paranoticias buenas y_malas

9
Para los pueblos Indígenas del Cauca, la situación ambiental tiene una estrecha relación con la de la tierra y la de producción. Dentro de su cosmovisión, todos los pueblos indígenas han respetado profundamente la madre naturaleza, y mientras estaba en sus manos la han conservado y protegido, pero otra muy distinta ha sido la visión occidental donde ha primado la explotación económica y el afán de lucro. Desde el saqueo que iniciaron hace cinco siglos los invasores españoles, hasta el actual modelo Neoliberal que busca la ganancia máxima, el medio ambiente ha sido la victima de una agresión continuada y que tiende a amenazar nuestra propia supervivencia. En el Cauca es especialmente dramática la situación del Macizo Colombiano, estrella fluvial donde nacen los principales ríos del país y cuya degradación ha sido repetidamente denunciada por ambientalistas y dirigentes cívicos. El avance de la frontera agrícola es una de las causas principales del deterioro ambiental, y se debe tanto a la escasez de tierras productivas como a la cada vez menor fertilidad de los suelos utilizados, una de las prácticas que afectan al medio ambiente son las quemas para preparar la tierra para los cultivos. Las tierras de la región andina del Cauca, llevan siglos de una explotación intensiva y sin prácticas productivas adecuadas. En los últimos años esto se ha agravado por la utilización creciente de agroquímicos, impulsada muchas veces por entidades oficiales. Los páramos están también amenazados por el avance de la frontera agrícola, y sobre todo por la ganadería extensiva, la siembra de papa y los cultivos ilícitos. Las comunidades reconocen que diversas practicas están causando efectos negativos sobre el medio ambiente como por ejemplo la tala de bosques, las quemas incontroladas, la deforestación de cuencas y ojos de agua, el uso indiscriminado de agroquímicos, el lavado del fique, el beneficio inadecuado del café, los bebederos para el ganado en las zonas protegidas, etc. Pero al mismo tiempo, en sus planes de vida y en los reglamentos ambientales que han adoptado, hay una clara intención de revertir el deterioro de siglos.

Upload: carlos-munich

Post on 16-Aug-2015

290 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ParaNoticias buenas y_malas

Para los pueblos Indígenas del Cauca, la situación ambiental tiene una estrecha relación con la

de la tierra y la de producción. Dentro de su cosmovisión, todos los pueblos indígenas han

respetado profundamente la madre naturaleza, y mientras estaba en sus manos la han

conservado y protegido, pero otra muy distinta ha sido la visión occidental donde ha primado

la explotación económica y el afán de lucro. Desde el saqueo que iniciaron hace cinco siglos los

invasores españoles, hasta el actual modelo Neoliberal que busca la ganancia máxima, el

medio ambiente ha sido la victima de una agresión continuada y que tiende a amenazar

nuestra propia supervivencia. En el Cauca es especialmente dramática la situación del Macizo

Colombiano, estrella fluvial donde nacen los principales ríos del país y cuya degradación ha

sido repetidamente denunciada por ambientalistas y dirigentes cívicos. El avance de la

frontera agrícola es una de las causas principales del deterioro ambiental, y se debe tanto a

la escasez de tierras productivas como a la cada vez menor fertilidad de los suelos utilizados,

una de las prácticas que afectan al medio ambiente son las quemas para preparar la tierra

para los cultivos. Las tierras de la región andina del Cauca, llevan siglos de una explotación

intensiva y sin prácticas productivas adecuadas. En los últimos años esto se ha agravado por

la utilización creciente de agroquímicos, impulsada muchas veces por entidades oficiales. Los

páramos están también amenazados por el avance de la frontera agrícola, y sobre todo por la

ganadería extensiva, la siembra de papa y los cultivos ilícitos. Las comunidades reconocen que

diversas practicas están causando efectos negativos sobre el medio ambiente como por

ejemplo la tala de bosques, las quemas incontroladas, la deforestación de cuencas y ojos de

agua, el uso indiscriminado de agroquímicos, el lavado del fique, el beneficio inadecuado del

café, los bebederos para el ganado en las zonas protegidas, etc. Pero al mismo tiempo, en sus

planes de vida y en los reglamentos ambientales que han adoptado, hay una clara intención de

revertir el deterioro de siglos.

