part i: resultados de la discusiÓn del taller paulo56/meetings-sao paulo... · metodología de...

16
1 P ART I: RESULTADOS DE LA DISCUSIÓN DEL TALLER Desarrollando un Programa Regional de Biocomercio en la Región Amazónica Objetivos Reunión informal de los socios de BioTrade, los representantes de los países Amazónicos, la Secretaría de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para discutir y ofrecer insumos para el proceso de formulación de un programa conjunto de biocomercio. Metodología de trabajo Las discusiones del taller se dividieron en cuatro sesiones, cada una con un número limitado de preguntas guías formuladas para conducir las discusiones. Las sesiones de trabajo fueron las siguientes: - Sesión 1. Razón de ser de un Programa Regional de Biocomercio en la región Amazónica - Sesion 2. Elementos fundamentales & Enfoque: - Sesión 3. Estructura de un Programa de Biocomercio Amazónico - Sesión 4. Próximos Pasos para la formulación de un Programa de Biocomercio Amazónico La discusión se abre con la invitación de la OTCA y UNCTAD hacia la discusión de las oportunidades que ofrece un programa regional de Biocomercio basado en aspectos como: - Visión de sostenibilidad - Visión de región - Abrir un espacio de cooperación (económica, conocimiento y otros niveles) - Representar el desarrollo de acciones complementarias para el desarrollo del Biocomercio - Fomentar el intercambio de conocimiento útil para los países - Captar recursos económicos - Representar la singularidad amazónica - Abrir un espacio visible para los países, integrado a iniciativas existentes - Trabajar en la visión de cuenca que permita la integración de temas andinos de acuerdo con los objetivos e intereses regionales A continuación se presentan los resultados de las sesiones y las preguntas de trabajo. Resultados de las discusiones SESIÓN 1. RAZÓN DE SER DE UN PROGRAMA REGIONAL DE BIOCOMERCIO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ¿Cual sería el objetivo de una asociación entre la OTCA y la UNCTAD? - Diseñar una estrategia comprensiva basada en la experiencia existente s en los países que unidas generen un plan especifico que trabaje por la sostenibilidad de la región y este dirigida a beneficiar la población local.

Upload: vukiet

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 1

PART I: RESULTADOS DE LA DISCUSIÓN DEL TALLER Desarrollando un Programa Regional de Biocomercio en la Región Amazónica Objetivos Reunión informal de los socios de BioTrade, los representantes de los países Amazónicos, la Secretaría de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para discutir y ofrecer insumos para el proceso de formulación de un programa conjunto de biocomercio. Metodología de trabajo Las discusiones del taller se dividieron en cuatro sesiones, cada una con un número limitado de preguntas guías formuladas para conducir las discusiones. Las sesiones de trabajo fueron las siguientes: - Sesión 1. Razón de ser de un Programa Regional de Biocomercio en la región Amazónica - Sesion 2. Elementos fundamentales & Enfoque: - Sesión 3. Estructura de un Programa de Biocomercio Amazónico - Sesión 4. Próximos Pasos para la formulación de un Programa de Biocomercio Amazónico La discusión se abre con la invitación de la OTCA y UNCTAD hacia la discusión de las oportunidades que ofrece un programa regional de Biocomercio basado en aspectos como: - Visión de sostenibilidad - Visión de región - Abrir un espacio de cooperación (económica, conocimiento y otros niveles) - Representar el desarrollo de acciones complementarias para el desarrollo del Biocomercio - Fomentar el intercambio de conocimiento útil para los países - Captar recursos económicos - Representar la singularidad amazónica - Abrir un espacio visible para los países, integrado a iniciativas existentes - Trabajar en la visión de cuenca que permita la integración de temas andinos de acuerdo con los

objetivos e intereses regionales A continuación se presentan los resultados de las sesiones y las preguntas de trabajo. Resultados de las discusiones SESIÓN 1. RAZÓN DE SER DE UN PROGRAMA REGIONAL DE BIOCOMERCIO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ¿Cual sería el objetivo de una asociación entre la OTCA y la UNCTAD?

- Diseñar una estrategia comprensiva basada en la experiencia existente s en los países que unidas generen un plan especifico que trabaje por la sostenibilidad de la región y este dirigida a beneficiar la población local.

