parcial 2-respuesta 1

Upload: zurdo-zarate

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    1/8

    EVALUACIÓNPlan EstudiosLICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS - CICLO DE LICENCIATURA - 2011(DIST.)

    Materia

    SUPUESTOS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOSSemestre1

    Período02/2014

    TurnoNoche D

    DivisiónA

    EvaluaciónEVALUACIÓN PARCIAL N 2

    ec!a1!/11/2014

    Permite Entre"a Parcial

    #es$onde"UIROGA# CECILIA IN$S

     

    PREGUNTA N° 1:

    Caracterice el contexto socio-político y cultural de la Post-modernidad o Segunda Modernidad. Analice las

    nuevas configuraciones sociales, el surgimiento de nuevas Infancias y su relación con el papel de la scuela.

    !ecupere aportes de Sandra Carli, ". #al$erdine y %. Pop$e&it' (25 puntos).

    Cuando hablamos de Postmodernidad o Segunda modernidad 

    o Modernidad Tardía

    nos referimos a la condición social, cultural política y económica propia de las

    sociedades Post-industriales, caracterizada por la crisis de los ideales de la

    Modernidad, época del desencanto, del fin de las utopías y los grandes relatos

    !l desencanto es producto del no cumplimiento de los ideales uni"ersales de la

    modernidad donde la razón ilustrada se presentó como el proceso de emancipación de

    la sociedad y del hombre, en términos de promesas de libertad, igualdad, fraternidad

     y progreso económico Promesas no cumplidas para gran parte de la población mundial,

    pro"ocando marginación y e#clusión

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    2/8

    $a segunda modernidad est% caracterizada por la re"olución tecnológica &ue no

    cambia el modo de producción capitalista pero sí profundiza algunos de sus rasgos y

    pro"oca una crisis del estado

    !n cuanto a las características socio-políticas y culturales de la Postmodernidad oSegunda Modernidad, podemos decir &ue sus rasgos principales de"ienen de profundas

    transformaciones en todas las esferas, las cuales comenzaron a gestarse en la década

    de '()* !s posible distinguir cambios estructurales en las "inculaciones entre el

    !stado y la sociedad ci"il, en los modos de producción, en los "alores y en las

    ideologías

      !l desarrollo de un proceso cultural sustentado en nue"as concepciones filosóficas,

    culturales y artísticas denominado posmodernidad o segunda modernidad, ha

    contribuido a impulsar fuertes cuestionamientos al orden moderno +e manera &ue las

    grandes meta-narrati"as, ligadas al progreso social, los ideales de autonomía y

    emancipación de los hombres y a la racionalidad, se debilitaron

    !n relación al %mbito político, es posible reconocer el desarrollo de una nue"a

    ideología política el neoliberalismo Sus planteamientos iniciales comenzaron a

    esbozarse, en una región capitalista de !uropa y de mérica del .orte, al finalizar la

    Segunda /uerra Mundial Sin embargo, la aplicación de los ideales neoliberales se

    "isualiza a partir de '()( con el gobierno de Margaret Thatcher en 0nglaterra esta

    e#periencia le suceden las de !stados 1nidos, lemania y +inamarca y posteriormente

    la aplicación del programa neoliberal en los gobiernos de todas las naciones del norte

    de !uropa 2ccidental3 e#ceptuando a ustria y Suecia

    $a propagación del neoliberalismo estu"o relacionada con las estrategias

    publicitarias difundidas en di"ersos medios de comunicación y con la creación defundaciones por parte de representantes o transmisores de las nue"as ideas

    $as medidas gubernamentales "inculadas a la doctrina neoliberal se basan en la

    configuración de un !stado mínimo, la e#tensión de la ideología social del mercado, el

    monetarismo y las políticas pri"atizadoras de los ser"icios p4blicos

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    3/8

    !stas políticas posibilitarían el desarrollo del capitalismo financiero, en el marco de

    un emergente paradigma producti"o basado en la producción adaptable y fle#ible,

    intensi"a en información

    $as condiciones organizati"as de la época e#igían una mano de obra cualificada,capaz de responder a nue"as situaciones producti"as 5ue así como el sistema

    taylorista fue sustituido por 6un sistema de especialización fle#ible basado en la

    producción de pe&ue7as series o de unidades a pedido8 95ern%ndez !nguita, '((:;:

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    4/8

    Por otro lado, el desarrollo tecnológico y el reconocimiento de la centralidad de la

    información y el conocimiento intensi"o, contribuyeron a la ruptura de las fronteras

    entre las naciones $as tecnologías de la información y la comunicación 9.ue"as

    Tecnologías-T0Cs> en un conte#to de cambio y de nue"os desafíos

    en la !ducación

      Sandra Carli, ?eatriz Sarlo y driana Puiggros, coinciden en destacar la eficacia

    simbólica, cultural y política de la escuela argentina como forma de educación popular,

    sus efectos en la nacionalización de la población inmigrante y en la construcción de una

    cultura com4n, en la conformación de identidades ligadas a un orden nacional y

    también sus efectos en el disciplinamiento de maestros y alumnos por un !stado

    emergente !sta confianza ilimitada en el poder de la educación &ue Caruso y +ussel

    caracterizan como optimismo pedagógico, comienza a declinar a mediados del S >>, en

    un conte#to de profundas transformaciones socio-culturales y político-económicas !neste sentido Sandra Carli 9:**; '@ - :'< analiza los sentidos fundantes y las

    transformaciones recientes de la educación p4blica en nuestro país, en un escenario

    de atra"esado por comple=os procesos de diferenciación generacional y por formas de

    internacionalización de la educación !n la década del A* la autora ubica el primer

