parcial argentina ii

6

Click here to load reader

Upload: arturo-carranza

Post on 23-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parcial Argentina II

1) No encontramos una definiciòn concreta acerca de nuestro objeto de estudio, la música popular. Llamaría música popular a aquella música mediatizada, masiva y moderna. Como objeto de estudio, deglosaría la música popular en tres aspectos: la música como punto de partida, seleccionando y ubicando el repertorio que forma parte de este estudio, el músico propiamente dicho, y la difusión que esta música presenta.Basandome en los documentos de J. P. Gonzales, la Música Popular es Mediatizada en relación música/público a través de la industria y las tecnologías, música/músico, quien recibe su arte principalmente de las grabaciones. Es masiva porque llega simultáneamente a millones de personas, y es modrna por la relación que mantiene con la industria cultural, la tecnología y las comunicaciones, que desarrollan su capacidad de expresar el presente, tiempo histórico fundamental para la audiencia que la sustenta

2) Guardia Vieja : su inicio más remoto, se lo puede situar alrededor de 1860. Desde sus comienzos hasta 1920 tiene como función ser una música para ser bailada, nace como una danza. En los últimos 20 años del S. XIX el tango, fue una típica danza de burdel.* Tres secciones de 16 compases de 4 frases c/u. La última sección solia llevar el nombre trio, se solían repetir sin un orden claro y se alternaban indistintamente de modo variado.* Estaba en un compás de 2/4 sobre un pie rítmico característico acompañanate (corchea con punto, semi, corchea, corchea), ritmo armónico lento, melodías que no eran concebidas para el canto, ya que se extendían en un amplio ámbito del registro.* Diseño Melódico: en primer lugar, de fuerte carácter rítmico. en segundo lugar, un diseño de acorde desplegado* Tempo agil, y carácter picarezco* El modelo interpretativo era el de la improvisación y arreglos “a la parrilla”. De conjuntos, no había solistas. Son prpios de la Guardia Vieja los títulos que denotan una fuerte relación con lo rural.*Instrumentación: antiguas combinaciones incluían arpa, violin y flauta – flauta, violin y guitarra – piano, violin y bandoneón*los músicos de este tiempo, en su doble papel de interprete y compositor fueron Rosendo Mendizabal – quien marca un verdadero inico con “El Entrerriano” en 1897, Angel Villoldo “El Choclo” entre otros.

Guardia Nueva (1920-1940): en primer lugar, la coexistencia de dos generaciones de compositores que llegaba a componer e interpretar de distinta manera los tangos, independientemente de las diferentes cualidades de cada uno de ellos. Un segundo factor para tener en cuenta es la variedad de sus ámbitos de desarrollo y sus funciones. Había tangos representados en vivo en la escena teatral, en cafés, confiterías, clubes de barrio, cine mudo o en multitudinarios carnavales. La aparación de la radio se vio acompañada de tangos creados para ser grabados y retransmitidos por las emisoras; estos factores produjeron el desarrollo de dos amplios tipos: un tango vocal y un tango instrumental. El “tango canción”, surgio con la Guardia Nueva como consecuencia del ascenso de las nuevas letras argumentales y la creación de nuevos diseños melódicos, aptos para la

Page 2: Parcial Argentina II

versificación y el canto, las peculiaridades de las líneas cantábiles son propias del estilo de cada compsitor.Ya para los años treinta no se encuentran cambios sustanciales, los distintos estilos compositivos e interpretativos establecidos en la década anterior continuaron con sus propias caraceristicas. La milonga se asienta como nuevo género dentro del ámbito del tango, algo similar ocurre con el condombe. La ejecución “ a la parrilla” fue cediendo a los arreglos escritos que establecieron las partituras como elemento habitual dentro de las orquestas. Hacia fines del ’30 se produjo un descenso en la producción y consumo del tango debido a diversos factores, entre ellos, la difícil situación política-económica de la llamada “década infame”, que produjo quierbras y reducción de sueldos en una ciudad que acostumbraba al bienestar y progreso, esta crisis freno violentamente el desarrollo de las formas cantables e instrumentales.Creadores notorios de los años ’20 con gran actuación en la década anterior (Bardi, Canaro, Delfino, Fresedo); compositores que comienzan su carrera a fines de la guardia vieja pero no pertenecen a ella y cubren las 2 decadas siguientes (J.C. Cobian, Julio y Francisco Decaro, entre otros).*Los nuevos creadores desde los comienzos de los años ’20 son: Pedro Maffia, P. Laurens, Cátulo Castillo, y promediando la década, Enrique S. Discepolo, Carlos Gardel, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli.

