parranda de san pedro

12
Parranda de San Pedro La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI . Celebraciones de la Parranda de San Pedro en Guatire . País Venezuela Tipo Cultural inmaterial Criterios R1, R2, R3, R4 y R5 N.° 00907

Upload: raquel-amoedo

Post on 24-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Parranda de San PedroLa Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire

Nombre descrito en laLista Representativa del PCI.

Celebraciones de la Parranda de San Pedro enGuatire.

PasVenezuela

TipoCultural inmaterial

CriteriosR1, R2, R3, R4 y R5

N. identificacin00907

ReginAmrica Latina y el Caribe

Ao de inscripcin2013(VIIIsesin)

LaParranda de San Pedroes una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades deGuatireyGuarenasdelEstado Miranda,Venezuela. Tiene su origen en lapoca Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos conlevitaypump(uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompaados porCuatroyMaracas. La percusin se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadascotizas). Tambin van acompaados por dos nios impberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje ms llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una mueca de trapo. Este personaje se llama "Mara Ignacia" y la mueca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betn o lo que ellos llaman "negro humo". La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013.1== Origen de la Parranda de San Pedro.Cuenta la historia el canto de guarenas el Cantn de Guarenas (cuyos dos principales ncleos poblados eran Guarenas y Guatire) donde se encontraba la Hacienda San Pedro, los esclavos y esclavas daban lo mejor de s para ver prosperar y crecer la caa de azcar. Estos trabajadores de la tierra impulsaron el culto al santo, que trascendera generaciones y se convertira en toda una tradicin impregnada de milagros por doquier. Segn la tradicin oral, los esclavos, se pintaban el rostro con betn para no ser reconocidos y se vestan con ropa que los amos les regalaban. De esta forma, ao tras ao cada 29 de Junio podan celebrar su creencia y festejar en honor al santo. Junto a esto, tambin se dice que el principal hecho que arraig con ms fuerza est vieja costumbre de celebracin entre los negros, fue el milagro que el santo le realiz a la hija de Mara Ignacia, negra esclava que pidi su salvacin a cambio de cantar y bailar como pago de promesa.Al morir Mara Ignacia, su marido junto con el resto de los parranderos continu lo que haba comenzado su esposa y se disfraz de mujer para seguir con la alabanza. Es por esta razn que dentro de los parranderos un hombre se viste de fmina y carga en sus brazos a una pequea negra, para simbolizar a la afortunada nia que vivi gracias a San Pedro.Con el transcurso de los aos esta tradicin autctona y religiosa se ha mantenido gracias a la voluntad de los cultores, representados en Guarenas por Norberto Blanco y Antonio Nez, quienes por ms de un siglo cantaron y bailaron en las casas y las calles del pueblo, improvisando sus versos y dndole gracias al Santo Patrn. Antonio Nez, antes de morir entreg la parranda a su hijo, Pablo Nez, quien actualmente promete continuar con la tradicin. En Guatire, donde existen al menos siete agrupaciones dedicadas al fomento de esta expresin folklrica, siendo las principales el Centro de Educacin Artstica "Andrs Eloy Blanco" y la Parranda de San Pedro del 23 de Enero, la tradicin fue impulsada desde principios del siglo XX por Justo "Pico" Tovar, Celestino Alzur; y luego por Angel Plaza y Manuel Angel Rosas.Segn las tradiciones orales la Parranda naci en la poca colonial. Otros creen que naci a mediados delsiglo XIXcuando la lucha poltica entreConservadores(que se identificaban con el color rojo) y losLiberales(que se identificaban con el color amarillo). Si es cierta esta ltima tesis, la Parranda debe haber surgido como una manera de ridiculizar a los dos bandos contendientes.Segn la leyenda, hubo una esclava llamada Mara Ignacia que tena una hija, Rosa Ignacia. sta enferm de gravedad y su madre le pidi aSan Pedroque la curara. Que si lo