parte 2 metodologia

11

Click here to load reader

Upload: moises-af

Post on 18-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 1/11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO:

2.1 TEORIAS ACERCA DEL “INADECUADO SISTEMA DE RIEGO POR

GRAVEDAD UTILIZADO POR LAS IRRIGACIONES DE LA JOYA Y SAN

ISIDRO-LA CANO”

2.1.1 Inf!"#$%&n ' ()*)*"$+!,$%&n () *)!*.

Los suelos tienen la propiedad de disminuir su cohesión cuando estos se

mezclan con el agua, así las aguas de irrigación empleadas por los pobladores

del valle de majes se infiltran en el suelo y es una causa directa de la gran

problemática actual en el valle. MA!"#$%, A. &'(()*

2.1.2 L/0$%&n () *)!* %$#$(* %n *$!)* n)#$!)*La li+iviación consiste en el lavado de de suelos con las aguas

superficiales ue debido a esta interacción se cargan con los minerales

allí presentes-ebido a ue el sistema de riego actualmente empleado es el sistema

de riego por gravedad es tal la cantidad de agua empleada ue tiene la

capacidad de lavar el suelo sucede tambin ue estos suelos están

cargados de sales minerales y retornan al final al rio vítor contaminando

sus aguas. /0#1$, 2. &'((3*

2.2. 3ASE CONCEPTUAL.

2.2.1 D)*!,$)n"* () !$* !$()#$* ()! 0$!!).Las aguas de irrigación se infiltra generando inestabilidad en las laderas

del valle de majes, estas aguas de irrigación se están acumulando

reduciendo la cohesión del suelo ue más adelante por efectos de la

gravedad es removido en forma de deslizamientos.

2.2.2 Cn"$n$%&n () !$* $$* ()! # 04"# %n $$* ()

##$%&n %$#$($* %n *$!)* n)#$!)*.

Las aguas de retorno empleadas en las irrigaciones en la parte baja delvalle vuelven al rio pero esta vez cargadas de sales minerales, están son

Page 2: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 2/11

nocivas y no son aptas para el consumo humano pues están

contaminadas.

2.2.5 D*n%&n () !$ 6#(%%&n $#4%!$ $$* $+$7 ()! 0$!!)Las aguas de retorno desembocan en la parte baja del valle y es reutilizada

por los pobladores adyacentes al valle para irrigar sus cultivos, sin embargo

como estas aguas tienen un alto contenido de sales permite solo cierto tipo

de cultivos obligando a los pobladores a sembrar solo cierto tipo de cultivos.

2.5. DE8INICIÓN DE T9RMINOS.

GLOSARIO.

L/0$%&n.- /roceso ue sufren los minerales, rocas y suelos, de ser 

Lavados por las aguas de precipitación pluvial, al pasar por permeabilidad o

percolación de la superficie al subsuelo. $n las regiones ecuatoriales, de clima

h4medo, o de fuertes precipitaciones, la li+iviación se realiza con mayor 

facilidad.

G)")%n$.- 1iencia ue estudia los procesos geodinámicas e+ternos y la

aplicación de los mtodos ingenieriles para su control con el objeto de ue los

efectos destructivos de estos procesos sean mínimos.

D)*!,$)n".- -eslizamiento de masas rocosas o de suelo por la prdida

de estabilidad, ue puede ser por saturación de agua, presencia de materiales

arcillosos ue act4an como lubricantes, fuertes inclinaciones de las vertientes u

otras causas. La acción humana puede muchas veces acelerar el proceso de

deslizamiento, por la utilización sin el estudio debido, de las áreas de posibles

deslizamientos.

E0$6"#$n*6#$%&n ET; E0$6"#$n*6#$%&n;5 /rdida de agua ue resulta

de la combinación de lo ue se evapora desde el suelo y de la transpiración de

las plantas.

C)f%)n") () (#)n$7).- 6ndice ue se7ala la cantidad de agua ue discurre

por un valle o una cuenca.

