parte no oficial. · 2016-04-07 · y no recordaré para esto sino dos nombres , el de gali- leo y...

1
él vincular ó no , es porque se comprendió que había una imposibilidad de hacer otra cosa. X&íPfí debo hacerme cargo de la figura que usó el Sr, General Ñarvaez, cuando decía que lo que nosotros proponemos hoy equivale al anuncio que se hiciera de <jue iba,á volar un ave y se la cortaran las alas. Esto no es éxácto: nosotros no le cortamos las alas. En la reforma d.el 57 puede decirse, aplicando esta figura , que el anun cio se rádqcia á decir que la aristocracia volaría con alas ót fip ellas; y preciso será que vuele sin ellas, toda vez que np e£ posible dárselas. . No $oy yo, señores, contrario á la Grandeza, ni que yo po respete la desigualdad, nada de eso: yo comprendo esa afpi^pipn que el hombre tiene á ser más, á valer más. La Grandeza, señores, es la historia de una nación hecha l^pm^re; hay por mi parte hostilidad á la Grandeza; bp nay sinp que yo veo que fuera de lo posible no hay medio de dar un paso. Yo jUe pidp con ‘mucho gusto al Sr. Marqués de Molins hacer, J^illantemeute la defensa de la Grandeza de Espa rta, si bien me parece que ha estado algo exagerado, y que se ha olvidado de algunas de las sombras del cuadro. 10 bien sé que la Grandeza no es contraria á las liberta des patrias, pero Se que desgraciadamente lo ha sido al gunas veces. Sé, señores, que prescindiendo de aquellos varones bplUciosos y opresores de los pueblos, á los cua les, §i, §e, les debe muchos bienes también causaron mü- Cjho pales; si en la gran cuestión que se debatió á prin cipios dél siglo XVI entre las comunidades de Castilla y el Mq^aroa, la Grandeza hubiera cumplido con su ver dadera misión, no hubieran tenido lugar los conflictos quey ocurrieron, y cuando la Grandeza era después ex cluida .dejas Cortes no hacia más que pagar la pena de 1q que habia hecho. [El Sr. Marqués de Molins pide la pa labra.) vNo fkópalo k libertad la que murió cuando se cortó lacp^baza a. Juan de Padilla, sino que murió también la iñftaéfteia de esa ¡misma Grandeza, que á haber hablado dentro modo, los tres siglos de desgracias en medio de nu$stí$s glorias cayeron sobre la España. Pero no quiero seguir más jpor el terreno de la historia, porque no se trafta 4 e saber qué es lo que pudo ó debió hacerse en tonces,'sino que es necesario tomar á nuestra nación tal y 40QU& eS hoy, y ver qué es lo que exige su situación actúa}. 3 oy, señores, las vinculaciones de bienes raíces están eñbdas por la ciencid * y no es que la ciencia conde ne la ^omeraoion de bienes, no, s?ino él que se prive á los poseedores de la libertad de disponer de ellos: hoy no puede darse una ley de sucesión que sea una ley de ra - zas; esto es enteramente contrario al siglo en que vi vimos. Yo ponfieso, señores, que acépto mejor la libertad que la igualdad; pero también comprendo que en este siglo no.se puede ir á la libertad más que por la igualdad. Yo quieto la aristocracia; pero tengo la opinión de que cuan do la aristocracia existe, ella misma se hace lugar, y que cuandb no existe las leyes no pueden crearla. EL tercer camino que podía seguirse es el propuesto' or el Sr. Marqués de Novaliches, el cual dice: volvamos lá Constitución de 1^845, aboliendo completamente la re forma, Examinemos esta solución. Desde luego ve el Se nado que no es cuestión de derogación de la Senaduría hereditaria, sino de cerrar la puerta del Senado á los Grandes por derecho propio que están á ella esperando tenerd[a edad para entrar en este recinto, á los Principes déla Iglesia, á los Presidentes de los Tribunales, á todos hay que quitarles el derecho que la Constitución les ha concedido. Y no es que si ese derecho no estuviere escri to, yo ¡por mi parte lo escribiría; no, señores, lo declaro: creo que, respetando mucho la Grandeza, todavía sería más conveniente que viniese aquí revestida de las formas que son más naturales en la sociedad presente: yo haria venir al Senado á cierto número de Grandes, como ó cierto número de títulos y,de ricos, pero elegidos por sus compañeros. Mas como quiera que sea , el derecho de la Grandeza está en la Constitución, y tenemos sobre este punto un hecho y una ley, y por lo tanto el Conde de Torean, el Duque de Frias, y todos esos jóvenes indivi duos de la aristocracia que esperan tomar asiento en esta Cámara se quejarían de un despojo horroroso si les cer ráramos esas puertas que la Constitución les ha abierto. Y si esta resolución está consumada ; si hay aquí ya tantos Grandes, que, aunque nombrados por la Corona, son también Senadores por derecho propio, es menester, para aceptar el sistema propuesto por el Sr. Marqués de Novaliches, que nos demuestre que vamos á ganar run cho borrando de la Constitución los artículos de que nos ocupamos. ¿Y tan malo es, señores, el derecho concedido á la Grandeza? Nada de eso: yo, que combato las vincu laciones, sostengo que no hay razón decisiva para privar á Jos Grandes de la Senaduría hereditaria y por derecho propio. ¿Es posible lo que proponemos nosotros? ¿Pues no ha de serlo? La Senaduría puede ser hereditaria y trasmitirse sin necesidad de las vinculaciones, al ménos durante algunas generaciones. Y ' no se conteste que cuan do se concede un derecho perpetuo deben fijarse las con diciones necesarias para esa perpetuidad. Señores, no nos pongamos en condiciones absurdas; yo os digo que estáis en un imposible si pretendéis hacer una Constitución para siglos, pues además de otras consideraciones, los Códigos políticos es menester que reflejen hoy el movi miento de las ideas y de la humanidad. ¿Y qué añadirla la ley de vínculos á lo que tenemos ahora? ¿Qué resulta del hecho incontrovertible de que los Grandes no han mejorado á pesar de esa facultad consig nada en las leyes? Que tampoco vincularían, y por consi guiente, si la Senaduría hereditaria es irrealizable por el artículo 18, también lo es sin él. Entre tanto los Grandes vendrían al Senado, solo que en vez de hacerlo por el nombramiento Real vendrían por su propia iniciativa, por la herencia; y de está manera tendríamos Senadores hereditariamente contrarios á ciertas opiniones, como su cede en Inglaterra; resultando que si el sistema del señor Marqués de Novaliches es más democrático, porque la demóoraeia se aviene muy bien con los Reales nombra mientos, el.de la comisión es más liberal, puesto que deja á la Grandeza el camino de que venga á estos escaños por herencia. Se díce, sin embargo, que el sistema del Sr. Pavía tiene otro alcance, cual es el de establecer una legalidad co mún , haciendo una cosa aceptable para un partido que se ha ausentado de las Cámaras. Esta es una gran razón; pero , ¿quién la presenta? Señores, fuera de aquí El Cla mor Púmtco t excomulgado por todos los demás periódi cos progresistas, y aquí los Sres. Marqués de Novaliches, que no pertenece á ese partido, y Luzuriaga , progresis ta m illo iempore, pero hoy también excomulgado. ¿ Por qué no están aquí el Marqués de Perales y el Marqués de los Castillejos , progresistas y Grandes de España, y otros, para decirnos con sinceridad su opinión en este punto? Respeto los motivos de su abstención; pero digo que es una cosa cási escandalosa que vengan aquí Senadores progresistas á discutir la ley hipotecaria, y que no dén su voto en la cuestión constitucional. Si, en efecto, pudiéramos aspirar á hacer una legalidad común en favor de la Constitución de 1845 , yo rasgaría el dietámen de la mayoría de la comisión ; pero no siendo así, creo que cumplimos un deber completando el Código fundamental de la Monarquía , quitando de él lo que no puede cum plirse. Visto, pues, que no es posible seguir ninguno de los tres caminos que hay aparte del que propone la comisión y el Gobierno , ni tampoco es conveniente dejar las co sas como están, la comisión cree que se ha puesto en lo real y posible, y que resuelve la cuestión de una manera práctica y propia de hombres de Estado. ¿Qué hará la Cá- mara? ¿Qué hará cada uno de los grupos que la forman? Si el que se llama á sí mismo unión liberal cree que de be valerse de esta ocasión para derribar al Ministerio, es tá en su derecho; no sé si cumple con su deber; los re sultados del voto son próximos; las apreciaciones de los deberes suelen venir más tarde, y son severas. ¿Qué ha rá la clase de los Grandes? No lo sé; pero les ruego que tengan presente que no hay hostilidad de parte de la co misión ni del Gobierno: si quieren hacer política pesimis ta, que la hagan. (E lS r. Marqués de Novaliches pide lapala- bra.) Que véan si les tiene más cuenta conservar lo que la Constitución les ha dado y nosotros ratificamos, ó expo nerse á que se apruebe el voto particular delSr. Marqués de Novaliches. Y á propósito de esto, voy á hacer una declaración en nombre mió. Por mis principios, y por simpatía, sosten go la Senaduría hereditaria; pero si desechado el dietámen de la mayoría la cuestión se establece así: «ó vinculacio nes ó voto particular del Sr. Marqués de Novaliches,» yo voto el dietámen de S. S. Y lo mismo puedo asegurar de otras muchas personas que, puestas en estas circunstan cias, jamás aceptaremos como privilegio político una ley de vinculaciones, una ley de castas en favor de una clase determinada, lo cual seria una anacronismo en el si * glo XIX, cuando no hay otro camino para llegar á la liber tad sino el de la igualdad civil. Así, pues, la comisión cree que cumple un deber sosteniendo lo que ha sostenido, y rogando al Senado que apruebe el dictamen de la ma yoría. El Sr. Duque de VALENCIA: Algunas raíces, señores, tendrá la reforma que se trata de destruir cuando ha si do necesaria para combatirla toda la elocuencia de los se ñores que han tomado parte en este debate, y especial mente del Sr. Ministro de Fomento, cuyo talento merece la palma de la discusión. Pero á pesar de eso S. S no ha podido llevar la convicción al ánimo de los Sres. Senado res, porque S. S. no está ayudado de la razón en este punto. No voy á contestar á las muchas cosas que se han di cho; pues mi digno amigo el Sr. Seijas desempeñará ese trabajo, limitándome á contestar á cierta pregunta que me ha hecho el Sr. Pacheco. Dice S. S. que el General Narvaez no presentaría la reforma; pues yo