2

- Apoyar diferentes actores del entorno político, operativo y poblaciones locales para consolidar la

producción y la comercializacion de productos de la biodiversidad con verdadero valor agregado. - Promover el biocomercio en la región facilitando y fortaleciendo actividades existentes a nivel

local a través de actividades regionales - Favorecer alianzas estratégicas útiles a nivel local, país y región

¿Cual es el valor agregado de un programa de Biocomercio para la Amazonia?

- Trabajar conjuntamente de manera concreta en diferentes aspectos difíciles de abordar para los

países unitariamente ¿Cómo este programa complementaría iniciativas nacionales tales como los programas nacionales de Biocomercio?

- Debe ser complementario y no competir (por fondos y actividades), es decir el programa regional no debe duplicar actividades de programas nacionales de biocomercio y otros actores

- Incluir efectivamente el sector privado (en el sentido más amplio) - Asegurar la coordinación de manera efectiva y real entre actores y programas existentes (región

andina – amazónica, programas nacionales y regionales, otros como REDLAC) - Tomar en cuenta diferencias en el nivel de desarrollo de las iniciaitivas en países amazónicos - La OTCA debe ser un espacio de cooperación para internalizar el tema de biocomercio a nivel

regional SESIÓN 2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES Y ENFOQUE: ¿Cuáles podrían ser los elementos fundamentales del programa amazónico de BioTrade? Con base en prioridades definidas por cada uno de los países participantes estos son los elementos priritarios para el desarrollo de un programa amazónico ordenados según la prioridad dada por los participantes. - Desarrollar y mejorar capacidades productivas y de proveedores de servicios (universidades, centros

de investigación, redes locales) - Trabajar en la identificación de los mercados y el desarrollo de estrategias de promoción y

mejoramiento de los mercados locales, regionales e internacionales. Asegurar la oferta para dichos mercados

- Construcción de una agenda geopolítica regional defendida a nivel global y nacional - Dar insumos para temas de derechos de propiedad intelectual para que su ejercicio apoye al objetivo

de distribución justa y equitativa de beneficios según el CDB. - Promover alianzas y enlaces entre comunidades, asociaciones y socios comerciales partiendo del

conocimiento de los actores involucrados - Abordar temas de legislación y normatividad que faciliten el Biocomercio: Definir actividades

específicas de pertinencia nacional y regional, a nivel regional se propone enfocarse en barreras normativas de carácter regional, incentivos existentes y contribuir para que estos promuevan el desarrollo de los productos o minimice sus impactos negativos.

- Trabajar en la promoción de políticas de estímulo de desarrollo biotecnológico - Acceso a financiación (comercial y cooperación) para programas institucionales y beneficiarios

directos

3

Además de estos puntos en la discusión de la sesión uno se propusieron otros temas como: - Disminuir el tráfico ilegal - Intercambio de experiencias en temas de interés - Construcción de capacidad a nivel regional En cada uno de los puntos se realizó una breve discusión sobre la prioridad de cada punto n la agenda regional. En sus intervenciones, cada uno de los países tiene prioridades diferentes respecto al trabajo regional. Por esta razón se debe profundizar más en el tema durante la fase de formulación. ¿Sería apropiado adoptar un enfoque de cadena de valor para el programa de biocomercio amazónico? Se llegó a un consenso general acerca de apoyar el enfoque de cadenas de valor para el desarrollo de un programa amazónico para priorizar las intervenciones. De esta manera de debe trabajar con base en la demanda y el análisis de la capacidad de oferta e incluir indicadores de conservación de biodiversidad como factor diferenciador de cadenas de biocomercio. SESIÓN 3. ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE BIOCOMERCIO AMAZÓNICO ¿Cómo podría ser asegurada la efectiva participación de los actores nacionales e internacionales en el programa regional de Biocomercio? ¿Cómo podría ser estructurado el programa amazónico de Biocomercio? Se debe trabajar en la definición clara de tres preguntas esenciales para iniciar la conformación formal del programa:

- ¿Cómo se operativiza el programa para formulación y operativización? - ¿Donde se hace la formulación y aprobación política? - ¿Como se operativiza la ejecución?

