parcial ii - leii

4
MORENO, J. Y FERRARESI CUROTTO, M. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento LETRAS LENGUA ESPAÑOLA II Año académico 2014 Prof. Lic. Judith de los Ángeles Moreno Jefe de trabajos prácticos: Prof. Mariana Ferraresi Curotto Segundo examen parcial Fecha de entrega: 17/06/14; Fecha de presentación: 15/08/14 Modalidad (domiciliario y en grupo de dos integrantes) Unidad N° 1: La tradición gramatical del español Bibliografía: AALE y RAE, (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) Prólogo y Capítulo I: Partes de la gramática. Unidades fundamentales del análisis gramatical. Unidad N° 4: Otras clases de palabras. Conjunciones. Adverbios. Perífrasis modales. Bibliografía: Giammateo, M. y Albano, H. (2006), ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Littera Ediciones. 3. Clases de palabras léxicas: Verbo, adverbio y preposición. 4. Clases de palabras funcionales. Determinativos y conjunciones. AALE y RAE (2009 y 2010), Nueva gramática de la lengua española, Tratado y Manual. 28. El verbo (VI). Las perífrasis verbales. 29. La preposición y el grupo preposicional. 30. El adverbio y el grupo adverbial. 31. La conjunción Sus grupos sintácticos. Las construcciones coordinadas. I.- Luego de la lectura del Prólogo, elabore un texto donde exponga: los tipos de gramáticas; la tensión entre teoría y norma, prescripción y descripción.

Upload: paula-bustos-paz

Post on 22-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MORENO, J. Y FERRARESI CUROTTO, M.Universidad Nacional de CatamarcaFacultad de HumanidadesDepartamento LETRASLENGUA ESPAOLA IIAo acadmico 2014Prof. Lic. Judith de los ngeles MorenoJefe de trabajos prcticos: Prof. Mariana Ferraresi Curotto

Segundo examen parcialFecha de entrega: 17/06/14; Fecha de presentacin: 15/08/14Modalidad (domiciliario y en grupo de dos integrantes)

Unidad N 1: La tradicin gramatical del espaolBibliografa:AALE y RAE, (2009) Nueva Gramtica de la Lengua Espaola (NGLE)Prlogo y Captulo I: Partes de la gramtica. Unidades fundamentales del anlisis gramatical.

Unidad N 4: Otras clases de palabras. Conjunciones. Adverbios. Perfrasis modales.Bibliografa:Giammateo, M. y Albano, H. (2006), Cmo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Littera Ediciones.3. Clases de palabras lxicas: Verbo, adverbio y preposicin.4. Clases de palabras funcionales. Determinativos y conjunciones.AALE y RAE (2009 y 2010), Nueva gramtica de la lengua espaola, Tratado y Manual.28. El verbo (VI). Las perfrasis verbales.29. La preposicin y el grupo preposicional.30. El adverbio y el grupo adverbial.31. La conjuncin Sus grupos sintcticos. Las construcciones coordinadas.

I.- Luego de la lectura del Prlogo, elabore un texto donde exponga: los tipos de gramticas; la tensin entre teora y norma, prescripcin y descripcin.

II.- Realice un mapa conceptual que d cuenta de la lectura del Captulo I NGLE: Partes de la gramtica. Unidades fundamentales del anlisis gramatical.

III.- A partir de la lectura del material bibliogrfico de consulta, defina, caracterice y ejemplifique una de las siguientes clases de palabras:

1.- Conjunciones. Definicin, clases. Conjunciones coordinantes.2.- Conjunciones subordinantes y locuciones conjuntivas. Conectores discursivos.3.- Adverbios. Caracterizacin, clases segn su significado.4.- Clases de adverbios segn su estructura morfolgica. Adverbios adjetivales.5.- Clases de adverbios segn su naturaleza gramatical y su incidencia sintctica.6.- Locuciones adverbiales.7.- Perfrasis modales. Caractersticas fundamentales de las perfrasis modales.Desarrollo:

I.- La Real Academia Espaola, a travs de los aos, ha publicado numerosas ediciones de su gramtica en las cuales ha hecho un arduo y loable trabajo para mejorar su contenido en cuanto a descripciones gramaticales; considerando rectificar cuestiones puntuales, procurando expandir lo que necesite ser ampliado y ajustando trabajos precedentes o realizando aportes paralelos a ellos. Sin embargo, diversos factores impidieron un desarrollo regular respecto a la actualizacin de la gramtica, vindose esto reflejado en la edicin publicada en 1931, la cual reproduca la de 1920, por ejemplo.Asumiendo la situacin en la que se vea involucrada en consecuencia de la Guerra Civil y de la parlisis que sta termin de producir sobre los proyectos que estaban en boga, la Academia Espaola, sin embargo, no desisti de aquel proyecto gramatical y lo retom tiempo despus, ms precisamente a comienzos de los aos sesenta. A partir del IV Congreso de la Asociacin de Academias, que tuvo lugar en Buenos Aires en el ao 1964, se presentaron las ponencias de Salvador Ramrez y Samuel Gilli Gaya, quienes hicieron hincapi sobre la Nueva Gramtica. Esta iniciativa continu desarrollndose a tal punto de que en Caracas, en el V Congreso de 1968, Fernndez Ramrez exhibi cuatro captulos de la Nueva Gramtica, la cual fue finalmente presentada por la Real Academia Espaola bajo el nombre de Esbozo de una gramtica de la lengua espaola en el VI Congreso celebrado en Quito en 1972. Cabe destacar que se tuvo la precaucin de aclarar y advertir de que se estaba tratando sobre un mero anticipo provisional de lo que ms tarde sera reconocido como Gramtica de la lengua espaola.Partiendo del esbozo y valindose de las correcciones y sugerencias que se les fueron presentando, la Academia confi la redaccin definitiva de la gramtica a don Emilio Alarcos en 1981. Sujeta a posibles cambios repentinos por parte de las Academias hermanas, se consensu que dicha obra sea publicada como un trabajo personal y no como uno acadmico. Tiempo despus se continu puliendo la gramtica acadmica, sufriendo una serie de cambios radicales en cuanto a su contenido y concluyendo en la obra que hoy ve la luz.Es importante reconocer que la Nueva gramtica de la lengua espaola no es tan solo una obra colectiva nutrida de diversos aportes, sino tambin una obra colegiada y muestra fehaciente de la poltica lingstica prehispnica que la Academia Espaola y sus veintiuna Academias hermanas vienen pugnando desde hace ms de un decenio.Es menester asimismo, traer a colacin el modo en el que paralelamente fue modificndose entre los especialistas el modo de estudiar, y hasta de entender, esta parte de la lingstica. Los mtodos y las estructuras que se vieron afectadas por esta galopante transformacin, trajeron como consecuencia cierta tensin entre teora y norma, o entre prescripcin y descripcin.Los numerosos estudios que se han hecho sobre la historia de la gramtica, dejan en evidencia esta disputa, puesto que hubieron algunos tericos que centraron su atencin en relacionar sus escritos con las gramticas ms generales, adecundose, as, estas a determinadas normas estandarizadas. Sin embargo, tambin se presentaron aquellos que sostuvieron fielmente una conciencia prescriptiva de la Academia, en el sentido de que el contenido trate de tener una percepcin limpia, transparente y de fcil comprensin.Adems de las dificultades a la hora de conjugar lo terico con lo prctico, el problema de adaptacin se hizo presente. Es inasequible tomar como referente panhispnico de lengua al espaol de determinado pas, comunidad o regin, puesto que ste vara y desprende particularidades propias, como ser por ejemplo, su significado y su estimacin social. Proceder de esta manera puede interpretarse como un arma de doble filo, ya que la unidad del espaol peligra, pero al mismo tiempo ayuda a comprender su distribucin geogrfica de forma ms precisa. Por otro lado, como ya hemos mencionado, el criterio de la interpretacin de la norma nos habilita a comprender e interpretar eficazmente la forma, sentido e historia de determinadas construcciones gramaticales; algunas formas siendo comunes para los hispanohablantes y otras, en cambio, siendo circunscriptas a determinada poca o comunidad.Pretendiendo atender a estas cuestiones propias del espaol y sus variaciones, es que la Nueva gramtica de la lengua espaola alude, someramente, resaltar aspectos sobresalientes de cada una de estas formas de variacin all donde se considere conveniente hacerlo. Cuando nos referimos a variaciones, la presente gramtica atiende a las histricas, geogrficas y sociales, divididas estas ltimas en sociolectos y los niveles de la lengua o registros. Aun as, no se han profundizado en su totalidad todas estas formas de variacin, sino que se ha consignado su existencia por el simple hecho de que analizar en profundidad estos factores conducira a un conjunto de estudios monogrficos y no a una obra homognea.