contesto que , si estuviese en el poder y en caso de hacerlo, la presentaría. Creo, señores, que la opinión está en favor de esa medida; pero si estuviera equivocado; si la opinión contraria no fuera, como yo me figuro, artificial, yo inclinaría mi cabeza, como la in clinaré cuando me convenza de eso; y en otro caso yo procuraré por todos ios medios posibles, constituciona les, llevarla á cabo; y si llegara el caso de quedarme so lo ó con los ménos, dejaría el Ministerio. Pero repito que la opinión pública suele extraviarse en muchas ocasiones, y no recordaré para esto sino dos nombres , el de Gali- leo y el de Fray Luis de León, á quienes sus contempo ráneos persiguieron tan rudamente por proclamar la ver dad. No presentaría la reforma hoy tal como están las co sas; pero examinando la opinión pública , lo haria cuan do creyera llegado el momento oportuno. Ha dicho también el Sr. Pacheco que hay un conve nio para votar en contra del dietámen de ia.mayoría. El Sr. PACHüGO : No he dicho que hubiera un acuer do, un convenio, sino una coincidencia. El Sr. Duque de VALENCIA: Pues esa coincidencia podia S. S. haberla presumido. A la unión liberal y á los progresistas el dietámen de la comisión les parece poco, miéntras que á los que defendemos lo que existe en la Constitución nos parece mucho, y nada más natural que el que nos unamos en la votación. Cuando lleguemos al voto particular del Sr. Marqués de Novaliches, entonces cada uno verá lo que tiene que hacer con arreglo á sus principios y á sus creencias. El Sr. Duque de TET 0 ÁN : Señores, no tenia inten ción de tomar parte en esta discusión; pero comprendien do que seria aludido por todos cuantos hablaron, y prin cipalmente por el Gobierno, esperé á que el debate se aproximara á su fin para contestar á las alusiones y ex plicar nuestro voto contrario al dietámen de la mayoría. El Sr. Ministro de Fomento empezó el ataque contra la unión liberal, y especialmente contra mí, dándose el ejemplo de que un Ministerio en que se sientan los seño res Marqués de Miradores y Vaamonde, que votaron y defendieron la reforma de 1857, cuya abolición se pide ahora, acusen al Duque de Tetuán y á sus amigos de in consecuencia política, y con marcada injusticia; pues nos otros, combatiendo lo que SS. SS. proponen hoy, estamos en el mismo terreno que entonces nos hallábamos, dicien do no siempre que SS. SS. decian sí. Pero después de todo, la unión liberal no puede estar desagradecida al Sr. Minis tro de Fomento. ¿Quién no recuerda, señores, cuando se decía que la unión liberal ni es partido ni significa nada? Pues anteayer, según S. S., eramos un partido respetable, digno, que debíamos decir aquí nuestra opinión sobre el asunto de que se trata, para que la Reina y el país su pieran á qué atenerse , toda vez que teníamos la preten sión y el derecho de ser poder. ¡ Cuánto terreno hemos ganado! Doy gracias al Sr. Ministro de Fomento por el respeto y la consideración con que nos ha tratado. Ya no hay aquello de que no hay iglesia; ya ha parecido el símbolo. Pero S. S. me acusaba de inconsecuencia política re cordando lo que dije acerca de la reforma cuando presi dí el Gabinete, y lo que más tarde he anunciado ofrecien do aquí votar con el Gobierno el proyecto que preparaba, y S. S. ha añadido: « el Duque de Tetuán ha asistido á las reuniones de la Grandeza; se ha identificado con esa clase, y no puede venir aquí á ser intérprete de sus ami gos políticos.» Y preguntaba S. S.: ¿cómo saldrá de este apuro el Sr. Duque de Tetuán ? Muy fácilmente: los que me conocen saben qüe nunca he pecado de falta de franqueza, y que siempre he sido adversario ó amigo leal. Cierto que asistí á las reuniones de los Grandes de España, y hasta tuve ol honqr de .dqágir sus discusiones; ‘ ¿pero sabe el Sr, Alonso ^{artinez lo que dije desde el principio? , Pues no tengo inconveniente eñ repetirlo aquí. Yo dije ; á mis compañeros que consideraba y respetaba la G ran-: deza ; pero que como hóinWé oe partido tenia compro misos contraidóá, Y qúé ni áfeora ni nunca podia faltar á ellos. Señores, la Union liberal votó contra la reforma en 1857: sin embargo, contra su opinión, la reforma fué aprobada por las Cámaras y sancionada por S. Si. En este estado encontramos la cuestión al subir al poder ; y éh- tónces , viendo éñ esa reforma úna.parte cumplida y otra en suspenso, la Union liberal trató de resolver la cues tión ; y en consideración á la elevada ciase de la Grande za española debia transigir y buscar una fórmula de so lución. Mas para hacer este sacrificio de sus ideas ora necesaria una condición: era indispensable saber si la Grandeza aceptaba esa transacción. En este mismo sen tido me he expresado siempre, y así lo manifesté á lós Grandes de España reunidos en una de las salas de esté edificio. Nosotros estábamos dispuestos á aprobar el dic- támen de la mayoría si la Grandeza lo aceptaba; pero si no, nos volvíamos á nuestro Campo y votábamos como en 1857. Los Grandes resolvieron no aceptar el dietámen de la mayoría. Y no se crea, cotóó tal yez ge haya peñsado, que ofrecí influir para que mis compañeros políticos vota ban en contra de la minoría de ta comisión; pues yo de claro qúe esa suposición es completamente inexacta, y apelo al testimonio de los Grandes , á quiéiies dije coa igual franqueza que aprobaríamos el voto particular dél Sr. Marqués de Novaliches. ¿Ha habido áquí, pues, al guna emboscada? ¿Ha habido aquí nada que no sea noble y propio de un soldado encanecido en el servicio de sil Reina y de su patria? Por lo demás * ¿hace bien ó mal lá Grandeza en no aceptar el dietámen de La mayoría de La cóíúision? No entro á analizarlo; pero sí creo que la Se naduría hereditaria sin vinculaciones es una cosa escrita y nada más. PeYo desafies de esos atáques constantes á la unión liberal, á la cual han pertenecido cerca de cinco años la mayor parte cte los actuales Ministros, ¿qué significa ese cambio que el Sr. Ministro de Fomenté hizo ayer cuando nos llamaba partido respetable, y anadia que andando un poco llegaríamos á eñeohtrárnós? Eso áignificá, seño res, una maniobra hábil de S. S., contraria á otra qúe hizo cuando la discusión de Aiéteáj’e. Entónces, después del discurso del Sr. Perinányér, vieñdó mal la votación, llamó á su lado al partido moderado' y hoy, viendo él Gobierno que en ámbos Cuerpos Colegisladóres sé forma él vacío á su alrededor, que los hombres á quienes se acerca le dicen: «tús sóiúciófies no son las nuestras, te hemos apoyado solo por oposición a la oposición,» el Ga binete llama á la unión liberal papá qué Venga á llenar ese vacío, y nos dice: «venid á úliestro lado, podemos entendernos.» Y así, señores, no alternan lós partidos en el po der; así se juega con los partidos. Pero hay una ley de la expiación para los Gobiernos , y sea cualquiera el resul tado de la votación próxima , los actuales Ministros ten drán que retirarse solos, sin tener ñádie que los acompa ñe. Unos irán á formar en las filas de los moderados; otros no sé á dónde irán, y alguno se quedará allí solo como los hongos. He contestado á las principales alusiones que se me han dirigido; y voy, para concluir, á hacerme cargo de algunas palabras del Sr. Alonso Martinez qúe han pasado desapercibidas para la Cámara, pero que me han ofendido profundamente. AI defenderla Senaduría hereditaria,dijo S. S. que es mejor que vengan á tomar asiento aquí por derecho propio los Príncipes de ta Iglesia, los Grandes y Capitanes Generales, que no que deban su nombramien to á arrastrarse en la antesala de algún Ministro. Pues eso, señores, es una ofensa hecha á todos los Senadores que nos sentamos aquí por el nombramiento de nuestra augusfa Reina; y por mi parte puedo declarar que, po seedor como soy de grandes dignidades por la bondad de mi Soberana, no las he debido á antesalas de ningún gé nero , y lo mismo puede decirse de todos los Senadores. Si S. S. sabe algo en contra respecto de alguno, dígalo para que no se confunda con los demás. Concluyo diciendo’que, al votar el dietámen de la ma yoría, no votamos como oposición al Gobierno; pues ni mis amigos ni yo creemos que estamos llamados á reem plazar e( actuai Gabinete, al cual sin embargo, como dijo un orador en la otra Cámara, consideramos como un pe ligro, como una calamidad para el país. El Sr. Ministro de TOMENTO- Me doy Ja más cordial enhorabuena porque el Sr. Duque dé Tetuán, cediendo á las excitaciones del Gobierno, aunque sin duda después de muchas vacilaciones, se ha levantado á decir cuál es su conducta y la déla unión liberal en este asunto. Cier tamente que la Reina y el país necesitan saber la opinión de una fracción política importante sobre una cuestión de tanta trascendencia , y así lo dije sin atacar personalmen te el Sr. buque de Tetuán*, pues si tal hubiera sido, aun me quedaban en el arsenal muchas armas- Después de todo, esta es una cuestión concreta, sobre la cual la unión liberal ha tenido una opinión persisten te, como lo demostré con numerosos textos. Yo dije que entre los mismos amigos políticos de S. S., para quien es una desgracia, y grande, no ser poder [Él Sr. Duque de Tetuán pide la palabra,), se habia ido formando la Opinión de la necesidad de una transacción relativamente á la re forma constitucional; que esta opinión se habia elevado á compromiso en documentos solemnes, y que este com promiso había sido ratificado por S. S. hace poco tiempo. Y á propósito de esto añadí, que no desconocía el imperio de las circunjtancias, y cité, entr$ otros, el ejemplo del mismo Sr. Duque de Tetuán votando en 1856 el Senado electivo; pero preguntaba: ¿cómo se explica el imperio de las circunstancias en este cambio brusco de la unión li beral sobre lá reforma? Esto es lo que yo no me explica ba y lo que S. S. ha querido explicar hoy, y para ello ha encontrado una salida diciendo qué hoy tiene las mismas opiniones que en 1857- Si esta lógica valiera, S. S. podría defender hoy, no solo el vota del Sr. Marqués de Novaliches, sino otro en que se propusiese la composición de otros Senados muy diferentes: S. S., retrocediendo un año más del 57, podría sostener la Constitución del 45 con el Acta adicional. Pero dice S. S. que si bien la unión liberal era contra ria á la reforma, cuando fué poder creyó que por un es píritu de consideración á la Grandeza debia mantenerla, y con este motivo inculpaba al Ministerio porque no ha bía consultado ios deseos de tos Grandes en este punto. Y yo pregunto á S. S.: ántes de contraer los compromi sos solemnes que el otro dia he citado , ¿ tuvo S. S. cui-: dado de explorar la opinión, y las aspiraciones déla Gran deza? Si entónces encontró que la Grandeza no quiere la j Senaduría hereditaria sin vinculaciones* ¿por qué mante- j nia esa solución? Y si esta, á }os ojos de S.,S.