSTOS N° 3

Descripción UnidadEvento

Cantidad de

Eventos

Costo Unitario por Evento ($)

Costo Total ($)

Supervisión de la instalación o montaje del sistema de monitoreo y control del comportamiento geotécnico y estructural de la Presa del P. H. Reventazón.

mesesa tiempo completo

30

Supervisión de la instalación o montaje del sistema de acelerógrafos de la Presa

del P. H. Reventazón.

visita 2

Supervisión de avance del especialista de Fábrica para la instalación del sistema de monitoreo y control del comportamiento geotécnico y estructural la Presa del P. H. Reventazón.

visitas 5

La suma de los costos de las No. 1, No. 2 y No 3 Tablas debe sumar el costo total de la oferta y resumirse en la tabla siguiente N° 4:

81

TABLA DE COSTOS N° 4 RESUMEN MONTO TOTAL OFERTADO

ART CANT UNID CÓDIGO ICE DESCRIPCIÓN PRECIO COTIZADO

1 1 c.u. 85371002060 EQUIPO DE MONITOREO

2 1 c.u. 99398100000

SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE INSTALACIÓN DEL

SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL DEL

COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y

ESTRUCTURAL DE PRESA DEL

P. H. REVENTAZÓN

3 1 c.u. 99398200000

SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE INSTALACIÓN DEL

SISTEMA DE ACELERÓGRAFOS DE PRESA

DEL P. H. REVENTAZÓN

4 1 c.u. 99398300000SERVICIO DE SUPERVISIÓN

DE AVANCE DEL ESPECIALISTA DE FÁBRICA

PRECIO TOTAL COTIZADO DE LA OFERTA EN NUMEROS

PRECIO TOTAL COTIZADO DE LA OFERTA EN LETRAS:

82

ANEXO TECNICO DE PLANOS

83