Page 2: ParaNoticias buenas y_malas

La manera más fácil de acabar con los suelos de cultivo y los bosques es quemando los residuos de cosecha y

la vegetación existente en los lotes. De esta manera se destruye la materia orgánica que forma una capa

aislante de protección entre el sol y el suelo y que, de paso, evita la erosión y conserva la humedad y la vida de

los microorganismos que facilitan la infiltración de las aguas lluvias. Una quema rutinaria a corto plazo limpia

el terreno de muchas plagas y enfermedades, pero a costa de la degradación rápida del suelo. Por lo anterior,

se aconseja no hacer quemas, pues ocasiona cambios indeseables en la estructura de los suelos los cuales

provocan erosión, calcinación de la materia orgánica, contaminación de las fuentes de agua y del aire y

destrucción de las especies benéficas para el hombre (lombrices, insectos y microorganismos).

Quema todo a su paso.

Con esas condiciones, vale la pena tener en cuenta que una

quema, unida a las altas temperaturas ambientales que se

presentan en muchos lugares del país, ocasionan incendios

forestales que dejan las consecuencias anotadas. En ese sentido,

hay que tener en cuenta que no solo son causados por el

fenómeno natural del brillo solar intenso y las quemas, sino

también por la mano del hombre, intencional o accidentalmente.

Así, entre las causas naturales de los incendios se encuentran los

rayos ocasionados durante las lluvias y tormentas por el choque

de las nubes que producen descargas eléctricas y generan las

quemas al entrar en contacto con la vegetación. Igualmente, en

las épocas de verano, la intensa radiación solar que cae

directamente sobre los suelos calienta las capas secas de

material vegetal y las prende; igual sucede con los vidrios o latas

que hacen efecto de lupa sobre la capa vegetal con

consecuencias similares.

Page 3: ParaNoticias buenas y_malas

Érase una vez, hace cincuenta años, que a un científico de la universidad de Sao Paulo, en Brasil se le ocurrió una manera de

mejorar el rendimiento de las abejas. Quería obtener una especie nueva que produjera mucha miel y fuera resistente al clima de su tropical país. Así que, ni corto ni perezoso, se puso a cruzar ejemplares de abejas europeas, incansables productoras de miel, con abejas africanas, que gracias a millones de años de evolución estaban perfectamente adaptadas a vivir en ambientes cálidos y húmedos.

Después de mucho intentarlo nació el híbrido buscado: una nueva abeja rentable y resistente. Lo cierto es que el buen científico lo consiguió y también es cierto que se pasó en su intento. Del cruce europeo-africano nació una robusta abeja productora de miel con instintos agresivos. Y muy agresivos. Estas abejas atacaban a hombres y animales en auténticos enjambres asesinos. El asunto no hubiera sido grave si este experimento no hubiera salido fuera de las puertas del laboratorio.

Sin embargo, la omnipresente ley de Murphy que dice que cuando las cosas pueden ir mal, irán mal entró en funcionamiento. Un día, algunos ejemplares de estas abejas asesinas se escaparon de los recipientes donde se encontraban confinadas. Y como no podía ser de otro modo, entre esos pocos ejemplares se hallaba una abeja reina, cuyo único propósito en la vida es poner miles de huevos al día durante sus primeros cuatro o cinco años de existencia. Así que, con la velocidad del rayo, esta especie asesina se multiplicó sin control por todo Sudamérica y llegó hasta América del Norte.

En 1988, bastantes años después de su creación en el laboratorio, el The York Times publicaba la siguiente noticia: “Los Estados Unidos y México, en estrecha colaboración, han puesto a punto un plan para exterminar a las llamadas abejas asesinas, una especie extremadamente agresiva que se está difundiendo a alarmante velocidad en América y que, con su mortífero aguijón, ha acabado con la vida de varios miles de personas y un número indeterminado de cabezas de ganado”.

Page 4: ParaNoticias buenas y_malas

Un informe divulgado este jueves en Washington llama la atención al Congreso

del Clima de la ONU, reunido en Alemania para preparar la Cumbre Mundial del

Clima de diciembre en Lima, sobre las políticas contra la deforestación, como

parte de la lucha contra el calentamiento global.

El informe, elaborado por el grupo estadounidense Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Sensibilizados), examina los esfuerzos para reducir la deforestación tropical en 17 países en los que se considera que ésta se ha llevado a cabo con “éxito”.