Page 3: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 3/11

1ohesión - Adherencia de los fragmentos, partículas o granos de las

rocas, ue ejercen unos a otros ayudados por la matriz o cementante. $l grado

de diagnesis o litificación se manifiesta en la coherencia de los fragmentos, a

mayor diagnesis mayor coherencia.

P< 6<;5 /arámetro ue representa la cantidad de acidez &concentración de

iones 89* en solución, representado por un n4mero entre ( y :; ue se calcula

como p8 < =log >89?. $l p8 puede medirse simplemente con un medidor de p8

&p8=metro*. La solución es ácida cuando el p8 @ ), neutra cuando el p8 < ), y

alcalina cuando el p8 ). $l p8 afecta la solubilidad y las formas iónicas en

solución. $l p8 es el parámetro uímico simple más importante para agua y

suelo.

Page 4: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 4/11

CAPÍTULO III.

RESULTADOS Y PROPUESTA.

5.1. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

= METODOLOGIA

Las preguntas utilizadas fueron las siguientes5

PRO3LEMA

67%

33%

¿CONOCE LOS PROBLEMAS OCASIONADOS POR LAS IRRIGACIONES DE SAN ISIDRO-LACANO?

 

"#!$/$!A1"0#

Be demostro ue ue hay un problema

con el sistema de irrigacion empleado ue se evidencia con elconocimiento del roblema por un C)D de los encuestados.

 

56%44%

¿IDENTIFICA USTED LOS LUGARES SEGUROS ANTE UN DESLIZAMIENTO?

"#!$/$!A1"0#

Be demostro ue el ECD de la poblacion conoce como actuar frente a un

deslizamiento debbido a ya son comunes justificando la e+istencia de

riezgos en la zona.

Page 5: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 5/11

O3JETIVO

56%44%

¿SE DEBE DE CAMBIAR EL SISTEMA DE RIEGO ACTUALMENTE UTILIZADO?

 

"#!$/$!A1"0#

Be demostro ue se debe de hacer algocon el sistema de irrigacion empleado ue se evidencia con un ECD de

acuerdo de parte de los encuestados.

78%

22%

¿SI CREA UN PLAN DE EVACUACIN REDUCIR!A LAS CONSECUENCIAS?

 

"#!$/$!A1"0#

Be demostro ue si se cuenta con un plan se reduciran las

consecuencias ue se evidencia con un )3D de acuerdo de parte de los

encuestados.

Page 6: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 6/11

<IPOTESIS

75%

25%

¿SI SE APLICA UN NUEVO EL SISTEM A DE IRRIGACION SE SOLUCIO NARAN LOS PROBLEMAS?

 

"#!$/$!A1"0#

 Al aplicar un nuevo sistema de irrigacion se solucionaran los problemas

seg4n el )ED de los encuestados.

6"%

4"%

¿SI ELABORAMOS SIMULACROS REDUCIR#S LAS CONSECUE NCIAS?

 

"#!$/$!A1"0#

 Al elaborar simulcros se reduciran las concecuencias del problema

seg4n el C(D de los encuestados.

PROPUESTA

Page 7: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 7/11

6"%

4"%

 SE PROPONE APLICAR UN NUEVO SISTEM A DE IRRIGACION ¿SERA ESTE ACEPTADO ?

 

"#!$/$!A1"0#

Be demostro ue se debe de cambiar

el sistema de irrigacion empleado ue se evidencia con un ECD de

acuerdo de parte de los encuestados.

"#!$/$!A1"0#

67%

33%

¿SI LO CAPACITAMOS ACCEPTARAN EL NUEVO SISTEMA DE IRRIGACION?

 

Be demostro ue se debe de

capacitar a los pobladores para ue acepten el cambio del sistema d

irrigacion empleado ue se evidencia con un C)D de acuerdo de parte

de los encuestados.

