parte i - paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. la...

46
Parte I DEPORTES OLÍMPICOS, COMPETICIONES Y LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN DE LOS DEPORTISTAS

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Parte I

DEPORTES OLÍMPICOS,COMPETICIONES Y LA ACTIVIDAD DE

COMPETICIÓN DE LOS DEPORTISTAS

Page 2: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

En el deporte existen diferentes clasificaciones. En funciónde las particularidades de la actividad del entrenamiento

y la competición de los deportistas, se dividen en seis gru-pos.

Primer grupo: deportes atléticos relacionados con la acti-vidad motriz voluntaria del deportista (atletismo, halterofilia,remo, piragüismo, gimnasia artística deportiva y rítmicafemenina, diferentes tipos de los juegos deportivos, etc.).

Segundo grupo: modalidades de los deportes en las quela actividad motriz del deportista está orientada al control ydirección de los medios de desplazamiento (automóvil,avión, moto, yate, etc.).

Tercer grupo: deportes relacionados con la utilización dearmas deportivas especiales.

Cuarto grupo: deportes basados en la comparación delos resultados de la construcción de aparatos (modelajede aviones, barcos, etc.).

Quinto grupo: deportes relacionados con la actividadmotriz en situaciones especiales (alpinismo, etc.).

Sexto grupo: deportes donde la actividad del deportistatiene el carácter de razonamiento abstracto (ajedrez, etc.)(Matveev, 1977).

Sin embargo, esta calificación es inaceptable para eldeporte olímpico, dado que con el acuerdo olímpico, algu-nos deportes no pueden ser representados en los programasde los Juegos Olímpicos ya que no responden a los princi-pales criterios exigidos a los deportes olímpicos. Son, gene-ralmente, deportes en los que el resultado depende de lafuerza motriz. Por ello, los así llamados deportes técnicos(automovilismo, motocross, deporte de modelaje, etc.) no

pueden ser incluidos en el programa de los deportes olímpi-cos. Los deportes de los grupos quinto y sexto no entran enlos programas de los Juegos Olímpicos.

Todos los deportes y las disciplinas incluidos en los pro-gramas de las Olimpiadas y los Juegos Olímpicos de invier-no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. Laclasificación más divulgada es la que refleja la especificidadde los movimientos y también la estructura de la actividadde entrenamiento y competición característica para diferen-tes deportes.

Esta clasificación incluye los siguientes tipos de deportes:

• Cíclicos: diferentes tipos de carreras en atletismo, remo,piragüismo, ciclismo, patinaje de velocidad, esquí de fondo.

• De fuerza-velocidad: halterofilia, saltos y lanzamientos enatletismo, saltos con esquí de trampolín.

• De coordinación compleja: gimnasia artística deportiva,gimnasia rítmica femenina, saltos al agua, diferentesmodalidades de tiro, natación artística, patinaje artístico,frystile, eslálom, hípica.

• Lucha cuerpo a cuerpo: boxeo, esgrima, lucha grecorro-mana, judo, lucha libre, taekwondo.

• Juegos deportivos: baloncesto, bádminton, béisbol, volei-bol, balonmano, fútbol, waterpolo, hockey sobre hielo,hockey sobre hierba, tenis de mesa, voleibol playa, curling.

• Deportes combinados y de varias modalidades: pentatlón,decatlón atlético, triatlón, biatlón y biatlón de esquí.

En la literatura especial se cita también la clasificaciónde los deportes olímpicos basada en el análisis de la estruc-tura de las acciones motrices. De acuerdo con esta clasifica-ción, se destacan las modalidades deportivas con la estruc-

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMASDE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOSOLÍMPICOS DE INVIERNO

CAPÍTULO

1

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES OLÍMPICOS

Page 3: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Las competiciones deportivas en el deporte olímpico son elelemento central que predetermina todo el sistema de

organización metodológica y preparación de los deportistaspara la actividad de una competición eficaz. Sin competi-ciones es imposible la propia existencia del deporte. Por elloel deporte olímpico puede ser examinado como campo deconocimientos y actividad orientada al respaldo del desa-rrollo de las competiciones.

Las competiciones deportivas son un modelo original derelaciones humanas que existe en el mundo: lucha, victoria,derrota, intentos de perfeccionarse, ganas de lograr losmejores resultados, objetivos creativos, prestigio, gananciaseconómicas. En las competiciones se expresa la realidad delas bases de la preparación y material-técnicas, el sistemade selección y educación de los jóvenes –futuros campeo-nes–, la eficacia del sistema de preparación de los especia-listas, el nivel de la ciencia deportiva y los resultados del sis-tema de recursos materiales, metodológicos, etc.

En las competiciones deportivas se cumplen las posibili-dades de los deportistas y equipos, y se comparan los nive-les de su preparación, los logros de los más altos resultados,el establecimiento de los récords.

En la literatura científica especial con frecuencia se pue-de encontrar el examen de las competiciones deportivasdesde el punto de vista biológico. Los partidarios de estepunto de vista ven en las competiciones ante todo la mani-festación de la “forma específica de agresividad”, el “instin-to de guerra”, la “disminución de la tensión psíquica”, una

“forma de distracción”, etc. En este caso se empobrece elcontenido no sólo de las competiciones deportivas, sino detodo el deporte olímpico, que se basa en la actividad delhombre bien asimilada y no instintiva (Ponomarev, 1987).

Las competiciones se caracterizan por la presencia de lacompetencia entre sus participantes. La competencia no sur-ge aquí solamente entre los deportistas y entrenadores. Enestas relaciones competitivas participan los comités olímpi-cos nacionales y las federaciones nacionales, los or-ganizadores del sistema de preparación de los deportistas ylos directivos de los equipos, científicos, métodos, especialis-tas de servicios adicionales, empresas suministradoras deequipos y vestimenta, y espectadores.

La competencia entre los deportistas se valora según lascaracterísticas objetivas de los resultados de las competicio-nes (densidad y nivel); por el proceso de las competiciones(su número, cantidad de deportistas de un nivel); según lascondiciones de las competiciones (cantidad de espectadores,atención de la prensa, etc.), y también según las característi-cas subjetivas de los resultados y del proceso de competición(opinión de los deportistas, especialistas, espectadores). Deeste modo, las relaciones competitivas son el principal tipo derelaciones en el proceso de las competiciones deportivas.

Según sus fines, el deporte está relacionado con lascompeticiones en las que el proceso de la lucha representael fin. En el deporte olímpico tiene mucha importancia esteaspecto relacionado con la victoria, resultado u ocupaciónde un determinado lugar. La competencia reflejada sobre

EL SISTEMA DE COMPETICIONESDEPORTIVAS

CAPÍTULO

2

LAS COMPETICIONES EN EL DEPORTE OLÍMPICO

Page 4: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

El resultado deportivo como producto de la actividad decompetición que posee su propio valor para el deportis-

ta, entrenador, espectador, país, organización deportiva,etc., está condicionado por una serie de factores. Dentro deéstos se hallan las particularidades de la personalidad deldeportista, eficacia del sistema de entrenamiento, recursosmaterial-técnicos de preparación y de competición, condi-ciones climáticas y sociales de realización de las competi-ciones y muchos otros (figuras 3.1 y 3.2).

El resultado deportivo es valorado por el deportista ytambién por la sociedad considerando el nivel de las com-peticiones, los participantes, el nivel de competencia y lascondiciones de la lucha competitiva. Naturalmente, el altoresultado mostrado en las competiciones de alto nivel y encondiciones de fuerte rivalidad se valoran mucho.

La valoración social del resultado deportivo influye en eldeporte, en el tipo concreto de competición y también en lapopularidad del deporte en tal o cual país del mundo. Porejemplo, en los EE.UU. se valoran especialmente las victoriasen tenis, béisbol, hockey, atletismo; en el norte de Europa:esquí de fondo, esquí alpino y patinaje; en el este de Europa:halterofilia, lucha grecorromana, lucha clásica, fútbol, etc.

Los resultados deportivos que superan las marcas mos-tradas anteriormente en competiciones oficiales de determi-nada categoría se consideran récords.

Los récords se registran en aquel deporte en el que elresultado deportivo puede ser determinado en peso, distan-cia, número de aciertos, tiempo, etc., directamente o a tra-vés de especiales tablas de puntos convencionales (en lospentatlones de atletismo y patinaje, etc.).

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓNEN EL DEPORTE

CAPÍTULO

3

EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN

Para registrar un récord es necesario que el resultadosea mostrado en competiciones oficiales realizadas deacuerdo con las exigencias establecidas por la federación(internacional, continental, nacional) del deporte dado.Estas exigencias pueden ser: cualificación del arbitraje, con-diciones del lugar de realización de las competiciones,número y cualificación de los participantes, calidad de lainstalación y el equipamiento, etc.

En una serie de deportes (maratón, remo, esquí, etc.) enlos que el resultado deportivo depende del terreno y dificul-tad del recorrido no se registran los récords, sino que seanotan los logros máximos.

En función de la magnitud de las competiciones se desta-can los récords del mundo, olímpicos, continentales, nacio-nales, territoriales y los logros más altos de las organizacio-nes deportivas.

Los récords en el deporte olímpico moderno y la victoriaen los Juegos Olímpicos son accesibles no sólo para losdeportistas que poseen condiciones naturales únicas, sinotambién para los que han conseguido desarrollarlas graciasa una preparación racional durante muchos años. Peroincluso esto a veces resulta insuficiente para competir conéxito; es necesario un equipamiento deportivo de alta cuali-dad, condiciones climáticas favorables, estado psíquicoadecuado, etc.

Durante muchos años los especialistas han estudiado losfactores que determinan el incremento de los resultados enel deporte olímpico y han tratado de encontrar tendenciasdel aumento de los récords en las diferentes modalidades.Sin embargo, la cantidad de factores que determinan estefenómeno en los diferentes deportes es tan grande que la

Page 5: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Parte II

BASES DEL SISTEMA MODERNO

DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

Page 6: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Analizando las pocas fuentes que nos permiten hablarsobre el sistema de preparación y competición en la

Antigua Grecia, descubrimos con asombro hasta qué puntoeran grandes los logros de los griegos en este sentido. Losdeportistas, entrenadores, médicos, masajistas, jueces yorganizadores de las competiciones trataban con atenciónlos siguientes asuntos relacionados con la preparación delas competiciones:

• selección de los atletas con talento y organización de superfeccionamiento a largo plazo;

• organización racional de la preparación durante los 10meses precedentes a los Juegos;

• preparación especializada de 30 días en el Olimpo antesdel inicio de los Juegos Olímpicos;

• sistema equilibrado de cargas para los ciclos de cuatrodías (tetradas);

• técnica y táctica de la modalidad deportiva y preparacióntécnico-táctica;

• sistema de la preparación física de los atletas;• diversos medios auxiliares que aumentan la eficacia de la

preparación (pesas para desarrollar la fuerza, sacos parael entrenamiento en el boxeo, etc.);

• medios de preparación psicológica, estimulación de lacapacidad de trabajo y de la recuperación;

• perfeccionamiento de las reglas de las competiciones,garantía de la objetividad de los jueces, utilización de losmedios técnicos en el proceso de las competiciones (siste-ma de inicio de carreras bastante complejo, etc.);

• perfeccionamiento de los aparatos deportivos (jabalina,disco, pesas para los saltos, guantes de boxeo, carrozas,etcétera);

• realización del trabajo conjunto de deportista, entrenador,médico y masajista;

• intentos por formar el proceso de preparación y competi-ción basándose en los conocimientos de anatomía, fisiolo-gía y psicología humanas.

Cada uno de estos aspectos presentaba sus problemas yaspiraciones parecidos a los que encontramos en el deportemoderno. Ahora, evidentemente, no se puede decir que lashabilidades y experiencias en la preparación y competición,la utilización de los medios de recuperación, etc., acumula-das en la Grecia Antigua puedan ejercer alguna influenciasobre el sistema contemporáneo de preparación y competi-ción. Estos conocimientos y experiencias son solamenteotra confirmación del altísimo nivel logrado por la civiliza-ción griega en aquellos tiempos tan lejanos.

Por lo que se refiere al sistema contemporáneo de pre-paración de los deportistas, sus premisas comenzaron a for-marse en la segunda mitad del siglo XIX conforme crecía lapopularidad del deporte.

En diferentes países del mundo muchas modalidadesdeportivas reciben un desarrollo bastante intenso y pasan aformar parte de los programas de los Juegos Olímpicos. Elnúmero de las competiciones, que crecía continuamente,exigía la concordancia de sus reglas y condiciones de reali-zación, el perfeccionamiento de las instalaciones deporti-

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMADE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTASY LAS FORMAS DE PERFECCIONAMIENTO

CAPÍTULO

4

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

Page 7: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Debido al rápido desarrollo experimentado en los últi-mos años, la teoría de la adaptación ejerce una enor-

me influencia en el perfeccionamiento de la teoría y meto-dología del deporte de alta competición, así como en lametodología de la preparación de los deportistas. La teoríade la adaptación es la totalidad de los conocimientos sobrela adaptación del organismo del hombre a las condicionesdel medio ambiente, en especial aquella faceta suya queestá relacionada con situaciones extremas. Su influenciasobre el deporte moderno es considerable sobre todo acausa de que el propio deporte resulta ser la faceta de laactividad humana en la que distintas funciones del organis-mo trabajan en situaciones de respuestas máximas. Ellocrea unas buenas premisas para estudiar los efectos de laadaptación del organismo a las situaciones límite. Precisa-mente, el estudio del deporte ha permitido acumular gran-des conocimientos que reflejan diferentes conceptos de lateoría de la adaptación.

En un sentido más general, por adaptación se entiendela capacidad de todo ser vivo para acomodarse a las condi-ciones del medio ambiente. Se destacan las adaptacionesgenotípica y fenotípica.

La adaptación genotípica, siendo la base de la evolu-ción, representa en sí el proceso de acomodación de laspoblaciones (conjuntos de individuos de la misma especie) alas condiciones ambientales por medio de cambios heredi-tarios y de selección natural. En la adaptación genotípica sebasa la teoría evolucionista que se define como la totalidadde conocimientos sobre los mecanismos y las reglas de loscambios históricos en la naturaleza.

La adaptación fenotípica es el proceso adaptativo quese desarrolla en el transcurso de la vida de un individuocomo respuesta a las influencias de diferentes factores delmedio ambiente. Precisamente este tipo de adaptación es elobjeto de múltiples investigaciones realizadas en los últimosaños en los diferentes aspectos de la actividad práctica ycientífica del hombre.

Inicialmente, el término “adaptación” se vinculaba con lasciencias biológicas y médicas. Sin embargo, el rápido progre-so tecnológico y los cambios y dificultades de interrelación delser humano con el medio ambiente llamaron la atención de losespecialistas en los más variados campos (sociólogos, psicólo-gos, ingenieros y pedagogos) sobre el problema de la adapta-ción. El término “adaptación” se convirtió en el utilizadoampliamente por los diferentes representantes científicos, con-tribuyendo de este modo a la síntesis y unión de los conoci-mientos relacionados con el estudio de los distintos objetos.

Dicho vocablo penetró extensamente en el campo de lapreparación deportiva y en la actividad de competición. Seutiliza en la teoría y metodología del deporte, fisiología y mor-fología deportivas, bioquímica, biomecánica y psicología.

Al definir el concepto de adaptación se debe tener encuenta que por ésta se entiende tanto un proceso como unresultado:• la adaptación se utiliza para determinar el proceso

durante el cual el organismo se acomoda y ajusta a losfactores ambientales externos e internos;

• la adaptación se utiliza para determinar el equilibrio rela-tivo que se establece entre el organismo y el ambiente;

• la adaptación es el resultado del proceso de adaptación.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LAADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SUCUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

5

Page 8: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

El músculo es un tejido extraordinariamente heterogéneo,compuesto principalmente por tejidos musculares, ele-

mentos conjuntivos, nerviosos y vasculares que, en su con-junto, aseguran su función primordial: una contracción mus-cular activa. En la estructura del tejido muscular destacandos tipos de fibras musculares: las fibras de contracción len-ta (CL) y las de contracción rápida (CR). Esta división simpli-fica considerablemente la organización tisular de diferentestipos de músculos que se distinguen principalmente por laspropiedades morfofuncionales de sus fibras. Sin embargo,los tipos de fibras musculares representan las unidades fun-cionales relativamente independientes que poseen sus pro-piedades morfológicas, bioquímicas y contráctiles.