>íéS una qui-! mera, es una visión, ¿cómo S. S. gobierna al país con qui meras ó visiones? ¿Es esto lo que ha estado S. S. ofre^ ciendo por tanto tiempo á la Grandeza? - De otra acusación que se ha dirigido al Gobierno ten go que ocuparme. iñ Sr. Presidente de la comisión, á pe sar de hallarse conforme con la solución del Gobierno, to davía ha censurado al Gabinete de imprudente ó ligero. Ya anticipadamente rechacé esa acusación tratando dé examinar la conducta de La úniofi liberal, á quien siempre he considerado cómo una fracción política dé importan cia, y cuyas doctrinas he considerado convéniéútes; pues Lo mismo desde el báñeo ministerial qué desde el banco de los Diputados, siempre he dicho qué aquí no hay niás posible que Ministerios de transacción , Ministerios com puestos de hombres de los centros de los partidos. Pero ¿y por qué cree el Sr. Pacheco que no debíamos haber traído la reforma? Porque no Le^iamos en esta Cámara un partido hecho, porque teñíamos en frente fuertes ad vérsalos. Pero el Gobierno ha sido previsor, y estudiáh- dq el estado de la Cámara creyó que su primer deber era réfórzarse con un número de Senadores hombrados por é l, y que pudieran unirse á loS que, fió militando éñ partido alguno determinado , están siempre al lado de los Gobiernos. ! Mas andando el tiempo la unión liberal, éñ el 'deba * te del mensaje, contrae el compromiso de aceptar la so lución que traia el Gobierno éh la cuestión constitucio nal; y entónces, señores, ¿cabia ya duda de que esa frac ción política estaría con ñosplrós f éRfiyaria el proyecto que habíamos de presentar? Además , el iñistno Sr. Pa checo, después de haber hecho esa censura del Gobierno, se contestaba á sí e&ismp yrqondeuaba conducta de la unión liberal en una cuestión qué esta mucho más alta que los Minritrbs. Pués bien : el actual Gabinete no ha podido hacer á la unión liberal la injusticia de creer que buscaría su triunfo contra nosotros hasta entre las ruinas de este Seuado. Dice el Sr. Duque de Tétuán que acudimos á Ja unión liberal pidiéndola amparo contra el abandono del partido moderado. Estp no es exacto. El Ministerio ha presentado su programa, ha expues to £u polítii a; si no se aceptaba en buen hora; estamos dispuestos á dejar nuestro puesto el dia que no merezca la Aceptación de los.Cuerpos Cole^sladores, que son la re presentación legítima dél país. Nosotros no tenemos pa sión por el poder; por esta razón hemos presentádóso luciones concretas en la descentralización administrativa, en la reforma» en la cuestión electoral, en la deiipprbhta, en todas las cuestiones, en fin, que había que resolver; y al hacerlo, hemos creído que cumplimos con nuestro deber, porque era nuestra convicción que no debíamos huir fes dificultades aplazando las cuestiones y no presentando soluciones determinadas. Si lá política del Ministerio no merece la aceptación de los Cuerpos Colegisladores., yo me iré tranquilo á mi casa, seguro de no haber traído ninguna cálaraidad sobré mi país. En los 11 meses que lleva de vida este Minisr terio hemos tenido la satisfacción de que ño sé baya alterado la tranquilidad pública, de que ño haya habido motines como los de Loja, San Cáelos de la Rápita, el Árahal y tantos otros como han tenido lugar en este país, y de que se haya mejorado el crédito á pesar de Las com plicaciones por que pasa la Europa; y esto ha sido debi do á la tolerancia que se ha tenido con todos, que no se ha perseguido á nádie y se han respetado todos los de rechos. Antes de concluir necesito hacer dos rectificaciones: fina, la que se refiere á lo que el Sr. Duque de Tetuán ha manifestado respecto á si yo he dicho que había he cho alguna declaración en las reuniones de la Grandeva. Yo sobre este punto no he dicho más, sino qíie S. S. se presentaba aquí con dos caracteres, y añadía qué rio podía desempeñar* el papel que le atribuía el Sr. Luzuriaga co mo jefe de la unión liberal y el de individuo de una clase como es la de la Grandeza, sin que ó la unión liberal estu viese dispuesta á adoptar la reforma del 57, ó la Grande za aprobase el voto del Sr. Marqués de Novaliches. Dicho esto, paso á deshacer una equivocación que ha padecido S. S. suponiendo que habia ús'ado la frááe de que los Sres. Senadores tendrían qué acudir á las antesa las de los Ministros para obtener su nombramiento ; y yo no he hablado de antesalas; no dije más sino que, no com cediéndoles la entrada por derecho propio, tendriart que pedir el favor ministerial si querían venir aquí, y én esto no hay ofensa para ningún Sr. Senador. Si yo hu biese sido capaz de proferir una frase ó una palabra que pudiese ofender á cualquier Sr. Senador , la retiraría al momento. El Sr. Duque de TETUÁN : Si S. S. hubiese recibido á la comisión de la Grandeza haciendo lo que con todas las comisiones que se presentan, sabría perfectamente lo que en esas reuniones se habia acordado; pero S. S. no quiso recibirla, v ahí está el Sr. Conde de Puñonrostro, que fue nombrado para esa comisión, y puede decir lo que sucedió. En lo que ha dicho respecto al año 56, S. S. está com pletamente equivocado; precisamante en esa cuestión ños dividimos y convinimos en no votar para no dar un espectáculo: no dimos, pues, vdto alguno. Es cuanto te nia que decir. El Sr. PRESIDENTE!: Siendo pasadas las horas de reglamento, se suspende esta discusión. Orden del dia para mañana: á primera hora reunión de secciones para nombrar las comisiones que dén díctS men sobré los proyectos de ley fijando las fuerzas dé mar y tierra para el presente año, y continuación del debate pendiente. Se levanta la sesión. Eran las seis. PARTE NO OFICIAL. INTERIOR MADRID.'—Visitaron ayer SS. MM. lá iglesia de Nues tra Señora de! Cármen, según costumbre én todos sus embarazos, adorando la preciosa imágen. También hicie ron una visita á Nuestra Señora del Tránsito, abogada de lós embarazadas, que se venera en dicha iglesia; y hoy, á lás diez , habrá misa en el altar de Nuestra Señora del JFbánsito para hnplorar los auxilios del Todopoderoso y pedir por el feliz alumbramiento de S. M. Visitando la oapiMá háy concedidas varias indulgencias. Cqq. inotjvo del grande aumento que debe tener la población én las afueras de San Beroardino, parece se han héfibo ya gestiones por algunos interesados en la construcción de las casas que allí se han edificado y van á edificarse paira que en sitio conveniente de la Montaña del Rrípcfpe fió sé construya la iglesia del Buen Suceso, según el jplap que se indicó ántes de ahora, á fin de que Jos yeciáo^ del nuevo barrio tengan un templo donde puedan acudir cómodamente dentro de su mismo dis trito. B O L E T I N Attóché, y á béneñ’cío de D. Juan Catalina, se estrenó en él tediVó del Principe la comedia én tres actos El amor dé fes Ümiores x aréeglo de la escrita en francés bajo él título ¡dé La rháíson satis enfants. Esta obra, llena de delicadeza y nóvedad, ittterésó desde el principio á los es- péctadoreSj qñteñéS áplaúdiéroñ diferentes escenas y lla maron á tos actores ál final de la representación. Justo fúÓ semejante éxitb , RoVqúe El ‘ámór dé los amores es un bellísimo Cuadró dramático, y porqúé los encargados de interprétarTa éstÜviéroñ felidsiíños en su desempeño, diátingúiéhab§e cúál Siembre Matilde Diez y los herma nos C'atalfííá. No ótvidémos'á La fiiñá Matilde Franco, que dijo su iñtérésáttte Rapél con Una ihtéíigehciá muy supe rior á Sus pobos años. ANUNCIOS GUIA DE FORASTEROS PARA EL AÑO dé 1864.---Se halla dé venta én él despacho de libros de la Imprenta Ñacional á los pre cios siguientes: Encuadernación en terciopelo. 200 rs. Idem en seda.. ................... 190 Idem de medio lujo ............... 120 Idem en tafilete ..................... 60 Idem en tefe. ........ 46 Idem á la Éradél..................... 86 Tpdos los ejemplares, sin distinción de ¡clases, llevan el nuevo retrato de S. M. la RIiina, dibujo del Sr. D. Federico de Madrazo, y gbábado por D. Domingo Martinez —9 BANCO DE ESPAÑA.—EL CONSEJO DE GOBIERNO del Banco, en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 49 de sus estatuios, ha acordado que la junta general de accionistas del mismo se celebre el dia 5 de Marzo pró ximo, á las dos de la tarde, en la casa del establecimiento, calle de Atocha. Eh virtud de lo acordado por la misma junta general de accionistas y aprobado por S. M. en Real órdeii de 24 de Marzo de 1860, la primera de las sesiones de aquella se Consagrará únicamente á la lectura y repar o de la Me moria y balance, destinándose los siguientes á su discu sión y á la de los demás asuntos que puedan ofrecerse. Con arreglo á lo prevenido en el art. 46 de los estatu tos , tienen derecho á concurrir á ella todos los que en 5 de Diciembre último poseían en propiedad 50 ó más ac ciones, siempre que las conserven hasta la celebración de qicha junta. De todós ellos se ha Formado la lista corres pondiente que, aprobada por el Consejo de gobierno , se fijará en la portería dél Banco. En su consecuencia, los que se hallen en el caso de poder concurrir se servirán pedir en esta Secretaría las correspondientes óédulás de entrada desde el dia 27 de Febrero, en los que no sean feriados y á las horas de oficina, sin cuyo requisito ño podrán asistir á dicha re- uniori. La representación en 'ella es personal y no puede de- legár§e. Las mujeres casadas , los menores , las corpora ciones y establecimientos públicos, y las testamentarias, podrán concurrir por medio de sus representantes legi timé. Las viudas y solteras pueden nombrar al efecto apo derados especiales. Lo que de orden del Excmo. Sr. Gobernador del Ban co anuncio pará conocimiento dé los señores accionistas á quienes corresponda, Madrid 11 de Enero de 1864. ==E1 Secretario, Manuel de Néstosa. —3 D. ANTONIO YANÍíZ , CURA PÁRROCO DE SANTA Cruz de la ciudad de Medina de Rioseco; D. Pedro Diez Olaso , Alcalde constitucional, y D. Cristóbal María Alon so , Beneficiado más antiguo del Cabildo eclesiástico de dicha ciudad, v como tales patronos del legado pió anual y buena memoria que fundaron D. Francisco de Medina Prado y Doña Ana Vázquez de Ómaña , sü mujer , han acordado proveer \% prebendas de 2.200 rs. cada una; y aí efecto se llama á los parientes de uno y otro que re únan la circunstancia de pobres, para que en el término dedos meses, á contar desde 1 .a de Enero corriente, comparezcan amte dichos señores, viniendo provistos de las infqrmaciohés bastantes de troncahdad y pobreza con qué acrediten su derecho á dichas prebendas, sin perjui cio de otras que haya lugar á proveer según el número de parientes que comparezcan. Y para todo se insertará éste anuncio en el Boletín oficial de la provincia y Gace ta de Madrid, remitiéndole especialmente á los Sres. AL- caldeé de la villa de Benavente, ciudad de Astorga y d j lugar de Aleonada , de la Merindad de Bureba, montana de Búrgos (donde se cree haya parientes), para que se sirvan mandarlos fijar en los sitios públicos. Medina de Rioseco á 4 de Enero de 1864.