Este trabajo se presentará en Bonn el próximo domingo, coincidiendo con la reunión a la que asisten

representantes de países para negociar un compromiso global en la reducción de emisiones de los

gases que provocan el efecto invernadero.

“La deforestación tiene efectos sobre el calentamiento global. Los bosques son carbono, cuando se cortan o se queman aumenta el flujo de dióxido de carbono a la atmósfera, por lo que el efecto es el mismo que si se utilizan combustibles fósiles”, explicó a Efe Doug Boucher, uno de los autores del informe.

Inundaciones y deforestación

Boucher señaló a la pérdida de biodiversidad y al menor control de los flujos de agua, que puede derivar, por ejemplo, en inundaciones, como otras consecuencias de la deforestación. Brasil, México, El Salvador, Costa Rica y Guyana son los países latinoamericanos que aparecen en el informe por su labor para detener la pérdida de sus bosques. “Son casos diferentes los unos de los otros, pero todos presentan datos positivos”, apuntó el científico. En Brasil, el país con la mayor selva tropical del planeta, se ha reducido la deforestación en más de dos tercios en los últimos seis años, destacó Boucher. El establecimiento de áreas protegidas en la Amazonía, las moratorias sobre la compra de soja o carne producidas en tierras deforestadas y los programas internacionales que incentivan económicamente la recuperación de los bosques son las razones que detalla el informe para explicar esta mayor conservación.

Page 5: ParaNoticias buenas y_malas

Los cerca de 2.800 habitantes del casco urbano del Valle de San Juan se cansaron de convivir

con las basuras. Las enfermedades, los malos olores y la contaminación ambiental generadas en

un pequeño lote adonde llegan las cuatro toneladas de basura producidas por el municipio,

pronto serán cosa del pasado.

Una buena planificación entre los ingenieros y las alcaldías permite solucionar el manejo

de las basuras.

La comunidad logró poner en marcha un proyecto, que incluye la construcción de una planta de

tratamiento de residuos sólidos, la implementación de huertas caseras para aprovechar el

material orgánico y la capacitación de estudiantes, amas de casa y líderes comunales, está en

marcha. Crearemos una fundación agro ecológica que sea manejada por los jóvenes. Con

talleres y enseñanzas les vamos a abrir espacios para que encuentren nuevas posibilidades

intelectuales y económicas , dice el ingeniero forestal Miguel Angel Suárez, coordinador

ambiental del proyecto.

Las amas de casa aportarán su grano de arena, separando desde sus casas el material orgánico

del inorgánico, para que una vez construida la planta de tratamiento de residuos sólidos se

pueda realizar el proceso de manera más eficaz.

El ingeniero agrónomo José Hermes Torres, director del proyecto, asegura que el material

orgánico procesado se convertirá en abono de una granja con parcelas demostrativas que

quedará en la planta de tratamiento. Se trata de reciclar, reutilizar y reducir .

Para la ingeniera agrónoma Angela Rocío Galindo, este tema ha despertado tanto interés que ya

hay 14 familias que están reutilizando en huertas caseras los desechos orgánicos que producen

en sus viviendas. La gente aprende a producir comida en sus parcelas. Nosotros les damos las

semillas y capacitamos a quienes están interesados .

La basura es productiva y con un proceso de formación en cultura ciudadana y capacitación con

talleres ecológicos y de reciclaje podemos hacer un buen trabajo. Para mayo haremos acá la

primera feria del reciclaje , concluye Martha Bernal. Pedro Rebusquei es el símbolo de la

campaña que busca convertir al Valle de San Juan en un pueblo modelo en reciclaje a nivel

regional.

Page 6: ParaNoticias buenas y_malas

La obra fue paralizada por la Corporación Autónoma de Córdoba, CVS, por el daño que se le hace al

complejo lagunar. Trabajos eran realizados por particulares. Comunidad formuló denuncia.

Para sorpresa de los cordobeses, especialmente de los defensores de los recursos naturales y ecológicos, en

plena Ciénaga Grande de Lorica se está construyendo una carretera. La obra es ejecutada por parte de

particulares que le sacan provecho a la sequía, y hasta el momento era desconocida por las autoridades.

Los ingenieros planificaron unas obras que están afectando el medio ambiente, la obra se

realiza con maquinaria de alta ingeniería, sin que se respete que el complejo lagunar fue declarado Distrito de

Manejo Integral (DMI), por la importancia acuífera y ambiental que representa, especialmente para los

municipios en su área de influencia: Lorica, Cotorra, Purísima, Momil y Chimá.