Las fibras CL poseen las siguientes propiedades: veloci-dad de contracción lenta, gran número de mitocondrias (son“centros energéticos” de la célula), alta actividad de lasenzimas oxidativas (las proteínas contribuyen a la activa-ción rápida de las fuentes de energía), perfecta vasculariza-ción (hay muchos capilares) y alta potencia de acumulacióndel glucógeno. Las fibras de contracción rápida (CR) tienenuna red de capilares menos desarrollada, menor número demitocondrias, capacidad glucolítica elevada, alta actividadde las enzimas no oxidativas y más alta velocidad de lacontracción (Gollnick, Hodgson, 1986; Noth, 1992).

Un mismo músculo contiene fibras CL y CR. Las fibras CRincluyen una enzima activa –adenosín-trifosfatasa– quedisuelve potentemente el adenosín-trifosfato (ATP) formandograndes cantidades de energía, lo que asegura una con-tracción rápida de las fibras. En las fibras de contracciónlenta la actividad ATPasa es baja, por lo que la formación

de energía es lenta. La segregación enzimática de ATP seconsidera como uno de los factores de más importancia quedefinen la velocidad contráctil propia del músculo. Las enzi-mas que secretan las grasas y el azúcar son activas en lasfibras CL, lo que permite esclarecer las sustanciales diferen-cias entre los distintos tipos de fibras (Evarts, 1984; Wilmo-re, Costill, 1994).

Se distinguen dos subgrupos de fibras de contracciónrápida. Las CRa son las fibras de contracción rápida oxida-tivo-glucolítica. Se distinguen por sus altas capacidadescontráctiles y, al mismo tiempo, poseen alta resistencia a lafatiga. Precisamente estas fibras se someten con facilidad alentrenamiento de la resistencia. Las fibras CRb son el tipoclásico de fibras de contracción rápida cuyo trabajo estárelacionado con la utilización de fuentes enaeróbicas deenergía. Cada uno de los tipos de estas fibras se identificacon bastante claridad en el microscopio después de teñir lasección muscular de modo correspondiente.

Se sabe que la composición de las fibras y unidadesmotoras de los músculos está determinada genéticamente.Los genes heredados establecen, incluso en la edad infantil,la cantidad y la estructura de las motoneuronas que formanlas unidades motoras e inervan las fibras musculares. Des-pués de determinar la inervación, se diferencian los tipos defibras musculares. A medida que se envejece cambia lacorrelación de las fibras musculares: disminuye la cantidadde fibras CR, lo que lleva al aumento del porcentaje defibras CL (Wilmore, Costill, 1994).

Las fibras musculares se unen en las unidades motoras(los grupos de las fibras musculares inervadas por una

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOSMUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO

CAPÍTULO

6

PARTICULARIDADES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALESDE LAS UNIDADES MOTORAS DE LOS MÚSCULOS

Page 9: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La energía para la contracción muscular se crea por lacomposición del adenosín-trifosfato (ATP) en adenosín-

difosfato (ADP) y fósforo. La cantidad de ATP en los múscu-los es muy baja y puede abastecer el trabajo de alta intensi-dad sólo durante 2 segundos. Para seguir trabajando esnecesaria la resíntesis del ATP a partir de ADP y fósforo. ElATP se produce por medio de reacciones productoras deenergía de diferentes tipos y se utiliza en los procesos querequieren gasto energético (figura 7.1). Los procesos quecompletan los recursos de ATP en los músculos permitenmantener el nivel permanente de su concentración que senecesita para la contracción. La considerable disminucióndel nivel de ATP puede observarse solamente al principio deltrabajo de alta intensidad por una cierta inercia de los pro-cesos productores de energía o en los casos de una clarafatiga en el momento de la renuncia al trabajo, cuando lossistemas de producción energética ya no son capaces deconservar el nivel necesario de ATP.

Las reacciones químicas que proporcionan energía a losmúsculos se desarrollan en tres sistemas enérgicos: 1) anae-róbico aláctico (ATP – PCr); 2) anaeróbico láctico (glucolíti-co), y 3) aeróbico (de oxidación).

El sistema ATP-PCr provee de energía al organismo pormedio de la utilización del ATP muscular y la descomposi-ción de la fosfocreatina (PCr) con la recuperación de losrecursos de ATP en las células musculares.

El sistema glucolítico presupone la liberación de energíaa consecuencia de la descomposición de la glucosa en glu-cógeno con ayuda de las enzimas glucolíticas. Como resul-tado de la descomposición de 1 mol de glucosa, se forman2 moles de ATP, y de 1 mol de glucógeno se generan3 moles de ATP. Al mismo tiempo que se libera la energíaen los músculos y líquidos del organismo, se realiza la for-mación del ácido pirúvico, que posteriormente se transfor-ma en ácido láctico. Este último se descompone con la for-mación de su sal (lactato).

El sistema de la oxidación abastece a los músculos con laenergía por medio de la oxidación de los hidratos de carbo-no y grasas con el oxígeno del aire. Para la oxidación de loshidratos de carbono no se necesita tanto oxígeno como parala oxidación de las grasas, lo que hace de ellos la fuente pre-ferible de energía en condiciones de abastecimiento insufi-ciente de oxígeno para el organismo. En calidad de sustratospueden ser utilizadas las proteínas, por lo general las quepueden transformarse en glucosa o en diferentes productosintermedios del proceso de oxidación. Se consideraba que elpapel de las proteínas en la producción energética de losmúsculos era tan insignificante que este asunto ni siquiera sesometía a un análisis serio. Sin embargo, en los últimos añosse han presentado unos resultados según los cuales durantela ejecución de cargas muy duraderas (varias horas) el papelde las proteínas en la formación de energía puede llegar al10% (Wilmore, Costill, 1994).

APORTE ENERGÉTICODE LA ACTIVIDAD MUSCULAR

CAPÍTULO

7

LOS SISTEMAS DE APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y SU FUNCIONAMIENTO

Figura 7.1.

Interacción de los procesos de consumo y recuperación de laenergía durante la actividad muscular (Newsholme, 1992).

Procesos de producción deATP: descomposición hidratosde carbono, grasas, etc.

Procesos de consumo de ATP:trabajo mecánico,transformaciones químicas, etc.

ATP

ADP

Page 10: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

El aspecto “externo” de la carga puede estar representa-da de forma general por los índices del volumen total deltrabajo, que consisten en: volumen total del trabajo enhoras, volumen del trabajo cíclico (carreras, natación, remo,etc.) en kilómetros, número de las sesiones de entrenamien-to, número de competiciones, etc. Para caracterizar plena-mente el aspecto “externo” de las cargas de entrenamientodestacan los volúmenes particulares de la carga que reflejanla planificación dentro del volumen general del trabajo efec-tuado con intensidad elevada o la que contribuye al perfec-cionamiento predominante de algunos aspectos de la pre-paración. Para ello se determina, por ejemplo, el porcentajedel trabajo intensivo dentro de su volumen general, la rela-ción del trabajo dirigido al desarrollo de algunas cualida-des y capacidades, medios de la preparación general yespecial, etc.

Para valorar la carga “externa” de la carga se utilizanampliamente los índices de intensidad. A estos índices perte-necen: el ritmo de los movimientos, la velocidad de su ejecu-ción, tiempo de superación de tramos y distancias del entre-namiento, tamaño de las pesas, longitud de los tramos y dis-tancias, número de repeticiones, series, volumen sumatoriodel trabajo, etc.

Sin embargo, el aspecto se caracteriza con más calidaddesde el aspecto “interno”, es decir, por las respuestas delorganismo al trabajo realizado. Aquí, a la par de los índicesque llevan la información sobre el efecto agudo de la carga,que se manifiesta en los cambios del estado de los sistemasfuncionales directamente durante el trabajo e inmediatamen-te después de su finalización, cabe utilizar también los datossobre el carácter y la duración del transcurso del periodo derecuperación. En este caso, se puede juzgar sobre las mag-

La velocidad de las transformaciones adaptativas en elorganismo de los deportistas, su orientación y el nivel de

adaptación logrado están condicionados por el carácter,magnitud y orientación de las cargas utilizadas. Por su carác-ter, las cargas se dividen en las de entrenamiento y competi-ción, específicas e inespecíficas, locales, parciales y globales;por su magnitud son: pequeñas, medianas, considerables(cercanas a los límites), grandes (límites); por su orientación:las que desarrollan capacidades motrices concretas por sepa-rado (velocidad, fuerza, coordinación, resistencia y flexibili-dad) o sus componentes (por ejemplo, las posibilidades ana-eróbicas alácticas o lácticas, o las posibilidades aeróbicas),las que perfeccionan la estructura de coordinación de losmovimientos, componentes de la preparación psíquica o lamaestría táctica, etc.; por su dificultad de coordinación: lascargas efectuadas en condiciones estereotipadas que no exi-gen la movilización importante de las capacidades de coor-dinación o, por otra parte, relacionadas con la ejecución delos movimientos de alta dificultad coordinativa, y por su ten-sión psíquica: las cargas que presentan diferentes exigenciasa las posibilidades psíquicas de los deportistas.

También destacan las cargas según su pertenencia a talo cual forma estructural del proceso de entrenamiento. Enparticular, hay que distinguir las cargas de algunos ejerci-cios de entrenamiento y de competición o de sus conjuntos,las cargas de las sesiones, días de entrenamiento, las cargassumatorias de micro y mesociclos, periodos y etapas de pre-paración de macrociclos y del año de entrenamiento.

La magnitud de las cargas de entrenamiento y competi-ción se puede considerar desde el aspecto “externo” y des-de el aspecto “interno”.

LAS CARGAS EN EL DEPORTEY SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMODE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

8

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS UTILIZADAS EN EL DEPORTE

Page 11: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Hay que considerar la fatiga como el complejo procesoque abarca todos los niveles de la actividad del organis-

mo (molecular, subcelular, celular, orgánico, del sistema ydel organismo) y que se manifiesta en el conjunto de loscambios relacionados con las transformaciones de la home-ostasia, los sistemas reguladores, vegetativo y ejecutivo,como el desarrollo del sentido del cansancio y la disminu-ción temporal de la capacidad de trabajo.

La fatiga es un tipo especial de estado funcional delhombre que se crea temporalmente bajo la influencia deltrabajo duradero o intenso. La fatiga se manifiesta como ladisminución de la fuerza y resistencia de los músculos, elempeoramiento de la coordinación de los movimientos, elaumento del consumo energético durante la ejecución delmismo trabajo, las reacciones y velocidades retardadas detransformación de la información, las dificultades del proce-so de concentración y los cambios de atención y otras mani-festaciones.

Al estudiar el problema de la fatiga en el deporte se uti-lizan ampliamente términos como “cansancio”, “fatigabili-dad”, “fatiga” y “sobreagotamiento”.

“Cansancio” es la propiedad objetiva del trabajo deprovocar la fatiga. El grado de cansancio de cualquier acti-vidad está determinado, por un lado, por la magnitud de lacarga sobre el organismo y, por el otro, por el grado de lapreparación física y psíquica del ser humano en determina-dos tipos de trabajo.

“Fatigabilidad” es la propiedad del organismo del serhumano en general y de sus partes o sistemas de sufrir elcansancio. La reacción concreta de esta propiedad, es decir,la profundidad de la fatiga desarrollada en caso de aplicar

la misma carga, depende del grado de adaptación del serhumano a un determinado tipo de actividad, su grado deentrenamiento, estados físico y psíquico y, finalmente, elnivel de motivación y tensión nerviosa y emocional.

“Fatiga” es el estado de todo el organismo o de sus par-tes que corresponde a un determinado grado de fatiga. Lavaloración del grado de fatiga del ser humano se valora conlas sensaciones subjetivas, el estado de diferentes funcionespsicofisiológicas y los cambios de la eficacia del trabajo.

“Sobreentrenamiento” es la totalidad de las alteracionesfuncionales estables en el organismo del ser humano crea-das como resultado de la fatiga acumulada y excesiva queno desaparecen en los periodos de descanso y que no sonfavorables para la salud. El sobreentrenamiento prolongadoes una de las causas del desarrollo del estrés y diferentestipos de enfermedades.

Hay que distinguir entre los términos fatiga y cansancio.La fatiga es el proceso objetivo creado a consecuencia deuna actividad duradera o intensa; el cansancio es la percep-ción subjetiva de este proceso que protege al organismo dela extenuación excesiva.

Las formas agudas y crónicas de la fatiga pueden estarcondicionadas por muy diversas causas que pueden expre-sarse en cinco grupos principales: fisiológico, psicológico,médico, material-técnico y deportivo-pedagógico (figura9.1). En este capítulo estudiaremos generalmente las causasde carácter fisiológico que pueden conducir a la fatiga,dado que precisamente estos conocimientos predeterminanbastante la formación racional de la preparación del depor-tista. En lo que se refiere a los otros grupos de causas quellevan a la fatiga, los materiales respectivos forman parte de

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRODEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOSDEPORTISTAS

CAPÍTULO

9

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DURANTE EL TRABAJO MUSCULAR INTENSO

Page 12: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

L as regularidades objetivas de la formación de la adaptación crónica del organismo a las cargas de entrenamiento

y de competición en distintos deportes condicionan las dife-rentes edades de inicio de la práctica deportiva y la duracióndel entrenamiento hasta lograr los títulos de maestro dedeporte o maestro de deporte internacional (tabla 10.1).

Las mujeres suelen alcanzar un nivel similar de logrosdeportivos antes que los hombres. También se observan dife-rencias considerables en los volúmenes de trabajo de entre-namiento, necesario para lograr altos resultados deportivos(tabla 10.2).

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓNCRÓNICA EN EL PROCESO DE LAPREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO

CAPÍTULO

10LA DURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO Y LOS FACTORES QUE LA FUNDAMENTAN

Tabla 10.1.

Edad de inicio de la práctica del deporte y duración del entrenamiento hasta alcanzar los resultados de maestro y maestrointernacional en distintos deportes

Modalidad deportiva

Carreras de distancias cortas

Carreras de fondo

Natación de distancias medias y largas

Esquí de fondo

Lanzamientos de atletismo

Halterofilia

Boxeo

Diferentes tipos de lucha

Gimnasia artística deportiva

Baloncesto

Balonmano

Edad

12-14

13-15

8-10

13-15

13-15

13-15

12-14

13-15

7-9

12-14

12-14

Mujeres

5-6

6-7

5-6

6-7

5-6

6-7

7-8

7-8

Hombres

6-7

7-8

6-7

7-8

6-7

6-7

6-7

6-7

7-8

8-9

8-9

Mujeres

6-7

9-10

7-8

8-9

7-8

7-8

9-10

9-10

Hombres

9-10

10-11

9-10

10-11

8-9

8-9

8-9

8-9

10-11

10-11

10-11

Duración del entrenamiento (años)

Maestros de deporte Maestros de deporte internacional

Page 13: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

L a actividad competitiva puede ser realizada únicamentesi el deportista domina las acciones y procedimientos que

componen el arsenal de la técnica de una modalidad depor-tiva concreta. Cualquier acto motor libre del ser humano secompone de dos aspectos enlazados: motor y lógico. Elmovimiento libre es tal cuando la dirección de su partesemántica es posible con la implicación de la conciencia delser humano.

La capacidad de dirección no automatizada de los movi-mientos en el proceso de la actividad motora, adquirida enbase a los conocimientos y la experiencia, es la habilidad.En el transcurso de la actividad deportiva (de entrenamientoy de competición) el deportista adquiere las habilidadesnecesarias para realizar la actividad motriz propia tantopara el ejercicio íntegro, como para algunos elementos delos movimientos y acciones. La habilidad de efectuar laacción motriz se crea en base a conocimientos determina-dos sobre su técnica, la presencia de las correspondientespremisas motrices y a consecuencia de varios intentos decrear conscientemente el sistema de los movimientos pro-puestos. En el proceso de creación de las habilidades moto-ras se lleva a cabo la búsqueda de la variante óptima delmovimiento con el papel rector de la conciencia.