La propuesta inicial de roles es la siguiente:

- OTCA: Articuladora de unidades ejecutoras con ayuda técnica de la UNCTAD, toma decisión política

- UNCTAD: Facilitación técnica del proceso en coordinación con los países - PNB: Liderar la operativización del programa a nivel nacional con la participación de otros socios

Aspectos a tener en cuenta:

- Se sugiere que los programas nacionales de Biocomercio trabajen en sus países con la chancillería y otras autoridades relevantes para impulsar la toma de la decisión política

- Analizar específicamente los resultados esperados y el valor agregado de un programa amazónico que permita definir indicadores de impacto con los cuales se comprometen las comisiones nacionales de OTCA y los programas nacionales de Biocomercio.

4 4

SESIÓN 4: PRÓXIMOS PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA DE BIOCOMERCIO AMAZÓNICO: ¿Cuales serían los próximos pasos para desarrollar el programa Amazónico?

Tomar en cuenta 3 principios de trabajo que debe tener el programa de Biocomercio Amazónico:

1. Reconocimiento internacional 2. Generar beneficios explícitos para todos los involucrados 3. Definición de resultados (específicar indicadores del impacto esperado)

Pasos a seguir:

1. Definir la coordinación del proceso para que haga seguimiento a la formulación 2. Formular un concepto del programa: Que incluya: Filosofía de biocomercio, propuesta de

institucionalidad operativa que integre todos los sectores, beneficiarios (de acuerdo con las características de la región, plan concreto de trabajo (basado en los planes que trabaja la OTCA) y necesidad de recursos

3. Elevar consulta a nivel de ministros para tener una perspectiva más política (presentar a CNP para tener aval de cancilleres)

4. Obtener información sobre el biocomercio en la región: Consolidar un diagnóstico con visión de cuenca que integre los diagnósticos realizados por los PNB.

5. Organizar talleres de discusión nacionales y regionales 6. Comunicación y discusión con otros organismos regionales 7. Construir el borrador de la propuesta regional 8. Conseguir fondos para la formulación e implementación del programa

5 5

§ Agenda

09:30 – 10.00

Inscripciones y café

10:00 – 10:30 Bienvenida e Introducción Sra. Rosalía Arteaga, Secretaria General del OTCA Sr. Lucas Assunção, Coordinador de la Iniciativa Biocomercio y Cambio Climático de la UNCTAD.

10:30 – 12:00 Justificación del Programa Amazónico de Biocomercio, con el soporte de la OTCA y la UNCTAD. • ¿Cuáles podrían ser los objetivos? • ¿Cuál podría ser el valor agregado? • ¿Cómo podría este complementar las iniciativas nacionales?

Presentaciones Introductorias - Perspectiva regional [OTCA] - Antecedentes de la Iniciativa Biocomercio y programas asociados [UNCTAD]

12:00 – 13:30 Elementos fundamentales y enfoque del Programa Amazónico de Biocomercio • ¿Cuáles podrían ser los elementos fundamentales del Programa Amazónico de

Biocomercio? • ¿Sería apropiado adoptar un enfoque de cadena de valor para el programa?

Presentaciones Introductorias - Elementos factibles & el enfoque de cadenas de Valor [UNCTAD]

13:30 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 15:30 Posible estructura del Programa Amazónico de Biocomercio • ¿Cómo podría ser asegurada la efectiva participación de los actores nacionales y

regionales en el programa regional de Biocomercio? • ¿Cómo podría ser estructurado el programa Amazónico de Biocomercio?

Presentaciones Introductorias - Explicación estructural de la OTCA

15:30 – 16:15 Próximos pasos para el desarrollo de un Programa Amazónico • ¿Cuáles podrían ser los próximos pasos para desarrollar el programa regional

de Biocomercio en la región Amazónica?