*^ Antonio Yañez.«=* Pedro Diez Olaso. = Cristóbal María Alonso.=* Miguel Alonso y Herrera, Administrador y Secretario. | 6783—3 SANTOS DEL DIA San Pabto, primer Ermitaño , y San Mauro, Abad. Gqarenta Horas en la parroquia de San Martin. REAL OBSERVATORIO DE MADRID. Observaciones meteorológicas del dia 14 de Enero de 1864. Barómetro TEMPERATURA EN GRADOS DireeCjon ESTADO HORAS lreduciÁo ár delDEL nUKAfc. *n milime- viento r>Trtn tros. Reaumur. Centígrados. * CIELO. J B 1 ~ 109,87 2",7 3“,4 S ^Cubierto. 9 m, 7(0,90 3°,( ’ 3°,9 S. E .. JN.; Int.* « ... 7(0,94 5°,8 7«,3 N.O .Uasicub. 8 t.. 7(0,80 6',5 8 ,1 b. S.O. Idem 6 1 ÍH 5,4 4”,2 5°,3 S.S. O.,Casi d. 2 n 74 2,00 3a,4 ________ 4°,2 S. S.O. Despej.* Temperatura máí.iiiiD'del d ia ..... 8“,( Temperatura máxima al s o l ...... 43^,7 ( ‘a-( Temperatura mínima del dia 2',2_____ %>3 * Evaporación en las 24 horas. 0,2 milímetros. JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA. DiskcgiOn deopebaciones seodésicas .— Observácionet me- imcitógicas del dia 44 de Enero de 4864. D UnT Tem- ®a.roB5S¡ perata- Dir«ccion Fuerza Estado r. en Es lado MCA. 7 «rado. del del del Teldel * Qnte. de la mar. LIDA9&S. mar aja 3¡ma_ viento, riento. cielo, anlime* ,aa $r o*.le*‘ _______________ _ Zat* * á fe&r 9 maR*. 765,7 7,4 O.N.O. Calma Cubierto. » Oviedo icL 764,0 2,2 N. O. Brisa. Despej.0. » Saht* id..i 767,5 5,6 N.N.E. Calma Idem .... » Búrgos id. 768,1 3,1 N. E.. ídem. Cási cub. » Soria id.. 767,4 2,4 S.S. E- Idem. C.\ Uuv.* » Vaít'ad.id.. 769,9 3,8 N. E.. Idem. Cubierto. » Madrid <d. 770,2 3,9 8 . E ... Idem. N¡e.* int.* » AlbaC. id. 770,2 4,5 S. O.. Brisa. Niebla. . » Sevilla id. 770,4 7,0 Sur... Calma Nubes... » S. F.* ¡Has! ! , 8 man.*. 768,7 8,0 E.J4NE Idem. Idem .... De leva. Gra.‘ S las 9 inañ.*. 767,8 5,8 S. S.E. J,dem. Cubierto. » Alie; id.. 768,6 4 . 4,0 Este. . Brisa. Idem .... Tranq.* Pq'jJuaid.. 769,4 7,8 Norte. Calma Nubes... Idem. Bnést á. las I im S .* .,! 771,21 6,2 |S. E ,. Idem. |Cub¡erlo, De leva. Bayona id. 767,0 10,0 S u r... Brisa. Cubierto. Gru esa, Mars.a id. 769,1 k,% N. E .. Idem. Brumoso En cal.* Mur.* ayer á l a s 9 m.a 770,2! -11,21 E.N.E. Idem. C.°, lluv.a » Búr. id. id. 769,2 3,3 N. E .. Idem. Cubierto. » Se.* id. id. 779,0 9,0 S u r,.. Calma Cási cub. » Gr.a id. id. 767,7. 8,0 S. S. E. Idem. Llovizna. » S. Fer.° id. jas 8 m .\ 787,9 I 11,21 N .O ,. Brisa. Nubes... Rizada. OBSERVATORIO IMPERIAL DE PARIS. LÍNEAS TELEGRÁFICAS BE FRANCIA. Estado atmosférico en varios puntos de Europa el dia 9 de Enero de 1864 á las ocho de la mañana. Barómetro I en m ilím e- Jempevatu- Direccioa ESTADO LOCALIDADES, tros á 0® y ra en grados del al nivel del . . . . DEL CIELO. mar> centígrados, viento. Dunquerque., 762,9 —Io,9 S. S. E.. Bruuta. París ......... 762,3 1°>5 S.E Cubierto. Bayona 760,0 5o,0 E.N.E. Lluvia. Lyon......... 766,0 0o,1 N...... Niebla. Bruselas.« ... • 764,1 2o,4 S. S. E Cubierto. Viena................... 769,3 —8o,4 E. S. E. Idem. Turin ........ 769,6 —8o,5 O Sereno. Roma................... 768,5 —0o,8 N Despejado. Florencia .... , 768,6 —0°,0 E Sereno. S. Petershurgo 763,9 —7o,0 N. O... Nublado. Gonstantinopla » » » » Stockolmo .... » » » )? Copenhague.. » » » » Greenwich... » » » » Leipzig .... 8, | 768,5 — 12°,5 S Sereno. Alcaldía-Corregimiento de Madrid. De los partes remitidos en este dia por la Interven- Oion de Arbitrios municipales, la del mercado de gra nos y uotade preciosde artículos de consumo, resulta lo siguiente: ENTRADO POR LAS PUERTAS EN EL DIA DE HOY. 1.604 fanegas de trigo. 1.700 arrobas de harina de id. 2.257 arrobas de carbón. 89 vacas, que componen 37.735 libras de peso. 355 carneros,que hacen 8.148 id. id. 1]' : > - 1 : í , • .-tvcv qoe V ocn 3 L7!9 id. i d PRECIOS DE ARTÍCULOS AL POR MAYOR Y POR MENOR EN EL DIA DE HOY. Carne de vaca, de 20 á 24 cuartos libra. Idem de carnero, de 20 á 24 cuartos libra/ Idem de ternera, de 90 á 96 rs. arroba, y de 38 á 46 cuartos libra. Despojos de cerdo, de 17 á 20 cuartos libra. Tocino añejo, de 83 á 85 rs. arroba, y de 30 á 32 cuar tos libra. Idem fresco, de 26 á 30 cuartos libra. En canal, ayer, de 73 */%á 74 rs. arroba. Lomo, de 38 á 46 cuartos libra. Jamón, de 116 á 124 rs. arroba, y de 46 ¿56 cuartos libra. Aceite , á 62 á 66 rs. arroba, y de 18 á 20 cuartos libra. Vino, de 36 á 48 rs. arroba, y de 12á. 14 cuartos cuartillo. Pan de dos libras, de 12 á 14 cuartos. Garbanzos, de 36 á 48 rs. arroba, y de 10 á 16 cuartos libra. Judías , de 24 á 32 rs. arroba, y de 3 á 12 cuartos libra. Arroz, de 30 á 38 rs. arroba, y de 10 á 14 cuartos libra. Lentejas, de 16 á 20 rs. arroba, y de 8 á 10 cuartos libra Carbón, de 7 á 8 rs. arroba. Jabón, de 61 á 65 rs. arroba y de20 ¿ 22 cuartos libra. Patatas, de 4 á 5 % rs. arroba y 2 á 2 1 /%cuartos libra. PRECIOS DE GRANOS EN EL MERCADO DE HOY. Cebada, de 29 á 31 rs. fanega. Algarroba, á 45 rs. id. Trigo vendido. .......... 98o fanegas. Quedan porveñder.. » Precio máximo 52. Idem mínimo . ....... 46. Idem medio... 50,85 Loque se anuncia al público para su inteligencia. Madrid 14 de Enero de 1864.=» El Alcalde-Corregidor, Duaue de Sesto. Bolsa de Madrid. Cotización de l \ 4 de Enero de 1864 á las tres de la tarde. FONDOS PÚBLICOS. Títulos del 3 por 100 consolidado, publicado, 52-90; á plazo , 52-90 fin cor. vol. Idem del 3 por 100 diferido, nopublicado, 48-90 d.; á plazo , 48-90 fiñ Cor. vol. Deuda del personal, nopublicad#, 27-65; á plazo, 27-70 fin cor. vol. Obligaciones municipales al portador de á 1.000 rs., 6 por 100 de interés anual, no publicado, 92 d. Acciones de carreteras,emisionde 1/d e Abrilde 1850, de á 4.000 rs., 6 por 100 anüal, id., í 01 -75. Idem de á 2.000 rs., id. ,102. Idem de 1/ de Junio de 1854, de á 2,000 rs., idem, 100-50. Idem de 31 de Agosto de 1852, de á 2 000Yeales, Idem de 9 de Marzo de 1855, procedente déla de 13 de Agosto de 1852, de ¿ 2.000 rs., id., 99 d. . Iaém de 1/d e Julio de 1856, de á 2.000 rs., id., 97 d. Idem de Obras públicas de 1 / de Julio de 1858, idem, 97-25. Idem del Canal dé Isabel II, de á 1.000 rs., 8 por 100 anual, id., 108-50 d. Obligaciones del Estado para subvenciones de ferro carriles , id., 96-30. Acciones del Banco de España, id., 225*50 p. Idem del Canal de Castilla, id., 108 d. Idem de la Metalúrgica de San J uan de Alcaráz idem, 71 d. Idem de la Compañía de los ferro-carriles del Norte de España, id., 107 d. Idem de los ferro-carriles de Lérida á Reus y TarYá- gona, id., 80 d. Obligaciones de id. id. id., id., 90 d. Acciones de la Compañía general de Crédito Ibérico, idem, par p. CAMBIOS. Lóñdresá 90 dias fecha, 49-70. París á 8 dias vista, 5-15. Plazas del reino. ■MgTTt-w-'-nwwjfcr.ai .............. ....... ............. ...................... ifrvi'.t -n» Dauo. Beflftficio DaRo. Beaeftcio Albacete. • .. % d. .. Lugo .. .. Alicantee. *. par d. .. Málaga .... par. Almería .... .. Murcia .... par. .. Avila. Yi . • Orense .... % p. Badajoz .... % .. Oviedo .... 3/8 Barcelona....... % Palencia... par. Bilbao ...... % .. | Pamplona.. % .. Búrgos ..... par d. • • 1 Pontevedra J4 Cáceres J4 .. u Salamancap. ,. Cádiz • • I San Sebas- Castello#... •• .. tian ................... Ciudad-Real. .. .. Santander, par. Córdoba .... 1/4 .. Santiago... ty p. Coruña 1/2 d. .. Segovía.... par p Cuenca •• .. Sevilla.;. 1/4 Gerona .................. * • • Soria d. Granada .... J4 ... Tarragona, par d. Guadalajara. parp. .. Teruel.* .. .. .. Huelva............ .. Toledo .... Huesca.* ... .. .. Valenciav . .. J4 Jaep *. jA P* • • Vaikdoifé - ' % ,, León - % a. .. Vitoria .... par d. .. Lérida .*•*.- .. .. Zamora y4 Logroño., , *pn r p . . 7 u ^ o 7 ? pn r. BOLSAS EXTRANJERAS Paris 14 de Enero de 1864. F,ndo*franceses , j * i” ¡ ^ Españoles........... j 00 interior............. 50- r (Diferida .............. . Consolidados........................................... 91 ¿ ^ AmberesW de jFnero.—Interior, 50.— Diferida 46'25. Amsterdam H de Enero.— Interior, 50 5/8.—Diferida , 46 5/8. Francfort 11 de Enero. — Interior, 50 — Diferi da , 46 Londres II de Enero. — Consolidados, 91 %, %. ESPECTÁCULOS. T eatro R eal *—‘Hoy no hay función. T eatro del P ríncipe .— JA las ocho de la noche.— Segunda representación de la comedia nueva en tres ac* tos El amor d'e los amores.—Baile.— Una boda improvi sada. T eatro dél Circo . — A las ocho de la noche. — La al moneda del diablo. T eatro de V ariedades . — A las ocho y media de la ñoche.—Función 104 de abono .— Una de tantas , comedia en un acto.—D. Ramón, comedia nueva en un acto .— El testamento, drama en un acto. — Un estudiante novel , co media en un acto. T eatro de la Zarzuela .— A las ocho de la noche,— La conquista de Madrid. Notá. Mañana segundo baile do máscaras. Teatro de N ovedades . -A las bclio de la noche’. - El hombre moneda, dranrí tiuevo en tres actos y en pro- Sa,*—Lá coqueta, baile.—El sueño de un jitano , parodia de El sueño de un malvado.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