La habilidad es una forma bastante primitiva de asimila-ción de los procedimientos y las acciones que se caracterizapor la ausencia de seguridad, así como por la presencia defallos serios, baja eficacia, etc. Esta ejecución de los movi-mientos correcta en el sentido biomecánico exige la partici-pación activa de la conciencia.

La repetición múltiple de los movimientos conduce gra-dualmente a la automatización de los elementos principales

de su estructura de coordinación, es decir, a la formacióndel hábito motor.

El hábito motor es el medio automatizado de direcciónde los movimientos dentro de la acción motriz íntegra. Unmovimiento se convierte en automático cuando la direcciónde su parte motora la efectúan las funciones cerebrales infe-riores del encéfalo, y la dirección de la parte lógica, las fun-ciones cerebrales superiores del sistema nervioso central.

La importancia de las habilidades y hábitos motores pro-viene de sus propiedades (figura 11.1). La dirección automa-tizada de los movimientos es una particularidad importantísi-ma del hábito motor que permite liberar la conciencia delcontrol sobre los detalles del movimiento y concentrarla en ellogro del objetivo motor principal en condiciones concretas,y en la selección y utilización de los procedimientos másracionales para asegurar el funcionamiento eficaz de losmecanismos superiores de dirección de los movimientos. Laparticularidad de los hábitos es la ejecución ininterrumpidade los movimientos que se manifiesta en la facilidad de surealización, coordinación eficaz y corrección racional. Loshábitos motores de los deportistas se caracterizan por el altonivel de seguridad y variabilidad, y también por la capaci-dad para lograr el objetivo de la acción motriz ante laacción de los factores desfavorables: excitación excesiva,fatiga, cambios de las condiciones del ambiente exterior, etc.

En el proceso de la preparación deportiva las habilida-des motrices tienen una función auxiliar que puede manifes-tarse de dos modos: en primer lugar, cuando es necesariolograr la asimilación sólida de la técnica de las respectivasacciones motrices, la formación de las habilidades es unapremisa para la posterior constitución de los hábitos moto-

BASES DE LA DIRECCIÓNY CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS

CAPÍTULO

11

HABILIDADES Y HÁBITOS MOTORES

Page 14: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

El fin de la preparación deportiva es el logro del máximorendimiento posible por un individuo concreto, con un

nivel dado de preparación física, psíquica y técnico-tácticacondicionada por la específicidad de la modalidad deporti-va y las exigencias del logro de los resultados máximosposibles en la actividad de competición.

Los principales objetivos en el proceso de la preparaciónson los siguientes:

• Asimilación de la técnica y táctica de la modalidaddeportiva elegida.

• Garantía del nivel necesario del desarrollo de las cuali-dades físicas y posibilidades de los sistemas funcionalesdel organismo que soportan la carga principal en undeporte concreto.

• Educación de las cualidades morales y volitivas.• Garantía del nivel necesario de la preparación psíquica

especial.• Adquisición de los conocimientos teóricos y la experien-

cia práctica necesarios para la actividad eficaz de entre-namiento y competición.

• Perfeccionamiento complejo y manifestación en la activi-dad competitiva de los diferentes aspectos de la prepa-ración del deportista.

Estos objetivos determinan en su aspecto más generallos principales aspectos (vías) de la preparación deportivaque poseen sus propios campos: técnica, táctica, física, psi-cológica e integral. Del contenido de cada uno de estosaspectos provienen los objetivos concretos de la prepara-ción.

En el perfeccionamiento técnico estos objetivos son lossiguientes: creación de las imágenes necesarias sobre la téc-nica deportiva, asimilación de habilidades y hábitos impres-cindibles, perfeccionamiento de la técnica deportiva cam-biando sus parámetros dinámicos y cinemáticos, y tambiénmediante la asimilación de nuevos elementos y procedi-mientos; trabajo sobre la variedad de la técnica deportivapara que esté adecuada a las condiciones de la actividadcompetitiva y posibilidades funcionales de los deportistas, ygarantía de la estabilidad de las características principalesde la técnica ante la acción de los factores perturbadores.

El perfeccionamiento táctico presupone el análisis de lasparticularidades de las futuras competiciones, estudio de losrivales y elaboración de la táctica óptima en las futuras com-peticiones. En este caso hay que perfeccionar constantementelos esquemas tácticos más apropiados para un deportistaconcreto y trabajar las variantes óptimas en condiciones deentrenamiento por medio del modelaje de las particularida-des de las futuras competiciones y el estado funcional deldeportista característico de la actividad competitiva. Es nece-sario también asegurar la variedad de las soluciones tácticasen función de las situaciones que pueden surgir y adquirir losconocimientos necesarios en técnica y táctica deportivas.

En el proceso de la preparación física el deportista debeaumentar el nivel de las posibilidades de los sistemas funcio-nales que aseguran el alto nivel del rendimiento tanto gene-ral como especial y desarrollar las cualidades motrices:fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, capacidad decoordinación y también la capacidad para manifestar lascualidades físicas en las condiciones de la actividad compe-titiva, su perfeccionamiento y manifestación en “conjunto”.

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOSY PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPREPARACIÓN DEPORTIVA

CAPÍTULO

12

EL FIN Y LOS OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

Page 15: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Parte III

PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA

Y PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

Page 16: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Como técnica deportiva (técnica de un deporte) hay queentender la unión de procedimientos y acciones que ase-

guran la resolución más eficaz de los objetivos motores con-dicionados por la especificidad del deporte concreto, su dis-ciplina y tipo de competición. Las posiciones y movimientosde los deportistas, que destacan por una estructura motrizcaracterística, pero examinados fuera de la situación decompetición, se llaman procedimientos. Uno o varios proce-dimientos utilizados para resolver un determinado objetivotáctico constituyen una acción.

No hay que considerar similares los términos “técnicadeportiva” y “equipamiento técnico” (el estado de prepara-ción) del deportista, como se hace a veces, cuando se quie-re introducir dos significados del término “técnica deporti-va”: 1. técnica del deporte concreto, y 2). técnica del depor-tista en concreto, caracterizada por el grado de asimilacióndel sistema de los movimientos que componen el arsenal deun deporte dado.

Es completamente natural que cualquier acción motriz,sea cual fuere su organización, tenga su técnica de ejecu-ción, incluso si esta técnica no corresponde a las exigenciasde la modalidad deportiva. Sin embargo, sería incorrectoidentificar las acciones motrices primarias del deportistaprincipiante o las acciones motrices erróneas del deportistacualificado con el término “técnica deportiva”. Los términos“técnica de la modalidad deportiva” o “técnica deportiva”en absoluto son lo mismo que los términos “técnica de ejecu-

ción de la acción motriz” o “el estado de la preparación téc-nica”.

El estado de la preparación técnica es el grado en elque el deportista asimila el sistema de movimientos (técnicade la modalidad deportiva) que corresponde a las particu-laridades del deporte concreto y que pretende alcanzarunos altos resultados deportivos. No se puede examinar elestado técnico aisladamente, sino que hay que presentarlocomo el componente de una unión, en la que las solucionestécnicas están estrechamente relacionadas con las posibili-dades físicas, psíquicas y tácticas del deportista, y tambiéncon las condiciones concretas del ambiente exterior en elque se lleva a cabo la acción motriz. Es completamentenatural que cuanto mayor sea el número de procedimien-tos y acciones que posea el deportista, mejor preparadoestará para solucionar difíciles objetivos tácticos que sur-gen en el proceso de la lucha competitiva y más eficaz-mente podrá contrarrestar las acciones atacantes de surival y, al mismo tiempo, ponerlo en situaciones complica-das (Keller, Platonov, 1993).

El desarrollo de la táctica del deporte, el cambio de lasreglas de competición, el material deportivo, etc., influyennotablemente en el contenido técnico de la preparación delos deportistas. Así, por ejemplo, en la lucha grecorromanala disminución del tiempo de los combates, el aumento deexigencia de los jueces respecto a la conducta activa de losdeportistas, etc., se reflejaron sustancialmente en el carácter

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓNTÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

13

LA TÉCNICA DEPORTIVA Y EL ESTADO DE PREPARACIÓN TÉCNICA

Page 17: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

El nivel del estado de la preparación táctica de los depor-tistas depende de cómo han asimilado éstos los medios

de la táctica deportiva (procedimientos tácticos y modos desu realización), sus modalidades (atacante, defensora ycontraatacante) y formas (individual, en grupo y en equi-po).

En la estructura de la preparación táctica conviene des-tacar términos como conocimientos, habilidades y hábitostácticos.

Los conocimientos tácticos representan en sí la unión denociones sobre medios, modalidades y formas de la tácticadeportiva, y las particularidades de su aplicación en la acti-vidad del entrenamiento y la competición.

Las habilidades tácticas son la forma de manifestar laconciencia que el deportista refleja en sus acciones en basea los conocimientos tácticos. Pueden separarse la habilidadpara conocer las intenciones del rival, prever el desarrollode la lucha competitiva, modificar su propia táctica, etc.

Los hábitos motores son acciones tácticas aprendidas,las combinaciones de las acciones individuales y de las con-juntas. Los hábitos motores actúan siempre bajo la forma deuna acción íntegra y completa en la situación concreta com-petitiva o de entrenamiento.

El razonamiento táctico es el pensamiento del deportistaen el proceso de la actividad deportiva en condiciones dedéficit temporal y con tensión psíquica y orientada directa-mente al logro de los objetivos tácticos concretos (Medvedev,1989).

La estructura de la preparación táctica depende delcarácter de los objetivos estratégicos que determinan lasprincipales consecuciones de la competición deportiva.Estos objetivos pueden estar relacionados con la participa-

ción del deportista en una serie de competiciones con el finde entrenarse y participar de una forma exitosa en las com-peticiones principales de la temporada, y, de este modo, tie-nen carácter de perspectiva. Pueden ser también locales,relacionados con la participación en una competición, unencuentro, un partido, etc.

La base del estado de la preparación táctica de losdeportistas y los equipos se compone de:

• el dominio de los modernos medios, formas y modalida-des de la táctica de un deporte concreto;

• la correspondencia de la táctica con el nivel de desarro-llo del deporte concreto y con la estructura de la activi-dad competitiva óptima para éste;

• la conformidad del plan táctico con las particularidadesde la competición concreta (estado del lugar de competi-ción, carácter del jurado, comportamiento de los espec-tadores, etc.);

• la concordancia de la táctica con el nivel de perfeccio-namiento de los otros aspectos del estado de prepara-ción: técnico, psicológico y físico.

Durante la elaboración del plan táctico hay que tener encuenta las posibilidades técnico-tácticas y funcionales de losrivales (en los deportes de equipo); la experiencia de lasacciones tácticas de los mejores deportistas; los principalesrivales, sus posibilidades técnicas y físicas, su preparaciónpsicológica; la variedad de la táctica en diferentes combatesen función del carácter de las acciones técnico-tácticas delos rivales y compañeros, y el desarrollo de la lucha deporti-va (en juegos y luchas deportivos).

La especificidad del deporte es el factor decisivo quedetermina la estructura del estado de la preparación táctica.

EL FACTOR TÁCTICO Y LA PREPARACIÓNTÁCTICA DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

14

LA TÁCTICA DEPORTIVA, EL ESTADO DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA Y EL ENTRENAMIENTO TÁCTICO

Page 18: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La mente del deportista se perfecciona en el proceso delentrenamiento y la competición únicamente a condición

de estar concentrada activamente en el mundo exterior. Eléxito en el deporte depende, en cierto grado, de las particu-laridades psicológicas individuales del deportista; un depor-te concreto plantea determinadas exigencias al practicante,pero, al mismo tiempo, forma sus cualidades personalesnecesarias para la realización eficaz de la actividad compe-titiva.

Uno de los temas principales de las investigaciones psi-cológicas en los últimos años es el estudio de la personali-dad del deportista como una unión de cualidades referentesa distintos componentes de la actividad del organismo: mor-fológico, bioquímico, fisiológico y psicológico. Todo estocondujo al nacimiento del término “personalidad integral”.La multitud de tipos de actividad (motriz, sensorial, intelec-tual, emocional, volitiva, social, etc.), derivada de la prepa-ración y competición en diferentes deportes, determina lasparticularidades de la adaptación y formación de la perso-nalidad integral que influye directa o indirectamente en elnivel de preparación del deportista y sus resultados deporti-vos.

Es importante en el proceso de la adaptación individualy durante la formación de la personalidad integral que sepuedan adquirir los estilos de actividad motriz, volitiva yemocional del deportista condicionados por las particulari-dades de la organización morfofuncional y psíquica. Ade-más, el desarrollo de la personalidad integral puede mani-festarse no solamente con distintos grados de perfección detales o cuales cualidades individuales, sino también en lacreación de nuevas relaciones entre éstas y la desapariciónde las viejas.

Las investigaciones de las particularidades de la perso-nalidad de los deportistas de alto nivel en comparación conlos de menor cualificación, así como con las personas queno practican el deporte han permitido establecer los rasgosdel carácter típicos de los mejores deportistas:

• sentido de superioridad y seguridad social;• presunción y disponibilidad elevada para defender sus

derechos;• persistencia;• terquedad;• estabilidad emocional;• alta claridad de objetivos;• carácter extrovertido;• agresividad competitiva (Morgan, 1980; Lieth, 1992).

A los deportistas de alto nivel, a diferencia de los demedia y baja cualificación, les es propicia una actividadcognitiva que se manifiesta en una atención focalizada, ele-vada capacidad de percepción y valoración de las situacio-nes y potencial para superar la inquietud, ansiedad y difi-cultades que puedan surgir. Por otra parte, los sentidos agu-dizados de rivalidad, superioridad, presunción y persisten-cia son peligrosos, ya que pueden provocar reacciones decomportamiento antisocial (Vealey, 1992).

Las capacidades de la personalidad están relacionadascon la especificidad del deporte concreto. Por ejemplo, lascualidades de la persona más importantes y que determinanla eficacia y seguridad de la actividad competitiva en losjuegos deportivos son las siguientes:

• en la esfera de la motivación y volitiva: motivación com-petitiva, autorregulación, autocontrol volitivo, decisión;

EL FACTOR PSICOLÓGICOY LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICADE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

15

LAS CUALIDADES PSÍQUICAS Y LA DIRECCIÓN DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Page 19: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Parte IV

CUALIDADES MOTRICES (FÍSICAS) Y LA

PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS DEPORTISTAS

Page 20: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Las capacidades de velocidad del deportista son un conjun-to de propiedades funcionales que permiten ejecutar las

acciones motrices en un tiempo mínimo. Se distinguen formaselementales y complejas de manifestaciones de la velocidad.

Las formas elementales se manifiestan en el tiempo laten-te de las reacciones motrices sencillas y complejas, en lavelocidad de ejecución de cada movimiento con una insigni-ficante resistencia externa y frecuencia de movimientos.

Es preciso tener en cuenta que la capacidad de rapidezen todas las formas elementales de sus manifestaciones estádeterminada principalmente por dos factores: por la opera-tividad de la actividad del mecanismo neuromotor y por lacapacidad de movilizar rápidamente el contenido de laacción motriz. El primer factor es sobre todo genético y seperfecciona muy poco. Por ejemplo, el tiempo de reacciónsimple en personas que no practican el deporte suele oscilarentre 0,2 y 0,3 seg, y en los deportistas de alto nivel entre0,1 y 0,2 seg. De este modo, en el proceso del entrenamien-to el tiempo de reacción no puede aumentarse más de 0,1seg. El segundo factor se somete a la acción del entrena-miento y constituye la principal reserva para el desarrollo delas formas elementales de la rapidez. Por lo tanto, la rapi-dez de una acción motriz se logra gracias a la adaptacióndel aparato motor a las condiciones programadas del obje-tivo y la adquisición de una coordinación muscular racionalque ayudan a utilizar todas las posibilidades individualesdel sistema neuromuscular, propias de cada persona (Ver-joshanski, 1988; Wilmore, Costill, 1994).

Hay que recordar siempre que en el deporte el tiempolatente de la reacción simple suele superar al tiempo de lasacciones de los estimuladores externos. Por ejemplo, el tiem-po de vuelo de la pelota durante un penalti en fútbol, accio-nes veloces de los boxeadores, en esgrima y otros deportis-tas alcanzan más de 100 mseg, en tanto que la duración delas fijaciones visuales puede alcanzar hasta 500-600 msegy depende de la dificultad del objetivo propioceptivo (Keller,1987). Naturalmente, en estas condiciones el deportista noes capaz de reaccionar con el tipo de respuesta simple a lasseñales de carácter visual, auditivo, táctil, propioceptivo omixto.