16:15 – 16:30 Clausura

Part II: Agenda

6 6

PART III: DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

Preparado para el Taller

Desarrollando un Programa Regional de Biocomercio en la Región Amazónica

Sao Paulo, 13 Junio 2004 Introducción El objetivo de este documento es servir de apoyo para las discusiones del taller "Desarrollando un Programa Regional de Biocomercio en la Región Amazónica", a llevarse acabo en São Paulo el 13 de Junio de 2004. Este taller informal ofrece una oportunidad a los socios de BioTrade, a los representantes de los países Amazónicos, a la Secretaría de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para discutir y ofrecer insumos, en un ambiente informal, para el proceso de formulación de un programa conjunto de biocomercio. I. Antecedentes 1.La importancia de la cooperación en la Amazonía La región Amazónica esta formada por el territorio de ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam, abarcando una área de aproximadamente 7.5 millones de km² (dos veces más grande que el territorio de la UE-15), que corresponde al 44 por ciento del territorio de la América Latina. El ecosistema amazónico cuenta con un amplio rango de recursos naturales, incluyendo la mayor selva tropical del planeta (la cual contiene reservas de carbono de aproximadamente 80 a 90 billones de toneladas), tiene la mayor cuenca hidrográfica del planeta, y es un refugio para algunas 200 especies mamíferas, 950 especies de aves, 2500 especies de pescados y 300 especies de reptiles, ofreciendo así la mayor diversidad genética del mundo. Por último, pero no menos importante, la región amazónica posee enormes reservas de recursos minerales, incluyendo hierro, oro, petróleo y gas natural. A pesar de su riqueza natural, la Amazonía como un todo afronta una serie de problemas: niveles muy altos de analfabetismo, precario acceso a recursos básicos sanitarios, altas tasas de deforestación y una explotación predominantemente predatoria de los recursos naturales. El gran desafío de la región Amazónica como un todo, es el de alcanzar un

equilibrio entre explotación de sus recursos y la creación de oportunidades para los más de 22 millones de habitantes asegurando el desarrollo sostenible de la región1. Los países Amazónicos afrontan el reto de promover el desarrollo sostenible de esta vasta región y, al mismo tiempo, lograr un mejor entendimiento en la utilización de las riquezas naturales de la Amazonía, compartidas entre los ocho países. Este desafío ha motivado las discusiones entre UNCTAD BIOTRADE y la OTCA respecto a la posibilidad de establecer un programa regional en la Amazonía para la promoción del comercio e inversiones, en el emergente sector de productos y servicios de la biodiversidad. Este programa regional en la Amazonía, complementaría esfuerzos ya iniciados como los desarrollados por los programas nacionales de biocomercio. Los países Amazónicos aún carecen de suficiente conocimiento científ ico básico respecto al funcionamiento del ecosistema amazónico, así como sobre la aplicación de este conocimiento al uso sostenible de los recursos naturales. La plétora de disciplinas científicas y técnicas requeridas, junto con las actividades necesaria s para obtener recursos financieros, enfatizan la necesidad de alianzas internacionales y de cooperación.

1 Esto fue señalado por el Embajador Sergio Sanchez, primer Secretario -General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Ver Editorial en: www.tratadoamazonico.org.

7 7

2. El Mecanismo de Cooperación Regional en la Amazonía Como instrumento jurídico internacional, el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) ofrece un marco para la cooperación en el campo de la promoción del biocomercio. El TCA fue suscrito el 3 de julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, con miras a "realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de dichos territorios" (TCA, Articulo 1)2. Hasta el 2002, el Tratado mantuvo una Secretaría pro-tempore que rotaba periódicamente entre los Países Parte, según orden alfabético. Al final del 2002, los Ministros de Relaciones Exteriores del Tratado, decidieron dar nuevo ímpetu a la cooperación amazónica mediante la creación de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con una Secretaría Permanente en Brasilia. La creación de este nuevo organismo internacional con personalidad jurídica propia, renovó la necesidad de fortalecer institucionalmente este mecanismo de cooperación regional como un instrumento estratégico que sirva a los intereses comunes de los ocho países contratantes y forje una visión común sobre el desarrollo sostenible para la región Amazónica. Durante el año 2003, la Secretaría de la OTCA llevó a cabo un proceso de consultas para la construcción de un Plan Estratégico de mediano plazo y un Plan de Acción Bianual, realista y muy concreto, enfocándolos hacia iniciativas tangibles. Este proceso resultó en un plan estructurado sobre cuatro ejes estratégicos: la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; la trasferencia de tecnología y manejo del conocimiento; la integración regional y, el fortalecimiento institucional; así como hacia la identificación de seis áreas programáticas (recursos acuáticos, bosques, biocomercio,