haca ella le prometa bailar y cantar todos los aos en su fecha (29 de junio). La nia se cur y Mara Ignacia, acompaada por sus otros dos hijos, esposo y amigos comenzaron la tradicin. Pocos aos despus, al morir Mara Ignacia, su marido le prometi continuar pagando la promesa. Para eso se vestira como ella. As ha llegado la festividad hasta la actualidad.ndice[ocultar] 1Desarrollo de la Parranda 2Controversias 3Referencias 4BibliografaDesarrollo de la Parranda[editar]El da anterior se realiza una vigilia o velorio donde se le canta y se le baila a la imagen del Santo (que ha estado guardada durante el ao en la casa de alguno de los parranderos). Al da siguiente, la parranda se inicia con unaMisaen el Templo parroquial y luego los parranderos, cantando y bailando recorren las principales calles del pueblo, acompaados por muchas personas. No falta el licor. Al llegar la aurora la parranda comienza a dispersarse.Parranderos de San Pedro muy famosos y recordados son Justo Tovar, Celestino Alzur, Eleazar Felipe Muoz, Pablo Vaamonde, Guillermo Silva, Pedro Flores, entre otros.Algunas de las estrofas que se cantan en esta Parranda:Buenas tardes, doy seores,Buenas tardes, vengo a dar.La Parranda de San Pedro,Que les vengo aqu a cantar.Baila, Baila, Mara IgnaciaComo tu sabes bailarBaila, Baila, Mara IgnaciaComo tu sabes bailarUn pasito, para`lante Yotro paso para`atrs ,Un pasito, para`lante Yotro paso para`atrsY se me ponen de frentePorque los voy a llamar,Y se me ponen de frentePorque los voy a llamar.En esta vuelta y la otra,Voy a cambiar de ton.En esta vuelta y la otra,Voy a cambiar de tonGuachi, guachipas por aqu,Guachi, guachi,Pas por aqu.Con una pequea tinaja de ansLala Lara larala Lailai larai larai Lara Lara lalala lalara lalara lalara Lara rarala Lalala lalara lalara Lara rarala Gue!Dos cosas tiene Guatire,Que no las tiene otro pueblo.Dos cosas tiene Guatire,Que no las tiene otro puebloLa rica conserva e`cidra,Y la parranda de San PedroLa rica conserva e`cidra,Y la parranda de San PedroBaila baila tucucito como tu lo sabe hacer,baila baila tucucito como tu lo sabe hacermoviendo bien las banderas pal derecho y al revs,moviendo bien las banderas pal derecho y al revs,Y se me ponen de frente porque los voy a llamaren esta vuelta y la otra voy a cambiar la ton,y se me ponen de frente porque los voy a llamaren esta vuelta y la otra voy a cambiar la ton,Pegale pedro, pegale juan,Pegale pedro, pegale juan,Pasa`p dentro que t en el zaguan,vulvelo polvo sin compasin.Lala Lara laralaLailai larai larai LaraLara lalala lalara lalara lalara Lara raralaLalala lalara lalara Lara rarala Gue!El San Pedro de mi tierraes un santo milagrosojuega chapa con los negrosy descubre a los tramposos"Baila, baila coticero,Como tu lo sabes hacer.Baila, baila coticero,Como tu lo sabes hacerQue si se rompe la cotiza,Yo lo vuelvo a componer.Que si se rompe la cotiza,Yo lo vuelvo a componerY se me ponen de frente,Porque lo voy a llamar.Y se me ponen de frente,Porque lo voy a llamarEn esta vuelta y la otra,Voy a cambiar la ton.En esta vuelta y la otra,Voy a cambiar la tonPgale Pedro, pgale Juan,Pgale Pedro, pgale Juan,Lala Lara laralaLailai larai larai LaraLara lalala lalara lalara lalara Lara raralaLalala lalara lalara Lara rarala Gue!Controversias[editar]Para algunos investigadores estatradicinnaci en la poca colonial. Para otros fue a mediados del siglo XIX. Para algunos es originaria de Guatire (La Hacienda El Ingenio o la Hacienda El Rincn) y para otros de Guarenas (La Hacienda San Pedro). En todo caso surgi en el cantn de Guarenas que agrupaba a esta ciudad y a Guatire. Algunos opinan que el santo que se venera esSan Pedro Claver, otros que esSan Pedro Apstol.Referencias[editar]1. Volver arribaLa Parranda de San Pedro es Patrimonio InmaterialBibliografa[editar] Martnez, Cesar; Milano, Jos (1995).Parranda de San Pedro. La Promesa de un Pueblo. Ediciones de la Casa de la Cultura Antonio Machado de Guatire,1995.. Zambrano, Marlon.La Parranda de San Pedro. Tesis para optar por el ttulo de Licenciado en Comunicacin Social. Caracas: Ediciones de laUniversidad Central de Venezuela.