Las reacciones adecuadas y efectivas de los deportistas(normalmente en situaciones complejas de juegos deportivosy deportes individuales) pueden explicarse por la ejecuciónde las acciones mediante el tipo de reacciones de anticipa-ción. En este caso el deportista no reacciona a la apariciónde una señal, sino que adivina (en el tiempo o espacio) elcomienzo de la aparición de dicha señal para sus acciones,anticipando el momento y el lugar de las acciones del rival ode su compañero (movimiento de la espada en esgrima,desplazamiento de la pelota en los juegos, etc.).

Las reacciones de anticipación son una de las formas delpronóstico de probabilidades, una cualidad importantísimaque asegura la calidad de los resultados de alta actividaddeportiva en unas interacciones veloces y complejas.

Las reacciones propiamente dichas y las reacciones deanticipación pueden ser simples y complejas. Las reacciones

LAS CAPACIDADES DE VELOCIDADY LA METODOLOGÍA DE SU DESARROLLO

CAPÍTULO

16

TIPOS DE VELOCIDAD Y FACTORES QUE LOS DETERMINAN

Page 21: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La flexibilidad comprende propiedades morfofuncionalesdel aparato motor que determinan la amplitud de los

movimientos del deportista. El término “flexibilidad” es másadecuado para valorar la movilidad general de las articula-ciones de todo el cuerpo. Cuando se habla de una articula-ción en concreto, es más correcto hablar de su movilidad(movilidad de la articulación tibiotarsiana, de la articulaciónglenohumeral, etc.).

La flexibilidad determina, en grado importante, el nivelde la maestría del deportista en distintas modalidades. Lacarencia de flexibilidad puede complicar y retrasar la asimi-lación de hábitos motores; limita el nivel de los índices defuerza, velocidad y coordinación; empeora la coordinaciónintra e intermuscular; disminuye la economía del trabajo, yaumenta la probabilidad de lesiones musculares, articularesy ligamentarias.

Un nivel insuficiente de desarrollo de la flexibilidad estambién la causa de disminución de los resultados del entre-namiento dirigido al desarrollo de otras capacidades motri-ces. Se sabe que la falta de movilidad articular no permiteutilizar debidamente las propiedades elásticas de los múscu-los estirados previamente con el fin de aumentar la eficaciade la preparación de fuerza y limita las posibilidades de losmétodos del entrenamiento orientados al perfeccionamientode la economía del trabajo, aumento de la potencia de losmovimientos y mejora de la capacidad de coordinación.

Cada modalidad deportiva plantea unas exigenciasespecíficas a la flexibilidad debido, ante todo, a la estructu-ra biomecánica de los ejercicios de competición. Por ejem-plo, los remeros especializados en pruebas clásicas debentener una movilidad máxima de la columna vertebral, los

hombros y las articulaciones coxofemorales; los corredoresy los patinadores de velocidad, de las articulaciones coxofe-morales, talocrurales y de las rodillas; los esquiadores, delos hombros, las articulaciones coxofemorales, talocrurales yde las rodillas; los nadadores, de los hombros y la articula-ción tibiotarsiana.

Se distingue la flexibilidad activa y la flexibilidad pasiva.La flexibilidad activa es la capacidad para ejecutar movi-mientos de gran amplitud mediante la acción de los múscu-los que rodean la articulación correspondiente. La flexibili-dad pasiva es la capacidad para lograr la mayor movilidadarticular bajo la acción de fuerzas externas. Los índices deflexibilidad pasiva siempre son más altos que los de flexibili-dad activa.

Si el deportista tiene un buen desarrollo de la flexibili-dad, su amplitud del movimiento articular supera la necesa-ria para realizar de forma eficaz los ejercicios de competi-ción. Esta diferencia se determina como la reserva de flexi-bilidad.

Es necesario tener en cuenta que la relación entre la fle-xibilidad activa y la flexibilidad pasiva es muy baja. Existendeportistas que presentan un alto nivel de flexibilidad pasivacon un desarrollo escaso de la flexibilidad activa, y vicever-sa. El nivel de flexibilidad pasiva es la base para aumentarla flexibilidad activa. Sin embargo, el aumento de ésta exigeun trabajo especial relacionado no sólo con el perfecciona-miento de las capacidades que determinan el nivel de flexi-bilidad, sino también con el aumento de las capacidades defuerza de los deportistas. En particular, esta situación seobserva con una gran diferencia entre la flexibilidad activay la pasiva. Cuanto mayor sea dicha diferencia, mayor será

LA FLEXIBILIDAD Y LOS MÉTODOSPARA PERFECCIONARLA

CAPÍTULO

17

TIPOS DE FLEXIBILIDAD Y SU IMPORTANCIA

Page 22: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Bajo el concepto de fuerza del ser humano se entiende sucapacidad para vencer o contrarrestar una resistencia

mediante la actividad muscular.La fuerza puede manifestarse en régimen isométrico

(estático) del trabajo muscular cuando durante la tensión novaría su longitud, y en régimen isotónico (dinámico) cuandola tensión provoca un cambio de longitud de los músculos.En el régimen isotónico se distinguen dos variantes: concén-trica, en la que la resistencia se vence con una tensión de losmúsculos y una disminución de su longitud, y excéntrica, enla que la resistencia se realiza con una extensión del múscu-lo y un aumento de su longitud.

Cabe destacar los siguientes tipos fundamentales de fuer-za: fuerza máxima, fuerza-velocidad y fuerza-resistencia.

La fuerza máxima supone las posibilidades máximasque el deportista puede demostrar durante una máximacontracción muscular voluntaria. El nivel de la fuerza máxi-ma se manifiesta en la magnitud de las resistencias exter-nas, que el deportista vence o neutraliza con una completamovilización de las posibilidades de su sistema neuromus-cular. La fuerza máxima del ser humano no debe identifi-carse con la fuerza absoluta, que refleja las posibilidadesde reserva del sistema neuromuscular. Como muestran lasinvestigaciones, dichas posibilidades no pueden manifes-tarse totalmente incluso con una estimulación máximavoluntaria, sino que solamente pueden relevarse en condi-ciones de acciones externas especiales (electroestimulaciónmuscular, extensión de la musculatura máximamente con-

traída). La fuerza máxima determina en gran medida elresultado deportivo en modalidades como la halterofilia,los lanzamientos en atletismo, los saltos, las carreras develocidad, los distintos tipos de lucha y la gimnasia artísti-ca deportiva. El papel de la fuerza máxima también esbastante importante en la natación de velocidad, el remo,el patinaje de velocidad y algunos juegos deportivos deequipo.

La fuerza-velocidad es la capacidad del sistema neuro-muscular para movilizar el potencial funcional con el fin delograr altos índices de fuerza en el tiempo más breve posi-ble. La fuerza-velocidad ejerce una influencia decisiva en losresultados de las carreras de velocidad, la natación de velo-cidad (50 m), el ciclismo (en pista, velocidad y contrarrelojde 1.000 m desde parado), el patinaje de velocidad (500m), la esgrima, los saltos de atletismo, los distintos tipos delucha y el boxeo. La fuerza-velocidad debe diferenciarse enfunción de la magnitud de la fuerza demostrada en lasacciones motrices que presentan distintas exigencias a lasposibilidades de fuerza-velocidad del deportista. La fuerzavelocidad demostrada en condiciones de resistencia notablesuele considerarse como fuerza explosiva, mientras que lafuerza ejercida contra una resistencia pequeña o media conuna gran velocidad inicial se acostumbra considerar comofuerza de salida. La fuerza explosiva puede ser decisivapara ejecutar una salida eficaz en la carrera de velocidad oen natación, o en los lanzamientos de lucha, mientras que lafuerza de salida lo es para los golpes de bádminton y deboxeo, las acciones de esgrima, etc.

LA FUERZAY LA PREPARACIÓN DE FUERZA

CAPÍTULO

18

EL RÉGIMEN DE TRABAJO MUSCULAR, LOS TIPOSDE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y LAS VÍAS DE SU PREPARACIÓN

Page 23: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

E l culturismo se basa en el desarrollo de distintas partesdel cuerpo a partir del aumento del volumen y perfeccio-

namiento del relieve muscular, lo cual confiere una constitu-ción atlética de acuerdo con los ideales formados en dichamodalidad deportiva.

Para lograr altos índices en el culturismo actual no bas-ta con tener una gran masa muscular, un desarrollo hiper-trofiado de bíceps, tríceps, pectorales o dorsales. Ademásde grandes volúmenes musculares, los deportistas debentener una musculatura armónicamente desarrollada, unrelieve potente y capacidad para dominar los grupos mus-culares y cada músculo, capacidad para favorecer losaspectos fuertes de su constitución física y para disimular losdefectos.

Para los culturistas, a diferencia de las personas sanasque no practican deporte, son característicos una mayormasa corporal, mayores diámetro del antebrazo, caja torá-cica y tamaño del bíceps y del muslo (figura 19.1), lo queestá provocado por la hipertrofia y posiblemente por lahiperplasia de las fibras musculares (Katch y cols., 1980).En el periodo de competición, aparte de los grandes volú-menes de la masa muscular, se encuentra un porcentaje muypequeño de grasa: inferior al 6% en los hombres y al 10%en las mujeres (Heyward y cols., 1980).

En los culturistas, como norma, la parte superior delcuerpo está mejor desarrollada que la parte inferior, lo queencuentra su reflejo tanto en el volumen de la masa muscu-lar, como en el nivel de la fuerza máxima de los brazos y laspiernas. Por ejemplo, el diámetro del muslo de los deportis-tas es un 15-20% mayor que el de las personas de la mismaaltura y edad que no practican deporte. La fuerza manifes-tada durante la extensión de la rodilla es un 35-40% supe-rior. Asimismo, el volumen del hombro de los culturistas esun 35-40% mayor, y la fuerza de extensión del codo, un 70-100% (Sale, MacDougall, 1984).

Una de las singularidades asombrosas del culturismo esla posibilidad de lograr resultados bastante altos en laedad madura e incluso, en las personas mayores. Muchosdeportistas llegan a altos resultados a la edad de 30-40años y más. Son frecuentes los casos en que compiten per-sonas de 40-50 años. Por ejemplo, Albert Beckls compitiócon éxito a la edad de 59 años (figura 19.2). Una carreratan duradera en el culturismo profesional se explica por elprolongado periodo de tiempo que es necesario paradesarrollar la masa muscular general, asegurar la simetríay armonía entre las diferentes partes del cuerpo, y lograr lanecesaria densidad, relieve y percepción visual de los mús-culos (Tesch, 1991). Sin embargo, probablemente tienemucha importancia el nivel bajo de traumatismos en estedeporte. Aunque en los deportistas se producen traumatis-mos de las articulaciones del codo e incluso roturas de losmúsculos pectorales o bíceps braquiales (Klein, y cols.,1979), su número es muy inferior al que se observa en

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADESDE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAREN EL CULTURISMO

CAPÍTULO

19

Figura 19.1.

Masa del cuerpo (1), diámetro del antebrazo (2), de la cajatorácica (3), del bíceps (4) y del músculo (5) en los culturistas(sombreado) y en las personas que no practican deporte(Tesch, Linderberg, 1984; Colliander, Tesch, 1988).

Page 24: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Entre los factores que determinan el nivel de coordinacióndel deportista, hay que destacar, en primer lugar, la per-

cepción y el análisis de los propios movimientos, la presen-cia de imágenes, de las características dinámicas, tempora-les y espaciales de los movimientos del propio cuerpo y desus partes en su compleja interacción, la comprensión delos objetivos de la actividad motriz y la formación de unplan y de un método concreto para ejecutar el movimiento.Dichos componentes permiten lograr una impulsión eferenteeficaz de los grupos musculares que hay que incorporar almovimiento desde el punto de vista de la coordinación. Unfactor no menos importante es el que determina el nivel dela coordinación en el control operativo de las característicasde los movimientos ejecutados. En este mecanismo unimportante papel corresponde a la exactitud de los impulsosaferentes que llegan desde los receptores de los músculos,tendones, ligamentos, cartílagos articulares, así como de losanalizadores visual y vestibular, la eficacia de su elabora-ción por el sistema nervioso central y la exactitud de losimpulsos eferentes que aseguran la calidad de los movi-mientos ejecutados.

Al analizar la sensibilidad muscular y articular comoprincipal condición para la eficacia de la impulsión aferen-te, cabe destacar el carácter selectivo de su formación enestricta relación con el carácter específico de la modalidaddeportiva, con el arsenal técnico de un deportista concreto.Por ello, al planificar el desarrollo de la sensibilidad muscu-lar y articular, es indispensable basarse en la diversidad deejercicios, en la variedad de sus características dinámicas yespaciotemporales y en la necesidad de incorporar articula-ciones concretas.

Entre los factores más importantes que determinan elnivel de coordinación figura la memoria motriz, propiedaddel sistema nervioso central de recordar los movimientos yde reproducirlos en caso de necesidad (Bernshtein, 1966).La memoria motriz de los deportistas de alto nivel, y en par-ticular la de los especialistas de deportes de coordinacióncompleja, de deportes individuales y de juegos deportivos,contiene hábitos de distinta complejidad. Ello permitedemostrar un alto nivel de coordinación en las condicionesmás variadas de entrenamiento y competición: para asimi-lar nuevos movimientos, reproducir los movimientos más efi-caces cuando hay poco tiempo, poco espacio, en estado defatiga, bajo las acciones de los rivales, cuando es necesarioimprovisar en situaciones inesperadas, etc. La presencia dedisposiciones eficaces en la memoria motriz presuponeacciones motrices rápidas y eficaces cuando el sistema ner-vioso central no tiene tiempo de elaborar la información quele llega de los receptores.

Un importante factor que determina el nivel de coordina-ción es la coordinación intra e intermuscular eficaz. Lacapacidad para activar la cantidad indispensable de unida-des motoras, para lograr una interacción óptima de losmúsculos sinérgicos y antagonistas, asegurando una rápidatransición de la tensión muscular a su relajación es inheren-te a los deportistas de elite que se distinguen por un altonivel de coordinación.

Para incrementar el nivel de coordinación, es muyimportante la adaptación de la actividad de los distintosanalizadores de acuerdo con las particularidades específi-cas de una modalidad deportiva. El entrenamiento mejoralas funciones de numerosos analizadores. Ello se traduce,

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍADE SU PERFECCIONAMIENTO

CAPÍTULO

20

TIPOS DE CAPACIDADES DE COORDINACIÓN Y FACTORES QUE LAS DETERMINAN

Page 25: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

S e entiende por resistencia la capacidad para realizar unejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que se

produce. El nivel de desarrollo de esta capacidad está con-dicionado por el potencial energético del organismo deldeportista y el grado en que se adecúa a las exigencias decada modalidad concreta; la eficacia de la técnica y la tácti-ca; los recursos psíquicos del deportista, los cuales, ademásde garantizar un alto nivel de actividad muscular durantelos entrenamientos y las competiciones, retardan y contra-rrestan el proceso de desarrollo de la fatiga, etc.

La multitud de factores que determinan el nivel de resis-tencia en los diferentes tipos de actividad muscular llevó alos especialistas a clasificar los tipos de resistencia a partirde varios índices. Se suele subdividir la resistencia en: gene-ral y especial; de entrenamiento y de competición; local,regional y global; aeróbica y anaeróbica; muscular y vege-tativa; sensorial y emocional; estática y dinámica; de veloci-dad y de fuerza. Esta clasificación de la resistencia permite,en cada caso concreto, realizar el análisis de los factoresque determinan la manifestación de la cualidad concreta yescoger la metodología más eficaz, pero no se adecúa engrado suficiente a las exigencias específicas planteadas porla actividad del entrenamiento y la competición en unamodalidad deportiva concreta. El estudio de los rasgosespecíficos de cada modalidad concreta debe partir delanálisis de los factores que limitan el nivel de manifestaciónde esta cualidad en la actividad competitiva, habida cuentade toda la diversidad de la actividad motriz y las demandasque esta última engendra con respecto a los órganos regula-dores y ejecutores (Platonov, 1995).

Con fines prácticos, podemos dividir la resistencia engeneral y especial.

