parcial domiciliario de datos

8
8/5/2012 Cátedra: Piscitelli | Alumna: Tamara Flores PARCIAL DOMICILIARIO DE DATOS LA FUNCIÓN DEL ESPECTADOR

Upload: tamara-flores

Post on 04-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Catedra: Piscitelli

TRANSCRIPT

Page 1: Parcial domiciliario de Datos

8/5/2012

Cátedra: Piscitelli | Alumna: Tamara Flores

PARCIAL

DOMICILIARIO

DE DATOS LA FUNCIÓN DEL ESPECTADOR

Page 2: Parcial domiciliario de Datos

2

¿Qué función cumple el espectador de la película “Dogville”?

La película, del año 2003 y dirigida por Lars von Trier, es particular: tiene una

impecable simbiosis entre el cine y el teatro. Del primero toma la cámara, objeto

central que funciona como un intermediario (o interfaz, que es, según Scolari, la

cara visible de las hipermediaciones, el lugar donde se producen los intercambios

entre sujetos y dispositivos) entre el espectador y la puesta en escena y gracias a

esta, el espectador puede variar el punto de vista, puede introducirse en los

conflictos de cada personaje, observar el dramatismo del primer plano. Del segundo

toma el escenario único, la luz (indica, por ejemplo, cuando es de día o de noche, y

a la vez limita la mirada que tiene el pueblo de Dogville más allá de la existencia

del mismo, ya que solo pueden ver lo que sucede dentro de su pueblo), e incluso

detalles como una línea pintada en el piso simbolizando una pared.

Esto último resulta muy logrado, ya que al utilizar escasos recursos podemos

concentrarnos en lo que realmente importa del film. La puesta en escena que

propone Von Trier se aleja del cine convencional y se acerca más al teatro filmado.

No hay casas, sino líneas pintadas en el suelo que representan esas casas. En la

planta de cada una de estas está pintado el nombre de su dueño, y la ausencia de

paredes y el hecho de poder verlo todo elimina cualquier barrera entre lo privado y

lo público. Scolari plantea esto mismo con respecto a los dispositivos móviles que,

de algún modo, resignifican conceptos como proximidad, presencia o movilidad, y

en consecuencia al romper las barreras entre lo público y lo privado, se promueve el

cambio en las relaciones de las personas.

Salvo en los primeros planos, siempre se puede ver a todo el pueblo: ya sea

caminando o a través de sus casas. Por tanto, al espectador se le vuelve casi

imposible desviar la atención, y debe centrarse en lo verdaderamente importante de

la historia. A esto se le suma la existencia de un narrador en off (con la voz de John

Hurt) anunciando desde el comienzo de la película que la misma consta de un

prólogo y nueve capítulos, y en consecuencia llevándolo al espectador por un

camino doble: sinuoso, ya que de él depende la significación del film, como lo

explica De Certeau, pero marcado, ya que la escasez de recursos propicia el enfoque

hacia lo que se pretende destacar de la historia.

Page 3: Parcial domiciliario de Datos

3

En este sentido, es que Burbules al analizar la estructura de los hiperenlaces cree

que “las posibilidades semánticas se ven limitadas por sus características de

navegación” y sugiere que debemos tomar conciencia acerca del diseño de los

enlaces, ya que nada es casual ni ninguna decisión neutral. No es ingenuo el acto de

ofrecer en los enlaces solo la opción de avanzar y retroceder, trazando de algún

modo el camino que debe seguir el usuario dentro de la red.

Sin embargo, el usuario es capaz de tomar conciencia acerca de la estructura

formada por la red y logra moverse con libertad y autonomía dentro de la misma,

pudiendo “cuestionar e interrogar críticamente los enlaces y resistirse a las

asociaciones que nos invitan a establecer sin pensar”. Esto mismo le sucede al

espectador de Dogville, porque muy a pesar de que haya un solo escenario y se “lo

obligue” a dirigir la atención a los aspectos de la historia que se pretende, toma

conciencia de esto y logra dar rienda suelta a la imaginación. Debe imaginar, por

ejemplo la ambientación que crea conveniente, y debe ser capaz de sacar provecho

de los 2 elementos fundamentales de la historia: la escena y los actores. Lo demás es

“dejado a su criterio”.

Page 4: Parcial domiciliario de Datos

4

Hay que tener presente, que una tecnología, como plantea Macluhan, al introducirse

en una cultura provoca cambios fundamentales en todos los sentidos, y esto mismo

ocurre con la protagonista de Dogville, Grace. Esta bella fugitiva (interpretada por

Nicole Kidman) llega al remoto pueblo de Dogville huyendo de una banda de

gangsters. Allí conoce a Tom (Paul Bettany), quien anima a los vecinos a ocultarla.

Para ser aceptada, Grace debe trabajar muy duro para ellos, llegando al límite de ser

abusada en todos los aspectos que un ser humano puede ser abusado. Pero

fundamentalmente, Grace provoca cambios importantes en Dogville y provoca un

conflicto: promueve libertad y será castigada por eso. Al igual que cuando una

tecnología ingresa en una cultura y cambia rotundamente la manera de ver, de oír,

de tocar, de oler, de sentir de cada uno de los ciudadanos, el ingreso de Grace

cambia a cada uno de los habitantes de Dogville: trata de rescatarlos de sus errores;

sin embargo, los hombres no quieren ser librados de sus vilezas, y eso es lo que les

lleva a esclavizar a quien les proporciona tantos beneficios.