él vincular ó no , es porque se comprendió que había una imposibilidad de hacer otra cosa.

X&íPfí debo hacerme cargo de la figura que usó el Sr, General Ñarvaez, cuando decía que lo que nosotros proponemos hoy equivale al anuncio que se hiciera de <jue iba,á volar un ave y se la cortaran las alas. Esto no es éxácto: nosotros no le cortamos las alas. En la reforma d.el 57 puede decirse, aplicando esta figura , que el anun­cio se rádqcia á decir que la aristocracia volaría con alas ót f ip ellas; y preciso será que vuele sin ellas, toda vez que np e£ posible dárselas.. No $oy yo, señores, contrario á la Grandeza, ni que yo po respete la desigualdad, nada de eso: yo comprendo esa afpi^pipn que el hombre tiene á ser m ás, á valer más. La Grandeza, señores, es la historia de una nación hecha l^pm^re; hay por mi parte hostilidad á la Grandeza; bp nay sinp que yo veo que fuera de lo posible no hay medio de dar un paso.

Yo jUe pidp con ‘mucho gusto al Sr. Marqués de Molins hacer, J^illantemeute la defensa de la Grandeza de Espa­r ta , si bien me parece que ha estado algo exagerado, y que se ha olvidado de algunas de las sombras del cuadro. 10 bien sé que la Grandeza no es contraria á las liberta­des patrias, pero Se que desgraciadamente lo ha sido al­gunas veces. Sé, señores, que prescindiendo de aquellos varones bplUciosos y opresores de los pueblos, á los cua­les, §i, §e, les debe muchos bienes también causaron mü- Cjho p a les ; si en la gran cuestión que se debatió á p rin­cipios dél siglo XVI entre las comunidades de Castilla y el Mq^aroa, la Grandeza hubiera cumplido con su ver­dadera m isión, no hubieran tenido lugar los conflictos quey ocurrieron, y cuando la Grandeza era después ex­cluida .dejas Cortes no hacia más que pagar la pena de 1q que habia hecho. [El Sr. Marqués de Molins pide la pa­labra.)

vNo fkópalo k libertad la que murió cuando se cortó lacp^baza a. Juan de Padilla, sino que murió también la iñftaéfteia de esa ¡misma Grandeza, que á haber hablado den tro modo, los tres siglos de desgracias en medio de nu$stí$s glorias cayeron sobre la España. Pero no quiero seguir más jpor el terreno de la historia, porque no se trafta 4 e saber qué es lo que pudo ó debió hacerse en­tonces,'sino que es necesario tomar á nuestra nación tal y

40QU& eS hoy, y ver qué es lo que exige su situación actúa}.

3oy, señores, las vinculaciones de bienes raíces están eñbdas por la ciencid * y no es que la ciencia conde­

ne la ^o m erao io n de bienes, no, s?ino él que se prive á los poseedores de la libertad de disponer de ellos: hoy no puede darse una ley de sucesión que sea una ley de ra - zas; esto es enteramente contrario al siglo en que v i­vimos.

Yo ponfieso, señores, que acépto mejor la libertad que la igualdad; pero también comprendo que en este siglo no.se puede ir á la libertad más que por la igualdad. Yo quieto la aristocracia; pero tengo la opinión de que cuan­do la aristocracia existe, ella misma se hace lugar, y que cuandb no existe las leyes no pueden crearla.

EL tercer camino que podía seguirse es el propuesto' or el Sr. Marqués de Novaliches, el cual dice: volvamos lá Constitución de 1̂ 845, aboliendo completamente la re­

forma, Examinemos esta solución. Desde luego ve el Se­nado que no es cuestión de derogación de la Senaduría hereditaria, sino de cerrar la puerta del Senado á los Grandes por derecho propio que están á ella esperando tenerd[a edad para entrar en este recinto, á los Principes d é la Iglesia, á los Presidentes de los Tribunales, á todos hay que quitarles el derecho que la Constitución les ha concedido. Y no es que si ese derecho no estuviere escri­to , yo ¡por mi parte lo escribiría; no, señores, lo declaro: creo que, respetando mucho la Grandeza, todavía sería más conveniente que viniese aquí revestida de las formas que son más naturales en la sociedad presente: yo haria venir al Senado á cierto número de Grandes, como ó cierto número de títulos y,de ricos, pero elegidos por sus compañeros. Mas como quiera que sea , el derecho de la Grandeza está en la Constitución, y tenemos sobre este punto un hecho y una ley, y por lo tanto el Conde de Torean, el Duque de Frias, y todos esos jóvenes indivi­duos de la aristocracia que esperan tomar asiento en esta Cámara se quejarían de un despojo horroroso si les cer­ráramos esas puertas que la Constitución les ha abierto.

Y si esta resolución está consumada ; si hay aquí ya tantos Grandes, que, aunque nombrados por la Corona, son también Senadores por derecho propio, es menester, para aceptar el sistema propuesto por el Sr. Marqués de Novaliches, que nos demuestre que vamos á ganar run­cho borrando de la Constitución los artículos de que nos ocupamos. ¿Y tan malo es, señores, el derecho concedido á la Grandeza? Nada de eso: yo, que combato las vincu­laciones, sostengo que no hay razón decisiva para privar á Jos Grandes de la Senaduría hereditaria y por derecho propio. ¿Es posible lo que proponemos nosotros? ¿Pues no ha de serlo? La Senaduría puede ser hereditaria y trasmitirse sin necesidad de las vinculaciones, al ménos durante algunas generaciones. Y' no se conteste que cuan­do se concede un derecho perpetuo deben fijarse las con­diciones necesarias para esa perpetuidad. Señores, no nos pongamos en condiciones absurdas; yo os digo que estáis en un imposible si pretendéis hacer una Constitución para siglos, pues además de otras consideraciones, los Códigos políticos es menester que reflejen hoy el movi­miento de las ideas y de la humanidad.

¿Y qué añadirla la ley de vínculos á lo que tenemos ahora? ¿Qué resulta del hecho incontrovertible de que los Grandes no han mejorado á pesar de esa facultad consig­nada en las leyes? Que tampoco vincularían, y por consi­guiente, si la Senaduría hereditaria es irrealizable por el artículo 18, también lo es sin él. Entre tanto los Grandes vendrían al Senado, solo que en vez de hacerlo por el nombramiento Real vendrían por su propia iniciativa, por la herencia; y de está manera tendríamos Senadores hereditariamente contrarios á ciertas opiniones, como su­cede en Inglaterra; resultando que si el sistema del señor Marqués de Novaliches es más democrático, porque la demóoraeia se aviene muy bien con los Reales nombra­mientos, el.de la comisión es más liberal, puesto que deja á la Grandeza el camino de que venga á estos escaños por herencia.

Se díce, sin embargo, que el sistema del Sr. Pavía tiene otro alcance, cual es el de establecer una legalidad co­mún , haciendo una cosa aceptable para un partido que se ha ausentado de las Cámaras. Esta es una gran razón; pero , ¿quién la presenta? Señores, fuera de aquí El Cla­mor Púmtco t excomulgado por todos los demás periódi­cos progresistas, y aquí los Sres. Marqués de Novaliches, que no pertenece á ese partido, y Luzuriaga , progresis­ta m illo iempore, pero hoy también excomulgado. ¿ Por

qué no están aquí el Marqués de Perales y el Marqués de los Castillejos , progresistas y Grandes de España, y o tro s , para decirnos con sinceridad su opinión en este punto? Respeto los motivos de su abstención; pero digo que es una cosa cási escandalosa que vengan aquí Senadores progresistas á discutir la ley hipotecaria, y que no dén su voto en la cuestión constitucional. Si, en efecto, pudiéramos aspirar á hacer una legalidad común en favor de la Constitución de 1845 , yo rasgaría el dietámen de la mayoría de la comisión ; pero no siendo a s í, creo que cumplimos un deber completando el Código fundamental de la Monarquía , quitando de él lo que no puede cum­plirse.

Visto, pues, que no es posible seguir ninguno de los tres caminos que hay aparte del que propone la comisión y el Gobierno , ni tampoco es conveniente dejar las co­sas como están, la comisión cree que se ha puesto en lo real y posible, y que resuelve la cuestión de una manera práctica y propia de hombres de Estado. ¿Qué hará la Cá- mara? ¿Qué hará cada uno de los grupos que la forman? Si el que se llama á sí mismo unión liberal cree que de­be valerse de esta ocasión para derribar al Ministerio, es­tá en su derecho; no sé si cumple con su deber; los re ­sultados del voto son próximos; las apreciaciones de los deberes suelen venir más ta rde , y son severas. ¿Qué ha­rá la clase de los Grandes? No lo sé ; pero les ruego que tengan presente que no hay hostilidad de parte de la co­misión ni del Gobierno: si quieren hacer política pesimis­ta, que la hagan. (E lSr. Marqués de Novaliches pide lapala- bra.) Que véan si les tiene más cuenta conservar lo que la Constitución les ha dado y nosotros ratificamos, ó expo­nerse á que se apruebe el voto particular delSr. Marqués de Novaliches.

Y á propósito de esto, voy á hacer una declaración en nombre mió. Por mis principios, y por simpatía, sosten­go la Senaduría hereditaria; pero si desechado el dietámen de la mayoría la cuestión se establece así: «ó vinculacio­nes ó voto particular del Sr. Marqués de Novaliches,» yo voto el dietámen de S. S. Y lo mismo puedo asegurar de otras muchas personas que, puestas en estas circunstan­cias, jamás aceptaremos como privilegio político una ley de vinculaciones, una ley de castas en favor de una clase determ inada, lo cual seria una anacronismo en el si * glo XIX, cuando no hay otro camino para llegar á la liber­tad sino el de la igualdad civil. Así, pues, la comisión cree que cumple un deber sosteniendo lo que ha sostenido, y rogando al Senado que apruebe el dictamen de la ma­yoría.

El Sr. Duque de VALENCIA: Algunas raíces, señores, tendrá la reforma que se trata de destruir cuando ha si­do necesaria para combatirla toda la elocuencia de los se­ñores que han tomado parte en este debate, y especial­mente del Sr. Ministro de Fomento, cuyo talento merece la palma de la discusión. Pero á pesar de eso S. S no ha podido llevar la convicción al ánimo de los Sres. Senado­res, porque S. S. no está ayudado de la razón en este punto.

No voy á contestar á las muchas cosas que se han di­cho; pues mi digno amigo el Sr. Seijas desempeñará ese trabajo , limitándome á contestar á cierta pregunta que me ha hecho el Sr. Pacheco.

Dice S. S. que el General Narvaez no presentaría la reform a; pues yo contesto que , si estuviese en el poder y en caso de hacerlo, la presentaría. Creo, señores, que la opinión está en favor de esa medida; pero si estuviera equivocado; si la opinión contraria no fuera, como yo me figuro, artificial, yo inclinaría mi cabeza, como la in­clinaré cuando me convenza de eso; y en otro caso yo procuraré por todos ios medios posibles, constituciona­les, llevarla á cabo; y si llegara el caso de quedarme so­lo ó con los ménos, dejaría el Ministerio. Pero repito que la opinión pública suele extraviarse en muchas ocasiones, y no recordaré para esto sino dos nombres , el de Gali- leo y el de Fray Luis de León, á quienes sus contempo­ráneos persiguieron tan rudamente por proclamar la ver­dad. No presentaría la reforma hoy tal como están las co­sas; pero examinando la opinión pública , lo haria cuan­do creyera llegado el momento oportuno.

Ha dicho también el Sr. Pacheco que hay un conve­nio para votar en contra del dietámen de ia.mayoría.

El Sr. PACHüGO : No he dicho que hubiera un acuer­do, un convenio, sino una coincidencia.

El Sr. Duque de VALENCIA: Pues esa coincidencia podia S. S. haberla presumido. A la unión liberal y á los progresistas el dietámen de la comisión les parece poco, miéntras que á los que defendemos lo que existe en la Constitución nos parece m ucho, y nada más natural que el que nos unamos en la votación. Cuando lleguemos al voto particular del Sr. Marqués de Novaliches, entonces cada uno verá lo que tiene que hacer con arreglo á sus principios y á sus creencias.