Resistencia general. Según los conceptos formulados, laresistencia general se entiende como la capacidad deldeportista para ejecutar de manera eficaz y continua un tra-bajo de intensidad moderada (de carácter aeróbico), en elcual interviene una considerable parte del aparato muscu-lar. Pero tal interpretación, pese a estar profundamentearraigada en la bibliografía especial y en la práctica depor-tiva, carece de la suficiente exactitud. Sólo es aceptable ensu totalidad respecto a las modalidades deportivas y disci-plinas deportivas donde el nivel del deportista se determinapor la productividad aeróbica: ciclismo (carretera), carrerade fondo, carrera de esquí, etc. En lo que se refiere a lasdistancias cortas en las modalidades de carácter cíclico, lasmodalidades basadas en la velocidad y la fuerza, y aque-llas en las que se necesita coordinación compleja, los entre-namientos individuales y los juegos deportivos, esta defini-ción debe ser precisada y completada, porque en estasmodalidades son ante todo las capacidades para ejecutar eltrabajo prolongado y eficaz, con velocidad y fuerza, y decarácter anaeróbico y coordinación compleja, las que for-man la estructura de la resistencia general.

La ignorancia de este postulado ha ocasionado graveserrores tanto en la teoría como en la práctica deportiva. Lamanía de aumentar la resistencia general, lograda medianteun trabajo prolongado de intensidad moderada en las moda-lidades deportivas en las cuales las capacidades aeróbicasno son principales para determinar el resultado, ha tenidoconsecuencias negativas, a menudo irreparables. Esto seexpresaba en la supresión de las posibilidades de los depor-tistas para desarrollar las capacidades de velocidad, fuerza ycoordinación, el aprendizaje tan sólo de un número limitadode procedimientos técnicos y acciones, así como la negligen-

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍADE SU PERFECCIONAMIENTO

CAPÍTULO

21

TIPOS DE RESISTENCIA

Page 26: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

15. Nett T. Obzor intervalnoy trenirovki. Beg, beg, beg. (Aná-lisis del entrenamiento interválico.) Carrera, carrera, carrera. Mos-cú, Fizcultura y sport, 1967, págs. 276-288.)

16. Neumann G. Sportmedizinishe Grundilagen der Ausdaue-rentwicklung. Medizin und Sport. 1984, 6, págs. 174-178.

17. O’Connor P.J. Psychological Aspects of Endurance. Endu-rance in Sport. Blackwell Sientific Publications, 1992, págs. 139-148.

18. Pansold B., Zinner J., Gabriel B.M. Zum einsatz und Inter-pretation von Laktatbestimmungen in der Leistungsdiagnostik. The-orie und Praxis Leistungssport. 1985, 5/6, págs. 89-160.

19. Pjeifer H., Harre D. Fundamentals and princples of endu-rance training. Principles of Sports Training. Berlin, Sportverlag,1982, págs. 108-124.

20. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotribo, 1995, 322 págs.

21. Platonov V.N., Bulatova, M.M. La preparación física. Bar-celona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

22. Platonov V.N., Fisenko S.L. Los sistemas de entrenamientode los mejores nadadores del mundo. Vol. 2, Barcelona, Paidotri-bo, 1994, págs. 665.

23. Platonov V. N., Vaitsejovski S. M. Trenirovka plovtsov vyso-kogo klassa. (El entrenamiento de los nadadores de alto nivel.)Moscú, Fizcultura y sport, 1985, 256 págs.)

24. Platonov V. N. Podgotovka kvalufutsirovannyj sprtsmenov.(La preparación de los deportistas de alto nivel.) Moscú, Fizculturay sport, 1986, 288 págs.)

25. Platonov V.N., Bulatova M.M. Fizichna pidgotovka sports-mena. (Preparación física de los deportistas.) K.: Olimpiyskaia lite-ratura, 1995, 320 págs.)

26. Prampero P. E., Di Limas F. P., Sassi G. Maximal muscularpower, aerobic and anaerobic, in 116 atheletes performing at theOlympic games in Mexico. Ergonomics, 1980- 6- págs. 665.

27. Reindell H., Roskamm H., Gershler W. Das IntervalltrainingPhysiologische Grundlagen, praktische Anwendung und Scheidi-gungsmöglichkeiten. Wissenschaftliche Schriftenreihe des Deuts-chen Sportbundes. Barth, München, 1962, V. 4, págs. 94.

28. Roskamm H., Rayndel H., Koyl Y. Fiziologuicheskie osnovymetodov trenirovki // Beg, beg, beg. (Bases fisiológicas de losmétodos de entrenamiento.) Carrera, carrera, carrera. Moscú, Fiz-kultura i sport, 1967, 304-317 págs.)

29. Seguéiev Yu. P., Yásvikov V. V. Morfofunktsionalnye jarak-teristiki skeletno-myshechnyj volokon smeshannyj skeletnuj mushctssportsmenov v usloviiaj neadekvatnuj genotipu fizicheskij nagru-zok. (Las características morfofuncionales de las fibras muscularesdel esqueleto de los músculos esqueléticos mixtos de los deportistasen condiciones de unas cargas físicas inadecuadas al genotipo.Los problemas fisiológicos de la adaptación.) Tartu, Minvuz de laURSS, 1984, págs. 103-105.)

30. Verjoshanski Yu. V. Osnovy spetsialnoy fizicheskoy podgo-tovki sportsmenov. (Bases de la preparación especial de los depor-tistas.) Moscú, Fizcultura i sport, 1988, 331 págs.)

31. Wilmore J.H., Costill D.L. Physiology of sport and exercise.Champaign, Human Kinetics, 1994, 549 págs.

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 389

Page 27: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Parte V

LA ESTRUCTURA Y LA METODOLOGÍA

DEL PROCESO DE PREPARACIÓN

DE LOS DEPORTISTAS

Page 28: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

En el sistema de preparación del deportista hay que des-tacar la teoría y metodología de la formación de los si-

guientes elementos estructurales:

• Preparación plurianual del deportista como un conjuntode etapas relativamente independientes, pero al mismotiempo interrelacionadas.

• Preparación anual, periodos y macrociclos de la prepa-ración.

• Ciclos medios (mesociclos).• Ciclos pequeños (microciclos).• Algunos días de entrenamiento.• Sesiones de entrenamiento de sus partes.

El perfeccionamiento de las bases científicas de la pre-paración deportiva y los logros de la práctica vanguardistacondujeron al aumento de la vida deportiva de los mejoresatletas. Se pueden citar multitud de ejemplos de deportistasque compiten en los niveles de elite durante 8-16 años ymás. De este modo, muchos deportistas de elite tienen posi-bilidad de participar en 2-4 Juegos Olímpicos. Es caracte-rístico de la mayoría de los deportes olímpicos, incluidos losmás populares como atletismo, natación, diferentes modali-dades de lucha, boxeo, diferentes juegos deportivos, etc. Elaumento de la duración de vida deportiva conlleva la orga-nización de la estructura de preparación en cuatro ciclosolímpicos. También contribuye a ello la política del desarro-llo del deporte de altos logros en diferentes países que con-sideran los Juegos Olímpicos como las competiciones másimportantes y decisivas para el prestigio internacional de lospaíses. Así pues, todo el sistema de organización y direc-ción del deporte de elite en los países con alto nivel deldesarrollo del deporte se realiza en base a los ciclos olímpi-cos de 4 años.

La estructura del proceso de preparación se basa en lasregularidades objetivas de formación de la maestría depor-tiva, específicas para cada deporte concreto. Dichas regula-ridades se deben a los factores que determinan la eficaciade la actividad competitiva y la estructura óptima de prepa-ración, a las particularidades de la adaptación a los mediosy métodos característicos para un deporte concreto, a losrasgos y particularidades de cada deportista, a los plazosde las principales competiciones y su correspondencia conla edad óptima de los deportistas para mostrar los mejoresresultados y, finalmente, a la etapa de la preparación plu-rianual, periodo de macrociclo y a otras causas. Toda estadiversidad de factores determina sustanciales diferencias dela duración, la finalidad y el contenido de las etapas de lapreparación plurianual, macrociclos, periodos, meso ymicrociclos, y clases como formaciones estructurales del pro-ceso de entrenamiento que son independientes, pero, al mis-mo tiempo, interrelacionadas entre sí.

No es correcto dividir el sistema de preparación en for-maciones estructurales de primero y segundo grados de im-portancia, por ejemplo, estudiando los periodos o etapascomo elementos principales de la estructura y los microci-clos y clases como de valor secundario, o viceversa. Cadaelemento de la estructura, independientemente de su dura-ción, está relacionado con la consecución de objetivosdeterminados, propios para aquél con su contenido especí-fico. El proceso de entrenamiento, pues, puede verse comola unión de diferentes elementos estructurales dominadospor el objetivo principal estratégico de preparación: asegu-rar la preparación del deportista técnico-táctica, física, psi-cológica e integral de acuerdo con las regularidades deformación de la maestría deportiva en el deporte concreto.Otro caso es el que se refiere a corregir errores de la pre-

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LAPREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LAESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUALDEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO

CAPÍTULO

22

TESIS GENERALES

Page 29: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

En una sesión, que es una unidad estructural independien-te del proceso de preparación, pueden ser utilizados

diversos medios dirigidos a la consecución de los objetivosde la preparación técnica, física, psicológica e integral, cre-ándose las premisas para un desarrollo eficaz de los proce-sos de adaptación y recuperación en el organismo de losdeportistas. La estructura de las sesiones se determina pormuchos factores, entre los cuales están el fin y los objetivosde la sesión dada, las oscilaciones regulares de la actividadfuncional del organismo del deportista durante una activi-dad muscular más o menos duradera, la magnitud de lacarga de una sesión, las particularidades de selección ycombinación de los ejercicios de entrenamiento, el régimende trabajo, etc.

La estructura de la sesión, compuesto por las partes deintroducción-preparación, principal y final, se determinapor los cambios lógicos del estado funcional del organismodel deportista durante el trabajo.

En la parte de introducción-preparación se realizan lascharlas y la preparación directa para la ejecución del pro-grama de la parte principal. El comienzo preciso de lassesiones disciplina a los deportistas, los acostumbra a lasacciones armónicas y concentra la atención en la actividadfutura. Con una orientación correcta a la ejecución del pro-grama de la sesión se crea el estado de presalida, que con-siste en el aumento de la actividad de los principales siste-

mas del organismo y contribuye a una preparación másrápida para el futuro trabajo. La realización en esta partede la sesión de un calentamiento, que es la ejecución de uncomplejo de ejercicios especiales, ayuda a la preparaciónóptima del deportista para el futuro trabajo.

En la parte principal de la sesión se consiguen los objeti-vos más importantes. El trabajo realizado puede ser de másdiversa índole y asegurar el aumento de las diferentes face-tas de la preparación especial física, psíquica, perfecciona-miento de la técnica, táctica óptima, etc. La duración de laparte principal de la sesión depende del carácter y la meto-dología de los ejercicios utilizados, y de la magnitud de lacarga de entrenamiento. La elección de los ejercicios y sunúmero determinan la orientación de las sesiones y su carga.

En la parte final de la sesión, para conducir al organis-mo del deportista al estado más cercano posible al que seobservaba antes del trabajo y para crear las condicionesque favorecen el desarrollo intenso de los procesos de recu-peración, se debe disminuir paulatinamente la tensión de lasesión.

Hay que distinguir las sesiones de entrenamiento por suprincipal orientación pedagógica (sesiones principales yadicionales, de orientación selectiva y conjunta), por lamagnitud de la carga (sesiones con cargas grandes,pequeñas y otras) y por el contenido de los objetivos con-cretos (aprendizaje, entrenamiento, recuperación, etc.).

ORGANIZACIÓN DE LOSPROGRAMAS DE LAS SESIONES

CAPÍTULO

23

LA ESTRUCTURA GENERAL DE LAS SESIONES

Page 30: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Se acostumbra denominar microciclo a una serie de sesio-nes realizadas durante varios días y que aseguran la

consecución conjunta de los objetivos para una etapa dadade la preparación. La duración de los microciclos compren-de desde 3-4 días hasta 10-14 días. Los microciclos másdivulgados son los de 7 días que, coincidiendo con la dura-ción de la semana del calendario, concuerdan muy bien con

el régimen general de la vida de los alumnos. Los microci-clos de otra duración normalmente se planean en el periodocompetitivo, lo que se debe a la necesidad de cambiar elrégimen de actividad y la formación del ritmo específico dela capacidad de trabajo en función de las condiciones con-cretas de las futuras competiciones.

LA FORMACIÓN DE LOSPROGRAMAS DE MICROCICLOS

CAPÍTULO

24

TIPOS DE MICROCICLOS

Se distinguen varios tipos de microciclos: de introduc-ción, de choque, de acercamiento, competitivos y de recu-peración.

Los microciclos de introducción están orientados a laintroducción del organismo del deportista en el trabajointenso de entrenamiento. Se utilizan con frecuencia en laprimera etapa del periodo preparatorio, y así comienzan amenudo los mesociclos. Estos microciclos destacan por subajo nivel de cargas totales respecto a la carga de los ulte-riores microciclos de choque. Especialmente baja es la car-ga de estos microciclos al principio del año, después delperiodo transitorio. Posteriormente, a medida que aumentala preparación de los deportistas, la carga total de losmicrociclos se puede incrementar y llegar al 70-75% de lacarga de los posteriores microciclos de choque (tabla 24.1).La principal orientación y la composición de los medios ymétodos de los microciclos de introducción deben corres-ponder por completo a la dirección principal del proceso deentrenamiento de un periodo concreto o de la etapa de lapreparación. Sin embargo, es muy importante que su conte-nido garantice la preparación de los deportistas para lascargas concretas de los microciclos de choque.

Los microciclos de choque se caracterizan por un granvolumen global de trabajo y un nivel elevado de las cargas.Tienen como objetivo principal estimular los procesos deadaptación del organismo y la realización de los principalesobjetivos de preparación técnico-táctica, física, psíquica eintegral. Constituyen, por ello, una parte importante del tra-bajo del periodo de preparación y se utilizan igualmente enel periodo de competición.

Los datos de la tabla 24.2 dan una imagen real sobrelas cargas de estos microciclos a diferencia de las de los deintroducción.

Los microciclos de recuperación llegan normalmente alfinal de una serie de microciclos de choque, o al final de unperiodo intenso de competición. Están destinados a asegu-rar el desarrollo óptimo de los procesos de recuperación yde adaptación. Esto explica su baja carga total y la aplica-ción amplia de los medios de reposo activo.

En la tabla 24.3. se presentan las características másgenerales de los programas de microciclos de recuperaciónsemanales utilizados por los nadadores de elite. Comopodemos observar, el volumen total de trabajo en horas, adiferencia de los microciclos de choque, disminuye dos

Page 31: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

E l mesociclo de entrenamiento representa una etapa delproceso de entrenamiento relativamente homogénea, cu-

ya duración es de 3 a 6 semanas. Los más populares son losmesociclos de 4 semanas (Platonov, 1980; Krüger, 1981).

La organización del proceso de entrenamiento en base alos mesociclos permite sistematizar dicho proceso en función

del objetivo primordial del periodo o de la etapa de prepa-ración; asegurar la dinámica óptima de las cargas y la com-binación racional de los diferentes medios y métodos depreparación, así como la correspondencia entre los factoresde la acción pedagógica y las pautas para la recuperación.Asimismo, permite lograr la sucesión necesaria en el desa-rrollo de las diferentes cualidades y capacidades.

LA ORGANIZACIÓN DE LOSPROGRAMAS DE LOS MESOCICLOS

CAPÍTULO

25

TIPOS DE MESOCICLOS

Conviene distinguir los mesociclos de introducción, bási-cos, de preparación y control, de precompetición y competi-ción.

Los mesociclos de introducción tienen como objetivoprincipal la introducción gradual de los deportistas paraque puedan efectuar eficazmente un trabajo de entrena-miento específico. Ello se asegura utilizando ejercicios depreparación física general. En un cierto volumen tambiénpueden utilizarse los ejercicios de preparación especialpara elevar las posibilidades de los sistemas y mecanismosque determinan el nivel de los diferentes tipos de resistencia:perfeccionamiento selectivo de diferentes cualidades defuerza-velocidad y flexibilidad; formación de los hábitosmotores y las habilidades que condicionan la eficacia deltrabajo posterior.