2 Brasilia, 3 de Julio de 1978, en vigencia el 2 de febrero de 1980, 17 ILM 1045 (1978).

asentamientos humanos, infraestructura social y transporte/energía). El Plan Estratégico ha sido sometido a la aprobación de los países miembros de la OTCA. 3. La idea de una asociación entre la OTCA y la UNCTAD Biotrade La Secretaría de la OTCA, como se mencionó, identificó la promoción del uso sostenible de la biodiversidad como una de sus áreas programáticas y ha incluido el biocomercio en su Plan Estratégico 2004-10. La Iniciativa BioTrade de la UNCTAD ha sido reconocida en el plan estratégico como un socio importante para ayudar a promover el comercio y las inversiones en productos y servicios de la biodiversidad. UNCTAD esta cooperando con la OTCA en la formulación de un programa regional que promueva el biocomercio en la región amazónica y sea desarrollado sobre la base de los programas nacionales de biocomercio que se han venido desarrollando en países andinos y recientemente en Brasil. Aprovechando la oportunidad de la realización de la Conferencia de la UNCTAD XI en junio de 2004 en São Paulo, la UNCTAD y la OTCA están organizando un taller que contará con un número de socios nacionales y regionales para discutir el posible contenido de un programa regional de biocomercio, tomando en cuenta los intereses y las aspiraciones manifestadas por los países amazónicos.

8

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) ¿Qué es la OTCA? La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es una entidad multi-gubernamental cuyo propósito principal es implementar los objetivos del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) que son definidos en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores. La OTCA tiene su Secretaría Permanente en Brasilia desde el 2003, y prepara en coordinación con las Partes, sus planes de trabajo y programa de actividades. La Secretaría actúa como un catalizador y promotor de esfuerzos a través de la región, imprimiendo dinamismo en el intercambio de experiencias, diseminando la información científica y técnica y alentando la formulación y la puesta en marcha de proyectos regionales. ¿Cómo trabaja la OTCA? El marco institucional del Tratado de Cooperación Amazónica dentro del cual la OTCA funciona, es el siguiente: La reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores: Es el órgano más alto del Tratado, es el responsable del establecimiento de pautas básicas para las políticas comunes, para determinar y evaluar el desarrollo general o el proceso de cooperación amazónica y para tomar las decisiones que permitan alcanzar los objetivos establecidos en el TCA. El Consejo de Cooperación Amazónica: Este órgano esta compuesto por los representantes diplomáticos de alto nivel de cada parte contratante. Pone en marcha las decisiones tomadas en la reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores (MRE); recomienda a las partes la conveniencia de convocar reuniones de los MRE; toma en consideración las iniciativas presentadas por las partes; decide sobre la realización de estudios bilaterales o multilaterales, así como sobre proyectos de cooperación técnica. Comisión Coordinadora de Cooperación Amazónica. Esta comisión está compuesta por los Embajadores de los países miembros en Brasilia, y actúa como un órgano consultivo y auxiliar del Consejo de Cooperación Amazónica. Lleva a cabo el seguimiento de los planes, programas y ejecución del presupuesto de la Secretaría Permanente. También evalúa las actividades desarrolladas en el marco de la OTCA, haciendo recomendaciones a los delegados del Consejo. Las Comisiones Nacionales Permanentes: Las Comisiones Nacionales Permanentes, establecidas en cada país miembro, se encargan de hacer cumplir en su territorio respectivo las disposiciones adoptadas en el TCA, así como ejecutar las decisiones adoptadas en las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores. Las Comisiones Especiales Las Comisiones Especiales, establecidas por las Partes Contratantes para estudiar tópicos específicos. Se han creado en las áreas de medioambiente, de ciencia y tecnología, de transporte, comunicación e infraestructura, salud, asuntos indígenas, turismo y educación. Las Comisiones agrupan a instituciones nacionales competentes de cada sector, creando así una red sub-regional activa. Los programas, proyectos y actividades técnicas se realizan a través de las Comisiones Especiales y de las Comisiones Nacionales Permanentes. La secretaría está encargada de su seguimiento y toma las acciones necesarias para su pronta ejecución.