El Sr. Duque de TET0 ÁN : Señores, no tenia inten­ción de tomar parte en esta discusión; pero comprendien­do que seria aludido por todos cuantos hablaron, y prin­cipalmente por el Gobierno, esperé á que el debate se aproximara á su fin para contestar á las alusiones y ex­plicar nuestro voto contrario al dietámen de la mayoría.

El Sr. Ministro de Fomento empezó el ataque contra la unión liberal, y especialmente contra m í, dándose el ejemplo de que un Ministerio en que se sientan los seño­res Marqués de Miradores y Vaamonde, que votaron y defendieron la reforma de 1857, cuya abolición se pide ahora, acusen al Duque de Tetuán y á sus amigos de in ­consecuencia política, y con marcada injusticia; pues nos­otros, combatiendo lo que SS. SS. proponen hoy, estamos en el mismo terreno que entonces nos hallábamos, dicien­do no siempre que SS. SS. decian sí. Pero después de todo, la unión liberal no puede estar desagradecida al Sr. Minis­tro de Fomento. ¿Quién no recuerda, señores, cuando se decía que la unión liberal ni es partido ni significa nada? Pues anteayer, según S. S., eramos un partido respetable, digno, que debíamos decir aquí nuestra opinión sobre el asunto de que se tra ta , para que la Reina y el país su­pieran á qué atenerse , toda vez que teníamos la preten­sión y el derecho de ser poder. ¡ Cuánto terreno hemos ganado! Doy gracias al Sr. Ministro de Fomento por el respeto y la consideración con que nos ha tratado. Ya no hay aquello de que no hay iglesia; ya ha parecido el símbolo.

Pero S. S. me acusaba de inconsecuencia política re ­cordando lo que dije acerca de la reforma cuando presi­dí el Gabinete, y lo que más tarde he anunciado ofrecien­do aquí votar con el Gobierno el proyecto que preparaba, y S. S. ha añadido: « el Duque de Tetuán ha asistido á las reuniones de la Grandeza; se ha identificado con esa clase, y no puede venir aquí á ser intérprete de sus ami­gos políticos.» Y preguntaba S. S.: ¿cómo saldrá de este apuro el Sr. Duque de Tetuán ? Muy fácilmente: los que

me conocen saben qüe nunca he pecado de falta de franqueza, y que siempre he sido adversario ó amigo leal. Cierto que asistí á las reuniones de los Grandes de España, y hasta tuve ol honqr de .dqágir sus discusiones; ‘ ¿pero sabe el Sr, Alonso ^{artinez lo que dije desde el principio? ,

Pues no tengo inconveniente eñ repetirlo aquí. Yo dije ; á mis compañeros que consideraba y respetaba la G ra n -: deza ; pero que como hóinWé oe partido tenia compro­misos contraidóá, Y qúé ni áfeora ni nunca podia faltar á ellos.

Señores, la Union liberal votó contra la reforma en 1857: sin embargo, contra su opinión, la reforma fué aprobada por las Cámaras y sancionada por S. Si. En este estado encontramos la cuestión al subir al poder ; y éh- tónces , viendo éñ esa reforma úna.parte cumplida y otra en suspenso, la Union liberal trató de resolver la cues­tión ; y en consideración á la elevada ciase de la Grande­za española debia transigir y buscar una fórmula de so­lución. Mas para hacer este sacrificio de sus ideas ora necesaria una condición: era indispensable saber si la Grandeza aceptaba esa transacción. En este mismo sen­tido me he expresado siempre, y así lo manifesté á lós Grandes de España reunidos en una de las salas de esté edificio. Nosotros estábamos dispuestos á aprobar el dic- támen de la mayoría si la Grandeza lo aceptaba; pero si n o , nos volvíamos á nuestro Campo y votábamos como en 1857.

Los Grandes resolvieron no aceptar el dietámen de la mayoría. Y no se c re a , cotóó tal yez ge haya peñsado, que ofrecí influir para que mis compañeros políticos vota­ban en contra de la minoría de ta comisión; pues yo de­claro qúe esa suposición es completamente inexacta, y apelo al testimonio de los Grandes , á quiéiies dije coa igual franqueza que aprobaríamos el voto particular dél Sr. Marqués de Novaliches. ¿Ha habido áquí, pues, a l­guna emboscada? ¿Ha habido aquí nada que no sea noble y propio de un soldado encanecido en el servicio de sil Reina y de su patria? Por lo demás * ¿hace bien ó mal lá Grandeza en no aceptar el dietámen de La mayoría de La cóíúision? No entro á analizarlo; pero sí creo que la Se­naduría hereditaria sin vinculaciones es una cosa escrita y nada más.

PeYo desafies de esos atáques constantes á la unión liberal, á la cual han pertenecido cerca de cinco años la mayor parte cte los actuales Ministros, ¿qué significa ese cambio que el Sr. Ministro de Fomenté hizo ayer cuando nos llamaba partido respetable, y anadia que andando un poco llegaríamos á eñeohtrárnós? Eso áignificá, seño­res, una maniobra hábil de S. S ., contraria á otra qúe hizo cuando la discusión de Aiéteáj’e. Entónces, después del discurso del Sr. Perinányér, vieñdó mal la votación, llamó á su lado al partido moderado' y hoy, viendo él Gobierno que en ámbos Cuerpos Colegisladóres sé forma él vacío á su alrededor, que los hombres á quienes se acerca le dicen: «tús sóiúciófies no son las nuestras, te hemos apoyado solo por oposición a la oposición,» el Ga­binete llama á la unión liberal papá qué Venga á llenar ese vacío, y nos dice: «venid á úliestro lado, podemos entendernos.»

Y así, señores, no alternan lós partidos en el po­der; así se juega con los partidos. Pero hay una ley de la expiación para los Gobiernos , y sea cualquiera el resul­tado de la votación próxima , los actuales Ministros ten­drán que retirarse solos, sin tener ñádie que los acompa­ñe. Unos irán á formar en las filas de los moderados; otros no sé á dónde irá n , y alguno se quedará allí solo como los hongos.

He contestado á las principales alusiones que se me han dirigido; y voy, para concluir, á hacerme cargo de algunas palabras del Sr. Alonso Martinez qúe han pasado desapercibidas para la Cámara, pero que me han ofendido profundamente. AI defenderla Senaduría hereditaria,dijo S. S. que es mejor que vengan á tomar asiento aquí por derecho propio los Príncipes de ta Iglesia, los Grandes y Capitanes Generales, que no que deban su nombramien­to á arrastrarse en la antesala de algún Ministro. Pues eso, señores, es una ofensa hecha á todos los Senadores que nos sentamos aquí por el nombramiento de nuestra augusfa Reina; y por mi parte puedo declarar que, po­seedor como soy de grandes dignidades por la bondad de mi Soberana, no las he debido á antesalas de ningún gé­nero , y lo mismo puede decirse de todos los Senadores. Si S. S. sabe algo en contra respecto de alguno, dígalo para que no se confunda con los demás.

Concluyo diciendo’que, al votar el dietámen de la m a­yoría, no votamos como oposición al Gobierno; pues ni mis amigos ni yo creemos que estamos llamados á reem­plazar e( actuai Gabinete, al cual sin embargo, como dijo un orador en la otra Cámara, consideramos como un pe­ligro, como una calamidad para el país.

El Sr. Ministro de TOMENTO- Me doy Ja más cordial enhorabuena porque el Sr. Duque dé Tetuán, cediendo á las excitaciones del Gobierno, aunque sin duda después de muchas vacilaciones, se ha levantado á decir cuál es su conducta y la déla unión liberal en este asunto. Cier­tamente que la Reina y el país necesitan saber la opinión de una fracción política importante sobre una cuestión de tanta trascendencia , y así lo dije sin atacar personalmen­te el Sr. buque de Tetuán*, pues si tal hubiera sido, aun me quedaban en el arsenal muchas armas-

Después de todo, esta es una cuestión concreta, sobre la cual la unión liberal ha tenido una opinión persisten­te, como lo demostré con numerosos textos. Yo dije que entre los mismos amigos políticos de S. S ., para quien es una desgracia, y grande, no ser poder [Él Sr. Duque de Tetuán pide la palabra,), se habia ido formando la Opinión de la necesidad de una transacción relativamente á la re­forma constitucional; que esta opinión se habia elevado á compromiso en documentos solemnes, y que este com­promiso había sido ratificado por S. S. hace poco tiempo. Y á propósito de esto añadí, que no desconocía el imperio de las circunjtancias, y cité, entr$ otros, el ejemplo del mismo Sr. Duque de Tetuán votando en 1856 el Senado electivo; pero preguntaba: ¿cómo se explica el imperio de las circunstancias en este cambio brusco de la unión li­beral sobre lá reforma? Esto es lo que yo no me explica­ba y lo que S. S. ha querido explicar hoy, y para ello ha encontrado una salida diciendo qué hoy tiene las mismas opiniones que en 1857-

Si esta lógica valiera, S. S. podría defender h o y , no solo el vota del Sr. Marqués de Novaliches, sino otro en que se propusiese la composición de otros Senados muy diferentes: S. S., retrocediendo un año más del 57, podría sostener la Constitución del 45 con el Acta adicional.

Pero dice S. S. que si bien la unión liberal era contra­ria á la reforma, cuando fué poder creyó que por un es­píritu de consideración á la Grandeza debia mantenerla,

y con este motivo inculpaba al Ministerio porque no ha­bía consultado ios deseos de tos Grandes en este punto. Y yo pregunto á S. S.: ántes de contraer los compromi­sos solemnes que el otro dia he citado , ¿ tuvo S. S. c u i- : dado de explorar la opinión, y las aspiraciones déla Gran­deza? Si entónces encontró que la Grandeza no quiere la j Senaduría hereditaria sin vinculaciones* ¿por qué mante- j nia esa solución? Y si esta, á }os ojos de S.,S.>íéS una qu i-! mera, es una visión, ¿cómo S. S. gobierna al país con qui­meras ó visiones? ¿Es esto lo que ha estado S. S. ofre^ ciendo por tanto tiempo á la Grandeza? -

De otra acusación que se ha dirigido al Gobierno ten­go que ocuparme. iñ Sr. Presidente de la comisión, á pe­sar de hallarse conforme con la solución del Gobierno, to­davía ha censurado al Gabinete de imprudente ó ligero. Ya anticipadamente rechacé esa acusación tratando dé examinar la conducta de La úniofi liberal, á quien siempre he considerado cómo una fracción política dé importan­cia, y cuyas doctrinas he considerado convéniéútes; pues Lo mismo desde el báñeo ministerial qué desde el banco de los Diputados, siempre he dicho qué aquí no hay niás posible que Ministerios de transacción , Ministerios com­puestos de hombres de los centros de los partidos. Pero ¿y por qué cree el Sr. Pacheco que no debíamos haber traído la reforma? Porque no Le^iamos en esta Cámara un partido hecho, porque teñíamos en frente fuertes ad­vérsalos. Pero el Gobierno ha sido previsor, y estudiáh- dq el estado de la Cámara creyó que su primer deber era réfórzarse con un número de Senadores hombrados por é l , y que pudieran unirse á loS q u e , fió militando éñ partido alguno determinado , están siempre al lado de los Gobiernos. !

Mas andando el tiempo la unión liberal, éñ el 'deba * te del mensaje, contrae el compromiso de aceptar la so­lución que traia el Gobierno éh la cuestión constitucio­nal; y entónces, señores, ¿cabia ya duda de que esa frac­ción política estaría con ñosplrós f éRfiyaria el proyecto que habíamos de presentar? Además , el iñistno Sr. Pa­checo, después de haber hecho esa censura del Gobierno, se contestaba á sí e&ismp y rqondeuaba conducta de la unión liberal en una cuestión qué esta mucho más alta que los Minritrbs. Pués bien : el actual Gabinete no ha podido hacer á la unión liberal la injusticia de creer que buscaría su triunfo contra nosotros hasta entre las ruinas de este Seuado.