En los mesociclos básicos, el trabajo se centra en elaumento de las posibilidades funcionales de los principalessistemas del organismo del deportista, así como en el desa-rrollo de las cualidades físicas y la formación de la prepara-ción técnica, táctica y psíquica. El programa de entrena-miento está caracterizado por la diversidad de los medios,por un gran volumen e intensidad de trabajo y por laamplia utilización de sesiones con cargas grandes.

En los mesociclos de preparación y control se sintetizan(en función de la especificidad de la actividad competitiva)las posibilidades del deportista, desarrolladas en el curso delos mesociclos precedentes, es decir, se efectúa una prepa-ración integral. El proceso de entrenamiento se caracterizaespecialmente por la amplia utilización de los ejercicioscompetitivos y de preparación especial que se acercan almáximo a las competiciones.

Los mesociclos de precompetición están destinados aeliminar los pequeños defectos aparecidos en el curso de lapreparación del deportista y a mejorar las posibilidades téc-nicas. Se reserva un lugar especial a las preparaciones tác-tica y psíquica. Según el estado de preparación con el queel deportista aborde este mesociclo, el entrenamiento debebasarse principalmente en los microciclos de mucha carga,que contribuyen a aumentar el nivel de la preparación espe-cífica, o en microciclos de poca carga, que ayudan a acele-rar los procesos de recuperación, previenen el agotamientoy mejoran la eficacia de los procesos de adaptación.

El número y la estructura de los mesociclos de competi-ción en el entrenamiento de los deportistas están determi-nados por las particularidades de la modalidad deportiva,el calendario de competiciones y el nivel de cualificación y

Page 32: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La estructura del entrenamiento durante el año está condi-cionada por objetivo principal y todo el entrenamiento de

perfeccionamiento a largo plazo está enfocado a este fin.Por ello es natural que la organización del entrenamientoanual en la primera etapa del perfeccionamiento a largoplazo, cuando el objetivo primordial es la creación (en baseal desarrollo físico armonioso y al fortalecimiento de lasalud) de las premisas técnicas y funcionales para el perfec-cionamiento eficaz, se distinga sustancialmente de la orga-nización del entrenamiento en la etapa de la realizaciónmáxima de las posibilidades individuales.

En la primera y la segunda etapas del perfeccionamientoplurianual el entrenamiento prevé una realización general-mente paralela (y consecutiva, en caso necesario) de los obje-tivos de la preparación técnica, táctica, física y psicológica delos deportistas. En las etapas posteriores, cuando se planteael objetivo de desarrollar al máximo las posibilidades indivi-duales de los deportistas para lograr los resultados más altosposibles en las competiciones, la estructura del entrenamientoanual tiene un carácter más complejo y se compone demuchos factores. Entre ellos cabe nombrar, en primer lugar,las particularidades específicas del deporte y las regularida-des del establecimiento dentro de éste de los componentesprincipales de la maestría deportiva; la necesidad del entre-namiento del deportista para participar en competicionesconcretas (por ejemplo, en el Campeonato del Mundo o deEuropa, en los Juegos Olímpicos); las posibilidades de adap-tación individuales, la estructura de la preparación del depor-tista y el contenido del entrenamiento anterior.

El sistema actual del entrenamiento anual se creó hacedecenios, comenzando en los años veinte del siglo XX y per-feccionándose intensamente en los tiempos actuales en basea los logros de la ciencia y la experiencia acumulada. Laprincipal singularidad de la planificación de un año es quese construya según unidades estructurales independientes yque todos sus elementos estén unidos por un objetivo peda-gógico general: lograr un estado concreto de forma de losdeportistas que asegure su participación con éxito en lascompeticiones.

La planificación del entrenamiento anual de un macroci-clo se llama unicíclica; la de dos macrociclos, bicíclica; la detres, tricíclica, etc. En los últimos años se han aprobado dife-rentes variantes de planificación de los periodos tetra, quintie incluso sexti y septacíclicos de entrenamiento anual. Encada macrociclo destacan tres periodos: de preparación, decompetición y de transición. Al utilizar la planificación multi-cíclica del proceso de entrenamiento durante un año confrecuencia se utilizan las variantes que recibieron la deno-minación de ciclos “doble”, “triple”, etc., (Matveev, 1977;Platonov, 1986). En estos casos los periodos transitoriosentre el primero y segundo, segundo y tercero, etc. macroci-clos no se planifican, y el periodo competitivo del segundomacrociclo se convierte gradualmente en el periodo prepa-ratorio del ulterior (figura 26.1).

Si durante el año se planifican dos macrociclos, la dura-ción y el contenido de cada uno de ellos difiere sustancial-mente. Por ejemplo, en caso de la planificación tricíclicadurante la preparación de los deportistas de elite, el primer

LA PLANIFICACION ANUAL DELENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

26

LA ESTRUCTURA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO ANUAL

Page 33: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La capacidad de trabajo de los deportistas y la eficacia dela actividad de los sistemas funcionales de su organismo

en las competiciones y durante la ejecución de las sesionesde entrenamiento se determinan en grado importante por laorganización racional del calentamiento. El calentamientoes un complejo de ejercicios elegidos especialmente y orien-tados a la preparación eficaz del organismo del deportistapara el futuro esfuerzo. El calentamiento debe tender a lostres objetivos siguientes: funcional, motor y emocional.

El objetivo funcional. Su consecución está garantizadapor el acortamiento del periodo de introducción en el traba-jo de la función respiratorias, la circulación sanguínea y elmetabolismo, y el establecimiento de interrelaciones acordescon la actividad de los diferentes sistemas y mecanismos queparticipan en la actividad motriz prevista.

El objetivo motor se consigue por medio de la organiza-ción del trabajo de los músculos, su interacción, refuerzo dela aferencia informativa con los músculos activos y el proce-samiento racional de dicha información.

El objetivo emocional. Su consecución está relacionadacon la preparación psicológica del deportista para el futurotrabajo, la creación del estado emocional positivo y la movi-lización del deportista para realizar determinadas accionesmotrices (Zhillo, Goniushkin, Ermakov, 1994).

Muchas investigaciones han establecido que el calenta-miento conduce a un considerable aumento de los resulta-dos deportivos en diferentes deportes. En función del carác-ter del calentamiento y la especificidad del deporte, dichoaumento puede ser del 1-2 al 7% (Merlino, 1959; Richards,1968; Yakovkev, 1974).

El calentamiento es un componente obligatorio del pro-ceso de entrenamiento y competición organizado racional-

mente. Su ausencia antes del entrenamiento y la competi-ción aumenta sustancialmente la probabilidad de traumatis-mo muscular. También es peligrosa la falta de calentamientopara el funcionamiento del corazón, pues la adaptación delflujo coronario al trabajo físico intenso no es inmediata. Eltrabajo intenso sin calentamiento previo, incluso los depor-tistas bien preparados con corazón sano, puede provocaruna isquemia del miocardio. Por ejemplo, la realización deun trabajo de 10 segundos con intensidad máxima en untapiz rodante sin calentamiento produce en el 68% de loscasos cambios patológicos en el electrocardiograma. Cuan-do a dicho trabajo le antecede una carrera lenta de 2 minu-tos, no se observa en el electrocardiograma ninguna altera-ción (Barnard y cols., 1973).

Se sabe ya hace tiempo que el esfuerzo intermitente des-pués de un breve periodo de descanso se acompaña de ungasto más económico de energía, menor aumento del lacta-to y un aumento de la rentabilidad (Zimkin, 1964; Gorkin,Kacharovskaya, Evguenieva, 1973). La ejecución repetidadel trabajo en la fase de recuperación incompleta comienzacuando la actividad de las enzimas oxidativas es elevada yse acompaña de menos gasto de sustratos y por un menoresfuerzo de la glucólisis. El calentamiento sustituye a la faseinicial de la actividad muscular, cuando predomina la resín-tesis anaeróbica del ATP. En este caso es particularmenteimportante el intervalo entre el calentamiento y el trabajoprincipal: el descanso debe permitir realizar la resíntesis delos sustratos gastados durante el calentamiento y, al mismotiempo, mantener el elevado nivel de la actividad de los pro-cesos oxidativos. Los intervalos demasiado largos o muycortos disminuyen la eficacia de ejecución de los principalesejercicios (Yakovkev, 1974).

EL CALENTAMIENTOEN EL DEPORTE

CAPÍTULO

27

LOS FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL CALENTAMIENTO

Page 34: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Parte VI

SELECCIÓN, ORIENTACIÓN, DIRECCIÓN,CONTROL, MODELACIÓN Y PRONÓSTICO

EN EL SISTEMA DE PREPARACIÓN

DE LOS DEPORTISTAS

Page 35: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

E l nivel de los resultados en el deporte moderno es tan altoque para su logro el deportista necesita poseer un tipo

morfológico exclusivo, una combinación única del complejode las capacidades físicas psíquicas y que deben estar en elnivel máximo de su desarrollo. Esta combinación, inclusocon la organización más favorable posible de la prepara-ción a largo plazo y la presencia de todas las condicionesnecesarias, es muy poco frecuente. Por ello, uno de los pro-blemas más importantes en el sistema de la preparación delos deportistas de elite es el de la selección y orientación dela preparación de los deportistas.

La selección deportiva es el proceso de búsqueda de laspersonas con más talento capaces de lograr altos resultadosen un deporte concreto.

La orientación deportiva significa determinar las vías conperspectiva de desarrollo para lograr la máxima maestríadeportiva en base al estudio de las posibilidades del deportis-ta y los rasgos individuales de formación de su maestría. Laorientación puede referirse a la selección de la especializa-ción deportiva específica dentro de un deporte concreto (porejemplo, esprint-resistencia, ataque-defensa, etc.); a la deter-minación de la estructura individual de la preparación pluria-nual y dinámica de las cargas y ritmos de mejora de loslogros; fijación de los factores dominantes de la preparacióny la actividad competitiva que son capaces de influir demanera decisiva en el nivel de los resultados deportivos de unatleta concreto, y descubrimiento de los medios, métodos ycargas que pueden influir negativamente en el desarrollo delas cualidades del deportista, destruir su individualidad , etc.

En resumen la selección deportiva debe realizar el obje-tivo de la búsqueda de personas con perspectivas de desa-rrollo, con las que sea posible preparar a deportistas excep-

cionales, y la orientación deportiva debe determinar la es-trategia y táctica de esta preparación dentro del sistema deenseñanza y entrenamiento.

La selección y orientación están estrechamente relacio-nadas con la estructura del perfeccionamiento plurianual deldeportista. En este sentido, conviene separar cinco etapasde selección, cada una de las cuales debe responder a la si-guiente pregunta: ¿es capaz el alumno de realizar los obje-tivos que se plantean ante la etapa concreta de preparacióna largo plazo? De acuerdo con ello, se establece el objetivoprincipal de selección en cada una de las cinco etapas (ta-bla 28.1).

Para cada una de las citadas etapas de selección soncaracterísticos unos métodos y criterios, así como la preci-sión de las valoraciones y conclusiones. Por ejemplo, si en laprimera etapa de selección las características antropométri-cas y morfológicas de los deportistas tienen una gran impor-tancia, en la etapa final, quinta, la principal atención secentra en el nivel de los logros deportivos, volumen y carác-ter de las cargas anteriores, particularidades psicológicasde los deportistas, su posición social y motivación paraseguir practicando el deporte.

Si en la selección inicial y previa las valoraciones tienen,generalmente, un carácter positivo y de recomendación (encaso de ausencia de claras contraindicaciones para la prácti-ca de un deporte concreto), en las etapas posteriores aquéllasse hacen más precisas y concretas. El fundamento paradichas valoraciones son los datos de la experiencia del traba-jo con los deportistas acumulada por el entrenador, el médicoy otros especialistas. Estos datos, junto con los resultados delas investigaciones complejas, permiten realizar conclusionesmás concretas.

LA SELECCION Y ORIENTACIÓN DE LOSDEPORTISTAS DENTRO DEL SISTEMA DEPREPARACIÓN A LARGO PLAZO

CAPÍTULO

28

LA RELACIÓN DE LA SELECCIÓN Y LA ORIENTACIÓNCON LAS ETAPAS DE LA PREPARACIÓN A LARGO PLAZO

Page 36: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La dirección en su aspecto más general puede ser definidacomo una regulación del sistema, es decir, el sistema

deberá estar en correspondencia con las regularidadesobjetivas que actúan en un ámbito dado. Es importantetener en cuenta que la dirección del sistema, acción contra-ria a los factores de desorganización, se realiza con elmecanismo y los medios naturales propios del sistema. Eneste aspecto el sistema dinámico interviene como el sistemade autorregulación y contiene, en realidad, dos subsistemas:el dirigido y el director que, en su unidad, forman el sistemade dirección. Como ejemplo de esta dependencia se puedeemplear el organismo humano, que, como escribía I. P. Pav-lov es un sistema “que se autorregula en altísimo grado, seautomantiene e incluso se autoperfecciona”,1 donde el sub-sistema director es el que realiza la autorregulación delorganismo, mantiene y conserva la constancia de sus carac-terísticas sustanciales y necesarias para su funcionamiento ydesarrollo normales, recupera funciones alternadas, corrigediferentes cambios y, de este modo, asegura el equilibrio delos organismos con el medio exterior.

Una parte importante de los procesos de dirección de lossistemas dinámicos difíciles es el principio de relación inver-sa, de acuerdo con el cual la dirección puede ser llevada acabo solamente si el objeto director recibe informaciónsobre el efecto logrado bajo tal o cual acción sobre el obje-to dirigido. La incongruencia del estado real del sistema conel estado programado es precisamente aquella señal correc-

tora que provoca transformaciones del sistema con el fin deque funcione en la dirección prevista.

Para dirigir racionalmente el proceso del entrenamientodeportivo y su posterior elaboración es preciso asegurar taltipo de trabajo cuando ocupen el primer plano los objetivosconcretos y los procesos correspondientes que transcurrendentro del sistema al realizar los objetivos de dirección. Deeste modo, todos los elementos resultan relacionados nosólo por su estructura, sino también funcionalmente. En estecaso es difícil perder algún eslabón, dado que en el procesoa cada salida le corresponde una entrada. Por ejemplo, a lacalidad que determina el resultado deportivo le correspondeel modo de su valoración, los medios y métodos de su desa-rrollo, el orden de su distribución en el tiempo, las normati-vas características para el resultado previsto, etc. En estecaso el proceso de dirección toma formas regulares y se vin-culan estrechamente la estructura de la actividad competiti-va y la estructura que le corresponde de preparación con lametodología del diagnóstico de las posibilidades funciona-les de los deportistas, las características de los respectivosmodelos y el sistema de los medios y métodos orientado alperfeccionamiento de diferentes componentes de prepara-ción para la actividad competitiva. Estas ideas son más efi-caces para la elaboración del programa para un periodode preparación a largo plazo (Platonov, 1980).

El fin de la dirección del proceso de preparación es laoptimización de la conducta del deportista y el desarrolloequilibrado del grado de entrenamiento y preparación quegarantice el logro de los más altos resultados deportivos. Elobjetivo de la dirección en el entrenamiento deportivo es laconducta del deportista y su estado: operativo, corriente, enetapas, que es una consecuencia de las cargas de entrena-

BASES DE DIRECCIÓN DENTRO DEL SISTEMADE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

29

FIN, OBJETO Y TIPOS DE DIRECCIÓN

1 Pavlov I.P. Obras completas. Tomo 3. Moscú, Leningrado, 1951,188 págs.

Page 37: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La eficacia del proceso de preparación del deportista encondiciones modernas se debe, en grado considerable, a

la utilización de los medios y métodos del control complejocomo instrumento de dirección que permite entablar relacio-nes inversas entre el entrenador y el deportista, y, en base aello, aumentar el nivel de las soluciones de dirección duran-te la preparación de los alumnos.

El fin del control es la optimización del proceso de lapreparación y la actividad competitiva en base a la valora-ción objetiva de los diferentes aspectos de su duración y lasposibilidades funcionales de los sistemas del organismo másimportantes. Este fin se realiza por medio de la consecuciónde diversos objetivos particulares relacionados con la valo-ración del estado del deportista, nivel de su preparación,realización de los planes de preparación, eficacia de laactividad competitiva, etc.