9 9

La Iniciativa Biotrade Que es la Iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD? La Iniciativa BIOTRADE/UNCTAD busca estimular, en los países en desarrollo, el comercio y las inversiones en productos y servicios derivados de la biodiversidad, para impulsar el desarrollo sostenible, de acuerdo con los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica. La iniciativa asiste a dichos países y a las organizaciones asociadas a crear un ambiente que permita el desarrollo de los sectores relacionados con la biodiversidad mediante la creación de alianzas con actores claves del sector público y privado, promoviendo proyectos comerciales sostenibles y proveyendo ideas para la creación de políticas. ¿Cómo trabaja BIOCOMERCIO? La Iniciativa BIOTRADE/UNCTAD asiste en el desarrollo e implementación de programas nacionales de biocomercio. En cada país, un punto focal político y un punto focal técnico son establecidos. El primero es usualmente una entidad del gobierno como el Ministerio del Medio Ambiente, el cual puede asistir en el desarrollo de políticas y legislaciones que faciliten y promuevan el desarrollo basado en la biodiversidad. El segundo, ejecuta los programas nacionales y lleva a cabo intervenciones concretas que faciliten la inversión y el comercio nacional en productos de "biocomercio". Programas nacionales de biocomercio están siendo desarrollados actualmente en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Uganda. Para complementar las actividades de los programas nacionales, UNCTAD/BIOTRADE ha promovido el desarrollo de programas regionales e internacionales. En el ámbito regional está por ejemplo el Programa Andino de Biocomercio entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la UNCTAD, que apoya la puesta en marcha de la Estrategia Regional de Biodiversidad. En el ámbito internacional, la UNCTAD y el Centro de Comercio Internacional (ITC) han iniciado el Programa de Facilitación del BioComercio (BTFP), como respuesta a muchos de los retos enfrentados por los países en desarrollo para exportar "productos naturales". El programa ayuda a empresas en dichos países (por ejemplo empresas pequeñas, medianas y comunitarias) con la promoción de exportaciones. Para alcanzarlo, el programa reúne a diferentes socios de países en desarrollo y de países desarrollados. El programa apoya productos con potencial de mercado y que puedan ser producidos sin amenazar la biodiversidad. Para desarrollar y comercializar dichos productos, se formulan e implementan, planes de exportación a través de una serie de servicios prácticos de comercio, incluyendo recolección de información de mercados, desarrollo de productos, mejoramiento de calidad, asesoría para las respectivas certificaciones, etiquetado y participación en ferias comerciales. Actualmente, hacen parte del BTFP países seleccionados de América Latina (Región Andina y Amazónica), África (Región Este y Sur) y Asia. Este programa cuenta con el apoyo financiero de los gobiernos de los Países Bajos y Suiza. La Iniciativa BIOTRADE/UNCTAD está también desarrollando diversas actividades en la región amazónica como por ejemplo, un Foro Andino-Amazónico de Bionegocios organizado conjuntamente con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este Foro reúne por un lado, a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y por el otro, a inversionistas interesados en inversiones "verdes". El Foro busca fortalecer inversiones (capital de riesgo y préstamos) en PYMES que centran su negocio en el uso sostenible de la biodiversidad. El Foro se llevará a cabo en Lima, Perú en junio de 2004. En noviembre de 2003, mas de 50 empresas de un total de 200, fueron seleccionadas para recibir asistencia técnica a través de programas nacionales de Biocomercio, con el objetivo de mejorar sus planes de negocios, incorporando criterios económicos y de biodiversidad. El Foro será una oportunidad para recompensar los mejores planes de negocios desarrollados a través de un riguroso proceso de selección, a la vez de permitir el encuentro con potenciales inversionistas, capital de riesgo, instituciones de crédito, como también con otros potenciales socios interesados en este emergente sector.

10

II. Taller: Desarrollando un Programa Regional de Biocomercio en la región Amazónica Los resultados del taller ‘Desarrollando un Programa Regional de Biocomercio en la región Amazónica', servirán de base para que la OTCA y la UNCTAD Biotrade adelanten el desarrollo del programa. Entre los participantes invitados al taller se incluyen entre otros: 1. Representantes (embajadas) de los países de

la OTCA en Brasilia que integran la Comisión Coordinadora de Cooperación Amazónica;

2. Representantes de los programas nacionales de biocomercio de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela, así como representantes de Funbio (punto focal de BioTrade en Brasil, de acuerdo al convenio de asociación entre UNCTAD/BIOTRADE-Brasil);