Lo interesante de este film, es que el personaje central no sufre realmente, quien

sufre por ella es el espectador. Él es quien odia a cada uno de los personajes y quien

tiene la última palabra en todo aquello que ve en la historia. Pero, como bien explica

José Luis Brea, el acto de ver no es exclusivamente biológico. Lo que percibe el ojo

es un conjunto de significados, conceptos, pensamientos. La mirada de cada

Page 5: Parcial domiciliario de Datos

5

espectador al ver Dogville, es distinta una de la otra, porque lo que se conoce y lo

que se entiende es mucho más amplio que lo que se ve. Existe un “régimen

escópico” que determina el acto de ver, y dependiendo justamente de la pertenencia

a uno u otro régimen se obtendrán distintas “visiones” y así distintas

interpretaciones.

Por otro lado, según Burbules hay dos formas de convertir los espacios en lugares:

el cartografiado y la arquitectura. En el primero “se desarrollan esquemas que

representan el espacio, se identifican puntos importantes dentro del mismo y se

facilita el movimiento dentro de ese espacio”. Lo interesante es que destaca la

importancia de entender que un mapa no es una réplica exacta de aquello que

pretende representar y que siempre se simplifica, se selecciona del original y se

esquematiza.

Entonces, la limitada y única escenografía que encontramos en Dogville es un

mapa, una representación de un pequeño pueblo e influye sobremanera en la

narración. Von Trier es quien decide tirar todas las paredes (esas que ocultan lo que

no se quiere mostrar, lo se quiere mantener en privado), pero es el espectador quien

observa al monstruo oculto en cada ciudadano. Se selecciona de la “vida real” lo

imprescindible y se simplifica de tal modo lo que excede a la historia para que el

espectador tome lo importante, deje de lado lo fútil y se encuentre más “a gusto” al

moverse y desplazarse dentro de ese pequeño espacio.

Page 6: Parcial domiciliario de Datos

6

Por último y no por eso menos importante, la arquitectura, según Burbules “no es

sólo el diseño o edificio inicial, sino la transformación del mismo a lo largo del

tiempo”. Las arquitecturas permiten excluir o incluir aquello que importa con el fin

de que el espectador se concentre en eso.

En este sentido, es que el espacio de un solo escenario se convierte en un lugar: en

el pequeño pueblo de Dogville, y este a su vez no queda inmune ante los ojos del

espectador. El mismo es capaz de dejar una huella y de sentirse interpelado y

llamado a una reflexión de tipo universal: acerca de la conducta humana, sobre su

avaricia y egoísmo, y sobre sus consecuencias. Por tanto, Dogville impone ciertos

límites: de espacio y de narración, pero, no obstante esto, es el espectador quien

transforma de una vez y para siempre el lugar convirtiéndolo en una arquitectura,

porque cada espectador es único y a su vez su lectura e interpretación, y la inclusión

y exclusión de ciertos tópicos.

Finalmente, merece la pena cuestionar lo mismo que cuestiona De Certeau con

respecto a la asimilación de la lectura con la pasividad y reflexionar acerca de lo

que también dice: “A la gente no debe juzgársele idiota”.

Es decir, que el espectador de Dogville es una especie de “cazador furtivo”, en

palabras de De Certeau. Se apropia y reapropia de los significados, de los

personajes, de la enseñanza misma que deja el film. Toma partes de la historia en

función de su experiencia social y las une luego creando así una nueva historia,

menos por quitarle elementos genuinos que por añadirle una subjetividad propia, y

de este modo, vuelve la historia más rica en contenido. El espectador, se vuelve una

especie de “fan”, como diría Jenkins, que “roba sólo aquello que realmente ama”.

Dogville es una historia triste y desgarradora donde se representa magistralmente la

esencia de la condición humana y la pregunta que subyace es qué es ser humano,

entre otras tantas preguntas.

Pero la respuesta sólo la tiene el espectador, que toma y deja los elementos que le

sirven para transformar la película a su modo, y de este modo le da un significado, entre

tantos otros, y efectivamente, se vuelve un “cazador furtivo”.

Trailer de Dogville

Page 7: Parcial domiciliario de Datos

7

http://www.youtube.com/watch?v=688pYGmwUv4

Page 8: Parcial domiciliario de Datos

8

Bibliografía

• JENKINS, Henry. “Fans, blogueros y videojuegos”.

• BURBULES, Nicholas. “La red como un lugar retórico”.

• BREA, José Luis. “Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de

su distribución electrónica”.

• DE CERTEAU, Michel. “La economía escrituraria”, “Leer una

economía furtiva”. Caps X y XII de La invención de lo cotidiano. Artes

del hacer.

• MC LUHAN, Marshall. “Selección” de La Galaxia de Gutenberg.

• SCOLARI, Carlos. “De los nuevos medios a las hipermediaciones”,

“Conversar sobre las hipermediaciones”, “Las utopías digitales ( o las

nuevas ideologías de la comunicación)”, “Hacia una teoría de las

hipermediaciones.”