La información recibida al realizar los objetivos particu-lares del control se utiliza cuando se adoptan las decisionesde dirección encaminadas a optimizar la estructura y el con-tenido del proceso de preparación y también de la actividadcompetitiva.

El objeto del control en el deporte es el contenido delproceso de entrenamiento, actividad competitiva, estado delos diferentes aspectos de la preparación del deportista (téc-nica, física, táctica, etc.), su capacidad de trabajo y lasposibilidades de los sistemas funcionales.

Tipos de control. En la práctica y teoría del deporte seacostumbra destacar los siguientes tipos de control: controlpor etapas, corriente y operativo; cada uno está relacionadocon el tipo respectivo de los estados del deportista.

El control por etapas permite valorar el estado deldeportista en cada etapa, que es una consecuencia del efec-

to del entrenamiento de larga duración. Estos estados deldeportista son el resultado de la preparación a largo plazo,de un año, macrociclos, periodo o etapa.

El control corriente está dirigido a la valoración de losestados corrientes, es decir, los que son la consecuencia delas cargas en las series de sesiones y microciclos de entrena-miento o de competición.

El control operativo presupone la valoración de los esta-dos operativos: reacciones urgentes del organismo de losdeportistas ante las cargas durante las sesiones de entrena-miento o las competiciones.

En función de la cantidad de los objetivos particulares yel volumen de los índices incluidos en el programa de lasinvestigaciones, destacan los controles profundizado, selec-tivo y local.

El control profundizado está relacionado con la utiliza-ción de un amplio número de índices que permiten dar unavaloración multilateral de la preparación del deportista, laeficacia de la actividad competitiva y la calidad del procesode entrenamiento en la etapa anterior.

El control selectivo se realiza con ayuda de un grupo deíndices que permiten valorar un aspecto cualquiera de lapreparación o de la capacidad de trabajo, actividad de tra-bajo o del proceso de entrenamiento.

El control local se basa en la utilización de uno o variosíndices que permiten valorar aspectos relativamente estre-chos de la función motriz, posibilidades de algunos sistemasfuncionales, etc.

El control profundizado normalmente se utiliza en lapráctica de la valoración del estado en las diferentes etapas,y los controles selectivo y local, para evaluar el estado ope-rativo y corriente.

EL CONTROL EN ELENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CAPÍTULO

30

FIN, OBJETO Y TIPOS DE CONTROL

Page 38: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Una dirección eficaz del proceso de entrenamiento estárelacionada con la utilización de diferentes modelos.

Un modelo es una muestra (estándar, patrón), en el sentidomás amplio (mental o convencional), de un objeto, procesoo evento.

La elaboración y la utilización de los modelos están rela-cionadas con la modelación: el proceso de formación, estu-dio y utilización de los modelos para determinar y precisarlas características y la optimización del proceso de la pre-paración deportiva y participación en las competiciones.

Los términos “modelo”y “modelación” se integraron pro-fundamente en la teoría y práctica del deporte. Por ejemplo,en las ediciones periódicas de deporte, los términos indica-dos y sus derivados aparecen ahora unas 20 veces más quea finales de los años sesenta y principios de los años seten-ta. Ello evidencia que la modelación como método científi-co-práctico está extendido ampliamente en la teoría y prác-tica modernas del deporte.

Las funciones que realizan los modelos para solucionarlos objetivos de la teoría y práctica del deporte pueden tenerun carácter diferente. En primer lugar, los modelos se utili-zan como un sustituto del objeto para investigar nuevosdatos sobre el propio objeto. Durante la realización de losexperimentos con el modelo se consiguen nuevos conoci-mientos que representan el reflejo de la estructura y las fun-ciones del modelo. Después de comprobar los conocimientossobre el modelo desde el punto de vista de su importanciapara el objeto, las nociones teóricas pueden convertirse enparte de la teoría del objeto. Así, los resultados de las inves-tigaciones sobre la estructura del tejido muscular en los ani-males en condiciones normales o durante un trabajo intensode entrenamiento se utilizan, en base a las analogías de la

estructura tisular de los animales y los seres humanos, paraperfeccionar la teoría de la selección deportiva y la orienta-ción y desarrollo de las cualidades de velocidad, fuerza yresistencia. Los resultados teóricos logrados durante el traba-jo con este modelo han experimentado en los últimos añosuna serie de comprobaciones y precisiones mediante el estu-dio de muestras de biopsia del tejido humano.

En segundo lugar, los modelos se utilizan para generali-zar los conocimientos empíricos y conocer las leyes de dife-rentes procesos en el deporte. Los conocimientos empíricostransformados en las imágenes de los modelos ayudan a lacreación de las respectivas universalizaciones teóricas.

En tercer lugar, los modelos ejercen una influencia enor-me en el proceso de transformación de los trabajos científi-cos experimentales a la práctica del deporte. En este casono es importante el análisis de los modelos para conseguirconocimientos teóricos, sino la posibilidad de realizarlos enla práctica. Precisamente este papel lo tienen muchos mode-los morfofuncionales con el fin de realizar los objetivos de laselección deportiva y la orientación, modelos de la prepara-ción y de la actividad competitiva durante la organizacióndel proceso de entrenamiento.

Los modelos utilizados en el deporte se dividen en dosprincipales grupos. El primer grupo lo componen: 1) losmodelos que caracterizan la estructura de la actividad com-petitiva; 2) los modelos que caracterizan diferentes aspectosde la preparación del deportista; 3) los modelos morfofun-cionales que reflejan las particularidades morfológicas delorganismo y las posibilidades de algunos sistemas funciona-les que aseguran el logro del nivel solicitado de la maestríadeportiva. El segundo grupo de modelos abarca: 1) losmodelos que reflejan la duración y dinámica de la forma-

MODELACIÓN EN EL DEPORTECAPÍTULO

31

NOCIONES PRINCIPALES

Page 39: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Parte VII

FACTORES EXTERNOS AL ENTRENAMIENTO

Y EXTRACOMPETITIVOS EN EL SISTEMA DE

LA PREPARACIÓN Y LA ACTIVIDAD

COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS

Page 40: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Los altos volúmenes y la gran intensidad de la carga deentrenamiento crean complicaciones para encontrar un

régimen óptimo de trabajo y descanso en las sesiones ymicrociclos; es difícil asegurar unas condiciones adecuadaspara el cumplimiento íntegro del trabajo de distinta orienta-ción y el desarrollo efectivo de las reacciones adaptativas derecuperación y especiales tras finalizarlo. Para superarestas dificultades se puede actuar en las dos direccionessiguientes:

1. Optimizar la planificación de las diferentes unidadesestructurales del proceso de entrenamiento.

2. Planificar diferentes medios de recuperación que pene-tran cada vez más en el deporte moderno.

Estos medios pueden interpretar un papel de mediospropios de recuperación, así como de medios para estimu-lar la rentabilidad deportiva. Hace varios decenios en eldeporte sólo se indicaba la existencia de diferentes mediosde recuperación, aunque sin ponerlos realmente en prácti-ca. Sin embargo, en los años 70-80, como consecuencia deun brusco aumento del volumen de la actividad de entrena-miento y competición en diferentes modalidades deportivas,el problema de la recuperación se convirtió en un tema cen-tral. En un breve periodo de tiempo se realizaron un grannúmero de estudios dedicados a diferentes aspectos de lautilización de medios de recuperación en el proceso deentrenamiento. Pero aquellos métodos, desde las posicionescontemporáneas acerca del entrenamiento deportivo, seconsideran unifacéticos; eran los siguientes. Se considerabaque determinados medios pedagógicos, fisioterapéuticos,farmacológicos o psicológicos son capaces de acelerar losprocesos de recuperación después de algunos ejercicios deentrenamiento, sus complejos o sesiones, permitiendo, de

este modo, la ejecución de un gran volumen de trabajo deentrenamiento en sesiones, micro y mesociclos; aumentan larentabilidad deportiva general y aseguran la prevención desobrefatiga. En estos datos se basaban las recomendacionespara aplicar un medio o grupo de medios de recuperaciónen la práctica deportiva. Además, como norma, no se pres-taba especial atención al carácter del trabajo de entrena-miento y las particularidades de los métodos y medios utili-zados; no se llevaban a cabo investigaciones sobre lainfluencia de la aplicación prolongada de medios de recu-peración sobre el efecto final del entrenamiento.

Naturalmente, este punto de vista, bastante incompleto,no condujo a unos efectos prácticos sensibles, sino, al contra-rio, creó contradicciones, ya que el problema resultó sermucho más complejo de lo que podría parecer a primera vis-ta. A los partidarios de la introducción de los medios de recu-peración en la práctica, basándose en que éstos disminuyenla fatiga y aceleran los procesos de restablecimiento despuésde las acciones de entrenamiento, les deja desconcertados lasiguiente pregunta: ¿con que fin disminuir o acelerar la recu-peración cuya aparición procuramos planificando las respec-tivas cargas? Se conoce bien la profundidad de la fatiga (sur-gida como consecuencia de la ejecución por los deportistasde ejercicios y sus complejos programas de entrenamientos,etc.); es uno de los principales factores que determinan laintensidad y eficacia de las reacciones adaptativas, relacio-nándose, ante todo, con la manifestación de diferentes tiposde resistencia. Evidentemente, en el entrenamiento a vecesconviene utilizar medios de recuperación con el fin de elevarel nivel total de rentabilidad y para la profilaxis del sobre-entrenamiento o la disminución del nivel general de fatiga.Sin embargo, esta cuestión no hay que tratarla infundada-mente, sino teniendo en cuenta situaciones, objetivos y tareas

MEDIOS DE RECUPERACIÓN YESTIMULACIÓN DE LA CAPACIDAD DERENDIMIENTO EN EL SISTEMA DEENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

33

Page 41: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

E l problema de la preparación y competición de los de-portistas en condiciones de altitud atrajo especialmente

la atención de los especialistas después de designar aMéxico (ciudad situada a 2.240 m de altitud sobre el niveldel mar) como la capital de los XIX Juegos Olímpicos. Des-de entonces, el deporte contemporáneo se convirtió, indu-dablemente, en la esfera de la actividad donde las investi-gaciones acerca de la influencia de la hipoxia sobre losdeportistas se realizan con más intensidad. Al principio,los intereses de los especialistas se limitaban al problemade la aclimatación en condiciones de montañas de altitudmedia, dado que era evidente que la disminución conside-rable de la presión parcial del oxígeno en el aire inspiradotenía una determinada influencia sobre la capacidad detrabajo y el rendimiento de los deportistas, y sobre su resis-tencia a las cargas, y alteraba la actividad de los másimportantes sistemas funcionales del organismo. El interéspor los efectos del entrenamiento en régimen de hipoxianatural o artificial creció significativamente más tras elestudio de los datos experimentales obtenidos durante lasinvestigaciones en las montañas y en régimen de hipoxiaartificial, influido asimismo por los resultados demostradosen diferentes modalidades deportivas durante los Juegosde 1969. El entrenamiento en régimen de hipoxia comen-zó a ser no sólo un factor eficaz de la preparación para lascompeticiones celebradas en las zonas montañosas, sinoque se convirtió en un medio eficaz de movilización de lasreservas funcionales para llevar a un nivel de adaptaciónmás alto el organismo de los deportistas, lo que a su vez sereflejaría en el rendimiento de los deportistas durante suparticipación en las competiciones en condiciones de terre-nos próximos al nivel del mar.

El motivo adicional para profundizar en el estudio delproblema de la adaptación del hombre a las condiciones dealtitud en relación con los objetivos prácticos del deporte fue

el éxito de los corredores de largas distancias procedentesde los países africanos que vivían y entrenaban en regionesde montañas altas y medias. La primera sorpresa de estetipo la ofreció el corredor A. Bekila, quien ganó con seguri-dad a sus adversarios en la maratón de los Juegos de 1960.Al principio, este hecho fue tomado por casual, hasta queen los Juegos de 1964 Bekila volvió a ocupar el primerpuesto.

En las distancias de 10.000 m, en México, dominaronlos deportistas procedentes de las regiones alpinas. Luegollegaron los éxitos de otros corredores de los países africa-nos que residían permanentemente en zonas montañosas(K. Keyno, N. Temu, M. Volde, B. Hipcho, X. Rono, M. Kil-tauni, N. Dube, T. Dadi y otros) especializados en carrerasde larga distancia y maratón.

Sin embargo, en los años sesenta existían diferentes opi-niones referentes a la eficacia de la preparación de altitudde los deportistas, efectuada justo antes de su participaciónen las competiciones celebradas en los terrenos próximos anivel del mar. Por ejemplo, B. Balke y otros (B. Balke y cols.,1965) llegaron a la conclusión de que el entrenamientodurante 10 días a una altitud de 2.300 m permitió a loscorredores de distancias medias y largas aumentar el niveldel V

.O2 máx. desde 3,5 hasta 3,75 l/min y mejorar el resul-

tado de la carrera de una milla desde 5 min, y 29 seg. has-ta 5 min y 13 seg. Con estas opiniones coincidieron tambiénJ. Daniels y N. Oldridge (J. Daniels, N. Oldridge, 1970),quienes durante 14 días entrenaron a seis corredores denivel mundial a una altitud de 2.300 m, pasando periódica-mente a una altitud de 3.300 m. Después de la preparaciónen altitud, todos los deportistas, entre los cuales estaba GimRigun –recordman mundial de una milla y 1.500 m–, mejo-raron sus resultados en condiciones de terrenos próximos alnivel del mar. G. Rigun estableció un nuevo récord mundialde 1.500 m. A pesar de ello, en el mismo periodo de tiem-

MONTAÑAS MEDIAS Y ALTAS Y LA HIPOXIAARTIFICIAL DENTRO DEL SISTEMA DEENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

34

Page 42: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

E l problema acerca de la formación del proceso de entrena-miento para las competiciones cuando hay que soportar

temperaturas altas y bajas era ya, a finales del siglo XIX y prin-cipios del XX, motivo de preocupación para los deportistas yorganizadores tanto en las competiciones de carreras, ciclis-mo, patinaje y deportes de esquí, como en el curso de las com-peticiones de alto nivel. La pérdida del conocimiento duranteuna competición y a veces la muerte de los deportistas, asícomo los traumatismos resultantes por sobreenfriamiento ocongelación, inquietaban de manera considerable no sólo alos deportistas, sino también a los entrenadores, médicos,organizadores de los campeonatos y amantes del deporte. Sinembargo, la ausencia, tanto de conocimientos especiales comode práctica por parte de los deportistas, entrenadores y orga-nizadores, así como la falta evidente de conocimientos científi-cos apropiados en los campos de la fisiología y la medicina,impedían preservar eficazmente a los deportistas de los trau-matismos producidos por el calor o el frío.

Para convencernos de ello, es suficiente conocer el infor-me de uno de los acompañantes del estadounidense TomásHiggs, campeón de la maratón de los Juegos Olímpicos de1904 en Saint Louis: “A diez millas de la meta, Tomas Higgsmostraba síntomas de una pronta pérdida de conocimiento.Cuando pidió una botella de agua, se la negué, permitiéndo-le tan sólo enguajarse la boca con agua destilada. Cuandofaltaban 7 millas para llegar al estadio, de repente, Higgsvolvió en sí; en este momento comprendí que había llegadoel momento de darle 1 mg de estricnina mezclado con unaclara de huevo. A sólo 1 milla de la meta estaba en tal esta-do que a toda costa quería acostarse en el suelo..., pero nose lo permitimos. Le repetíamos que, si no podía de otra for-ma, al menos marchase a grandes pasos, pero que en nin-gún caso se detuviera. Un poco más tarde, cuando su rostroempezaba a tomar un tono amoratado, le dimos otro mili-gramo de estricnina con dos huevos y un sorbo de brandy.

Además, le vertíamos por todo el cuerpo agua templada deltermo que llevábamos en el coche. Refrescado de este modo,de nuevo volvió en sí. Pero, en las dos últimas millas, Higgsse arrastraba con dificultad. Sus ojos habían perdido todoindicio de brillo, su rostro palideció por completo, los brazosle colgaban a lo largo del cuerpo, las rodillas se le habíanendurecido de tal forma que a duras penas podía levantarlas piernas del suelo. Higgs estaba consciente, pero, de vezen cuando, tenía alucinaciones. En estas circunstancias laúltima milla fue para él una tortura continua. Le alimentamoscon dos huevos, le volvimos a verter agua y le dimos un sor-bo de brandy. Pero, a pesar de todo, Higgs superó las dosúltimas subidas antes de la meta, aunque con unos esfuerzostremendos y, debido al cansancio, no estuvo en condicionesde recibir el premio que había conquistado” (Kun, 1982).