LA PARRANDA DE SAN PEDRO

La Parranda de San Pedro es una diversin popular de gran colorido que, en homenaje a tal Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada ao. Consiste en una representacin dramtica, ... donde el escenario est representado por cualquiera calle de las ya mencionadas poblaciones del Estado Miranda, donde todo all constituye la decoracin propia del teatro en el cual actan los sampedreos, y el pblico espectador lo representan los hombres, mujeres y nios que alegremente aplauden y ren ... los gracejos y contrastes de los personajes que danzan; de las humoradas, ironas, stiras y sarcasmos que expresan en sus versificaciones los cantores del conjunto musical.

Los protagonistas que constituyen tal grupo estn representados por el Abanderado, San Pedro, el Cargador, Mara Ignacia,los Tucusitos, los Sampedreos Danzantes, La Diabla, el Sampedreito, y los Msicos-Cantores." (1)

"La fiesta comienza, tanto en Guarenas como en Guatire, en la noche del 28 de junio, vspera del da de San Pedro, con una especie de serenata que se canta y danza ante la puerta del templo de la localidad y luego se hace lo mismo en las casa visitadas, y en el trayecto entonan coplas alusivas a los amigos y conocidos, concluyendo los cantos y danzas de esta comparsa de once a doce de la noche del mencionado da.

En la maana del 29 de junio, se dice en la iglesia una misa solemne en homenaje a San Pedro Apstol, cuya imagen es conducida al mencionado recinto sagrado desde la casa de algn promesero donde estuvo reposando durante el ao. En tal ocasin, los Sampedreos asisten a la ceremonia religiosa trajeados de levita y pump y, al comps de la msica, dan principio a la danza en el altozano del templo. Luego se dirigen ... a la jefatura con el objeto de solicitar el permiso correspondiente del Jefe Civil. De aqu marchan directamente a la Casa Parroquial y luego salen a visitar los hogares del vecindario y de sus propios parientes..." (2)

"Los Sampedreos hacen el recorrido hasta por lo ms apartados rincones de la ciudad cantando coplas laudatorias y danzando, desde la maana hasta las primeras horas de la noche, y en muchas casas se les obsequia bebidas y dinero en efectivo. Finalmente, se dirigen a una casa donde con antelacin se le ha preparado al grupo un suculento plato de comida criolla que se conoce con el nombre de tropezn." (3)

"Otras de las particularidades de...la Parranda de San Pedro (que se da principalmente en Guatire), es la referida al Encuentro de San Juan y San Pedro, el cual se realiza aproximadamente al medioda del da 29 de junio. En forma un tanto fortuita, las dos imgenes se encuentran en los alrededores de la Plaza Bolvar. En una especie de ceremonia reverencial, los cargadores de las imgenes las inclinan levemente al mismo tiempo que se las intercambian. Tambores, cuatros y cantos se oyen simultneamente, confundindose todo en un solo acto de alegra, de euforia colectiva porque se ha producido este singular y tradicional encuentro de los dos santos.

Cada grupo -los sanjuaneros y los sampedreos- entona sus cantos a un mismo tiempo, mientras las imgenes se saludan; concluido esto, lo hacen por separado. Al terminar el acto, cada parranda se dispersa por sitios diferentes para continuar el recorrido, hasta al atardecer." (4)

(1) Luis Arturo Domnguez. Fiestas Tradicionales en el Estado Miranda. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 1990. (Col. Guaicaipuro; 6). p. 139(2) Ibdem. pp. 145-146(3) Ibdem. p. 160(4) Adrin Camacho Garca. "Dos manifestaciones de la cultura afro-venezolana". En: Revista Bigott. Caracas, 1985, No. 7, pp. 10-11