 5.2. 3ASE TEORICA DE LA PROPUESTA

DENOMINACION DEL PLAN: FAplicación del programa de irrigación por goteo

en reemplazo del programa de riego por gravedad actualmente empleadoG de

la escuela de Heologia de la I#AB.A7o lectivo '(:E, con ;( horas de trabajo

JUSTI8ICACION: -eslizamientos de las laderas del valle ue afectan a la

seguridad de los pobladores del valle, contaminación de las aguas del rio 2ítor

con aguas de irrigación cargadas con sales minerales asi como disminución de

la producción agrícola aguas abajo del valle ue afecta a los pobladores aldisminuir su producción.

Page 8: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 8/11

O3JETIVO: Aplicar un programa de irrigación basado en JL0$B, Ale+ para

mejorar la calidad de vida de los pobladores del valle de vítor ue se evidencio

en deslizamientos de las laderas del valle, contaminación de las aguas del riocon las aguas de irrigación ue a su vez produce disminución de su

producción y perdidas económicas.

METAS:

=educir los impactos causados por las irrigaciones de La Koya y Ban "sidro=La

1ano.

=-ar a conocer a los pobladores del valle mejores alternativas para elaprovechamiento del recurso mas importante ue disponen como es el agua en

sus irrigaciones.

1rear conciencia sobre temas relacionados con la contaminación de las aguas

del io 2itor.

RESPONSA3LES:

=Los estudiantes del Eto a7o de la Iniversisdada #aciona de Ban Agustin.

=Los pobladores del 2alle de Majes.=Autoridades competentes.

CRONOGRAMA

=ecopilación de información bibliografía

=ealización de una encuesta

=Análisis e interpretación d resultados

5.5 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

La primera actividad realizada fue la recolección de inforacion donde se usaron

distintas fuentes bibliográficas tales como sitios eb, periódicos, revistas en fin

todo la información disponible para asi enetender cual es la raíz de la

problemática en el 2alle de Majes.

Ina vez reunida la informacion necesaria se paso a la elaboración de la

enciesta donde se esogieron preguntas objetivas ue reflejan la problemática el

al ue viven loa pobladores del 2alel de Majesy en base eso se formulo unan

Page 9: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 9/11

hipótesis traendo consigo algunos objetivosa lograr por medio de una

propuestapara mejorar la calidad de vida de los pobladores del valle.

1on toda la información se procedio a elaborar una encuesta para

posteniormnte analizarlas e interpretarlas para corroborar ue lo hasta el

momento planteado era correcto.

CONCLUSIONES

:. Be concluye ue la gente tenia conociientos de la gran poblematica del

valle en base a los alto valores de C)D ECD obtenidos en las encuestas

correspondientes a la determinación del problema.

'. Be demostro ue se debe de hacer algo con el sistema de irrigacion

empleado actualmente ue se evidencia con un ECD y )3D segun los

encuestados ue se suman a nuestro objetivo.

. Al aplicar un nuevo sistema de irrigacion se solucionaran los problemas

seg4n el )ED y C(D de los encuestados lo ue valida nuestra

hipotesis.

;. Be debe de cambiar el sistema de irrigacion empleado ue se evidenciacon un ECD y C)D de acuerdo de parte de los encuestados seg4n los

resultados estan deacuerdo con nuestra propuesta nuestra propuesta.

Page 10: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 10/11

RECOMENDACIONES 

3I3LIOGRA8IA

/0#1$, 2. &'((3* "M/A1!0 8"-0L0H"10 N AMO"$#!AL -$ LAB

""HA1"0#$B -$ la joya y san isidro=la cano en Areuipa /er4,

boletín tcnico M.".H=:C.

MA!"#$%, A. &'(()* gravas colapsibles y sus efectos en el proyecto

majes siguas, tesis de maestría J"1=I#".

J$#A#-$%, $. &:PPC* investigación del conglomerado colapsable la

cano

MA!"#$%, A. &:PP(* deslizamiento compuesto del pie de cuesta la

cano vito Areuipa /AH:((.

Page 11: Parte 2 Metodologia

7/23/2019 Parte 2 Metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/parte-2-metodologia 11/11

ANE>OS

"nstrumento empleado & la encuesta*