parámetros utilizados en el diagnóstico de asfixia en el hmeadb

7
Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto ©2015 Página2 La asfixia es un síndrome caracterizado por la suspen- sión o grave disminución del intercambio gaseoso a ni- vel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hi- poxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica. La asfixia neonatal se define como la ausencia de es- fuerzo respiratorio al nacer que determina trastornos hemodinámicas o metabólicos debido a hipoxemia e isquemia en distintos órganos. Anualmente, a nivel mundial nacen aproximadamente 130 millones de niños; casi 3,3 millones nacen muer- tos y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días de vida. El 25% de las muertes neonatales se pro- ducen por asfixia, sobre todo en el período neonatal temprano. En países desarrollados se reporta una incidencia de 0.3 a 1.8%, En Nicaragua la frecuencia es de un 6.5% de los nacidos vivos siendo severa un 2% y moderada el 4.5%. La mortalidad en la asfixia severa se estima en 315/1000 nacidos para los pretérminos y de 244/ 1000 para los de término. 1 En el Hospital Militar Es- cuela “Doctor Alejandro Dávila Bolaños” (HMEADB) en el periodo del año 2013 se notificaron 1652 nacimien- tos, la frecuencia de asfixia fue de un 3.9 %, siendo moderada en un3.2% y severa de 0.7%. Se investigó en el Hospital Alemán Nicaragüense en el mismo período, donde nacieron 6887 bebés, presentando una frecuen- cia de asfixia de 1.5%, siendo moderada el 0.8% y se- vera el 0.7%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el CIE-10 clasifica como asfixia neonatal severa a aquellos recién nacidos con: una respiración ausente o jadeante, pulso del cordón o frecuencia cardíaca al nacer menor de 100 latidos por minuto, inestable o con tendencia a disminuir, palidez y ausencia de tono muscular. Con Apgar al primer minuto de 0 - 3. En la asfixia neonatal moderada la respiración normal no es establece dentro de un minuto, pulso o frecuen- cia cardíaca es >100 latidos por minuto, presenta cia- nosis central o generalizada, el tono muscular es débil y hay alguna respuesta a los estímulos. Apgar al pri- mer minuto de los factores de riesgo que predisponen a una asfixia perinatales los cuales se dividen en ante- parto como son la diabetes gestacional, hipertensión Parámetros utilizados en el diagnóstico de asfixia neonatal en los bebés ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños (Parameters used in the diagnosis of neonatal asphyxia in babies admitted Neonatology Service of Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños) Naraya Valeska Salgado Ortiz, Samuel Santos Treminio Obando, Erasmo Antonio Martínez Rivas Servicio de Neonatología, Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños Ejército de Nicaragua, Centro Superior de Estudios Militares “General de División José Dolores Estrada Vado” Facultad de Medicina RESUMEN Objetivo: determinar los parámetros utilizados para el diagnóstico de asfixia neonatal. Método: estudio descriptivo, de corte transversal, en el Servicio de Neonatología del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bo- laños en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2013, cuyo universo estuvo constituido por 1652 recién nacidos, de los cuales 64 presentaron asfixia al nacer. Resultados: Se presentó asfixia al nacer mayormente entre las mujeres embarazadas bigestas, llevadas a cesáreas de emergencia, con edades 21-35 años, con sepsis urinaria. Al valorar la puntuación del Apgar al primer minuto se encontró un cumplimiento mayor del 80% sólo en el registro de la frecuencia cardíaca y en el tono muscular. Al valorar el Apgar a los cinco el cumplimiento de registro fue menor al 60% en todos los casos. Con respecto a los exámenes complementarios se encontró un cumplimiento mayor del 90% en la mayoría de los exámenes complementarios estipulados por la normativa del MINSA a excepción de la realización de EGO, crea- tinina, BUN y ultrasonido transfontanelar. En relación al estudio de parámetros gasométricos de los recién nacidos se logró identifi- car repercusión en el pH en un 59.2%, presentando acidosis metabólica un 18.4%, acidosis respiratoria 14.3% y acidosis mixta un 26.5%. Se concluye que la asfixia leve-moderada se presentó en el 86.8% de los casos y el 13.2% restante fueron asfixia severa. Salgado NV, Treminio SS, Martínez EA. Parámetros utilizados en el diagnóstico de asfixia neonatal en los bebés ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños. Nicaragua Pediatr ©2015;3(2):2-8. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Upload: nicaragua-pediatrica

Post on 28-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de Investigación

TRANSCRIPT

  • Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015

    Pg

    ina2

    La asfixia es un sndrome caracterizado por la suspen-sin o grave disminucin del intercambio gaseoso a ni-vel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hi-poxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metablica. La asfixia neonatal se define como la ausencia de es-fuerzo respiratorio al nacer que determina trastornos hemodinmicas o metablicos debido a hipoxemia e isquemia en distintos rganos. Anualmente, a nivel mundial nacen aproximadamente 130 millones de nios; casi 3,3 millones nacen muer-tos y ms de 4 millones fallecen en los primeros 28 das de vida. El 25% de las muertes neonatales se pro-ducen por asfixia, sobre todo en el perodo neonatal temprano. En pases desarrollados se reporta una incidencia de 0.3 a 1.8%, En Nicaragua la frecuencia es de un 6.5% de los nacidos vivos siendo severa un 2% y moderada el 4.5%. La mortalidad en la asfixia severa se estima en 315/1000 nacidos para los pretrminos y de 244/ 1000 para los de trmino.1 En el Hospital Militar Es-cuela Doctor Alejandro Dvila Bolaos (HMEADB) en

    el periodo del ao 2013 se notificaron 1652 nacimien-tos, la frecuencia de asfixia fue de un 3.9 %, siendo moderada en un3.2% y severa de 0.7%. Se investig en el Hospital Alemn Nicaragense en el mismo perodo, donde nacieron 6887 bebs, presentando una frecuen-cia de asfixia de 1.5%, siendo moderada el 0.8% y se-vera el 0.7%. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el CIE-10 clasifica como asfixia neonatal severa a aquellos recin nacidos con: una respiracin ausente o jadeante, pulso del cordn o frecuencia cardaca al nacer menor de 100 latidos por minuto, inestable o con tendencia a disminuir, palidez y ausencia de tono muscular. Con Apgar al primer minuto de 0 - 3. En la asfixia neonatal moderada la respiracin normal no es establece dentro de un minuto, pulso o frecuen-cia cardaca es >100 latidos por minuto, presenta cia-nosis central o generalizada, el tono muscular es dbil y hay alguna respuesta a los estmulos. Apgar al pri-mer minuto de los factores de riesgo que predisponen a una asfixia perinatales los cuales se dividen en ante-parto como son la diabetes gestacional, hipertensin

    Parmetros utilizados en el diagnstico de asfixia neonatal en los bebs

    ingresados en el Servicio de Neonatologa del Hospital Militar Escuela

    Dr. Alejandro Dvila Bolaos (Parameters used in the diagnosis of neonatal asphyxia in babies admitted Neonatology Service of

    Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dvila Bolaos)

    Naraya Valeska Salgado Ortiz, Samuel Santos Treminio Obando, Erasmo Antonio Martnez Rivas Servicio de Neonatologa, Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dvila Bolaos

    Ejrcito de Nicaragua, Centro Superior de Estudios Militares General de Divisin Jos Dolores Estrada Vado Facultad de Medicina

    RESUMEN

    Objetivo: determinar los parmetros utilizados para el diagnstico de asfixia neonatal. Mtodo: estudio descriptivo, de corte transversal, en el Servicio de Neonatologa del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dvila Bo-laos en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2013, cuyo universo estuvo constituido por 1652 recin nacidos, de los cuales 64 presentaron asfixia al nacer. Resultados: Se present asfixia al nacer mayormente entre las mujeres embarazadas bigestas, llevadas a cesreas de emergencia, con edades 21-35 aos, con sepsis urinaria. Al valorar la puntuacin del Apgar al primer minuto se encontr un cumplimiento mayor del 80% slo en el registro de la frecuencia cardaca y en el tono muscular. Al valorar el Apgar a los cinco el cumplimiento de registro fue menor al 60% en todos los casos. Con respecto a los exmenes complementarios se encontr un cumplimiento mayor del 90% en la mayora de los exmenes complementarios estipulados por la normativa del MINSA a excepcin de la realizacin de EGO, crea-tinina, BUN y ultrasonido transfontanelar. En relacin al estudio de parmetros gasomtricos de los recin nacidos se logr identifi-car repercusin en el pH en un 59.2%, presentando acidosis metablica un 18.4%, acidosis respiratoria 14.3% y acidosis mixta un 26.5%. Se concluye que la asfixia leve-moderada se present en el 86.8% de los casos y el 13.2% restante fueron asfixia severa.

    Salgado NV, Treminio SS, Martnez EA. Parmetros utilizados en el diagnstico de asfixia neonatal en los bebs ingresados en el Servicio de Neonatologa del

    Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dvila Bolaos. Nicaragua Pediatr 2015;3(2):2-8.

    ARTCULO DE INVESTIGACIN

    Sociedad Nicaragense de Pediatra

  • Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015

    Pg

    ina3

    inducida por el embarazo, hipertensin crnica, ane-mia hemorragia en el II o III trimestres, infecciones maternas, polihidramnios, oligohidramnios, ruptura prematura membrana, embarazo mltiple, malforma-ciones congnitas fetales. Adems podemos identificar factores intraparto como son cesreas de emergencia, presentacin anormal, prematurez, corioamniotis, ruptura prematura de membrana mayor de 18 horas, bradicardia, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta nor-moinserta. El presente estudio tiene como objetivo determinar los parmetros utilizados para el diagnstico de asfixia neonatal en recin nacido ingresados en el servicio de neonatologa del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dvila Bolaos durante el perodo de 1ero de Enero 2013 al 31 Diciembre del 2013. As como las caracte-rsticas generales materno fetales, antecedentes pato-lgicos anteparto e intraparto, aspectos clnicos, par-metros gasomtricos, exmenes complementarios uti-lizados en el diagnstico. METODOLOGA

    Tipo de estudio: Fue de tipo descriptivo de corte trans-versal.

    rea de estudio: Servicio de Neonatologa, Hospital Mi-litar Escuela Dr Alejandro Dvila Bolaos (HMEADB).

    Perodo: 1 de enero al 31 de diciembre del 2013. Universo de estudio: Estuvo constituido por 1652 re-

    cin nacidos vivos en el periodo investigado. Muestra: 64 expedientes de recin nacidos con el diag-

    nstico asfixia neonatal. Tcnica de obtencin de la muestra: Se abarco el 100%

    de los expedientes con el diagnostico, aplicando los criterios de exclusin, por lo tanto se excluyeron 11 expedientes quedando una muestra de 53 casos.

    Unidades de anlisis: Lo constituyeron 53 expedientes de los casos estudiados durante el periodo de investi-gacin.

    Criterios de seleccin: Se dividieron en 2, criterios de inclusin y criterios de exclusin.

    Criterios de inclusin: Expedientes de paciente con asfixia neonatal. Expedientes de paciente pretrmino, trmino,

    postrmino. Criterios de exclusin:

    Todo expediente de paciente que no curse con asfixia neonatal ingresado en servicio de neona-tologa.

    Todo expediente nacidos fuera del hospital con asfixia neonatal

    Todo expediente que se encuentre incompleto. Obtencin de la informacin:

    Fuente de informacin: Secundaria. Mtodo e instrumento para recoger la informacin:

    Instrumento de recoleccin de datos (ver anexo 1) Mtodo e instrumento para analizar la informacin: Se

    hizo una base de datos en EpiInfo 3.5.4 con 8 variables abiertas, 8 variables cerradas y 5 cruce de variable, el documento se realiz en Word, y se realizaron 10 ta-blas de salida de datos teniendo frecuencias y porcen-tajes absolutos y 40 grficos en barras simples y sec-tores en el cual se evidencia el porcentaje de los resul-tados.

    RESULTADOS

    De los 53 expedientes de los recin nacidos con el diagnstico de asfixia neonatal se encontr, que el grupo etario de las madres oscil entre 21-35 aos (84.9%) seguido de las mayores de 35 aos (9.4%) y en menor frecuencia las de 15-20 aos (5.7%). En cuanto a la procedencia el 81.1% corresponde a la zona urbana y en un 18.9% a la zona rural. Referente al nivel de escolaridad se evidenci mayor prevalencia del nivel del secundaria con un 35.8%, a diferencia del 34% con nivel universitario y en menor frecuencia analfabetismo y nivel primario. En el estado civil predominaron las embarazadas casadas en un 67.9%, acompaadas el 20.8% y solteras con un 11.3%. En relacin al nmero de gestas sobresalieron las bigestas (45.3%), seguido de trigesta (26.4%), multigestas (26.4%) y en menor frecuencia primigestas (1.9%). En los controles prenatales se encontr que el 43.4% se realizaron entre 4-6 controles, el 28.3% se realizaron entre 1-3 controles y en la misma proporcin se realizaron ms de 6 controles (Cuadro 1).

    Sociedad Nicaragense de Pediatra

  • Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015

    Pg

    ina4

    Al estudiar las patologas en las mujeres gestantes es importante conocer las enfermedades que influyen en el embarazo que pueden predecir una asfixia perinatal, entre ellas las infecciones maternas se present en 34 casos (64.2%), seguido en 11 casos (20.8%) con ruptu-ra prematura de membrana, 7 casos (13.2%) con hi-pertensin inducida por el embarazo, 5 casos (9.4%) con hipertensin crnica, 5 casos (9.4%) con edad ma-yor de 35 aos, 1 caso con polihidramnios e igualmen-te con 1 caso de oligoamnios, con un total de 53 casos que present dichas patologas antes mencionadas (Cuadro 2).

    En los antecedentes intraparto que predicen una asfi-xia perinatal se encontr que 28 casos (52.8%) de las gestantes fueron cesreas de emergencia, 8 casos (15.1%) presentaron bradicardia fetal, 4 casos (7.5%) con NST no reactivo, 3 casos (5.7%) con placenta pre-via, 3 casos (5.7%) con ruptura prematura de mem-brana mayor de 18 horas y 7 casos no presento ningn antecedente intraparto. (Cuadro 3).

    En los antecedentes perinatales segn la edad gesta-cional de los recin nacidos el 18.90% eran pretr-mino y en un 81.10% eran a trmino. Con respecto a la va de nacimiento el 75.5% de las gestantes se le reali-z cesrea y el 24.5% finaliz el embarazo va parto vaginal. En los casos que se intervinieron quirrgica-mente para la finalizacin del embarazo se utiliz blo-queo epidural en un 97.5% y al 2.5% anestesia gene-ral. En la presentacin del recin nacido el 96.2% se encontraba ceflico y en un 3.8% en posicin plvica. En relacin al sexo de los casos el 67.9 % fueron de sexo masculino y en un 32.1% de sexo femenino. En el peso de los recin nacido se encontr que el 83% est entre los rango 2500 3999 gramos, el 15% entre 1500-2499gramos y en un 2% entre 10001499 gramos (Cuadro 4).

    Sociedad Nicaragense de Pediatra

  • Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015

    Pg

    ina5

    Con respecto al Apgar en el primer minuto se encontr que la puntuacin entre 8-10 fue del 3.7%, de 4-7 en un 83.02% y el 13.21% de 0-3 puntos, con una media: 5.7 y moda: 7. En cuanto a los parmetros utilizado la irritabilidad refleja no se consign en un 45.3% y el 55.7% si fue consignado en la hoja neonatal. En la co-loracin de la piel el 26.4% no se consign y en un 73.6% se consign. El esfuerzo respiratorio el 24.50% no fue consignado y el 75.5% si lo consignaron. El tono muscular en un 17.0% no se consign y el 83.0% se consign. La frecuencia cardiaca fue consignada en un 88.7% y el 11.3% no se consign. A los 5 minutos la puntuacin de 8-10 fue del 84.90% y el 15.1% fue de 4-7 puntos, con una media: 8.20 y moda: 9. En el esfuerzo respiratorio en el 66.1% de los casos no fue consignado y el 33.9% lo consignaron. La irritabilidad refleja en un 64.3% no fue consignada y el 35.8% si fue consignado. En la coloracin de la piel el 54.7% no se consign y el 45.3% se consign. La fre-cuencia cardiaca no se consign en el 49.1% de los ca-sos y se consign en un 50.9%. El tono muscular se en-contr no consignado en un 43.4% y consignado en un 56.6%. De los 53 casos de este estudio la asfixia leve-mo-derada se present en el 86.8% de los casos y el 13.2% fueron asfixia severa. Con respecto a los exmenes complementarios encon-tramos que la gasometra se le realiz al 92.5% y un 7.5% no se realiz, de estas tomas 69.4% era de cor-dn umbilical y perifrica 30.6%, de las cuales 71.4% son arteriales y venosa en 28.6%. La glucosa srica al 86.8% se le realiz este examen y que al 13.2% no se lo realizaron. La biometra hemtica completa fue rea-lizada en el 94.3% de los casos y no se le realizo al 5.7%. El examen general orina no fue realizado en un 98.1% y si se le realizo al 1.9%. El ionograma se le rea-liz al 92.5% y no se le realiz al 7.5%. La creatinina se realiz en un 88.6% y el 11.3% no se le realiz. El nitrgeno de urea se le realiz al 73.6% de los casos y a un 26.4% no se le realiz. El perfil heptico fue rea-lizado en un 86.8% y al 13.2% no se le realiz. Las en-zimas cardiacas se le realiz al 92.5% de los casos y no se le realiz al 7.5%. La radiografa de trax se le rea-liz al 92.5% y al 7.4% no se le realizo. El ultrasonido transfontanelar se le realiz al 77.4% de los casos y al 22.6% no se le realiz. Los subsecuentes exmenes complementarios como son el ecocardiograma y elec-troencefalograma solo se realiza en caso que sea nece-sario por lo cual en el estudio se encontraron que la mayora de los casos no se le realiz dichos estudios. Estudiando los parmetros gasomtricos de los recin nacidos se logr identificar en el caso del pH que en un 59.2% presentaban acidosis, el 40.8% eran normal,

    con una media: 7.19, moda: 7.2 en la gasometra arte-rial; la gasometra venosa con media: 7.20, moda: 7.2. En la presin de oxigeno el 53.10% se encontraba en parmetros normales y solamente un 46.90% presen-t hipoxemia. La presin de dixido de carbono identi-ficamos que el 63.30% de los casos presentaba hiper-capnia y el 36.70% se encontraba en parmetros nor-males. Segn la interpretacin de la gasometra del cordn umbilical tanto arterial como venoso, con los parmetros identificados se determin el 18.4% de los casos present acidosis metablica, el 14.30% presen-t acidosis respiratoria y el 26.50% se encontr una acidosis mixta. (Cuadro 5).

    Se realiz cruces de variables con los siguientes par-metros de los 53 casos estudiados: Puntuacin Apgar al minuto vs pH gasomtrico encon-trando en 29 casos que presentaron acidosis de los recin nacidos que tenan un puntaje al minuto de 0 a 3 el 20.7%, de 4 a 7 el 75.8% y de 8 a 10 el 4.5% (Cua-dro 6).

    Con relacin al puntaje Apgar al minuto vs enzimas cardiacas se encontr que en 46 casos presentaron alteracin de las enzimas con una puntuacin de 0 a 3 el 15.2%, 4 a 7 el 80.4% y de 8 a 10 el 4.4%. Comparando la puntuacin Apgar al minuto vs perfil heptico de los 3 casos que se encontraron alterados en

    Sociedad Nicaragense de Pediatra

  • Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015

    Pg

    ina6

    un 100% con una puntuacin al minuto de 4 a 7. En comparacin de la puntuacin Apgar al minuto vs creatinina 2 casos presentaron alteracin con puntua-cin de 4 a 7 al minuto 100%. En la puntuacin Apgar al minuto vs ultrasonido transfontanelar los 2 casos que tenan alteracin con una puntuacin al minuto de 4 a 7 el 100%. DISCUSIN

    A nivel mundial, entre 90-95% de los nios y nias nacen en buenas condiciones y no requieren ningn procedimiento de reanimacin.2 Segn la OMS dentro de los pases, la mortalidad es mayor en las zonas rurales y entre las familias ms pobres y con menor nivel educativo.2 En cambio segn los resultados de nuestra investigacin solo un 18.9% procede de zona rural sin embargo de zona urbana procede 81.1% debido que el HMEADB se brinda aten-cin a asegurados. El nuevo modelo de la OMS seala que cuatro controles son suficientes para la mujer em-barazada sin complicaciones. Se han reportado menos complicaciones durante el embarazo y parto.3 En nues-tro estudio, la mayora de mujeres embarazadas se realizan de 4-6 controles prenatales (43.4%) y 28.3% 1-3 controles. En relacin a la edad materna se plantea por muchos investigadores que tanto las adolescentes como las aosas son factores de riesgo para que se produzca hipoxia neonatal, pues la adolescencia es una etapa donde los rganos reproductivos estn poco de-sarrollados, adems de estar propensas a los traumas en el parto; por otra parte en mujeres con ms de 35 aos existe un deterioro de la funcin miometrial lo cual trae consigo que se vea comprometida la implan-tacin, transporte de sustancias al feto y oxigenacin lo que influye en la hipoxia y depresin del neonato.4 En nuestra serie el grupo etario ms frecuente oscilo de 21-35 aos (84.95%), es decir, que la mayora de las madres se encontraban en una edad de menor ries-go para hipoxia neonatal debido que la atencin de las embarazadas en nuestro centro hospitalario es dife-renciada (atencin a asegurados, privados) con un me-nor porcentaje (5.7%) mujeres adolescentes. Como se sabe, el trabajo de parto impone un estrs mecnico e hipxico a los neonatos si este se prolonga da lugar a asfixia perinatal. Por otro lado los factores de riesgo obsttricos ocurre en el embarazo en el tra-bajo de parto y al nacimiento de los nios; cuando el riesgo obsttrico es moderado o se refiere que se pue-de presentar daos maternos, fetal o al recin nacido. La frecuencia de asfixia durante este trabajo es similar a lo reportado por otros de (1.8 a 2.5) predominando en los nios a trminos.5

    Village (IL) America Academy of Pediatric; 2002 En relacin con las enfermedades maternas encontramos que hubo un predominio de la Infeccin Vaginal, don-de se encontraron 23 nios deprimidos que represen-tan el 1.6% dentro de este grupo. La hipertensin arterial se present 10 nios deprimidos para el 3.2%, siendo esta, la infeccin vaginal las mayores inciden-cias de depresin al nacer. Al estudiar dichas patolo-gas en las mujeres gestantes es importante conocer las enfermedades que influyen en el embarazo entre ellas infecciones maternas (IVU) 64.2% en casos de 53 expedientes oscilando 20.8% paciente con ruptura prematura de membrana seguido 13.2% paciente con hipertensin inducida por el embarazo estos casos se dan debido al mal control prenatales que se dan en es-tas poblacin de embarazadas.5 Peso al nacer: beda J. (2001) encontr asociacin estadsticamente significativa para bajo peso al nacer con el desarrollo de asfixia perinatal. El bajo peso al nacer se present en el 15% y la macrosoma en el 3% de los casos. Se evidenci que los citados factores no se asociaron significativamente con el desarrollo de asfi-xia perinatal. Segn nuestro estudio En relacin al pe-so estimado a los recin nacido se encuentra de mayor frecuencia con un peso 2500-3999 g. (83%) puede ocasionar un trauma obsttrico o una asfixia perinatal en caso de macrosoma fetal, los recin nacido de bajo peso al nacer (5.8%) se deprimen al minuto de su na-cimiento, persistiendo a los cinco minuto esto demues-tra que la asfixia es ms grave cuando menor es el pe-so al nacer constituyendo uno de los principales facto-res de riesgo.5 Sexo: Pea Rile y En los casos de asfixia perinatal se evidenci que el gnero masculino (66%), es afectado dos veces ms que el gnero femenino (34%). An con lo anterior, la letalidad por asfixia perinatal segn sexo fue, 29% para femenino y 14% para masculino. En Nuestro estudio concluye que la variable del sexo pre-senta una distribucin peculiar en la asfixia. Existe ma-yor frecuencia de recin nacidos asfcticos del sexo masculino (67.9 %) del sexo femenino (32.1%) no existe una explicacin fisiopatologica concluyente de por qu los varones presentan mayor vulnerabilidad a la lesin hipoxicoisqumica, lo cual es ms evidente en las situaciones severas de asfixia tal como se evi-dencia en nuestra serie. Via de nacimiento: Prez A, Sotolongo I, Prez I, Prez L. ndice de cesrea primitiva repercusin sobre la mortalidad perinatal, estudio de ocho aos. Rev Cuba-na Obstet Ginecol 1991; 17(2):101-6. La va por la cual se extrae el feto es uno de los aspectos a tener en cuenta para que nazca un feto deprimido y todos los investigadores de este tema opinan que la cesrea y el

    Sociedad Nicaragense de Pediatra

  • Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015

    Pg

    ina7

    parto instrumentado inciden en el aumento de la de-presin del neonato, debido a las diferentes maniobras que se deben ejecutar para la extraccin del feto, que unidas a otros factores llevaran al beb a la hipoxia. Se estudi la forma de resolucin del embarazo, siendo estas la cesrea y parto vaginal; se encontr que la va de resolucin ms frecuentemente utilizada fue la ce-srea (62%). Los resultados obtenidos no fueron esta-dsticamente significativos, esto debido a que los luga-res en donde se llev a cabo el estudio, fueron hospi-tales de tercer nivel, en donde existen los recursos necesarios para la atencin de partos complicados me-diante dicha tcnica, utilizada frecuentemente para el nacimiento de fetos en riesgo. La mayora de los recin nacidos sanos nacieron por parto vaginal, y pese a que en esta investigacin se encontr que la razn de pro-ductos cruzados para este factor aparenta ser protec-tor, esto se debe a que los controles fueron tomados de nios sanos que no ameritaron la resolucin del emba-razo por cesrea.5 En nuestro estudio presentado encontramos con res-pecto a la va de nacimiento de los pacientes se le rea-liz una intervencin va abdominal (75.5%), lo cual corresponde a dichos estudios evidenciado esto puede a llegar a significar que la mayora de nacimiento va abdominal se encontraban los recin nacidos con una asfixia intrauterina por eso el alto porcentaje de ces-rea. Anestesia: Brooks G. Anestesia obsttrica y el neonato. Rev Colomb Anestesiol. 1984; 12:113-118. Se espera que la anestesia empleada en la cesrea sea segura y confortable para la madre, y que no produzca altera-ciones de las funciones vitales del recin nacido y no altere las condiciones de trabajo del cirujano. Mientras se utiliza la anestesia general pueden ocurrir proble-mas como depresin respiratoria neonatal (secundario al uso de agentes intravenosos y/o voltiles), disminu-cin del Apgar y acidosis fetal causada por hipoventila-cin materna. Mientras que la prevalencia de bronco-aspiracin del contenido gstrico en la anestesia gene-ral en la poblacin general es de 1/2 000, sta aumen-ta a 1/400 - 1/500 en las pacientes obsttricas. En for-ma similar, la prevalencia de intubaciones difciles au-menta de 1/2 000 en pacientes no obsttricas a 1/300 en embarazadas. Con respecto a nuestro estudio la tcnica empleada fue el bloqueo epidural (97.5%) y anestesia general (2.5%) esto se debe que algunos ti-pos de anestesia y analgesia tienen importancia en el retardo del comienzo de la respiracin del nio y es por eso que la anestesia superficial por inhalacin y la anestesia caudal, se consideran las menos dainas pa-ra el recin nacido. En la gua clnica para la atencin del neonato de Nica-

    ragua establece que la puntuacin Apgar al primer mi-nuto es diagnstico y a los cinco minutos es prons-tico.1 Si bien el puntaje de Apgar ha sido utilizado para evaluar el estado de los neonatos despus del parto, al-gunos estudios recientes ponen en duda la confiabili-dad de este mtodo, ya que se detectaron amplias va-riaciones entre los observadores. En cuanto a la sensi-bilidad del test de Apgar se ha descrito que es aproxi-madamente del 47% con una especificidad del 90%.6 Segn la tesis Factores de riesgo asociados a un pun-taje de Apgar bajo en recin nacidos ingresados al Ser-vicio de Neonatologa del HMEADB en el perodo com-prendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 de las autoras Silmalila Barahona y Jagel Gutirrez encontraron con respecto a la puntuacin Apgar se de-termin que el 21.5% de la poblacin neonatal presen-t puntuacin Apgar al primer minuto entre 0-3 y el 78.5% restante obtuvo una puntuacin entre 4-7. Pos-teriormente al quinto minuto 24.1% consigui un pun-taje entre 4-7 y 75.9% entre 8-10.7 En nuestro estudio identificamos que la puntuacin Apgar en el primer minuto se encuentra en 83.02% entre 4-7, el restante obtuvo en un 13.21% entre 0-3 y 3.77% entre 8-10. Al quinto minuto el 84.90% entre 8-10 y 15.1% entre 4-7 esto se debe a que en nuestro centro hospitalario no se describe a los 5 minutos el Apgar en lo que se en-contr en nuestras fichas de recoleccin descrita en cada expediente. Con los parmetros utilizados en el puntaje de Apgar no encontramos estudios con los cuales podamos co-rrelacionar dichos datos, por lo que en nuestro estudio identificamos que en el primer minuto en el esfuerzo respiratorio, en 75.5 % fue consignado y en 24.50% no consignado. En la frecuencia cardiaca consignado en 88.7% y no consignado en 11.30%. En la coloracin de la piel en 73.6% fue consignado y en 26.4%, no consig-nado. En el tono muscular en 83% fue consignado y en 17.0% no consignado. En la irritabilidad refleja en 54.8% fue consignada y en 45.3% no consignado. En cambio a los 5 minutos se encontr esfuerzo respirato-rio en 66.0% no consignado y 34% fue consignado. La frecuencia cardiaca en 50.9% consignado y en 49.1% no consignado. Coloracin de la piel no consignado en 54.7%, y en 45.3% fue consignado. Tono muscular en 56.6% fue consignado y en 43.4% no consignado. Irri-tabilidad refleja en 35.7% fue consignado y en 64.3% no consignado. Estos datos fueron recolectados en la ficha neonatal pero al momento de revisar los expe-dientes pudimos identificar que los parmetros no eran descritos en su mayora a los cinco minutos. Segn la Gua Clnica para la Atencin del Neonato en Nicaragua la frecuencia de asfixia neonatal es de un 6.5% de los nacidos vivos siendo severa un 2% y

    Sociedad Nicaragense de Pediatra

  • Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015

    Pg

    ina8

    moderada el 4.5%.1 Encontrando en nuestro estudio que los caso en 3.2% se clasific en asfixia leve-moderada y en 0.7 % asfixia severa. En la normativa de la Gua Clnica para la Atencin del Neonato de Nicaragua, se definen los exmenes com-plementarios que se deben de realizar al momento de diagnosticar una asfixia neonatal. Referente al pre-sente estudio se encontr que al 61.1% de los casos si le fueron realizados los exmenes complementarios a diferencia de 38.8% al cual no se le realiz esto se de-be a que todos los casos de asfixia neonatal no ameri-tan dichos exmenes presentados por clnica. Segn Roermer VM. 2007, La gasometra deber reportar los siguientes valores para considerar asfixia neonatal con un pH menor de 7.00 y un exceso de base igual o menor de 10 mmol/L.8 Segn Wiberg N, 2010. La acidosis metablica en el recin nacido se asocia con mayor morbilidad y mortalidad en el periodo neo-natal,17 la presencia de acidosis al nacimiento, en au-sencia de una causa evidente, nos debe hacer pensar en la posibilidad de dao tisular por hipoxia, aunque esta por s sola no hace diagnstico de asfixia. En nues-tro estudio se encontr una acidosis (59.2%) con res-pecto a la presin de oxgeno hipoxemia (46.9%) esto se debe a los efectos lesivos del oxgeno en el periodo de reperfusin pos asfctico con buenos resultados al realizar la reanimacin con aire. Existe evidencia de que el oxgeno al 100 % durante la reanimacin puede ser lesivo. Los radicales libres de oxgeno conducen a lesin neuronal luego de la rea-nimacin. Presin de dixido de carbono hipercapnia (63.3%), las alteraciones de la presin parcial de di-xido de carbono se asocian con alteracin de la circu-lacin enceflica y peor pronstico neurolgico. La hi-percapnia notoria produce circulacin cerebral pasiva, vasodilatacin cerebral, complicaciones hemorrgicas y fenmeno de robo que aumenta el dao en reas que se preservaron en la injuria inicial. Acidosis metab-lica (18.4%). La acidosis metablica en gases de cor-dn, la necesidad de reanimacin con presin positiva y el retraso en el inicio de la respiracin espontnea son eventos sugestivos ms no conclusivos de eventos

    asfcticos periparto; acidosis respiratoria (14.3%) aci-dosis mixta (26.5%). La Academia Americana de Pediatra (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Gineclogos (ACOG) propusieron que se defina asfixia cuando se cumplan los siguientes criterios: pH de arteria de cordn umbi-lical