parcial didactica

5
Practicante: Sandra Cáceres Grupo: Derecho III PLANIFICACIÓN UNIDAD IV EL ESTADO CONTEMPORÁNEO FUNDAMENTACIÓN: La relevancia contemporánea del concepto de Estado, visto como Estado- nación históricamente, es innegable. Nuestra sociedad no constituye una excepción en el proceso de globalización que se está dando a nivel mundial. La tarea no es menor en la ambición de empoderar al educando de las herramientas que le formarán para desenvolverse en esta realidad cambiante que no podemos ya atrapar en estructura alguna. Vivimos en una posmodernidad que todo lo cuestiona, que rompe con esquemas preestablecidos y la educación no puede mantenerse al margen del proceso social en que se desarrolla. Se debe lograr la formación de ciudadanos críticos en el ejercicio de sus derechos y deberes, considerando de manera relevante el contexto en constante cambio que se traduce en una disminución de certeza en los conceptos. El concepto Estado trasciende ya su visión tradicional, como trascienden ya los elementos a una enseñanza basada en la población homogénea, el territorio delimitado natural o artificialmente y el tridimensionalismo kelseniano, y el poder etático que ya no lo hallamos en el Estado en el actual proceso de globalización. Planificar Estado hoy nos compromete a acudir sí a una reseña histórica pero de ninguna manera podemos quedarnos allí sino que debemos avanzar en una realidad contemporánea para descubrir las modificaciones que sufre el Estado-nación en su transformación en Estado-región a riesgo de internalizar en el educando conceptos obsoletos.

Upload: sandra-caceres

Post on 14-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parcial didactica

Practicante: Sandra Cáceres

Grupo: Derecho III

PLANIFICACIÓN UNIDAD IV

EL ESTADO CONTEMPORÁNEO

FUNDAMENTACIÓN:

La relevancia contemporánea del concepto de Estado, visto como Estado-

nación históricamente, es innegable. Nuestra sociedad no constituye una

excepción en el proceso de globalización que se está dando a nivel mundial.

La tarea no es menor en la ambición de empoderar al educando de las

herramientas que le formarán para desenvolverse en esta realidad

cambiante que no podemos ya atrapar en estructura alguna. Vivimos en una

posmodernidad que todo lo cuestiona, que rompe con esquemas

preestablecidos y la educación no puede mantenerse al margen del proceso

social en que se desarrolla.

Se debe lograr la formación de ciudadanos críticos en el ejercicio de sus

derechos y deberes, considerando de manera relevante el contexto en

constante cambio que se traduce en una disminución de certeza en los

conceptos. El concepto Estado trasciende ya su visión tradicional, como

trascienden ya los elementos a una enseñanza basada en la población

homogénea, el territorio delimitado natural o artificialmente y el

tridimensionalismo kelseniano, y el poder etático que ya no lo hallamos en el

Estado en el actual proceso de globalización.

Planificar Estado hoy nos compromete a acudir sí a una reseña histórica

pero de ninguna manera podemos quedarnos allí sino que debemos avanzar en

una realidad contemporánea para descubrir las modificaciones que sufre el

Estado-nación en su transformación en Estado-región a riesgo de

internalizar en el educando conceptos obsoletos.

Page 2: Parcial didactica

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD IV

Objetivos

generales

Objetivos

específicos

Actividades Bibliografía

- La

conceptualización de

Estado trasciende

los contenidos

tradicionales de

considerar una

población

homogénea,

territorio y un

poder etático que

adquiere una

dimensión diferente

en la actualidad

- Relacionar los

contenidos con

situaciones de la

realidad social

*Brindar

herramientas para

un desenvolvimiento

eficaz en sus

diferentes roles en

la sociead

-Conceptualizar

Estado

relacionándolo a su

evolución histórica

-Integrar los

elementos población,

territorio y poder

con una perspectiva

actual

-Analizar el término

Nación y sus

implicancias a través

de la historia

*Importa una

relación histórica

para lograr

aprehender las

variantes que nos

muestra el pasado

que son responsables

del presente

Presentamos la

importancia que

reviste la

ubicación

geográfica y los

límites del Estado

a través de

Mafalda y

Libertad

colocando un

mapa con el norte

en el sur

Realizamos una

evaluación

conceptual y

actitudinal en el

intercambio oral.

El Estado,

realidad

histórica,

presente y

perspectiva.

Román Castro y

Miguel González

La utopía sin

topos. Zygmunt

Bauman

La modernidad

líquida.

Zygmunt Bauman

-Reconocer al

Estado como

Unitario, Federal o

Confederado según

su estructura sea

más o menos

centralizada

-Relacionar dentro

del Estado Unitario

los diferentes

grados de

descentralización

tanto territorial

como administrativa

*Empoderar al

educando de manera

-Subrayar la

importancia del

fenómeno de

descentralización

administrativa y

territorial en el

contralor del

ejercicio del poder

- Relacionar la

descentralización

territorial con las

novedosas Alcaldías

en nuestro Estado

-Vislumbrar el

Estado Federal de la

República Argentina

Presentación de

una noticia que

hable de

Descentralización

Análisis y

exposición de los

educandos

divididos en

grupos de tres

alumnos

Evaluación

conceptual,

actitudinal y

procedimental

La construcción

del Estado.

