participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político...

9
Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense. Kimberly Mora.

Upload: kim-mora

Post on 08-Jun-2015

828 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento

del régimen político democrático costarricense.

Kimberly Mora.

Page 2: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Ciudadanía

Negociación

Participación

Deliberación

Leyes y acciones que se deben cumplir

Proceso colectivo de reflexión, discusión y toma de decisiones

Proceso por el cual las partes involucradas acuerdan y resuelven los

conflictos. Ambas partes obtienen beneficios.

Es el derecho y la disposición de poder participar en una comunidad

como miembro.

Gradualismo

Conceptos básicos:

Cultura democrática

Cultura política:

Orientación, pautas y límites que limitan la conducta de la población,

las instituciones y el gobierno.

Régimen y Sistema político costarricense:

Costa Rica es una democracia presidencialista y pluralista.

La división de poderes y el constitucionalismo son cualidades que fortalecen la democracia y

el desarrollo.

Valores, creencias, actitudes y acciones que derivan de la conducta política.

Ejecutar cambios de manera lenta, es decir, siguiendo pasos

progresivos.

Legalidad

Comunicación política

Proceso por el cual la información política es transmitida, ya sea que , se

reciba, o que , se anuncie.

Agenda política

Selección de temas o problemas a los que las autoridades, medios de comunicación, entre otros; dan

prioridad en un tiempo definido.

Gobernabilidad

Capacidad del gobierno de actuar y dominar eficazmente.

Es cuando las personas toman parte consiente de un espacio por

determinadas razones.

Page 3: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Organización institucional de Costa Rica

• El presidente es la máxima autoridad.

• El jefe de Estado dirige la orientación política y los ministros responden ante él.

• El presidente es escogido cada 4 años por elección popular.

Constitucionalismo

• Es el respeto por la Constitución Política.

• Los costarricenses están obligados a respetar el sistema jurídico que nos rige y a ajustar sus actos a las normas que lo conforman.

División de poderes: Presidencialismo:

Se divide en:Se caracteriza porque:

• Las funciones se reparten entre órganos diferentes, para que, así, ninguno tenga el control absoluto.

• Ningún poder esta sobre otro; al contrario, dependen.

• Todos tienen funciones específicas.

Ejecutivo Legislativo Judicial

Page 4: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Compuesto por:

El presidente, ministros y Consejo de Gobierno

Algunas Funciones:

• Nombrar y remover los Ministros de Gobierno• Representar la Nación.• Ejercer el mando de la fuerza pública.• Presentar a la Asamblea Legislativa.• Ejercer iniciativa en la formación de las leyes.• Mantener el orden y la tranquilidad de la

Nación.• Disponer la recaudación e inversión de las

rentas nacionales.• Vigilar el buen funcionamiento de los servicios.• Celebrar los convenios, tratados públicos y

concordatos.• Rendir cuentas a la Asamblea Legislativa.• Dirigir las relaciones internacionales del país.

Depende de:

Todos los ministerios

Poderes del Estado

Ejecutivo: Legislativo: Judicial

Compuesto por:

57 diputados

Algunas Funciones:

• Dictar, reformar, derogar e interpretar las leyes.• Nombrar los Magistrados de la Corte Suprema

de Justicia.• Aprobar o rechazar los convenios

internacionales, tratados públicos, entre otros.• Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar el

estado de defensa nacional.• Dictar los presupuestos ordinarios y

extraordinarios del país.• Establecer los impuestos nacionales y autorizar

los municipales.• Conceder la ciudadanía honorífica.• Promover el progreso de las ciencias y artes.• Crear los establecimientos para la enseñanza y

los Tribunales de Justicia.

Depende de:

• Contraloría General de la República.• Defensoría de los habitantes.• Procuraduría General de la República

Compuesto por:

Algunas Funciones:

• Conocer las causas civiles, penales, comerciales, de trabajo, administrativas. Así como otras establecidas.

• Resolver definitivamente sobre ellas.• Ejecutar las resoluciones que pronuncie, con la

ayuda de la fuerza pública.

Depende de:

• La Corte Suprema de Justicia.• Sala I: bienes de valor económico.• Sala II: conflictos de trabajo y familia.• Sala III: problemas penales.• Sala IV: el respeto de la constitución.

Magistrados

Page 5: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Un conjunto de espacios institucionales para la acción de personas, grupos de personas u

organizaciones con el objeto de influir en una autoridad

Constituidos por:

Mecanismos de incidencia

Lograr cambios en políticas y programas de gobierno.

El comportamiento por parte de las autoridades públicas

Buscan:

• El uso de cartas.• Reuniones.• Presentación de propuestas

Es necesario:

Dar a conocer al público, de forma clara, las propuestas que se desean tomar en el país.

Permite:

Mecanismos de rendición de cuentas

Los acontecimientos más importantes, significativos y transcendentes.

Su propósito

es:

Reportar las actividades correspondientes al periodo de un año

El informe de labores:

Presenta:

Para:Reportar el cumplimiento de la administración pública.

Page 6: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Cuenta con:

Un patrimonio propio.