3. Representantes de los socios de BioTrade (e.g. Holanda, Fundación de las Naciones Unidas-UNF, Comunidad Andina de Naciones-CAN, Fondo para el Medio Ambiente Mundial-FMAM);

4. Representantes de la OTCA y de la UNCTAD.

Las discusiones del taller serán divididas en cuatro sesiones. Para cada sesión un número limitado de preguntas guías han sido formuladas para conducir las discusiones. Las sesiones y respectivas interrogantes están descritas abajo: Sesión 1: Razón de ser de un Programa Regional de Biocomercio en la región Amazónica - ¿Cuál sería el objetivo de una asociación

entre la OTCA y la UNCTAD? - ¿Cuál sería el valor agregado de un

programa de biocomercio para la Amazonía?

- ¿Cómo este programa complementaría iniciativas nacionales tales como los programas nacionales de biocomercio?

En respuesta al plan estratégico de la OTCA, la UNCTAD y OTCA están uniendo fuerzas para establecer un programa regional de biocomercio con el fin de promover el desarrollo regional con base en el uso sostentable de la biodiversidad.

Se espera que un programa regional ayude a posicionar y consolidar el tema de biocomercio en las agendas de los países de la OTCA. Esto facilitaría las actividades llevadas a cabo en la Amazonía, como por ejemplo las desarrolladas por los Programas Nacionales de Biocomercio. Esta previsto que el programa complemente iniciativas promovidas en el ámbito nacional mediante actividades regionales. Se espera que el programa se concentre en actividades que no puedan ser adecuadamente tratadas al nivel nacional o en áreas donde claras sinergias puedan ser alcanzadas por medio de una acción regional (ver próxima sesión). Con asistencia de la UNCTAD, los países andinos establecieron programas nacionales de biocomercio con un claro carácter nacional. Se espera por lo tanto que el programa de Biocomercio en la Amazonía tenga un carácter regional. Los programas nacionales de biocomercio, junto con otros actores nacionales, han sido convocados para asistir a la UNCTAD y la OTCA en la definición de las prioridades y principales líneas de acción del Programa Amazónico de Biocomercio. Se espera que tales actores participen activamente en su implementación. Sesión 2: Elementos fundamentales & Enfoque: - ¿Cuáles podrían ser los elementos

fundamentales del programa amazónico de BioTrade?

- ¿Sería apropiado adoptar un enfoque de cadena de valor para el programa de biocomercio amazónico?

El resultado de la primera pregunta determinará las discusiones en esta sesión. Si se logra el consenso en cuanto a que el programa amazónico tenga un carácter regional, la sesión discutirá los elementos más importantes a ser tratados por el programa regional. Los siguientes elementos podrían ser considerados: • Políticas regionales y marcos jurídicos,

estrategias regionales; • Identificación de oportunidades comerciales

regionales, oferta y demanda;

1111

• Intercambio regional de experiencias y transferencia de tecnología;

• Alianzas para la promoción del comercio; • Reforzar la posición regional en las

negociaciones de comercio internacional y medio ambiente.

La experiencia adquirida con los programas de biocomercio muestra que para priorizar las actividades hay que concentrar los esfuerzos en un número seleccionado de servicios y grupos de productos y adoptar un enfoque de cadenas de valor. Sesión 3: Estructura de un Programa de Biocomercio Amazónico - ¿Cómo podría ser asegurada la efectiva

participación de los actores nacionales e internacionales en el programa regional de biocomercio?

- ¿Cómo podría el programa de biocomercio Amazónico ser estructurado?

Un número de actores nacionales y regionales deberían ser tomados en cuenta en la formulación e implementación de un programa regional de biocomercio. Están incluidos por ejemplo, los programas nacionales de biocomercio, los Comités Nacionales Permanentes de OTCA, los Ministerios del Medio Ambiente, los Ministerios de Relaciones Exteriores, la sociedad civil, y otras organizaciones.

En el marco institucional de la OTCA, su Secretaría es responsable de la coordinación general de las actividades desarrolladas por los países según su plan estratégico. Los Ministerios de Relaciones Exteriores establecen los lineamientos básicos para guiar la implementación del Tratado. Las Comisiones Nacionales de la OTCA, como se indicó, implementan en cada país las decisiones y actividades previamente acordadas en los encuentros de Ministros de Relaciones Exteriores.