Dice el Sr. Duque de Tétuán que acudimos á Ja unión liberal pidiéndola amparo contra el abandono del partido moderado. Estp no es exacto.

El Ministerio ha presentado su programa, ha expues­to £u polítii a; si no se a c e p ta b a en buen hora; estamos dispuestos á dejar nuestro puesto el dia que no merezca la Aceptación de los.Cuerpos Cole^sladores, que son la re­presentación legítima dél país. Nosotros no tenemos pa­sión por el poder; por esta razón hemos presentádóso­luciones concretas en la descentralización administrativa, en la reforma» en la cuestión electoral, en la deiipprbhta, en todas las cuestiones, en fin, que había que resolver; y al hacerlo, hemos creído que cumplimos con nuestro deber, porque era nuestra convicción que no debíamos huir fes dificultades aplazando las cuestiones y no presentando soluciones determinadas.

Si lá política del Ministerio no merece la aceptación de los Cuerpos Colegisladores., yo me iré tranquilo á mi casa, seguro de no haber traído ninguna cálaraidad sobré mi país. En los 11 meses que lleva de vida este Minisr terio hemos tenido la satisfacción de que ño sé baya alterado la tranquilidad pública, de que ño haya habido motines como los de Loja, San Cáelos de la Rápita, el Árahal y tantos otros como han tenido lugar en este país, y de que se haya mejorado el crédito á pesar de Las com­plicaciones por que pasa la Europa; y esto ha sido debi­do á la tolerancia que se ha tenido con todos, que no se ha perseguido á nádie y se han respetado todos los de­rechos.

Antes de concluir necesito hacer dos rectificaciones: fina, la que se refiere á lo que el Sr. Duque de Tetuán ha manifestado respecto á si yo he dicho que había he­cho alguna declaración en las reuniones de la Grandeva. Yo sobre este punto no he dicho más, sino qíie S. S. se presentaba aquí con dos caracteres, y añadía qué rio podía desempeñar* el papel que le atribuía el Sr. Luzuriaga co­mo jefe de la unión liberal y el de individuo de una clase como es la de la Grandeza, sin que ó la unión liberal estu­viese dispuesta á adoptar la reforma del 57, ó la Grande­za aprobase el voto del Sr. Marqués de Novaliches.

Dicho esto, paso á deshacer una equivocación que ha padecido S. S. suponiendo que habia ús'ado la frááe de que los Sres. Senadores tendrían qué acudir á las antesa­las de los Ministros para obtener su nombramiento ; y yo no he hablado de antesalas; no dije más sino que, no com cediéndoles la entrada por derecho propio, tendriart que pedir el favor ministerial si querían venir aquí, y én esto no hay ofensa para ningún Sr. Senador. Si yo hu­biese sido capaz de proferir una frase ó una palabra que pudiese ofender á cualquier Sr. Senador , la retiraría al momento.

El Sr. Duque de TETUÁN : Si S. S. hubiese recibido á la comisión de la Grandeza haciendo lo que con todas las comisiones que se presentan, sabría perfectamente lo que en esas reuniones se habia acordado; pero S. S. no quiso recibirla, v ahí está el Sr. Conde de Puñonrostro, que fue nombrado para esa comisión, y puede decir lo que sucedió.

En lo que ha dicho respecto al año 56, S. S. está com­pletamente equivocado; precisamante en esa cuestión ños dividimos y convinimos en no votar para no dar un espectáculo: no dimos, pues, vdto alguno. Es cuanto te­nia que decir.

El Sr. PRESIDENTE!: Siendo pasadas las horas de reglamento, se suspende esta discusión.

Orden del dia para mañana: á primera hora reunión de secciones para nombrar las comisiones que dén díctS men sobré los proyectos de ley fijando las fuerzas dé mar y tierra para el presente año, y continuación del debate pendiente.

Se levanta la sesión.Eran las seis.

PARTE NO OFICIAL.INTERIOR

MADRID.'—Visitaron ayer SS. MM. lá iglesia de Nues­tra Señora de! Cármen, según costumbre én todos sus embarazos, adorando la preciosa imágen. También hicie­

ron una visita á Nuestra Señora del Tránsito, abogada de lós embarazadas, que se venera en dicha iglesia; y hoy, á lás diez , habrá misa en el altar de Nuestra Señora del

JFbánsito para hnplorar los auxilios del Todopoderoso y pedir por el feliz alumbramiento de S. M. Visitando la oapiMá háy concedidas varias indulgencias.

Cqq. inotjvo del grande aumento que debe tener la población én las afueras de San Beroardino, parece se han héfibo ya gestiones por algunos interesados en la construcción de las casas que allí se han edificado y van á edificarse paira que en sitio conveniente de la Montaña del Rrípcfpe fió sé construya la iglesia del Buen Suceso, según el jplap que se indicó ántes de ahora, á fin de que

Jos yeciáo^ del nuevo barrio tengan un templo donde puedan acudir cómodamente dentro de su mismo dis­trito.

B O L E T I N

Attóché, y á béneñ’cío de D. Juan Catalina, se estrenó en él tediVó del Principe la comedia én tres actos El amor dé fes Ümiores x aréeglo de la escrita en francés bajo él título ¡dé La rháíson satis enfants. Esta o b ra , llena de delicadeza y nóvedad, ittterésó desde el principio á los es- péctadoreSj qñteñéS áplaúdiéroñ diferentes escenas y lla­maron á tos actores ál final de la representación. Justo fúÓ semejante éxitb , RoVqúe El ‘ámór dé los amores es un bellísimo Cuadró dram ático, y porqúé los encargados de interprétarTa éstÜviéroñ felidsiíños en su desempeño, diátingúiéhab§e cúál Siembre Matilde Diez y los herma­nos C'atalfííá. No ótvidémos'á La fiiñá Matilde Franco, que dijo su iñtérésáttte Rapél con Una ihtéíigehciá muy supe­rior á Sus pobos años.

A N U N C I O S

GUIA DE FORASTEROS PARA EL AÑO dé 1864.---Se halla dé venta én él despacho de libros de la Imprenta Ñacional á los pre­cios siguientes:

Encuadernación en terciopelo. 200 rs.Idem en seda. . ................... 190Idem de medio lujo............... 120Idem en tafilete..................... 60Idem en tefe. ........ 46Idem á la Éradél..................... 86Tpdos los ejemplares, sin distinción de

¡clases, llevan el nuevo retrato de S. M. la RIiina, dibujo del Sr. D. Federico de Madrazo, y gbábado por D. Domingo Martinez —9

BANCO DE ESPAÑA.—EL CONSEJO DE GOBIERNO del Banco, en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 49 de sus estatuios, ha acordado que la junta general de accionistas del mismo se celebre el dia 5 de Marzo pró­ximo, á las dos de la tarde, en la casa del establecimiento, calle de Atocha.

Eh virtud de lo acordado por la misma junta general de accionistas y aprobado por S. M. en Real órdeii de 24 de Marzo de 1860, la primera de las sesiones de aquella se Consagrará únicamente á la lectura y repar o de la Me­moria y balance, destinándose los siguientes á su discu­sión y á la de los demás asuntos que puedan ofrecerse.

Con arreglo á lo prevenido en el art. 46 de los estatu­tos , tienen derecho á concurrir á ella todos los que en 5 de Diciembre último poseían en propiedad 50 ó más ac­ciones, siempre que las conserven hasta la celebración de qicha junta. De todós ellos se ha Formado la lista corres­pondiente q u e , aprobada por el Consejo de gobierno , se fijará en la portería dél Banco.

En su consecuencia, los que se hallen en el caso de poder concurrir se servirán pedir en esta Secretaría las correspondientes óédulás de entrada desde el dia 27 de Febrero, en los que no sean feriados y á las horas de oficina, sin cuyo requisito ño podrán asistir á dicha re- uniori.

La representación en 'ella es personal y no puede de- legár§e. Las mujeres casadas , los menores , las corpora­ciones y establecimientos públicos, y las testamentarias, podrán concurrir por medio de sus representantes legi­tim é .

Las viudas y solteras pueden nombrar al efecto apo­derados especiales.

Lo que de orden del Excmo. Sr. Gobernador del Ban­co anuncio pará conocimiento dé los señores accionistas á quienes corresponda,

Madrid 11 de Enero de 1864. ==E1 Secretario, Manuel de Néstosa. — 3

D. ANTONIO YANÍíZ , CURA PÁRROCO DE SANTA Cruz de la ciudad de Medina de Rioseco; D. Pedro Diez Olaso , Alcalde constitucional, y D. Cristóbal María Alon­so , Beneficiado más antiguo del Cabildo eclesiástico de dicha ciudad, v como tales patronos del legado pió anual y buena memoria que fundaron D. Francisco de Medina Prado y Doña Ana Vázquez de Ómaña , sü mujer , han acordado proveer \% prebendas de 2.200 rs. cada una; y aí efecto se llama á los parientes de uno y otro que re ­únan la circunstancia de pobres, para que en el térm ino dedos meses, á contar desde 1 .a de Enero corriente, comparezcan amte dichos señores, viniendo provistos de las infqrmaciohés bastantes de troncahdad y pobreza con qué acrediten su derecho á dichas prebendas, sin perjui­cio de otras que haya lugar á proveer según el número de parientes que comparezcan. Y para todo se insertará éste anuncio en el Boletín oficial de la provincia y Gace­ta de Madrid, remitiéndole especialmente á los Sres. AL- caldeé de la villa de Benavente, ciudad de Astorga y d j lugar de Aleonada , de la Merindad de Bureba, montana de Búrgos (donde se cree haya parientes), para que se sirvan mandarlos fijar en los sitios públicos.

Medina de Rioseco á 4 de Enero de 1864.*^ Antonio Yañez.«=* Pedro Diez Olaso. = Cristóbal María Alonso.=* Miguel Alonso y Herrera, Administrador y Secretario.

| 6783—3

SA N TO S D EL D IA

San Pabto, primer Ermitaño , y San Mauro, Abad. Gqarenta Horas en la parroquia de San Martin.

REAL OBSERVATORIO DE MADRID. Observaciones meteorológicas del dia 14 de Enero de 1864.

B aróm etro TEMPERATURA EN GRADOS DireeCj on ESTADO

HORAS lreduciÁoár del DELnU K A fc. *n m ilim e- v ien to r> T rtn

tr o s . Reaumur. Centígrados. * CIE LO .

J B1~ 109,87 2",7 3“,4 S ^Cubierto.9 m, 7(0,90 3°,( ’3°,9 S. E . . JN .; Int.*

« . . . 7(0,94 5°,8 7«,3 N .O .U asicub .8 t.. 7(0,80 6',5 8 ,1 b. S.O. Idem6 1 ÍH 5,4 4”,2 5°,3 S.S. O.,Casi d.2 n 74 2,00 3a,4________4°,2 S. S.O. Despej.*

Temperatura máí.iiiiD'del d i a . . . . . 8“,(Temperatura m áxim a al s o l . . . . . . 43 ,̂7 ( ‘a-(Temperatura m ínim a del dia 2',2_____ % >3* Evaporación en las 24 horas. 0,2 milímetros.

JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA. DiskcgiOn deopebaciones seodésicas.— Observácionet me-

imcitógicas del dia 44 de Enero de 4864.

D UnT Tem-®a.roB5S¡ perata- Dir«ccion Fuerza Estado

r . en Es ladoM CA. 7 «rado. del del delTeldel *Qnte. de la mar.