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    5/8

    &uiebre de a&uellos sentidos fundantes de la moderna escuela argentina, &ue comienza

    a ser interrogada por su "alor cultural, su actualización tecnológica y su rele"ancia en

    relación a fenómenos como la e#pansión de los medios, la conformación de organismos

    internacionales, la ampliación de la cultura de masas y del uni"erso del consumocomercial Se pretende ubicar a la escuela en un conte#to de profundos cambios y

    mide su capacidad como agencia socializadora capaz de hacerles frente Se relati"iza

    su poder disciplinador en un conte#to general de reno"ación de pautas de la "ida

    social, y se enfatiza el an%lisis crítico de su papel cultural en un doble registro si la

    educación p4blica había sido efecti"a en la conformación y nacionalización de la

    sociedad argentina moderna, ya no lo era para responder a los cambios de época de la

    posguerra

      Por su parte, S Carli sostiene &ue la escuela p4blica, de=a el lugar de ma&uinaria de

    imposición de identidades, para con"ertirse en espacio de constitución de su=etos

    educati"os, de puesta en =uego de inno"aciones pedagógicas y tecnológicas y creación

    de "ínculos pedagógicos, en el marco de una reno"ada preocupación mundial por los

    asuntos humanos3 caracterizada en nuestro país por la modernización cultural y la

    mo"ilización social, destacando la e#pansión del sistema educati"o en sus ni"eles

    secundario y uni"ersitario

      !n los a7os (*, se combinan di"ersos fenómenos 6la pérdida de la capacidad

    disciplinadora de la escuela, la con"ersión de la escuela en un escenario de conflictos

    sociales y generacionales y la emergencia de formas p4blicas de reconocimiento del

    "alor de la educación p4blica en el conte#to de la reforma estructural del !stado

    estos cambios locales se suman su "alor cultural en un conte#to de globalización y

    a=uste &ue comienza a deslegitimar la producción de la educación p4blica ante elaumento de la brecha tecnológica, la e#pansión de la cultura medi%tica y la agudización

    de las desigualdades sociales8 9Carli, :**; :*-:'

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    6/8

    preguntarnos por el fin de la 0nfancia, el ni7o en sentido moderno, obediente,

    dependiente susceptible de ser amado, es una categoría &ue est% atra"esando una

    crisis de decadencia !stas nue"as infancias son referidas por .arodoBsi 9'(((<

    como la infancia hiperrealizada y la infancia desrealizada$a infancia hiperrealizada es la &ue caracterizaría a los ni7os de las clases altas, &ue

    son los &ue tienen acceso a los medios audio"isuales y electrónicos actualizados l

    tener acceso a la alfabetización digital desde edades tempranas, ad&uieren di"ersos

    saberes &ue les otorgarían una 6independencia tecnológica8

    !n un escenario de desarrollo continuo y "ertiginoso de una cultura de

    interacción digital, las generaciones m%s =ó"enes son las &ue guían a las adultas

    $a infancia desrealizada, por su parte, alude a los modos de "ida de los ni7os de

    sectores empobrecidos Se trata de los infantes &ue tienen a la calle como conte#to

    principal de socialización &uí desarrollan acti"idades ligadas a la delincuencia o al

    traba=o infantil ligado por códigos propios !llo implica un desprendimiento de la

    protección adulta y permite caracterizar a esos ni7os como 6marginales8

    !s así como se "islumbra un desplazamiento de la concepción de ni7ez infantilizada

    9hegemónica desde la Modernidad< para dar lugar a la categoría de 6menor8

    $as diferentes condiciones de "ida dan cuenta de una apropiación infantil disímil de los

    bienes y conocimientos !sto pro"oca &ue el modelo de infancia ideal es difundido

    mundialmente a tra"és de los medios audio"isuales y electrónicos, en fa"or de una

    homogeneización socio-cultural posibilitadora de una oferta cultural-comercial

    estandarizada 9+ussel, :**)

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    7/8

    destinados a los ni7os pesar del reconocimiento legal de los derechos infantiles, los

    ni7os no son tratados como su=etos de derecho sino como consumidores !l imperati"o

    de compulsión al consumo es difundido a tra"és de los medios y genera en los ni7os

    deseos de satisfacción inmediata, a cual&uier costoCabe se7alar &ue en nuestros tiempos asistimos a la conformación de estructuras

    familiares di"ersas !sta emergencia de familias plurales incide en la configuración de

    una multiplicidad de infancias simismo, al interior de cada familia es posible

    reconocer una disminución de la capacidad disciplinadora de los progenitores &ue

    erosiona, en cierto modo, la obediencia y la dependencia infantil característica de la

    infancia moderna

     Pese al profundo cuestionamiento sobre su capacidad de dar respuestas a los

    nue"os cambios, actualmente la escuela contin4a siendo la trascendental filial

    autorizada para transmitir una selección socialmente significati"a del conocimiento

    disponible en una sociedad, y para desarrollar en los alumnos las capacidades de

    incorporación de esos saberes rele"antes principalmente por su capacidad de

    constituirse en una de las principales agencias socializantes en la formación de todo

    ciudadano crítico y libre-

  • 8/18/2019 Parcial 2-Respuesta 1

    8/8