La denuncia de la construcción de la carretera en plena ciénaga, fue confirmada por el subdirector de gestión

ambiental de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Deiver Pérez.

Dijo el funcionario que desde la semana pasada se coordinó un operativo con el acompañamiento de la

Policía Ambiental y la Procuraduría, con el fin de hacer una visita al sitio de la intervención antrópica, en un

área presuntamente dentro del complejo cenagoso, inspección que se materializó el martes.

"Obviamente una intervención de esa naturaleza en la ciénaga estaría atentando contra este cuerpo de agua,

uno de los humedales más importantes de Córdoba", dijo el subdirector ambiental de la CAR.

Confirmó Pérez que los constructores no aportaron a la autoridad ambiental las respectivas licencias para la

intervención, por lo que la Policía no solo mandó a suspender los trabajos, sino que incautó la maquinaria.

Agregó que según reporte preliminar de la visita que hicieron al lugar, la obra está siendo ejecutada con

recursos propios de algunas comunidades del bajo Sinú, como carreteable para hacer recorridos más cortos.

Page 7: ParaNoticias buenas y_malas

Se avecinan las elecciones locales y en medio de una crisis generada por el invierno, uno de los más desastrosos de los

últimos años, desde ya las organizaciones sociales, los observadores y el propio Gobierno advierten la necesidad de

vigilar los recursos públicos. Aunque la coyuntura es una buena oportunidad para el surgimiento de liderazgos locales,

también lo es para la politiquería y el consabido intercambio de votos por favores, no por derechos. Sin embargo, eso no

quiere decir que el tema ambiental no deba estar en el orden del día de los partidos políticos. Esa es una urgencia. En el

Congreso, por ejemplo, a comienzos de esta semana se estudiaron los decretos emitidos por el Presidente para atender

la emergencia, los cuales salieron bien librados. En medio de la coyuntura, se abre la pregunta: ¿qué papel ha jugado el

medio ambiente en la agenda política? Una mirada a las páginas de los partidos políticos da cuenta de lo siguiente: El

Partido Liberal anuncia su estrategia de cara a las elecciones, el Partido Conservador celebra la posesión de diputados de

oposición en Venezuela, el Partido Verde prepara la escogencia de su candidato a la Alcaldía de Bogotá y La U anuncia su

respaldo a las medidas del Gobierno. El partido Mira incluye en su plataforma propuestas para enfrentar la ola invernal.

En palabras del gestor de riesgo y medio ambiente Gustavo Wilches Chaux, la política ambiental ha sido reactiva a las

crisis, pero no el producto de una discusión de largo aliento. “En la agenda política el tema ha sido más bien cosmético.

Es decir, si no se habla del tema se está 'out', pero no se entiende que debe ser más que un capítulo de una propuesta

de Gobierno”, dice.

El profesor ambientalista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga Jairo Puente Bruges refrenda esa posición: “Se

habla mucho, pero no hay un partido político que tenga una propuesta seria”.

Ni siquiera el Partido Verde, cuyo nombre supone que su bandera es el compromiso con el medio ambiente, ha

formulado una propuesta seria en medio de la crisis. Por eso, el columnista Luis Carvajal Basto escribió esta semana en

El Espectador que para las elecciones, “lo que se anuncia es el más crudo pragmatismo. Los verdes, por ejemplo, no han

trazado una línea con discurso ambiental o un modelo de gestión pública”.

De otro lado, el concejal Carlos Vicente de Roux, del Polo Democrático, aventuró una explicación: “es que el tema

ambiental no es taquillero, no tiene atractivo electoral. Sin embargo, debido a la ola invernal y a los fenómenos

climáticos ha ganado tímidamente un espacio”.

Page 8: ParaNoticias buenas y_malas

Greenpeace le recriminó a Santos su deuda con los

páramos

A un año del compromiso del mandatario para proteger los

ecosistemas, activistas de Greenpeace hicieron un “anti- festejo”

frente a la Casa de Nariño Agrega un comentario Noticia - 3 junio, 2015

Bogotá, 4 de junio de 2015.- Greenpeace reclamó hoy al presidente Juan Manuel Santos, el cumplimiento del compromiso firmado hace un año, de proteger los páramos de la minería. Disfrazados de payasos tristes y osos de anteojos buscando su hogar, los activistas llevaron una torta gigante, con un cartel con

la leyenda. “NO FELIZ cumpleaños: 1 año de deuda con los páramos.