Administran:

Constituido por:

Un conjunto de vecinos residentes de ese cantón.

Gobierno Local

Municipalidades: Funciones de:

Gobierno:

• Mantenimiento y apertura de caminos.• Controlar la higiene y limpieza de la comunidad.• Alumbrado público.• Organización de eventos cívicos.• Propiciar la educación de su habitantes.• Proteger los recursos naturales.

Prestación de servicios:

• Orientar el desarrollo del cantón.• Coordinar la acción de entes estatales en

el cantón.• Velar por la conservación, preservación y

el uso racional de los recursos naturales.

Cantones.

Dirigido por:

Un consejo.

Elegido por: Integrado por:

El pueblo. *Regidores y síndicos propietarios y suplentes*El Alcalde.

Abolición del ejército en Costa Rica

Abolido el:

1° de diciembre de 1948 Abolido por:

José Figueres Ferrer

Para dar:

Prioridad a la seguridad y educación social del país.

Da paso a:

• La Democracia.• La soberanía popular.• El constitucionalismo.• La división de poderes.• La creación y utilización de mecanismos pacíficos para la

resolución de conflictos.• La inversión económica en $Educación y Salud.• Evitar el uso de violencia para llegar al poder.

Page 7: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Es: Una forma de actuar de organizar las instituciones

de diverso carácter.

Desafíos de la organización institucional

Transparencia: GobernabilidadQue permite

El escrutinio por parte de las instancias de control y las

organizaciones de la sociedad civilLo opuesto a la corrupción

Implica:Colocar la información gubernamental en la

vitrina pública.

Para que sea:

• Revisada.• Organizada.• Juzgada.

Exige:Compromiso de casi todos los sectores. Para:

Recuperar los valores perdidos.Algunas acciones tomadas

fueron la creación de:

La ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en

la función pública. (LEY 8422)

La organización civil para luchar contra la

corrupción.

Tiene capacidad para:

• Diseñar, formular e implementar sus políticas.

• Orientar a la sociedad para que tome decisiones racionales y justas.

Debe:

• Utilizar eficazmente los recursos sociales y económicos del país para el desarrollo y progreso común.

• Ser apoyada en las leyes y reglamentaciones del país

• Ser eficaz y eficiente

Cualidad propia de:

Una comunidad política.

Page 8: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

• El conjunto de valores, creencias y actitudes políticas.

• Trata de comportamiento, conductas y acciones de carácter más permanente hacia la sociedad y acerca de los deberes y derechos de cada persona.

Cultura democrática

Cultura política de Costa Rica

Actitudes

Se define como: • Fortalecimiento de los valores y practicas democráticas.

Desafío de la cultura política costarricense

Se divide en:

Valores

Son:

La forma de actuar de cada persona.

Deben ser:

• Respeto por la libertad propia y ajena, hacia las mayorías y minorías, la institucionalidad democrática, las leyes y normas, la diversidad.

• Búsqueda del fortalecimiento de la libertad individual y colectiva.

• Búsqueda de la igualdad política, social y económica.

• Desarrollo de la generosidad y cooperación.

• Aceptación del derecho al desacuerdo.• Aprecio del Gradualismo, los espacios

de participación, la transparencia, por el diálogo y la negociación.

• Representación.• Reciprocidad, respeto y lealtad en las

relaciones humanas.

Son:

Una cualidad agregados a un individuo modificando su

comportamiento y actitudes.

Algunos son:

Libertad:

Permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción, según su voluntad.

Igualdad política:

Reconoce que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes ante la

sociedad.

Solidaridad:

Reconoce que todas las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo.

Equidad:

Justicia e igualdad social, valorando la individualidad y llegando a un punto de

equilibrio entre los dos.

Tolerancia:

Reconocer y respetar a los individuos que piensan, actúan y sienten diferente y ser

capaces de convivir con ellos.

Paz Ausencia de guerra y de violencia.

Respeto

Actitud de reconocimiento de la

igualdad de la condición humana y del principio de merecer los mismos

derechos.

Honestidad

Implica actuar con sinceridad y lealtad.

Page 9: Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense

Propagandas y comunicación educativa

Comunicación política que realizan las instituciones del Estado

Propaganda:Lista de puntos a ser discutidos en una reunión.

Agendas políticas

Acto verbal y oral de dirigirse al público. Su

función es comunicar o exponer pero con el objetivo

principal de persuadir.

Consiste en:

El lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores y conducta del ciudadano.

Definida como:

Se articula por:

Elemento indispensable en la vida del ser humano y así crear, producir y reproducir creencias, valores y visiones del mundo.

Difundida por y para:

Un discurso persuasivo.

Su meta es: • Aumentar el apoyo a una cierta posición. • No es hablar de la verdad, sino convencer a la gente.

Comunicación educativa:

Comunicación:

Elemento guía en la búsqueda de caminos para que el ser humano pueda concebir su mundo.

Información:

Personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones religiosas o políticas y gobiernos.

La abstracción que el ser humano hace de su realidad y la configura al interrelacionarse para formar una realidad social.

Educación:

Discursos o ensayos

Una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales; para influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de la ciudadanía.