1917, “Mi noche triste” es considerado el punto inaugural del tango cantado, ya en 1920 “Milonguita”, de Delfino ha quedado en la historia como el primer tango compuesto para ser cantado.La Guardia Nueva vio el resurgimiento de dos estilos compositivos diferentes: el tradiciolnal y el renovador o progresista.

Tradicional: se encuentran aquellos que continúan los conceptos musicales de la Guardia Vieja y que en su mayoría no incorporaron los elementos idiomáticos con que los renovadores alteraron y sacudieron la lenta evolución del lenguaje musical desde 1900. La simplicidad del lenguaje de estos compositores, es la característica mas sobresaliente.

Renovadora: se volcaron en la composición de tango vocal, poniendo el acento principalmente en las melodías y otros que partìan de la composición instrumental. Unos y otros ampliaron el bagaje de recursos melódicos y armónicos modificaron la uniformidad de las secciones de 16 compases, alargándolas o reduciéndolas al mismo tiempo que alternaban también el balance interno de las mismas.

En el tango instrumental podemos notar tres perfiles diferentes: el primero es el tango de características melódicas cantables a pesar de su origen y popularización en versiones instrumentales. El segundo era un tango instrumental con un fuerte componente rítmico, tangos danzables que son directos de la Guardia Vieja. El tercer perfil presentaba un nuevo modelo de tango instrumental de elaboración mas complicada y era mas para ser

Page 3: Parcial Argentina II

escuchado que bailado.

Época de Oro: En la década del ’40 Argentina vivió su esplendor, lejos de los países en guerra y un gran territorio rico en materias primas. Su prosperdad comienza a declinar cuando Europa inicia su reconstrucción después del conflicto belico.La masiva difusión de la música extranjera de moda, sobre todo norteamericana, y la decadencia paulatina de la economía del país hicieron que se produjera una identificación de fracaso, el tango no pudo escapar de esto. Bailar o escuchar tango era anticuado y vergonzoso, las empresas grabadoras rescindieron los contratos de muchas orquestas de tango.En 1943 una ciscunstancia política entorpeció la difusión de los títulos y las letras del tango. El gobierno de facto del general Ramirez, creo el Consejo Supervisor que establecia la censura del lenguaje difundido a través de los medios. En 1946 asume a la presidencia J.D. Perón, el cual accedió durante la presidencia de facto y toma medidas que favorecieron a los sectores obreros.Los compositores más importantes de este periodo fueron: Troilo, Pugliese, Delfino, Pontier, entre otros (Mores, Federico, Salgan, Piazzolla, Piana).Es una etapa central en la historia del tango, la década llamada, Epoca de Oro 1940-1955, alcanzaron su culminación numerosas orquestas de tango, directores, poetas, letristas, cantantes, solistas.Entre 1950 y 1955 e llegó a una gran calidad en las realizaciones de todas las orquestas, se gestó una debacle en el tango, en parte por un proceso de “autodisolución” se diría, provocada por las repeticiones de las mismas formulas, y por otra parte por la democracia del peronismo, que sustentaba y favorecia la cultura popular, y desde otro puto, por la caída de esa línea política y la apertura indiscriminada a bienes culturales extranjeros que gozaban de ventajas competitivas en cuanto a difusión y costos.

Troilo: *melodías con muchos cromatismos, en 4/4 y en ¾ en caso de vals *Amplia tesitura *Tonalidades mayores y menores *3 y 4 acordes por compás * Dom. Secundarios, dom. B9 b13 *melodías acompañadas con contramelodias, unísonos orquestales, cuerdas muy elaboradas en acompañamiento y cantidad de voces. *Piano, violines, violoncelo, contrabajo, bandoneones, cantantes *acentos –en 4to tiempo –en 1er y 3er tiempo –en 1er y 4to tiempo *Armonía compleja, trabaja disonancias, contrasta “p” y “f” en una misma seciion, crescendos y diminuendos. *Bandoneon: si bien tiene partes solo, se desarrolla mas bien como acompañante rítmico. Finales V-I (forte-piano).

Pugliese: * Piano, violines, bandoneón, contra, voz – melodías las frases tiene el

Page 4: Parcial Argentina II

bandoneón. Formas A-A B-B con orquesta sola que también esta a cargo de los solos se aprecia el 4/8 pero acentua marcadamente el 1er y 3er tiempo “yumba”.

En suaspecto formal, todos los tangos cantados como los instrumentales sufrieron modificaciones de importancia con respecto a la uniformidad de la Guardia Vieja. Las 3 secciones ya se habían reducido mayoritariamente a dos hacia 1923, la primera era mas rítmica y “machacona” y la segunda generalmente en la tonalidad relativa, de carácter lirico, con melodías expansivas y mas cantables.