Estas Comisiones Nacionales son grupos multisectoriales compuestos por varios ministerios, como el Ministério de Medio Ambiente, Educación, Agricultura entre otros. Sirven también de puntos focales para la participación de la sociedad civil, que

normalmente está involucrada mediante seminarios y talleres organizados por la OTCA. En el contexto de BioTrade, los Programas Nacionales cuentan con puntos focales nacionales políticos y puntos focales técnicos. Los puntos focales políticos asisten en el desarrollo de políticas y marcos legales que faciliten el biocomercio. El punto focal técnico supervisa la puesta en práctica del programa nacional, a través de una red de socios, quienes proporcionan, una amplia gama de servicios que van desde desarrollo de negocios hasta la adopción de prácticas ambientales sanas.

Se espera que el programa amazónico de biocomercio sea estructurado de modo que se asegure una participación activa de los actores relevantes y que los Programas Nacionales de Biocomercio sean fortalecidos y complementados a través de actividades regionales. Sesión 4: Próximos Pasos para la formulación de un Programa de Biocomercio Amazónico: - ¿Cuáles serían los próximos pasos para

desarrollar el Programa de Biocomercio Amazónico?

Esta sesión debería enfocarse en las actividades que podrían ser desarrolladas para la formulación del Programa de Biocomercio Amazónico, incluyendo entre otras: • Formular un borrador conceptual del

programa general, con base en los resultados del taller;

• Obtener información relevante sobre biocomercio en la región Amazónica

• Organizar talleres nacionales y regionales para discutir el marco de trabajo del programa (áreas principales de trabajo, actividades y socios);

• Diseñar el borrador de una propuesta de biocomercio regional;

• Levantar fondos para la fase de formulación e implementación del programa.

12

PART IV: MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO

1313

1414

1515

16

PART V: ACTA DE ASISTENCIA

Nombre Organización Posición Correo electrónico Teléfono Almir Lima Nascimento Dep. Promoção Comercial

MRE Brazil Assessor do Chefe [email protected] + 5561 4116642

+ 5561 411 6577 Beatriz Zapata FBE PNBS Coord. Biocomercio [email protected] + 591 2 2770436 Camacho Omiste Embajada de Bolivia en Brasil Embajador Diego Ribadeneira Embajada de Ecuador en Brazil Embajador [email protected] + 55 61 2485560

+ 55 61 2485660 Francisco Ruiz OTCA Director Ejecutivo [email protected] + 55 61 3665125 Giovanni Ginatta CORPEI Biotrade Coord. Biocomercio [email protected] + 593 4 2681550 Gunter Simon GTZ/Amazonia Coord. Regional [email protected] Ileana Villalobos Min. Medio Ambiente Directora Cooperación [email protected] Jacques Marcovitch Univ. Sao Paulo Profesor [email protected] + 5511 30916016 Janet Hall UNF Senior Advisor [email protected] Jose Antonio Gómez Instituto Humboldt Coord. Biocomercio [email protected] Lourdes Baltodano Min. Ciencia y Tecnología

Venezuela Directora General [email protected] + 58 212 210 34 54

+ 58 212 210 3455 Maria Angelica Ikeda MRE Brazil Assessora [email protected] + 5561 411 6673

+ 5561 411 6674 Oscar Eduardo Llanque Madre Tierra Bolivia Presidente [email protected] + 591 3852356 Pedro Leitão FUNBIO Secretario General [email protected] + 5521 21235300 R. Sonny Hira Rep. Suriname Embajador [email protected] + 55 61 2483595 Rik Kutsch Lojenga UNCTAD Programme Officer [email protected] + 41 22 917 5607 Rosalia Arteaga OTCA Secretaria General [email protected] + 5561 366 5125 Thierry Dudermel Comissao Europeia Consejero [email protected] + 5561 2483122 Lucas Assunção UNCTAD Coordinador Iniciativa

Biocomercio [email protected] + 41-229072116

Rafael Sánchez UNCTAD Economic Affairs Officer, Iniciativa Biocomercio

[email protected] + 41229075620

Rik Kutsch Lojenga UNCTAD Manager BioTrade Facilitation Programme, Iniciativa Biocomercio

[email protected] + 41229075607

María Teresa Becerra UNCTAD Consultora [email protected] + 4122 9175786