Francis

Fukuyama

Estado-Nación y

Globalización.

Daniel García

Delgado.

Estado plural,

pluralidad de

culturas. Luis

Villoro

Page 3: Parcial didactica

que al mirar una

estructura estatal

distinga claramente

frente a qué tipo de

Estado se encuentra

de acuerdo a su

autonomía

y las diferencias con

nuestra estructura

*Internalizar las

tareas y funciones

de los órganos

descentralizados

-Integrar las

funciones del Estado

preguntándonos si

estamos ante un

Estado fuerte o

débil en el marco

internacional

-Destacar las

funciones clásicas:

legislativa,

administrativa y

jurisdiccional

*Comprender las

funciones clásicas le

brinda al educando

la posibilidad de

analizar cuando un

Estado es débil y

qué consecuencias

tiene esto a nivel

internacional

-Debatir sobre un

Estado panóptico y

un Estado

dependiente

-Subrayar las

diferencias a nivel

internacional así

como sus

consecuencias

*Relacionando de

manera efectiva

tales Estados se

allana el camino a la

comprensión de la

crisis del Estado-

nación

-En el marco de la

división de poderes

cuestionar si

efectivamente se

cumplen las

funciones de

contralor estatal

*Visualizar las

alternativas viables

en un Estado de

derecho

Presentación de

un PPT en forma

de esquema que

muestre la

estructura ,

descentralización,

funciones, fines y

cometidos

estatales

analizando

paulatinamente

cada tema con los

educandos sin

olvidar el

intervencionismo

estatal

Con todo

derecho. Carlos

Cabral, Rosa

Garrido y

Daniela

Sabatovich

Manual de

Ciencia Política.

Stefano

Bartolini y otros

Derecho

Constitucional.

Biscaretti Di

Ruffia

Temas clave de

Ciencia Política.

Román Castro

Derecho

Constitucional.

José Korseniak

-Aunque ya tratado

dentro de los

elementos del

Estado merece

mención especial el

análisis del poder

del aparato estatal,

-Conceptualizar la

legitimación de que

goza el Estado en el

monopolio de la

fuerza, no eludible

por ningún individuo,

grupo o corporación

Viñeta de

Mafalda con un

policía al que le

pregunta si este

es el palito de

abollar ideologías

como disparador

Derecho

Constitucional.

Ruben Correa

Freitas

Tratado de

derecho

administrativo.

Page 4: Parcial didactica

suplantando a

Iglesia e Imperio en

un principio, como

árbitro interno y

defensor externo y

su evolución en que

ya no es tomado

como fruto de un

contrato social

-Reconocer la

transformación

sufrida en éste

característico

elemento estatal

como responsable de

la actuación estatal

desde la fijación de

sus tasas de cambio

a su política salarial

o laboral

dentro del

territorio; y no

sometido a ningún

poder externo

-Enunciar la

tendencia

intervencionista a

nivel internacional

sobre los Estados

débiles así como su

justificación

*Vislumbrar la

relación de poder y

derecho

distinguiéndola

claramente del

poder de hecho

y elemento al que

recurriremos a lo

largo de la clase

Con otra viñeta

de Mafalda en

que discute con

su madre

diciéndole que no

tiene que

obedecerla

porque es

Presidente a lo

que su mamá le

contesta

entonces yo soy

el F.M.I., el Banco

Mundial, etc.

Sayagués Laso

La política,

teoría y método

de las ciencias

sociales.

Giovanni Sartori

-Relacionar el tema

precedente con la

política llevada

adelante por el

Estado

-Diferenciar política

de ideología con

ejemplos de la

realidad del

educando

*Vincular ambos

conceptos otorgará

al educando la

capacidad de

integrarlos al mundo

que habita y analizar

su posibilidad de

injerencia

-Internalizar en los

educandos las

formas de

legitimación del

poder político y el

ámbito de aplicación

del mismo

-Empoderar al

estudiante de las

herramientas que le

permitan un

ejercicio

responsable en el

sistema

*Subrayar la

importancia de la

pluralidad

democrática en un

Estado de derecho

como el nuestro

Origen y

fundamentos del

poder político.

Norberto

Bobbio y

Michelángelo

Bovero

Tipos de

dominación. Max

Weber

Poder. Norberto

Bobbio

-Destacar la crisis

del Estado-nación

contextualizado con

la globalización

contemporánea

-Comprender la

evolución del

Estado-nación y

enunciar la crisis

actual en que se

Presentación de

un PPT con

conceptos de

Nación, Etnia,

Pueblo y Estado

Derecho Público.

Page 5: Parcial didactica

-Subrayar que

consiste en una

transformación del

Estado-nación al

Estado-región

reconociendo las

características y

consecuencias de tal

proceso

*Los educandos

deben comprender

el creciente cambio

que estamos

atravesando y las

oportunidades y

amenazas que

conlleva

encuentra

-Vislumbrar las

consecuencias de la

globalización a nivel

local y la presión

interna que genera

*Empoderar a los

educandos de

conocimientos que le

permitan analizar los

discursos en torno al

tema

Brindando

diferentes

ejemplos y con los

conceptos previos

evaluar

conceptual y

actitudinalmente

la aprehensión de

lo tratado en

clase

Horacio

Cassinelli Muñoz