“En vez de celebrar que los páramos quedaron protegidos, tenemos que lamentar que Santos les declaró la guerra,

permitiendo un Plan Nacional de Desarrollo que autoriza la explotación minera en estos ecosistemas vitales yjugando

con el 70 % del agua potable de los colombianos”, dijo Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.

En junio de 2014 Santos se comprometió públicamente ante Greenpeace Colombia a

prohibir la minería en páramos y ahora, su Plan Nacional de Desarrollo (PND)los pone

en serio peligro, permitiendo explotación minera y de hidrocarburos.

“El PLAN NACIONAL DE DESARRONO que condena a los páramos a su destrucción fue aprobado a media

noche, de afán y sin cumplir con los requerimiento formales exigidos por la ley”, alertó Gomez.

Los ambientalistas denuncian que el artículo 173 viola la protección de los páramos y ecosistemas de recarga hídrica,

al reducir su protección solamente a aquellos páramos que estén delimitados y al permitir la actividad minera de las

empresas cuyos títulos y licencias ambientales fueron otorgados antes del 9 de febrero de 2010 y antes del 16 de

junio de 2011 para el caso de hidrocarburos. Asimismo, Senadores del Partido Verde han recogido pruebas sobre la

violación de al menos tres errores de procedimiento que ponen en tela de juicio la validez del PND. “Si Santos

aprueba el plan así como está, no solo destruiría los páramos, sino que legitimaría un plan que viola las reglas básicas

con las cuales opera el Congreso y nuestra democracia. El presidente está a tiempo de objetar el PND y garantizar que

la prohibición de minería en páramos votada por la Plenaria del Senado, sea respetada”, afirmó Silvia Gómez. “Hoy

estamos exigiendo que cumpla su promesa para que realmente tengamos motivos para celebrar”.

Page 9: ParaNoticias buenas y_malas

Albert Arnold Gore, Jr. o Al Gore (1948) es un político y ecologista estadounidense.

Fue el cuadragésimo quinto Vicepresidente de los Estados Unidos bajo la

presidencia de Bill Clinton y candidato a la presidencia del país en el 2000, cuando

perdió las elecciones presidenciales frente a George Walker Bush. En 2007 fue

galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por su contribución a la reflexión y

acción mundial contra el cambio climático, y con el Premio Príncipe de Asturias de

Cooperación Internacional. En 2006 protagonizó el documental ganador del Oscar:

“Una Verdad Incómoda”; éste trata del cambio climático, del que responsabiliza a

las personas, sus gobiernos e industrias que lo generan, e insta a emprender un

camino de búsqueda de energías limpias para evitar la destrucción del planeta.

En su carrera de activista como ambientalista, se pueden distinguir dos etapas bien marcadas

por el énfasis puesto en distintos aspectos de su credo. Posteriormente, después de perder la

elección presidencial frente a George W. Bush, cambió el eje de su discurso hacia el anuncio

del "calentamiento global", o más recientemente, el "cambio climático", fenómenos que

según su doctrina serían consecuencia de la actividad industrial que produce emisión de CO2 a

la atmósfera. Con esto, su letanía actual es del tipo: "No hay algo más urgente en la actualidad

que controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera", a lo que incluso atribuye calidad de

"imperativo moral”. En 2005 fundó una cadena de televisión, Current TV. En verano de 2006,

lanzó un documental “An Inconvenient Truth” (Una verdad Incómoda), acerca del

calentamiento global. El documental ganó dos premios Oscar de la Academia de las Artes y las

Ciencias Cinematográficas de Hollywood en la categoría de mejor documental, durante el mes

de marzo de 2007. Gore ha recorrido el mundo en una apretada agenda de difusión y

divulgación acerca del tema del calentamiento global, del cual se ha hecho partícipe y célebre

exponente. En Chile, dictó una charla en el contexto del Calentamiento Global en el seminario

organizado por la ONG Oikoschile, con fecha 11 de mayo de 2007. Ha sido galardonado con el

Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007. Recibió el Premio Nobel de la

Paz en el 2007 junto al Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU

por sus esfuerzos para construir y diseminar un mayor conocimiento sobre el cambio climático

causado por el hombre estadounidense y poner las bases para la toma de las medidas que

sean necesarias para contrarrestar ese cambio.