LIDA9&S. mar aja 3¡ma_ viento, riento. cielo,anlime* ,aa

$ r o*. le*‘ _______________ _ — —

Zat* * á fe&r9 maR*. 765,7 7,4 O.N.O. Calma Cubierto. »

Oviedo icL 764,0 2,2 N. O. Brisa. Despej.0 . »Saht* id ..i 767,5 5,6 N.N.E. Calma Idem ... . »Búrgos id. 768,1 3,1 N. E .. ídem. Cási cub. »Soria id .. 767,4 2,4 S.S. E- Idem. C .\ Uuv.* »Vaít'ad.id.. 769,9 3,8 N. E.. Idem. Cubierto. »Madrid <d. 770,2 3,9 8 . E . . . Idem. N¡e.* int.* »AlbaC. id. 770,2 4,5 S. O .. Brisa. Niebla. . »Sevilla id. 770,4 7,0 S u r . . . Calma Nubes... »S. F.* ¡Has! ! „ ,

8 man.*. 768,7 8,0 E.J4NE Idem. Id em .... De leva.Gra.‘ S las

9 inañ.*. 767,8 5,8 S. S.E. J,dem. Cubierto. »Alie; id .. 768,6 4.4,0 Este. . Brisa. Id em .... Tranq.*Pq'jJuaid.. 769,4 7,8 N orte. Calma Nubes... Idem.Bnést á. las I

im S .* ., ! 771,21 6,2 |S. E ,. Id e m . |Cub¡erlo, De leva.

Bayona id. 767,0 10,0 S u r . .. Brisa. Cubierto. Gru esa, Mars.a id. 769,1 k,% N. E . . Idem. Brumoso En cal.*Mur.* ayerá la s 9 m.a 770,2! -11,21 E.N.E. Idem. C.°, lluv.a »

Búr. id. id. 769,2 3,3 N. E .. Idem. Cubierto. »Se.* id. id. 779,0 9,0 S u r,.. Calma Cási cub. »Gr.a id. id. 767,7. 8,0 S. S. E. Idem. Llovizna. »S. Fer.° id.

jas 8 m .\ 787,9 I 11,21 N .O ,. Brisa. Nubes... Rizada.

OBSERVATORIO IMPERIAL DE PARIS.

L ÍN E A S TELEG RÁFICAS B E F R A N C IA .

Estado atmosférico en varios puntos de Europa el dia 9 de Enero de 1 864 á las ocho de la mañana.

B aróm etro Ien m ilím e - Jempevatu- D ireccioa ESTADO

LOCALIDADES, tro s á 0® y ra en grados delal n iv e l del . . . . DEL CIELO.

mar> centígrados, v ien to .

D unquerque., 762,9 — Io,9 S. S. E.. Bruuta.París. . . . . . . . . 762,3 1°>5 S .E Cubierto.Bayona 760,0 5o,0 E. N. E. Lluvia.Lyon. . . . . . . . . 766,0 0o,1 N. . . . . . Niebla.Bruselas.« . . . • 764,1 2o,4 S. S. E Cubierto.Viena................... 769,3 —8o,4 E. S. E. Idem.T ur i n . . . . . . . . 769,6 —8o,5 O Sereno.Roma................... 768,5 —0o,8 N Despejado.F lo re n c ia .. . . , 768,6 —0°,0 E Sereno.S. Petershurgo 763,9 —7o,0 N. O. . . Nublado.Gonstantinopla » » » »S tockolm o.. . . » » » )?C openhague. . » » » »G reenw ich . . . » » » »L eipzig .. . . 8, | 768,5 —12°,5 S Sereno.

A lc a ld ía - C o r r e g im ie n to d e M a d r id .

De los partes remitidos en este dia por la Interven- Oion de A rbitrios m unicipales, la del m ercado de gra nos y u o ta d e p rec io sd e artícu los de consum o, resu lta lo s ig u ie n te :

ENTR ADO P O R L A S PU ER T A S EN EL DIA DE HOY.

1.604 fanegas de trigo .1.700 arrobas de h a rin a de id.2.257 arrobas de carbón.

89 vacas, que componen 37.735 libras de peso. 355 ca rn ero s,q u e hacen 8.148 id. id.1 ] ' : > ■ - 1 : í , • .-tvcv qoe Vocn 3 L7!9 id. i d

PRECIOS DE ARTÍCULOS AL POR MAYOR Y POR MENOR EN EL DIA DE HOY.

Carne de vaca, de 20 á 24 cuartos libra.Idem de carnero, de 20 á 24 cuartos lib ra /Idem de te rn e ra , de 90 á 96 rs . a rro b a , y de 38 á 46

cuartos libra.Despojos de cerdo, de 17 á 20 cuartos libra.Tocino añejo, de 83 á 85 rs . arroba, y de 30 á 32 cuar­

tos libra.Idem fresco, de 26 á 30 cuartos libra.En canal, ayer, de 73 */% á 74 rs. arroba.Lomo, de 38 á 46 cuartos libra.Jam ón, de 116 á 124 rs. arroba, y de 46 ¿56 cuartos lib ra . Aceite , á 62 á 66 rs . arroba, y de 18 á 20 cuartos libra. Vino, de 36 á 48 rs. arroba, y de 12á. 14 cuartos cuartillo. Pan de dos l ib ra s , de 12 á 14 cuartos.Garbanzos, de 36 á 48 rs. a r ro b a , y de 10 á 16 cuartos

libra.Judías , de 24 á 32 rs. arroba, y de 3 á 12 cuartos libra. Arroz, de 30 á 38 rs. a r ro b a , y de 10 á 14 cuartos libra. Lentejas, de 16 á 20 rs. arroba, y de 8 á 10 cuartos lib ra Carbón, de 7 á 8 rs. arroba.Jabón, de 61 á 65 rs. arroba y d e 20 ¿ 22 cuartos libra. Patatas, de 4 á 5 % rs. arroba y 2 á 2 1/% cuartos libra.

PRECIOS DE GRANOS EN EL MERCADO DE HOY.Cebada, de 29 á 31 rs. fanega.A lgarroba, á 45 rs . id.Trigo v en d id o . .......... 98o fanegas.Quedan p o r v e ñ d e r . . »

Precio m áxim o 52.Idem mínimo. . . . . . . . 46.Idem m e d io . . . 50,85

L oque se anuncia al público para su in te ligencia. Madrid 14 de Enero de 1864.=» El Alcalde-Corregidor,

Duaue de Sesto.

Bolsa de Madrid.Cotización de l \ 4 de Enero de 1864 á las tres de la tarde.

FONDOS PÚBLICOS.Títulos del 3 por 100 consolidado, publicado, 52-90;

á plazo , 52-90 fin cor. vol.Idem del 3 por 100 d iferido , no publicado, 48-90 d.;

á plazo , 48-90 fiñ Cor. vol.Deuda del personal, no publicad#, 27-65; á plazo,

27-70 fin cor. vol.Obligaciones municipales al portador de á 1.000 rs.,

6 por 100 de interés a n u a l, no publicado, 92 d.Acciones de carreteras,em isionde 1 /d e A brilde 1850,

de á 4.000 r s . , 6 po r 100 an ü a l, id., í 01 -75.Idem de á 2.000 r s . , id. ,102.Idem de 1 / de Junio de 1854, de á 2,000 rs ., idem,

100-50.Idem de 31 de Agosto de 1852, de á 2 000Yeales,

Idem de 9 de Marzo de 1855, procedente déla de 13 de Agosto de 1852, de ¿ 2.000 rs., id., 99 d. .

Iaém de 1 /d e Julio de 1856, de á 2.000 rs., id., 97 d. Idem de Obras públicas de 1 / de Julio de 1858,

idem, 97-25.Idem del Canal dé Isabel II, de á 1.000 rs ., 8 por 100

anual, id ., 108-50 d.Obligaciones del Estado para subvenciones de ferro­

carriles , id ., 96-30.Acciones del Banco de España, id ., 225*50 p.Idem del Canal de Castilla, id ., 108 d.Idem de la Metalúrgica de San J uan de Alcaráz idem,

71 d.Idem de la Compañía de los ferro-carriles del Norte

de España, id ., 107 d.Idem de los ferro-carriles de Lérida á Reus y TarYá-

gona, id . , 80 d.Obligaciones de id. id. id., id., 90 d.Acciones de la Compañía general de Crédito Ibérico,

idem , par p.CAMBIOS.

L óñdresá 90 dias fecha, 49-70.París á 8 dias vista, 5-15.

Plazas del reino.■ M g T T t- w - '-n w w jfc r .a i .............. ....... ............. ...................... ifrvi'.t - n »

Dauo. Beflftficio DaRo. Beaeftcio

Albacete. • . . % d. . . Lugo . . . .Alicantee. *. par d. . . Málaga.. . . par.A lm ería. . . . . . M urcia.. . . par. . .Avila. Yi . • O rense.. . . % p.B a d a jo z .. . . % . . O v ied o .... 3/8Barcelona....... % Palencia... par.B i lb a o . . . . . . % . . | Pamplona.. % . .B úrgos.. . . . par d. • • 1 Pontevedra J4Cáceres J4 . . u S a l a m a n c a p . , .Cádiz • • I San Sebas-C astello#.. . •• . . tian...................Ciudad-Real. . . . . Santander, par.Córdoba. . . . 1/4 . . Santiago. . . ty p.Coruña 1/2 d. . . Segovía.. . . par pCuenca •• . . Sevilla.;. 1/4Gerona..................* • • Soria d.G ra n a d a .... J4 . . . Tarragona, par d.Guadalajara. p a rp . . . T e ru e l .* . . . . . .Huelva............ . . T o le d o .. . .H u esca .* ... . . . . Valenciav . . . J4Jaep *. jA P* • • V aikdoifé - ' % , ,León - % a. . . V itoria. . . . par d. . .Lérida . * • * . - . . . . Zamora y4Logroño., , * pn r p . . 7 u ^ o 7 ? pn r.

BOLSAS EXTRANJERAS

Paris 14 de Enero de 1864.

F,ndo*franceses , j * i ” ¡ ^

Españoles........... j 00 interior............. 50-r (D iferida .............. .Consolidados........................................... 91 ¿ ^

AmberesW de jFnero.—In terio r, 50.— Diferida 46'25.Amsterdam H de Enero.— Interior, 50 5/8.—Diferida ,

46 5/8.Francfort 11 de Enero. — In terio r, 50 — Diferi­

da , 46Londres II de Enero. — Consolidados, 91 %, %.

ESPECTÁCULOS.

T eatro R e a l *—‘Hoy no hay función.

T eatro d e l P r ín c ip e . — JA las ocho d e la noche.— Segunda representación de la comedia nueva en tres ac* tos El amor d'e los amores.—Baile.— Una boda improvi­sada.

T eatro d é l Cir c o . — A las ocho de la noche. — La al­moneda del diablo.

T eatro d e V a r ie d a d e s . — A las ocho y media de la ñoche.—Función 104 de abono.— Una de tantas, comedia en un acto.—D. Ramón, comedia nueva en un acto.— El testamento, drama en un acto. — Un estudiante novel, co­media en un acto.

T ea t r o d e l a Za r z u e l a .— A las ocho d e la noche,— La conquista de Madrid.

Notá. Mañana segundo baile do máscaras.

Teatro d e N o v e d a d e s . - A las bclio d e la n o c h e ’. -

El hombre moneda, dranrí tiuevo en tres actos y en p ro - Sa,*—Lá coqueta, baile.— El sueño de un jitano , parodia de El sueño de un malvado.