De los muchos procedimientos y recomendaciones utili-zados por los ayudantes de Tomas Higgs, es bastante difícilsaber cuáles ayudaron realmente al deportista, que habíaperdido una gran cantidad de líquido. Sin embargo, aHiggs le prohibieron una recuperación de los líquidos perdi-dos que, de forma inmediata, hubiera mejorado el estadodel deportista y le hubiera permitido aumentar su capaci-dad de trabajo. Es interesante remarcar que, en aquellostiempos, la escuela norteamericana de preparación de atle-tas destacaba por ser la más experimentada y los deportis-tas norteamericanos dominaban el campo deportivo inter-nacional. En los mismos Juegos de Saint-Louis, de las 25medallas de oro ganadas, 23 pertenecían al cómputo de losEstados Unidos.

Desde entonces han pasado muchos años y en la ac-tualidad podemos hablar con plena certeza de un estudiosuficientemente detallado acerca de los problemas de adap-tación de los deportistas a las condiciones de calor y frío, asícomo de los de formación de actividades de entrenamiento ycompetición en condiciones de temperaturas altas y bajas.

LAS COMPETICIONES Y EL ENTRENAMIENTOEN CONDICIONES DE CALOR Y FRÍO

CAPÍTULO

35

Page 43: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Los ritmos circadianos (diarios) son una peculiaridad normalde todos los seres vivos, incluyendo al ser humano. Estos rit-

mos están condicionados, en primer lugar, por los ciclos de luzy temperatura medioambiental, vinculados con la rotacióndiaria de la tierra en torno a su eje, y que se manifiestan endiversos procesos de la actividad vital del organismo.

El problema de los ritmos circadianos, en interés del de-porte de alto nivel, se empezó a estudiar intensivamente sóloen la última década, debido a la necesidad de llevar a lapráctica la realización de entrenamientos y competicionesen distintos momentos del día, desde las 6 de la mañanahasta las últimas horas del día (Platonov, 1980, 1986). Larealización de este estudio tiene su razón de ser, ya que, alo largo de un día de entrenamiento, se llevan a cabo unoscuantos ejercicios (2-4) que pueden ser planificados en las

primeras y postreras horas del día. La planificación de lascompeticiones decisivas en los países de clima caluroso obli-ga a los organizadores a programar la competición por lamañana temprano o bien a última hora de la tarde.

El problema de la alteración de los ritmos circadianosdel organismo de los deportistas se agrava si le sumamosuna ampliación del calendario de competiciones importan-tes internacionales y la realización de éstas en diversaszonas del mundo. Los deportistas de elite, por su participa-ción en competiciones de gran envergadura, a menudo seven obligados a trasladarse de un continente a otro, tenien-do que superar, durante los vuelos al este o a occidente, unnúmero elevado de franjas horarias, lo que influye sensible-mente en sus posibilidades funcionales y en el nivel de susresultados.

DESINCRONIZACIÓN Y RESINCRONIZACIÓNDE LOS RITMOS CIRCADIANOS

CAPÍTULO

36

CAMBIOS CIRCADIANOS DEL ESTADO DEL ORGANISMO DEL DEPORTISTA

Las funciones vitales básicas del organismo revelan uncarácter rítmico diario. Esto concierne a la temperatura cor-poral, la actividad hormonal, el sistema cardiovascular, lacapacidad de trabajo, etc. A pesar de que el ritmo naturalde actividad de las diversas funciones normalmente sobre-pasa las 24 horas, los sincronizadores externos –el paso deldía y la noche, el régimen general de vida, la actividadmotriz, la alimentación, etc.– conforman un ritmo establediario de las funciones vitales.

El contenido de sustancias biológicas activas en el inte-rior del organismo aumenta y disminuye dependiendo delas horas del día y de la noche, alterando considerablemen-

te la capacidad de la persona al poner de manifiesto lasdiversas cualidades físicas y psíquicas. El nivel más elevadode las posibilidades funcionales del organismo se detecta enel periodo que va de las 10 a las 13 horas, y acto seguido,con un deterioro insignificante, de las 16 a las 19 horas. Laactividad mínima de las funciones vitales se registra por lanoche, de 2 a 4 (Hollimann, Hettinger, 1980). En el trans-curso de este periodo, las fluctuaciones pueden ser suficien-temente significativas. Por ejemplo, las oscilaciones de lafrecuencia cardiaca en reposo pueden alcanzar el 20-30%(Reilly y cols., 1984); del V

.O2 máx., el 4-7% (Weddige,

1983); de la cantidad de oxígeno consumido durante el tra-

Page 44: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

E stá bien probado que el deporte de altos logros es unaesfera de la actividad humana que se caracteriza por el

desarrollo de muchas lesiones, diferentes enfermedades pro-fesionales y estados patológicos y prepatológicos que supo-nen un peligro para la salud de los deportistas y la eficaciade su actividad de entrenamiento y competición.

El número de traumatismos deportivos está en constanteaumento y en la actualidad ha adquirido dimensiones ame-nazadoras. En diferentes países del mundo la cantidad delos traumatismos en el deporte constituyen entre el 10% y el17% de todas las lesiones. Por ejemplo, en los Estados Uni-dos los traumatismos deportivos constituyen el 16% de todoslos trastornos sufridos por los niños y jóvenes; en cuanto alos traumatismos por medios de transporte son el 7,1%. EnSuecia los traumatismos deportivos representan el 10% deltotal (Renström, 1991). Cuarenta años atrás los traumatis-mos deportivos constituían solamente el 1,4% del total(Peräsalo y cols., 1955). En 1970 este porcentaje aumentóhasta el 5-7% (Vuori y cols., 1972; Axelsson, 1980); a fina-les de los años ochenta superó el 10% (Sandelin, 1988) y amediados de los años noventa llego al 12-17% en diversospaíses.

Los gastos directos y complementarios para el tratamien-to de los traumatismos deportivos alcanzaron cifras desorbi-tantes. Por ejemplo, en Holanda los gastos anuales por trau-matismos deportivos oscilan entre 200 y 300 millones dedólares. De acuerdo con los datos de las compañías deseguros, para tratar a los esquiadores lesionados en las pis-tas de Suiza se gastan anualmente de 4.000 a 5.000 millo-nes de dólares.

La encuesta, realizada a un extenso grupo (más de 300personas) de deportistas de alto nivel, miembros de los equiposde la selección de diferentes países y especializados en nata-ción, juegos deportivos (fútbol, baloncesto, waterpolo) y lucha,demostró que, a causa de enfermedades profesionales y trau-matismos, los deportistas no pudieron participar en el 7-45%de los entrenamientos y en el 5-33% de las competiciones.

Muchos deportistas excepcionales están obligados aprestar más atención y tiempo a curar las enfermedades ylos traumatismos que a la propia actividad de entrenamien-to y competición. Varios de ellos han soportado gravísimasoperaciones y gastado fuerzas en la posterior rehabilitacióny recuperación del nivel de entrenamiento. Por ejemplo, elexcepcional nadador, tres veces campeón de los JuegosOlímpicos, Vladimir Salnikov empleó un 30% del tiempo alos tratamientos y la rehabilitación durante los 6 años de los10 de su vida deportiva. La vida de muchos deportistasespecializados en boxeo, tenis, fútbol, baloncesto, lucha,etc., se ha convertido en una constante alternancia de entre-namiento, competición y lesiones.

La prevención de estos hechos negativos debe progra-mar una actividad dirigida en dos vías relativamente inde-pendientes: vía de la medicina y vía deportivo-pedagógica.La moderna medicina deportiva ha logrado unos resultadosmuy buenos con el diagnóstico precoz de la patología, eltratamiento de diferentes traumatismos y enfermedadesdeportivos y la rehabilitación de los deportistas. La víadeportivo-pedagógica, en cambio, no dispone de un siste-ma de conocimientos ni de una práctica eficaz; la preven-ción de traumatismos y enfermedades está consideradacomo una esfera de actividad secundaria por los directivosdeportivos, entrenadores, jueces y otros especialistas quedeterminan directamente la actividad de entrenamiento ycompetición de los deportistas.

El presente capítulo contiene los principales datos sobreel problema de los traumatismos deportivos examinadosdesde el punto de vista de las posibilidades de la prevencióndeportivo-pedagógica. Dichas posibilidades son lo suficien-temente grandes para asegurar una actividad eficaz deentrenamiento y competición de los deportistas de alto nively, al mismo tiempo, mantener su salud en buen estado yconseguir una mayor economía de los medios gastadosactualmente en la curación y rehabilitación de los depor-tistas.

LAS LESIONES Y LAS ENFERMEDADESEN EL DEPORTE

CAPÍTULO

37

Page 45: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

La creciente importancia de las conquistas deportivas, elincremento constante de los récords, la competencia en

las competiciones más importantes y las cargas excesivas deentrenamiento y competición han sido la causa de que enlos últimos años se intensificara la búsqueda de nuevas víasde aumento del rendimiento deportivo de los atletas y suactividad competitiva. Ello impulsó a los especialistas nosolamente a perfeccionar el sistema de selección y prepara-ción de los deportistas prodigios, de la técnica y táctica dediferentes deportes, y a reforzar las bases material y organi-zativas de la preparación deportiva, sino también a buscartodo tipo de posibilidades ilegales para lograr ventajas enlas competiciones. Entre estas tendencias la más eficaz hasido la utilización de diferentes preparados estimulantes.

No hay que pensar que el dopaje es un invento resulta-do del desarrollo del deporte moderno. Inicialmente la pala-bra doping se utilizaba para designar una bebida quetomaban las tribus de África de Sur durante sus ritos religio-sos.

En el año 1965, durante una competición de natacióncelebrada en Amsterdam, se utilizó por primera vez estapalabra en relación con los deportistas que utilizaban esti-mulantes. Desde entonces esta palabra ha arraigado en elmundo del deporte. La primera muerte causada por eldopaje ocurrió en el año 1886 durante unos campeonatosde ciclismo.

A principios del siglo xx el uso de distintos preparadosestimulantes estaba bastante difundido en los Juegos Olím-picos. Los especialistas opinan que muchos de los campeo-nes de los Juegos Olímpicos de principios de siglo no pasa-rían actualmente el control de dopaje.

En los Juegos Olímpicos celebrados después de laSegunda Guerra Mundial se dieron casos de dopaje enpatinadores (1952) y ciclistas (1956). El caso trágico delciclista danés K. Ensan, que falleció por ingestión de anfeta-minas durante los Juegos Olímpicos de Roma (1960), hizoque el COI crease una comisión médica para empezar lalucha contra el dopaje. La comisión médica cuyo principalobjetivo era la lucha contra el uso de preparados prohibi-dos fue creada en el año 1963. Las primeras pruebas sobrela toma de estimulantes tuvieron lugar en 1964 en Tokio, yen 1968, en los Juegos de invierno y de verano, la comisiónmédica del COI llevó a cabo por primera vez un extensocontrol antidopaje que pasaron 753 deportistas.

En los años 50-60 aparecieron en la práctica deportivalos esteroides anabolizantes. Inicialmente éstos se difundie-ron entre los culturistas y levantadores de pesos paraaumentar la masa muscular. Luego estos preparados sedifundieron entre los atletas especializados en lanzamien-tos. Sin embargo, los anabolizantes se extendieron especial-mente en los años 70-80 cuando se demostró que eran unmedio muy potente de recuperación, lo cual coincidió con latendencia a la intensificación del entrenamiento en la aplas-tante mayoría de los deportes. Los métodos para detectar latoma de anabolizantes fueron elaborados en el Reino Uni-do. En las primeras pruebas llevadas a cabo en los JuegosOlímpicos en 1976 se hallaron anabolizantes en 11 depor-tistas.

A principios de los años ochenta la comisión médica delCOI se enfrentó al problema de los betabloqueantes y losdiuréticos que permiten una disminución de peso y la elimi-nación de los restos de preparados de dopaje. Después de

EL DOPAJE Y LA LUCHA CONTRASU USO EN EL DEPORTE

CAPÍTULO

38

SUSTANCIAS ESTIMULANTES PROHIBIDASY SU ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO DEL DEPORTISTA

Page 46: Parte I - Paidotribo · 2013-09-25 · no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. La clasificación más divulgada es la que refleja la especificidad de los movimientos

Uno de los aspectos más importantes que determinan elprogreso del deporte es la elaboración y utilización del

material y las instalaciones deportivos y el perfeccionamien-to de los lugares de realización de las competiciones, lo queinfluye radicalmente no sólo en la mejora de los logrosdeportivos, sino también en los cambios de la técnica y tác-tica deportivas y de la metodología de la preparación endiferentes deportes. Esto está relacionado, ante todo, con laamplia introducción de posibilidades de moderno progresocientífico-técnico del deporte, la constante rivalidad en esteaspecto de diferentes escuelas deportivas, las empresas queproducen materiales y equipos deportivos y las que constru-yen instalaciones deportivas. Actualmente no se puede nom-brar ningún deporte que no haya sufrido una influenciaactiva de esta tendencia. Examinaremos dicha influenciacon ejemplos de diferentes deportes.

Atletismo. En los años cincuenta en los saltos con pértigacomenzaron a utilizar pértigas de metal que, en compara-ción con las de bambú, destacan por su gran rigidez. Estoprodujo cambios considerables de la técnica: el salto adqui-rió un carácter bascular, cambiaron las exigencias respectoal nivel de la preparación especial de los deportistas y susrasgos constitucionales. El éxito en este deporte lo comenza-ron a lograr los deportistas altos. La utilización de las pérti-gas de metal condujo al aumento de los récords mundial ynacional. Sin embargo, el límite de los 5 metros en los saltoscon pértiga se superó únicamente con pértigas sintéticas.Sus propiedades se distinguen de las de las pértigas metáli-cas por la predominancia de la elasticidad: gran arquea-miento y alta capacidad para catapultar. Las singularidadesde la pértiga presentaron nuevas exigencias a la técnicadeportiva y al nivel de la preparación especial de los depor-

tistas e influyeron sobre la metodología de entrenamiento, loque, en resumen, condujo a un nuevo paso de altura de los5 a los 6 metros. La figura 39.1, donde se reproducen lossaltos de los mejores deportistas de distintos años, nos con-vencerá de la gran influencia del material sobre la técnicadeportiva y los resultados.

Una situación parecida se observa también en otrasmodalidades del atletismo. La utilización de jabalinas devuelo planeado condujo a un incremento relevante de lamaestría deportiva de los lanzadores. El cambio de la cons-trucción de la jabalina produjo cambios de la técnica y lamejora de los resultados deportivos.

La introducción de superficies sintéticas influyó sobre latécnica de las carreras, los saltos y lanzamientos; sus pro-piedades elásticas se distinguen considerablemente de lasde la tierra. Por ejemplo, cambiaron el ritmo, la velocidadde carrera de impulso, el mecanismo de impulsión, etc. Lautilización de superficies sintéticas para el aterrizaje condi-cionó nuevos métodos de paso de la barra. Con los cambiosde la técnica cambió también la metodología de la prepara-ción y mejoraron los resultados.

En el ciclismo la mejora de los resultados deportivos ladeterminaron tanto el perfeccionamiento gradual de la bici-cleta como el proceso de la preparación. Se puede conven-cer uno de ello incluso con un examen superficial del aspec-to de las bicicletas utilizadas en diferentes años (figuras 39.2y 39.3). Estas posibilidades todavía no están consumidas.Además, cada nuevo ciclo olímpico produce nuevos inven-tos. En particular, la aparición al principio de los añosochenta de las ruedas de disco permitió a F. Mosser superarel récord mundial de E. Merx en una carrera de una hora(49,432 km) que había permanecido intacto durante 12

BASE MATERIAL Y TÉCNICA PARAASEGURAR LA PREPARACIÓN YREALIZACION DE LAS COMPETICIONES

CAPÍTULO

39

MATERIAL Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVOS DE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN